Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Linea base para el proyecto mejoramiento de capacidades técnico productivo del cacao



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Objetivos y resultados de la
    consultoría
  3. Metodología
  4. Resultados del estudio
  5. Aspectos socioeconómicos de los
    productores
  6. Línea base de los indicadores de
    resultados o componentes
  7. Anexos

Introducción

Desde hace casi un lustro el Gobierno Regional de
Ucayali y otras instituciones, vienen fomentando el cultivo de
cacao en la región, como una actividad de vida alternativa
real para miles de familias rurales. La inversión
pública y privada son millones de soles en miles de
hectáreas, a través de diversos proyectos de
inversión pública y otras modalidades, varios de
ellos han concluido y otros están en etapa de
establecimiento, crecimiento y producción, lo que
significa que estas plantaciones se encuentran en edad
productiva.

La fase productiva del cultivo de cacao genera nuevos
retos cognitivos para el conjunto de productores, porque tienen
que entrar al terreno competitivo de la comercialización
de su producción en mercados que cada día se
muestran más exigentes. Es fácil darse cuenta que
en esta fase emergen acciones que circunstancialmente el
productor ya no puede afrontar exitosamente, por la limitada
capacidad técnico – productiva, principalmente. A este
nivel es donde la cadena productiva del cacao se muestra
débil.

La elaboración de esta línea de Base (LB)
muestra el estado actual y real de la situación de los
principales indicadores del cultivo de cacao y por otro lado, los
aspectos socioeconómico del productor. La
información que se genera, entrega una
caracterización de la situación de la
población objetivo "antes de" iniciarse la
intervención y constituye la base para luego establecer
los efectos e impactos del proyecto.

El documento de línea Base (LB) constituye el
valor inicial de los indicadores y será entendida como
estudio de la situación actual de los usuarios del
proyecto, tanto contrapartes como familias beneficiarias, para
que el sistema de evaluación, del cual la LB constituye el
primer elemento, pueda reflejar los cambios que con el tema de
Gestión de Riesgos se esperan del proyecto.

Objetivos y
resultados de la consultoría

Objetivo general:

Medir el estado actual de los indicadores productivos
del cultivo de cacao y aspectos socioeconómicos de los
productores cacaoteros del ámbito de intervención
del proyecto de inversión pública: Mejoramiento de
Capacidades Técnico Productiva del Cacao, Mediante
Transferencia de Tecnología; de manera que puedan ser
más útiles y medibles.

Objetivos
específicos:

  • 1. Definir, en conjunto con la Unidad
    Formuladora, Coordinadores de proyectos anteriores y los
    actores locales, los indicadores más relevantes para
    el establecimiento de la línea de base del
    proyecto;

  • 2. Realizar la medición del estado
    actual de los indicadores relevantes para el proyecto en el
    ámbito de intervención, haciendo uso de
    instrumentos sencillos y fáciles de replicar;
    y,

  • 3. Elaborar el informe de línea de base
    para el proyecto.

Resultados:

  • 1. Una matriz con los indicadores por
    componentes seleccionados de forma participativa con los
    actores por grupos intervenidos; y,

  • 2. El valor inicial (línea de base) de
    los principales indicadores seleccionados (objetivo general,
    objetivos específicos y resultados), al momento de
    iniciar el proyecto. Estos deberán estar cuantificados
    y valorados de forma cualitativa.

Metodología

Reuniones de trabajo con la Junta Directiva de las
Organizaciones de Productores Agrarios – OPAs, Coordinadores de
proyectos en ejecución con el objetivo de retroalimentar
el proceso de la consultoría, consistiendo estas en lo
siguiente: i) Puntualizar aspectos metodológicos,
técnicos y financieros; ii) revisar en conjunto los
indicadores más relevantes para el establecimiento de la
línea de base del proyecto; iii) definición de las
comunidades representativas para el proyecto, tomando como base
los niveles de desarrollo alcanzados por Proyectos en dichas
comunidades y/o caseríos; iv) establecer coordinaciones
para la convocatoria de los actores involucrados; v) precisar
cronograma de visita a cada una de las zonas donde se va
intervenir; obtener documentación de las OPAs; presentar y
discutir el primer borrador del informe final y presentar y
entregar el Informe final de la consultoría.

Análisis de Información secundaria: i) Se
realizó la recopilación, revisión,
análisis y sistematización de la información
secundaria existente sobre la provincia de Padre Abad, los
distritos de Nueva Requena y Raymondi de la región Ucayali
y población involucrada en proyectos anteriores; ii)
Información sobre las zonas de intervención del
Proyecto y la población involucrada.

Elaboración de instrumentos metodológicos
para lograr obtener una coherencia lógica en la
recolección de información primaria a través
de una hoja de encuesta estructurada en dos secciones: i)
aspectos productivos del cultivo de cacao; y; ii) aspectos
socioeconómicos del productor; y análisis de la
información y estructura del contenido del informe final
de la línea de base.

Levantamiento de información. La
recolección de información se realizó
empleando diferentes técnicas e instrumentos: i) en
sesiones de trabajo con representantes de la población
meta y actores locales para lograr el consenso del estado de los
indicadores y su priorización; ii) Entrevistas a Grupos
focales (líderes comunales de los grupos y/o asociaciones
intervenidas) y; iii) observación directa realizada
durante el proceso del trabajo para obtener elementos dados por
comportamientos, actitudes, relaciones y expresiones de:
Líderes comunales y miembros de las organizaciones que
trabajan en el cultivo de cacao y serán los beneficiarios
del proyecto, para ratificar y/o triangular lo encontrado tanto
en la información secundaria como en las reuniones y giras
de campo.

Resultados del
estudio

En esta sección se presentan los resultados
obtenidos en la elaboración del estudio de la Línea
de Base, es decir el valor inicial de los indicadores del
proyecto. Los resultados se han organizado siguiendo el orden de
los elementos de la jerarquía de objetivos (objetivo
general, objetivos específicos y resultados), presentando
para cada indicador propuesto el valor inicial construido
mediante la investigación realizada. Para cada uno de los
elementos de los niveles de la jerarquía de objetivos se
ha elaborado una matriz que contiene: el enunciado del objetivo o
resultado, el indicador propuesto y el valor inicial. Junto a la
matriz se presenta información adicional de
carácter cualitativo con el propósito de ayudar a
esclarecer el estado inicial del indicador.

  • Características y aspectos
    productivos de las plantaciones de cacao.

Se ha verificado plantaciones de cacao en 162 centros
poblados y aplicado encuestas a 1,943 productores de cacao, en el
distrito de Raimondi: Nuevo Progreso, Chicosa,
Pensilvania, Apinihua, Shirimashi, Palmeras, Shenontiar, Unini
Cascada, Anacayali, Misión Unini, Ramón Castilla,
Montevideo, San Pedro,San Francisco, Galilea, Lagarto Millar,
Anari, Aerija, Encuentro, Mapalca, Yauyos, San Miguel de
Maranquiari, Inuya, Impamequiari, Garza Cocha, Unión
Canuja, Sapani, Santa Rosa de Laulate y Nueva Italia; en el
distrito de Sepahua:
Puija, Santa Clara, San Pedro, Mirador,
Mishahua, Santa Elena y Barrio Brisas ; en el distrito de
Nueva Requena
: Unión Progreso, San Pablo de Juanita
III, Miraflores, Tres Islas, Siempre Unidos, Barrio Unido,
Sheshea, Paraíso, Sarita Colonia, Bajo Rayal, Esperanza,
Naranjal, Cedro Isla y Caribe; en la Provincia de Padre Abad,
en el distrito de Padre Abad: Palestina, Río Negro,
Aguas Verdes, Llanta Blanca, Sagrado Corazón de
Jesús, Santa Clara, La Perla de la Sanja Seca, San
Martín, Miraflores, Nuevo Jordán, Shambo, Bajo San
Antonio, Nuevo Mundo, Nuevo Progreso, Santa Rosa, Barrio Unido,
San Miguel, Huacamayllo, Yamino, Mapuyo, Micaela Bastidas,
Previsto, Los Ángeles, Andrés Avelino
Cáceres, Copal, La Libertad, Selva Turística, Nueva
Delicia y Naranjal; en el distrito de Irazola:
Corazón de Jesús, Pueblo Nuevo, Nuevo Satipo, Santa
Cruz, Nuevo Tahuantinsuyo, Shiringal Alto, Shiringal Bajo, Villa
El Salvador, San Juan, Monte Alegre de Neshuya, El Porvenir,
Nuevo Horizonte, Huipoca, Huacamayo, Buenos Aires, Nuevo
Jordán, Samantha, Monterrey, Pueblo Libre, Nuevo
Huánuco, Palmeras, San Juan Bautista, Asunción de
Aguaytillo, Nolberth de Alto Aruya y Nueva Unión Palometa;
en el distrito de Curimaná: 16 de Noviembre, San
José, Nueva Jerusalén, Malvinas, Amazonas, Nueva
Alianza, San Juan de Tahuapoa, Los Ángeles, Nuevo
Paraíso, Nuevo Jaén, Monte de Sinaí, Vista
Alegre, Dos de Mayo, Zorrillos, Bello Horizonte, Curimaná,
Pedregal, Roca Fuerte, Andrés Avelino Cáceres, Zona
Patria, Amazonas, Las Mercedes y Río Alto Aguaytía;
en el distrito de Callería: Vargas Guerra, Mazaray,
Sargento Lores, Cuatro de Julio, 24 de Setiembre, Santa Luz,
Santa Rosa, 28 de Julio, Santa Teresa de Shinuya, Santo Domingo
de Mashangay, Aguas Negras, Quebrada de Utuquinia, José
Carlos Mariátegui y Ricardo Palma;en el distrito de
Yarina Cocha:
Las Américas y Ricardo Palma; en el
distrito de Masisea:
Belén de Judá, Vargas
Guerra, Fraternidad Unida, Santa Elisa, Villa El Pescador, Isla
Libertad, Flor Naciente y Charasmaná; región
Ucayali que participarán en el proyecto "Mejoramiento de
Capacidades Técnico Productiva de Cacao, mediante
Transferencia de Tecnología – Provincia de Padre Abad y
los Distritos de Nueva Requena y Raimondi del Departamento de
Ucayali", fijándose su ubicación en el mapa
1.

Se constató en campo y en reuniones con los
productores líderes, Junta Directiva y socios de la OPAs,
la aceptación y firma de actas de compromiso para la
operación y mantenimiento asumido con el proyecto en todos
sus componentes (ver anexo acta de compromiso suscrita), dando de
esta manera sostenibilidad y continuidad después que
concluya su ejecución, así mismo con la
aplicación en sus parcelas de las Buenas Prácticas
Agrícolas propuestas en lo que corresponde al manejo
agronómico del cacao y beneficio de la
producción.

  • Distribución de los
    predios.

A nivel regional se ha determinado que el área
promedio de los predios de los productores cacaoteros es de 26.81
ha. Los predios con mayores áreas se encuentran en los
distritos de Sepahua con 48.31 ha, Yarina Cocha con 30,81 ha e
Irazola con 30.70 ha. Mientras que los predio con menor
área se encuentran en los distritos de Manantay con 8.00
ha, Masisea con 16.43 ha y Padre Abad con 16.68 ha, (Cuadro
01).

Cuadro 01. Área media de los predios expresada en
hectárea, por distrito. Ucayali. 2013.

Monografias.com

  • Situación legal de los
    predios.

Con respecto a la situación legal de los predios
en la región se encuentra que están titulados un
poco más de la mitad (50.50 %), otra proporción
similar solo tiene certificado de posesión (45.95 %) y un
mínimo de propiedades en condición de usufructo
temporal (3.55%), como se muestra en la (Gráfico
01).

Gráfico 01. Situación Legal de los Predios
en la región Ucayali. Ucayali. 2013.

Monografias.com

  • Asociatividad.

Al estudiar esta variable a nivel regional, resalta que
el 55.39% de los productores pertenecen o forman parte de alguna
organización de productores agrarios – OPA.

Llama la atención el nivel de Asociatividad en
los distritos de Manantay (90% una organización) y Nueva
Requena (86.86% en 11 organizaciones de productores), donde se
está iniciando con la instalación de nuevas
áreas del cultivo de cacao; en el primer caso se debe al
ímpetu e importancia de los productores que le
están brindando al cultivo; mientras que en el segundo
caso, primordialmente se debe a la presencia de un proyecto de
fomento del cultivo de cacao, que está ejecutando la
DRSAU, que también está trabajando con los
beneficiarios a fin de gestar la formación y
organización de una Cooperativa Agraria. A este nivel se
imparte capacitaciones relacionados especialmente al manejo del
cultivo, pero no en fortalecimiento, gestión y
conducción organizacional y empresarial.

En el distrito de Curimaná (83.40 %de los
productores pertenecen a 3 organizaciones agrarias), destaca la
presencia del Comité Central con Desarrollo al Futuro de
Curimaná, que ha albergado como base social a casi la
totalidad de organizaciones de productores de cacao, de
ahí el cúmulo de productores en torno al
Comité Central (91 % de los asociados del distrito).
Actualmente es conducido por un Gerente General, éste
Comité trabaja en acciones para fortalecer las capacidades
técnico productivo de sus asociados, con miras a mejorar
la productividad del cultivo y el bienestar del productor; acopia
y comercializa la mayor parte de la producción local de
cacao.

En el distrito de Irazola el 67.93 % de los productores
cacaoteros se asocian en 24 organizaciones agrarias; sin embargo,
la mayor presencia y dinamismo en el ámbito local y
regional recae en cinco de ellas: ACATPA, CACSA, COCEPASA y Nuevo
Ucayali, en San Alejandro y Colpa de Loro en Neshuya. Los
asociados muestran grados diferentes de compromiso con sus
organizaciones, principalmente debido a la desconfianza hacia su
Junta Directiva. Acopian y comercializan el grano seco de cacao
de sus socios y no socios, con capital de trabajo prestado
ganando por el negocio solo comisiones (6 al 8 %). En el caso de
ACATPA y CACSA tienen técnicos extensionistas que brindan
asistencia técnica y están conducidos por un
Gerente o un Coordinador, que programa algunas actividades de la
organización y/o realiza convenios con diversas
instituciones para financiar parte de ellas. En el caso de las
Asociaciones Nuevo Ucayali y Colpa de Loro no tienen una
actividad tan visible como sus pares, pero se nota una
cohesión relativamente fuerte dentro de la
organización.

Para los Cacaoteros del distrito de Padre Abad, se ha
encontrado que el 56.29 % de los productores pertenecen a alguna
de las 11 organizaciones existentes. Sin embargo, se diría
que la más visible es la APCTVSH del valle de Shambillo,
el mismo que se encuentra bastante debilitado en cuanto a
organización y liderazgo y poca capacidades técnico
productiva de los socios, tanto es así que no puede
comercializar la producción de sus asociados, quienes
buscan vender su producción de cacao en San Alejandro o
Tingo María.

En el distrito de Campo Verde con 54.86 % de los
cacaoteros tienen afiliación a 10 organizaciones
existentes, de las cuales la Cooperativa Campos Verdes destaca
por su mayor dinamismo y presencia local, está conducido
por un Gerente; acopia y comercializa la producción de sus
asociados y no asociados.

Yarina Cocha es uno de los distritos donde se
está iniciando con la instalación de plantaciones
de cacao, con el esfuerzo y financiamiento tanto del Estado y de
los Productores. Se ha encontrado que el 48.86 % de los
cacaoteros pertenecen a las dos únicas organizaciones, las
mismas se encuentran debilitadas por falta de capacidad
organizativa y liderazgo de quienes lo dirigen, no se muestran
dinámicas.

En el distrito de Callería se ha determinado una
proporción de Asociatividad de 33.75 % adscritos a 3
organizaciones, las mismas se encuentran debilitadas por falta de
capacidad organizativa y liderazgo de quienes lo dirigen, no
muestran dinamismo.

En el caso del distrito de Raymondi se ha encontrado que
el 33.33% de los productores se asociaron en 16 organizaciones
agrarias; estas han servido de base social para la
gestación de la Cooperativa Agraria Industrial de Atalaya
– COOPAIA, esta es conducida por un Gerente, a pesar de ello se
muestra con relativas deficiencias en lo que se refiere al
mejoramiento de las capacidades técnicas productivas de
los asociados. Actualmente no tiene un canal fluido de
comercialización de la producción de grano seco de
cacao, debido al aislamiento originado por las condiciones de
conectividad que hacen oneroso los costos del flete de la
producción a los principales mercados.

Masisea como los otros distritos de la provincia de
Coronel Portillo es uno de los distritos donde recién los
dos últimos años se ha iniciado con la
instalación de plantaciones de cacao, mediante un proyecto
de fomento del cultivo con el esfuerzo y financiamiento tanto del
Estado y de los Productores. Se ha encontrado que el 20.63 % de
los cacaoteros pertenecen a las cuatro organizaciones, las mismas
se encuentran debilitadas por falta de capacidad organizativa y
liderazgo de quienes lo dirigen, no muestran
dinamismo.

En el distrito de Sepahua solo se reporta una
organización agraria que agrupa al 1.61 % de los
productores, se encuentra organizativamente debilitada. En el
distrito de Tahuania recientemente el Gobierno Local, a
través del proyecto de fomento del cultivo ha iniciado la
promoción para la instalación de plantaciones. A
diferencia de Iparía donde no se reporta ninguna
organización de productores. Gráfico 02.

Gráfico 02. Tasa de Asociación de los
productores de cacao, por distrito. Ucayali. 2013.

Monografias.com

Finalmente se entiende por
Asociatividad[1]a la composición de varios
factores que interactúan dentro de un sistema. Por ello la
Asociatividad es un eje fundamental para desarrollar una buena
gestión organizacional y comercial, ya que permite entrar
en la formalidad, compartir tecnologías, estandarizar
calidades, propiciando una intervención competitiva en el
mercado de escala.

En el Gráfico 03, se muestra los niveles de
Asociatividad de las principales Organizaciones de Productores de
Cacao de la región Ucayali, en él se observa que
los índices de Asociatividad se encuentran por encima del
50%. El Comité Central de Curimaná (83.10 %) tiene
una mejor Asociatividad, seguido de CACSA y ACAPTA con 75,83
%.

Gráfico 03. Tasa Asociatividad de
las OPAS de cacao más importantes. Ucayali.
2013.

Monografias.com

El número de beneficiarios y áreas
instaladas por cada OPA con potencialidad para trabajar
directamente se presenta en el cuadro 02, donde se observa la
existencia de 1,231 productores que manejan alrededor de 3,137.3
hectáreas en los cinco distritos a intervenir con el
proyecto.

Cuadro 02. Número de socios y hectáreas de
cacao con potencialidad para trabajar, por OPA y por distrito.
Ucayali. 2013.

Monografias.com

  • Información técnica
    del cultivo.

  • A. Área Establecida

A nivel mundial hasta el año 2011, se
contaba con 8?733,0933 hectáreas cosechadas de cacao,
siendo el principal productor Costa de Marfil con dos millones de
hectáreas, seguido de Ghana con 1?656,000 ha y Nigeria con
1?370,000 ha, estos tres países concentran el 57% de la
superficie cosechada y el 55 % del volumen producido. En el
escenario mundial destaca la presencia de países
sudamericanos como Brasil y Ecuador con 636 y 398 mil ha,
respectivamente. Los mejores rendimientos lo poseen Indonesia y
Togo con 800 y 769 Kg/ha, respectivamente, como se observa en el
gráfico 04.

Gráfico 04. Superficie cosechada,
producción y rendimientos en el mundo. Ucayali.
2013.

Monografias.com

Fuente: www. icco.org.

Es el escenario sudamericano, las mayores áreas
lo tienen Brasil y Ecuador con 636 y 398 mil ha (79% de la
superficie), respectivamente; los que concentran el 74 % de la
producción regional (339 mil toneladas). En cuanto a los
rendimientos Bolivia con 902 Kg/ha es el mejor posesionado en
cuanto a productividad, seguido por Perú con 671
Kg/ha.

El Perú con 84,000 ha solo representa el 0.78 %
de la superficie mundial y el 6.5 % de la superficie en
América del Sur que en total existe 1?301,595
ha.

Gráfico 05. Superficie cosechada,
producción y rendimientos en América del Sur.
Ucayali. 2013.

Monografias.com

Fuente: www. icco.org.

A nivel nacional, San Martín y Cuzco con 28,984 y
21,749 ha, respectivamente, son las regiones que agrupan el 59 %
de la superficie cosechada y por tanto de los volúmenes de
producción. Por otra parte, los mejores rendimientos lo
tienen las regiones San Martín, Ayacucho y Amazonas con
891, 704 y 671 Kg/ha, respectivamente. Ucayali tiene un
rendimiento medio de 477 Kg/ha, lo cual es bajo comparativamente
con la mayoría de los niveles de productividad alcanzado
por otras regiones del país.

En la región Ucayali en promedio un productor
maneja 2.43 ha. Así mismo se ha estimado que existe 2,783
ha en instalación, 7,648 ha en crecimiento y 3,273 ha en
producción; haciendo un total de 13,704 ha de área
instalada de cacao (Cuadro 03). Por provincias en totales se
tiene en Padre Abad 8,124 ha, en Coronel Portillo 3,433 ha, en
Atalaya 2,132 ha y en Purús 15 ha. Estas plantaciones
están distribuidas en 6,807 productores y comunidades
nativas.

Gráfico 06. Superficie cosechada,
producción y rendimientos en Perú. Ucayali.
2013.

Monografias.com

De las áreas instaladas encontramos que el 66.11
% está injertada y el 33.89 % a pie franco, siendo el
sistema de siembra cuadrado al distanciamiento de 3m x 3m, el
preferido de los productores (73.12 %), mientras que el 19.11 %
ha instalado en el sistema tres bolillo a un distanciamiento de
3m x 3m, promovido de forma general por los proyectos de fomento
del cultivo, y el 7.77 % bajo otro sistema de siembra. De las
plantaciones injertadas el 99.70 % son con el clon CCN 51, el
0.20 % con el clon ICS 6 y el 0,08 % con otros clones.

Por otro lado, se ha encontrado que solo el 2.67 % de
los productores tienen en promedio 1,270 plantones en igual
número de viveros instalados, esto es el equivalente para
la instalación de una hectárea adicional para esa
misma proporción de productores.

Cuadro 03. Estimado del Área Instalada de Cacao
(ha) por etapa y Número de Productores, por Provincia y
por Distrito de la Región Ucayali – 2013.

Monografias.com

Fuente: 1. Dirección Regional Sectorial de
Agricultura de Ucayali – DRASU.

2. Entrevistas a Coordinadores de Proyectos, Dirigentes
de OPAS, Autoridades y Encuestados.

  • B. Producción del
    Cultivo.

Como se ha mencionado en el cuadro 02, a nivel regional
se tiene 3,273 ha en producción, distribuidos 2,065 ha en
Padre Abad, 322 ha en Coronel Portillo, 344 ha en Atalaya y 2 ha
en Purús.

El rendimiento medio de grano seco por hectárea
(Gráfico 07) alcanzado a nivel regional es de 477 Kg, con
una desviación estándar de 219 Kg/ha/año.
Los mayores rendimientos se ha encontrado en Curimaná (536
Kg/ha/año), Irazola (517 Kg/ha/año), Nueva Requena
(506 Kg/ha/año) e Iparia (519 Kg/ha/año), los
demás distritos se encuentran por debajo del promedio
regional.

Gráfico 07. Rendimiento de grano seco (en
Kg/ha/año) por distrito de la Región Ucayali.
Ucayali. 2013.

Monografias.com

En el gráfico 08, se observa la
distribución porcentual de los rendimientos de las
plantaciones de cacao, del 69.63% de las parcelas su rendimiento
es menor o igual 200 Kg/ha/año, el 21.48% de las
plantaciones obtienen rendimientos entre 200 y 400
Kg/ha/año, con rendimientos entre 400 y 600
Kg/ha/año solo se encuentran el 6.3% de las parcelas, con
rendimientos superiores a 600 y menores o iguales 800
Kg/ha/año se encuentra al 1.11 % de los cacaotales y con
la misma proporción se encuentran aquellas parcelas con
rendimientos de más de 800 y menor o igual 1,000
Kg/ha/año, y solo el 0.37% de las plantaciones tienen
producciones mayores 1,000 Kg/ha/año.

Ante esta situación el 88.13 % de los productores
se muestran insatisfechos con los niveles productivos alcanzados
por sus plantaciones.

Figura 08. Rendimientos por rangos de 200
Kg/ha/año. Ucayali. 2013.

Monografias.com

  • Manejo del cultivo.

  • A. Preparación de
    terreno.

En la preparación de terreno se observa las
prácticas tradicionales como se muestra en el cuadro 04.
El 93.3% de los productores efectúan el rozo el 97.99 %
hace la tumba y el 89.40% quema.

A la par de esto se puede mencionar que el 87.55% no
reemplaza o no simula el sistema natural del bosque mediante la
instalación y uso de sistemas agroforestales teniendo como
uno de los componentes al cacao.

Cuadro 04. Forma de preparación de terreno para
instalación de cacao. Ucayali. 2013.

Rozo

Tumba

Quema

98.30 %

97.99 %

89.40 %

  • B. Uso de especies para sombra
    temporal.

Como se muestra en el cuadro 05, la especie de
preferencia utilizada como sombra temporal durante la
instalación de plantaciones de cacao es el plátano
(69.69 %), seguida de la yuca (25.53%), papaya (8.70%) y el
frejol de palo (8.44 %); debido a que el plátano y la yuca
son los cultivos de mayor importancia dentro del grupo de los
cultivos de pan llevar, además sus transformación
es más elástica respecto a las otras especies
utilizadas para ese fin, por tanto, su comercialización
puede hacerse con mayor facilidad en sus respectivos mercados
locales.

Cuadro 05. Principales especies utilizados como sombra
temporal. Ucayali. 2013.

Especie

Plátano

Poroto

Papaya

Yuca

(%)

69.69

8.44

8.70

25.53

  • C. Usos de especies para sombra
    permanente.

En principio es importante mencionar que en el 78.64 %
de las plantaciones de cacao los productores utilizan la sombra
permanente. Entre las principales especies utilizadas tal fin son
la capirona, guaba, bolaina, caoba, cedro, ishpingo y tornillo.
De todas ellas la guaba (66.39%) – como se muestra en el cuadro
06 – es la que tiene mayor preferencia, ya que el productor
diferencia claramente las ventajas del uso de esta especie dentro
de la plantación.

Cuadro 06. Principales especies utilizados como sombra
permanente. Ucayali. 2013.

Especie

Capirona

Guaba

Bolaina

Caoba

Cedro

Ishpingo

Tornillo

(%)

18.32

66.39

22.29

7.57

6.59

1.49

0.87

  • D. Manejo de vivero.

En este ítem se ha estudiado el cumplimiento o no
de las actividades o pasos que implican el buen manejo de un
vivero de cacao con el fin de producir plantones de condiciones
óptimas para campo definitivo. El 67.78 % de los
productores inician la instalación de un vivero con la
preparación de la cama germinadora para germinar las
semillas con el que pueden obtener las mejores plántulas
mediante la selección inicial; la otra actividad
secuencial es el uso de tinglado (76.27 %) en el vivero, con el
que se puede regular algunos factores ambientales como la luz
solar y la evapotranspiración.

La aplicación de riegos es fundamental en un
vivero de cacao, especialmente en la época de mayor
sequía del año, a fin de evitar el estrés
por deficiencia hídrica, esto solo lo hace el 47.40 % de
los productores.

A través del control de malezas (que lo hace el
77,92 % de los productores) lo que se busca es dar a la plantas
jóvenes mejores condiciones para su normal desarrollo; es
decir, se busca ausentar todo aquel factor que pueda ponerla en
riesgo. Cuando se realiza un control oportuno de malezas se
está brindando más espacio y menor competencia por
luz solar, humedad y generación de un microclima que
permita el desarrollo de plagas que pueden afectar al vivero.
Cuando en el balance o la interacción de los tres factores
(huésped – hospedero – ambiente), no funciona
adecuadamente se produce un desequilibrio y ahí es donde
ocurren las condiciones favorables para la presencia de alguna
plaga. Aparentemente el manejo de los viveros individuales de
cacao no es adecuado por ello aparece que el control de insectos
lo realizan en el 71,49 % y de enfermedades el 71.02%. Por otro
lado la fertilización (39.48 %) en vivero no es
fundamental, ya que la planta de cacao no requiere de mayores
cantidades de fertilización, sería suficiente si se
brinda una mezcla bien proporcionada y rica en materia
orgánica mineralizada como sustrato, algunas veces por
falta de conocimiento se puede incurrir en errores al aplicar
fertilización a esa edad que pueden ocasionar
pérdidas cuantiosas.

Finalmente, cuando los plantones estén con el
tamaño y edad adecuada para el trasplante requiere ir
injertado o no; en la región aparentemente los productores
tienen predilección por injertar en campo definitivo, por
ello solo el 24,86 % lo hace en la etapa de vivero, por tanto la
siembra lo hacen a pie franco.

  • E. Establecimiento de la
    plantación.

En el establecimiento de la plantación es
importante tener en cuenta que la primera acción es el
alineamiento y el distanciamiento lo hacen 80.70 % y 80.39 % de
los productores, respectivamente; estas actividades permiten
tener una determinada ordenación dentro de la
plantación – número de plantas para una determinada
área. El 81.32 % de las plantaciones fueron instaladas con
el poseado y trasplante. Por otra parte al momento de la
instalación, el 50.95 % de las plantaciones recibieron
"fertilización de fondo", cuando se hace, este brinda un
buen arranque en el crecimiento de las plantas.

  • F. Manejo de la
    plantación.

En las plantaciones de cacao, el 75.50 % de los
productores hacen los controles de maleza oportunamente; el 20.79
% control adecuado de enfermedades; el 69.99 % hace su manejo de
sombra; sólo el 29 % de los productores realiza
análisis de suelo, debido principalmente al
desconocimiento de la metodología de extracción de
muestra de suelo para análisis de fertilidad o de
caracterización; sin embargo, el 48,82 % realiza la
fertilización, esto significa que muchos productores
fertilizan sin conocimiento de causa, pudiendo estar aplicando
elementos nutritivos al suelo sin conocer las necesidades de la
planta, por edad, nivel productivo perseguido y las
características edafoclimáticas de la zona.
Finalmente, solo el 47.20 % ha realizado la poda de
formación. No lo hacen por desconocimiento.

  • G. Manejo de cosecha y
    poscosecha.

Es relevante en la calidad de la producción, el
grado de maduración de las mazorcas y la
fermentación de los granos. El grado de maduración
es fácil detectar en la plantación, pues ante el
cambio de la coloración externa de las mazorcas se
dirá que está en punto de cosecha; la frecuencia
entre cosechas no deben exceder de los 15 a 21 días,
después de este periodo significa una mazorca sobremadura
con semillas germinadas internamente; mientras que los
días de fermentación estarán alrededor de 6
días para obtener fermentación mayor al 80 %. En
distritos donde la actividad cacaotera está
iniciándose hace recientemente como Nueva Requena y
Raimondi los productores desconocen los parámetros a
considerar para un buen manejo poscosecha, como número de
días de fermentación, porcentaje de humedad, grado
de fermentación, entre otros aspectos importantes. Aunque
en distritos con mayor experiencia cacaotera (como Irazola,
Curimaná, entre otros) se muestran vicios o malas
costumbres en el manejo poscosecha, por ejemplo: venta de granos
con fermentación menor de cinco días, o con sobre
fermentaciones – más de siete días que
también disminuye la calidad del grano.

El 25.32% de los productores que tienen cosecha hacen la
fermentación en el mismo campo, mientras que la otra
porción o lo vende en baba o la fermentación lo
realiza en su casa del pueblo. Las principales formas de
fermentación practicadas se muestran en el cuadro 07; pero
también indica claramente la existencia de formas
inadecuadas de fermentación.

Cuadro 07. Formas de fermentación de grano de
cacao. Ucayali. 2013.

Forma de
fermentación

Caja

Cajones

Balde

Saco

Otras formas

(%)

4.94

3.55

7.26

28.82

55.43

Así mismo, el 98.49 % de los productores
deshidratan los granos de cacao en forma natural, es decir a la
luz y calor del sol, teniendo problemas para el secado
especialmente en épocas lluviosas; un 0.51 % utiliza el
secado artificial.

Algunas organizaciones que acopian y comercializan el
grano de cacao, adquieren el grano tanto en baba como con
algún nivel de fermentación y/o secado, debido a
que disponen de la infraestructura básica para continuar
con el proceso de fermentación y secado. Las
organizaciones que trasladan esa labor mejoran significativamente
los parámetros de calidad del grano. Otro aspecto
importante que adolecen todas las OPAs, es que no cuentan con
probadores o catadores de calidad de los granos que logran
acopiar o procesar. Sin embargo, es bueno resaltar que para la
comercialización no se discrimina calidad de fermento,
solo nivel de humedad y olor del grano
básicamente.

  • H. Asistencia técnica.

La asistencia técnica constituye el soporte
fundamental de consulta para los productores, pues ayuda a
brindar capacidad técnica, acompaña y fortalece la
mística del poblador rural. A nivel regional se ha
determinado una cobertura de 66.03 % en asistencia
técnica; es decir de cien productores solo 66 están
recibiendo este servicio, sin precisar la calidad de la misma. En
algunos distritos las cobertura de asistencia técnica
llegan al cien por ciento o casi a esa proporción
(gráfico 09); mientras que en otros distritos este
indicador es menor, la otra parte de los productores dejaron de
recibir el servicio principalmente por la conclusión de la
fase de inversión de los proyectos de fomento del cultivo,
financiado prioritariamente con recursos públicos de los
diferentes niveles de gobierno.

Gráfico 09. Cobertura de Asistencia
Técnica, por distrito. Ucayali. 2013.

Monografias.com

A nivel de OPAs, algunas de las más destacadas
cuentan con personal técnico que brinda el servicio a la
mayoría de sus asociados, logrado mediante gestiones de
sus directivos con proyectos que pueden obtener de instituciones
públicas, privadas u ONGs. Por otra parte, la calidad del
servicio no es bien reconocida por parte de los usuarios, debido
a las falencias de capacidades técnicas del personal que
brinda el servicio.

Muchas veces el técnico extensionista considera
que la asistencia técnica solo debe estar enfocada al
manejo del cultivo, sin tener en cuenta la importancia de otros
aspectos como asesoramiento en fortalecimiento organizacional y
empresarial, comercialización, planeamiento operativo y
estratégico, planes de negocios, entre otros temas, que
pueden saltar a la luz de los requerimientos del emprendimiento
de los productores. Áreas todavía abandonadas en el
seno organizacional.

Finalmente, es preciso mencionar que destaca la
participación en asistencia técnica en la
mayoría de los distritos; la DRSAU – GOREU y el PDA, ya
que estas instituciones vienen fomentando el cultivo de cacao
como una alternativa real de desarrollo económico para la
región.

  • Comercialización.

Exportaciones e Importaciones.

Los principales países exportadores de cacao en
el mundo son Costa de Marfil (30 %), Indonesia (14 %) Nigeria (13
%) y Ghana (10%), juntos acumulan el 67 % del volumen de las
exportaciones por un valor FOB deUS$ 5,579 millones (Cuadro
08).

Cuadro 08. Rankin de países exportadores de
cacao. Ucayali. 2013.

Monografias.com

Fuente: Global Trade Atlas/COMTRADE. Elaboración
Dirección de Agronegocios.

El valor CIF de las importaciones asciende a US$ 9,497
millones. Entre los principales países importadores
destacan Países Bajos, EE.UU. y Alemania con
volúmenes de 545, 402 y 341 mil toneladas (juntos acumulan
el 40 %), respectivamente. La participación del
Perú en el negocio mundial del cacaoes inferior al 1 %,
sólo el 2011 en Singapur fue el 1.24 %.

Así mismo, se puede observar que países de
la Unión Europea como Países Bajos y
Bélgica, son tanto importadores como exportadores
mundiales de cacao.

Cuadro 09. Principales países importadores de
cacao. Ucayali. 2013

Monografias.com

Fuente: Global Trade Atlas/COMTRADE. Elaboración
Dirección de Agronegocios.

En el Perú, las exportaciones de grano de cacao
en Mayo 2012 alcanzan los US$ FOB 0.64 millones frente a los US$
FOB 2.59 millones del mismo período del 2011. En el mes de
Mayo 2012 se exportaron 234 toneladas métricas de cacao en
grano, a un precio promedio de US$ FOB 2.73 por kilo frente a US$
FOB 3.59 por kilo en el mismo periodo del año
2011.

Las exportaciones de cacao en grano desde Enero 2012 –
Mayo 2012 alcanzan los US$ FOB 6.02 millones, con 2,309 toneladas
métricas.

Gráfico 10.Exportaciones de cacao en grano,
entero o partido – Mayo 2012. Ucayali. 2013.

Monografias.com

Entre las principales empresas exportadoras (durante el
mes de Mayo 2012) se tiene a Amazonas Trading Perú SAC,
con el 59% del total exportado (149 t), le siguen Natural
Perú SAC con el 6% (5 t), Machu Picchu Foods SAC con el 4%
(4 t), entre otros.

Gráfico 11. Principales empresas exportadoras de
cacao en el Perú. Ucayali. 2013.

Monografias.com

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter