Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Quien es Quien en la Publicidad y el Mercadeo en el Estado Aragua (página 2)



Partes: 1, 2, 3

  • 5. Stanley Smith Stevens, psicólogo
    estadounidense autor de la llamada Función Potencial
    de Stevens.

  • 6. Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang
    Kohler, psicólogos alemanes fundadores de la
    Teoría de la Gestalt.

  • 7. Rudolf Arnheim, psicólogo y
    filósofo alemán, profundizó en la
    relación entre el arte y la percepción
    visual.

  • 8. Irving Rock, científico cognitivo
    estadounidense.

  • 9. David Marr, neurocientífico
    británico especialista en procesamiento
    visual.

  • 10. James J. Gibson, psicólogo
    estadounidense especialista en percepción
    visual.

  • Teorías sobre la Percepción

    Las posiciones teóricas más importantes
    sobre la percepción son la teoría empirista y la
    teoría innatista.

    Teoría empirista de la
    percepción

    También llamada teoría asociacionista.
    Desde esta óptica la percepción tiene como base
    sensaciones más o menos caóticas que el sujeto
    perceptor ordenará posteriormente. La organización
    de la percepción siempre se efectúa desde
    conocimientos previos de la realidad. El sujeto que percibe es
    pasivo en un principio y se limita a recibir los estímulos
    externos para luego proceder activamente y organizar el "mosaico"
    de la percepción. El empirismo clásico fue una
    corriente importante cuyos representantes son Hume, Hartley y
    Wundt, entre otros.

    Esta corriente se denomina constructivismo, y considera
    que la percepción no puede aislarse de la actividad
    cognitiva del sujeto. En el acto de la percepción el
    sujeto proyecta su atención hacia determinadas
    características ambientales y entonces muestrea, es decir,
    selecciona cierta cantidad de información de los objetos y
    estímulos recibidos. A la vez, esta información
    activará o modificará los esquemas en que se
    encuadrará la percepción, dándole un
    significado.

    Teoría inatista o de la forma

    Presupone la existencia de un sujeto que percibe
    mediante unas capacidades innatas (de nacimiento, no adquiridas).
    Los datos de la experiencia vendrían organizados
    automáticamente en el mismo acto de la percepción
    cuando vemos las cosas. No unificamos los datos dispersos de la
    sensación como si fuera un rompecabezas, sino que
    percibimos el mosaico total, directa e indirectamente. La
    visión que la percepción nos proporciona
    está ordenada en sí misma, estructurada con los
    caracteres propios de un todo. Las partes de la percepción
    dependen del todo de la percepción.

    Imagen

    Una imagen (del latín imago) es según
    Gutiérrez (2004), "…una representación
    visual, que manifiesta la apariencia visual de un objeto real o
    imaginario" (p. 72). Aunque el término suele entenderse
    como sinónimo de representación visual,
    también se aplica como extensión para otros tipos
    de percepción, como imágenes auditivas, olfativas,
    táctiles, sinestésicas y otras. Las imágenes
    que la persona no percibe sino que vive interiormente son
    denominadas imágenes mentales, mientras que se designan
    como imágenes creadas (o bien como imágenes
    reproducidas, según el caso) las que representan
    visualmente un objeto mediante técnicas diferentes:
    dibujo, diseño, pintura, fotografía o video, entre
    otras.

    Diccionario Biográfico

    Un diccionario es un libro de referencia en el que se
    recogen y explican de forma ordenada palabras de una o más
    lenguas o de una determinada materia. Por otra parte,
    también se denomina de esta manera un catálogo
    ordenado de nombres, hechos o noticias referentes a un campo
    específico de conocimiento: uno de los diarios adjuntaba a
    su suplemento dominical los fascículos de un diccionario
    biográfico de los autores musicales más
    importantes.

    En su sentido básico y originario, un diccionario
    es una ordenación alfabética de los elementos
    léxicos de una lengua acompañados de su
    definición y otras informaciones adyacentes, como su
    pronunciación, su etimología, la categoría
    gramatical a la que pertenecen, ejemplos ilustrativos de su uso
    que pueden ser citas literarias acompañadas de su fecha,
    sus sinónimos y sus antónimos. En el ámbito
    de la gramática generativa, se llama diccionario (o
    lexicón) a la información léxica que lleva
    incorporada en su competencia todo hablante de una
    lengua.

    Los diccionarios, al igual que las enciclopedias, son
    obras de referencia que se consultan para solucionar dudas y
    obtener información acerca de las palabras y los conceptos
    a ellas asociados. La diferencia entre ellos resulta fácil
    de establecer en teoría ya que el diccionario define
    "palabras" y la enciclopedia define las "cosas" a las que esas
    palabras se refieren, aunque a la hora de llevarla a la
    práctica se producen interferencias mutuas, puesto que hay
    obras de referencia que participan de las características
    de ambas: son los llamados diccionarios enciclopédicos,
    muy habituales en el mundo anglosajón.

    La función básica del diccionario es la
    explicación del significado de las palabras de forma
    "sistemática" (en donde este adjetivo se refiere al hecho
    de que el significado de un vocablo surge por oposición al
    de otros con los que forma una misma clase léxica, algo
    que no siempre se tiene en consideración). La
    enciclopedia, por el contrario, no busca establecer oposiciones
    contrastivas entre las palabras, sino que pretende aportar
    información adicional y útil acerca de conceptos
    referidos a las ramas del saber, independiente de su contenido
    semántico.

    Por otro lado, no todos los términos
    enciclopédicos poseen su correspondiente definición
    de diccionario (piénsese por ejemplo en los nombres
    propios, los topónimos, los tecnicismos y las expresiones
    extranjeras), y lo mismo ocurre a la inversa (elementos
    léxicos "vacíos" como las preposiciones o las
    conjunciones, que sólo pueden ser ampliados
    enciclopédicamente como categoría gramatical
    global). Actualmente, se han impuesto los diccionarios en
    soportes magnéticos y ópticos, al igual que sucede
    con las enciclopedias, dado que ofrecen enormes ventajas para el
    manejo de los mismos, al tiempo que resuelven problemas de
    actualización, espacio y otros.

    En latín clásico y en la Alta Edad Media
    se empleaba el término glossarium como sinónimo de
    diccionario, mientras que vocabularium y dictionarium eran
    términos equivalentes que se emplearon durante la Baja
    Edad Media. Posteriormente, el significado y uso de estos
    términos evolucionó. En la actualidad, aunque las
    palabras vocabulario, glosario y léxico se emplean en
    ocasiones de forma indistinta como equivalentes de diccionario,
    es posible establecer en rigor las diferencias semánticas
    y de aplicación entre ellas.

    Se llama glosario al vocabulario de palabras poco
    conocidas o desusadas, o al de términos de una misma
    disciplina; como en un principio dichos vocablos iban
    acompañados de una explicación o glosa que
    facilitaba su comprensión, con el tiempo pasó a
    significar la explicación misma. El léxico de una
    lengua es el conjunto de palabras que la componen;
    originariamente, este término se empleó para
    referirse a la colección de formas raras o
    difíciles, aunque en la actualidad se aplica
    también al repertorio de voces propias de un autor (como
    el léxico de Galdós, el léxico de
    Góngora, entre otros).

    Se denomina vocabulario al inventario que contiene pocas
    palabras, que suelen ir acompañadas de escasas o nulas
    explicaciones; la selección y discriminación de
    estos términos dependerá, en gran medida, de si se
    aplica a una obra general, especializada o referida a un
    ámbito cultural determinado. Según Buonocore
    (2001), los diccionarios, se agrupan dependiendo de la naturaleza
    de los términos que se incluyen y su orientación
    metodológica, en varias clases de diccionarios, que se
    engloban dentro de dos (2) grupos principales: diccionarios
    diacrónicos y diccionarios sincrónicos.

    1) Diccionario diacrónico. El que se ocupa
    del desarrollo del léxico de una determinada lengua a lo
    largo del tiempo. A su vez, puede ser de dos (2) tipos:
    diccionario histórico y diccionario etimológico. El
    primero estudia las diferentes fases evolutivas que se producen
    en el significado, la forma y el uso de las palabras. La
    realización de una obra de este tipo entraña una
    gran dificultad, ya que requiere un estudio detallado de la
    historia de una lengua, por lo que se suele centrar en una
    época determinada.

    En la actualidad, la Real Academia Española
    está elaborando un Diccionario Histórico
    que, gracias al apoyo de la informática, estará
    concluido en breve. El diccionario etimológico, por
    el contrario, especifica la forma originaria de cada una de sus
    entradas léxicas junto con sus modificaciones
    fonéticas y semánticas a lo largo del tiempo. Por
    lo general, aparecen agrupadas las palabras que derivan de un
    mismo étimo. La mejor obra de este tipo en español
    es el Diccionario crítico etimológico de la
    lengua castellana
    (1954), de Joan Corominas.

    2) Diccionario sincrónico. Recoge el
    léxico de uso de una determinada lengua correspondiente a
    un período concreto de su desarrollo (generalmente el
    momento actual). Se distinguen varios tipos:

    Diccionario monolingüe. El que recoge
    palabras de una sola lengua y explica su significado.
    Diccionario plurilingüe (bilingüe,
    trilingüe, y otros). El que establece las equivalencias
    entre palabras pertenecientes a dos o más lenguas. La
    principal dificultad a la hora de componer un diccionario de este
    tipo es la ausencia de un isomorfismo total entre lenguas
    distintas, por lo que para traducir los términos de una a
    otra hay que tener en cuenta no sólo la forma y el
    significado de las palabras, sino su uso y su contexto
    lingüístico. Un tipo particular de diccionario
    plurilingüe es el llamado diccionario multilingüe, que
    suele referirse a una disciplina científica o
    artística concreta, cuyos términos no poseen la
    polisemia que caracteriza a la lengua general.

    Diccionario enciclopédico. El que
    contiene, además de la definición
    lingüística de las palabras de un idioma,
    artículos relativos a distintos campos de conocimiento.
    Por su carácter universal, constituye una de las
    principales obras de referencia de las bibliotecas.
    Diccionario técnico (o científico).
    Compilación alfabetizada de los términos empleados
    en una determinada disciplina científica o actividad
    profesional, tanto los que son exclusivos de la misma como
    aquellos otros de la lengua general que poseen un sentido
    especial. Diccionario de abreviaturas. El que recoge todas
    las siglas, acrónimos y demás acortamientos
    formales de los términos que componen una lengua,
    así como los de cualquier ciencia o disciplina de
    conocimiento.

    Diccionario biográfico. (Específico
    del presente trabajo) Catálogo ordenado de personalidades
    pertenecientes a un determinado campo, a un solo país o a
    todo el mundo. Diccionario geográfico y de
    topónimos. Posee información general sobre
    los lugares que describe.

    Diccionario ideológico. El que
    reúne en grupos conceptualmente homogéneos todas
    las palabras que guardan relación con una determinada
    idea. Una gran obra de este tipo en español es el
    Diccionario ideológico de la lengua española
    (1993), de Julio Casares.

    Diccionario de sinónimos y
    antónimos
    . Acompaña cada término de
    otros con los que comparte una relación semántica
    de sinonimia o antonimia. Diccionario de rimas.
    Ordenación alfabética de las palabras teniendo en
    cuenta su terminación y su derivación.
    Diccionario de autoridades. Contiene citas de autores,
    generalmente literarios, que con su autoridad avalan el sentido y
    el uso del término que se ilustra. Diccionario de
    dudas
    . Obra de consulta, de carácter generalmente
    normativo, que expone las respuestas a las dudas o problemas que
    pueda tener el usuario acerca de su lengua. La principal obra en
    español de este tipo es el Diccionario de dudas y
    dificultades de la lengua española (1986), de Manuel
    Seco.

    En el mundo antiguo no puede hablarse de estudios
    lexicográficos propiamente dichos, puesto que la
    lexicografía (arte de componer diccionarios) no
    existía aún como tal. Hubo, eso sí, algunos
    intentos por crear catálogos y tratados que condensaran de
    forma ordenada el saber de la época. El rey asirio
    Assurbanipal, que reinó entre los años 668 y 627
    a.C., fundó en Nínive una de las primeras
    bibliotecas conocidas, y ordenó a sus escribas que
    recogieran y copiaran textos antiguos a lo largo de todo el
    reino.

    Este archivo incluye más de 20.000 tablillas en
    escritura cuneiforme, que recogen la sabiduría
    mesopotámica en distintas materias: además de
    literatura, religión, matemáticas, botánica,
    química y otras, contiene una de las primeras
    descripciones lexicográficas que se conocen. Se sabe
    también de la existencia de repertorios léxicos en
    otras lenguas antiguas (especialmente el
    sánscrito).

    Durante la época clásica grecorromana
    continúa la producción de tratados y
    catálogos, aunque no existe aún obra alguna que
    recoja todas las palabras del griego, el latín u otra
    lengua. Calímaco (siglo III a.C.), erudito griego que
    trabajó en la biblioteca de Alejandría,
    confeccionó una de las primeras obras de referencia que se
    conocen: un catálogo literario denominado Pinakes,
    elaborado a partir de los fondos de la biblioteca, que
    contenía toda la literatura griega de la
    época.

    Por su intención histórico-literaria, los
    distintos géneros estaban clasificados por separado y las
    obras aparecían ordenadas alfabéticamente
    (acompañadas de una breve noticia acerca de la
    personalidad del autor). Fue, sin embargo, el erudito latino
    Marco Terencio Varrón (siglo I a.C.) el primer
    gramático que se dedicó de pleno a los estudios
    léxicos; en su tratado De lingua latina estudia la
    analogía (moderna morfología), origen y relaciones
    de las palabras, por lo que resulta una obra fundamental para la
    investigación filológica del
    latín.

    El gramático Verrio Flaco, contemporáneo
    de Augusto, compuso De verborum significatione, obra que supone
    un gran avance lexicográfico puesto que contiene palabras
    ordenadas alfabéticamente y una gran información
    sobre la gramática y el saber de su tiempo. Valerio
    Apocration (siglo IV) llevó a cabo una recopilación
    del vocabulario empleado por diez grandes oradores griegos
    (Antifonte, Hipéredes, Andonidas, Lisias,
    Isócrates, Iseo, Esquines, Licurgo, Demóstenes y
    Dinarco) titulada Harpocration.

    A lo largo de la Edad Media se siguieron elaborando
    obras de referencia similares, aunque no era posible aún
    hablar de diccionarios propiamente dichos. San Isidoro (560-636),
    cuyas obras representaron un punto de referencia básico
    para el saber medieval, compiló en sus Etymologiæ
    todo el saber de su tiempo. En otros textos suyos como Synonima y
    Differentiæ se muestra igualmente su interés por los
    estudios léxicos.

    En el siglo IX aparecen los grandes vocabularios
    árabes, y en el siglo XI el Vocabularium latinum de Papias
    y el léxico hebreo de Judas Huig. Sin embargo, la mejor
    compilación medieval es el Catholicon, compuesto en 1286
    por el dominico italiano Giovanni Balbi (1220-1298); se trata de
    una especie de enciclopedia latina que contiene un tratado de
    gramática, otro de retórica y un vocabulario. Sin
    embargo, el verdadero germen de la lexicografía moderna se
    halla en el tratamiento de ciertos textos latinos en la Alta Edad
    Media, algunas de cuyas palabras más difíciles de
    entender eran glosadas con equivalentes romances para permitir su
    comprensión por parte de monjes con un conocimiento
    imperfecto del latín.

    Estas glosas se escribían en los propios
    manuscritos, entre las líneas de los textos
    litúrgicos o al margen. No obstante, dado que era una
    pérdida de tiempo tener que representar el significado de
    una misma palabra una y otra vez, surgió la costumbre de
    crear glosarios de palabras clave o términos
    especializados. A medida que estas colecciones de palabras y
    nombres latinos aumentaban de tamaño, se hizo necesaria la
    ordenación de este material léxico para facilitar
    su consulta.

    Desde el punto de vista histórico, esto dio lugar
    a dos clases de inventarios léxicos: el
    nomenclátor, un catálogo sistemático de
    palabras agrupadas en torno a materias de interés (que
    representa el inicio de los diccionarios técnicos), y el
    diccionario propiamente dicho, una lista alfabética de
    palabras junto con sus definiciones. En la historia de los
    diccionarios, por tanto, las obras plurilingües han
    precedido a las monolingües.

    Puede decirse que el nacimiento de la
    lexicografía como ciencia tuvo lugar en el siglo XV,
    coincidiendo con el movimiento humanista y la invención de
    la imprenta. Hasta esa época no estuvo acompañada
    de un aparato científico y docente y una concepción
    verdaderamente moderna, ya que los vocabularios, glosarios y
    repertorios léxicos compuestos anteriormente se limitaban
    a ensayos filológicos incompletos. El religioso italiano
    Ambrosio Calepino (1435-1511) publicó en 1502 un
    diccionario latino-italiano al que posteriormente se le
    añadieron las correspondencias de hasta once lenguas. Fue
    tan popular esta obra que se llegó incluso a acuñar
    el término calepino como nombre genérico de los
    diccionarios latinos.

    Obras de Consulta

    Las obras de consulta, también llamadas obras
    de referencia
    son aquellas que proporcionan una
    información inmediata y puntual, suficiente y
    autónoma para el usuario. Supone una recopilación
    del saber y no están concebidas para la lectura continua
    sino para la consulta pormenorizada de su contenido. Estas
    fuentes pueden ser tanto impresas como en formato
    electrónico. Internet en particular ha aumentado la gama
    de recursos disponibles para encontrar
    información.

    No existe una clasificación exacta de lo que
    denominamos obras de consulta (o de referencia), aunque existen
    varios tipos de publicaciones que nadie duda en calificar de esa
    manera: Enciclopedias, Diccionarios, Anuarios, Directorios y
    Repertorios biográficos. Podrían añadirse,
    además, Atlas, Cronologías, Censos, Calendarios y
    Estadísticas, que algunos especialistas en referencia
    consideran también obras de consulta y, como tales, suelen
    tener cabida en los manuales sobre estas obras.

    Según Buonocore (2001) "…las
    Enciclopedias, Diccionarios, Anuarios, Directorios y Repertorios
    biográficos son consideradas las Obras de Referencia por
    excelencia (p. 56). Cada una de estas obras de consulta tiene sus
    propias características, pero todas coinciden en ofrecer
    datos concretos sobre aspectos diversos del conocimiento, lo que
    las diferencia de otras obras de referencia, y de manera
    especial, de las bibliografías, que ofrecen en cambio (y
    casi exclusivamente) referencias
    bibliográficas.

    Estas obras se consideran importantes debido a que
    pueden proveer los siguientes datos: a) Antecedentes al tema que
    se está trabajando; b) Estado actual de la
    investigación en un campo especifico; c) Autores o
    estudiosos más relevantes que han trabajado un determinado
    tema; d) Fechas, cifras y datos sobre puntos precisos; e)
    Bibliografía básica con la cual iniciar una
    investigación. Mientras más se desee profundizar en
    la investigación de algún tema, con mayor
    frecuencia se necesitará hacer uso de las obras de
    consulta, por ello es importante conocer sus
    características y aprender a utilizarlas.

    Sin embargo, en el contexto de esta
    investigación, la obra de consulta de mayor relevancia son
    las fuentes biográficas las cuales son obras que contienen
    información acerca de personas, o fuentes
    biográficas. Según Sabor (2009) estas fuentes
    tienen por lo general carácter de diccionarios
    alfabéticos y pueden ser divididos en varias clases,
    según el campo que abarcan:

    • 1.  Si se toma en consideración la
      nacionalidad de los personajes incluidos pueden ser
      internacionales, nacionales o regionales.

    • 2. Si se ha tenido o no en cuenta la actividad
      o profesión de los biografiados, los repertorios
      serán generales en el segundo caso y especializados en
      el primero (diccionario biográfico de médicos,
      arquitectos y otros).

    • 3. Pueden limitar su campo a personajes
      fallecidos, o por el contrario solamente a personajes vivos
      (como es el caso de los "Quien es Quien"). También
      existen los repertorios mixtos, que combinan los dos (2)
      tipos.

    • 4. De acuerdo con la forma de su
      publicación pueden ser cerrados, es decir, que se han
      editado como una obra completa y cerrada, que podrá o
      no ser reeditada y mejorada en lo futuro; de aparición
      periódica a intervalos generalmente no menores de un
      año (p.e. los "Quien es Quien"); o de aparición
      periódica más frecuente, como el caso de las
      revistas biográficas.

    Dentro de los diccionarios biográficos, de
    personaje vivos más conocidos, se encuentra el Who's
    Who in America
    . (Quien es Quien en América) iniciado
    en 1899, el cual es una publicación bienal que registra
    alrededor de 73.000 personas, de interés actual en los
    Estados Unidos de Norteamérica (E.E.U.U.) . En Venezuela
    se han realizado: Quien es Quien: 25 años de Beisbol
    Profesional (1980). Quien es Quien en el Hipismo Venezolano
    (1997), Quien es Quien en el Mundo Ejecutivo Venezolano (1997),
    Quien es Quien en la Bibliotecología y la
    Archivología en Venezuela (2008) y Quien es Quien en la
    Educación Venezolana (2010), entre otros.

    Bases Legales

    En la realización de una investigación,
    las bases legales forman parte importante, ya que las leyes,
    normas, decretos, convenios, contratos, donde se expresen las
    condiciones a las cuales apegarse; no deben dejar de ser tomadas
    en cuenta en ninguna investigación.

    Al respecto, Méndez (2008), expresa que las Bases
    Legales son "…una descripción detallada de cada uno
    de los elementos legales, que vinculados con la teoría,
    serán directamente utilizados en el desarrollo de la
    investigación" (p. 65).

    La actividad comercial de la Publicidad y el Mercadeo en
    Venezuela están sumamente reguladas según se
    desprende de más de trescientos (300) tipos de Normas
    Jurídicas que convergen en esas actividades de las cuales
    se derivan a su vez la Facultad Fiscalizadora de más de
    cien (100) Organismos Oficiales que intervienen en dichas
    materias de forma directa e Indirectas,

    Empezando por la Constitución de la
    República Bolivariana de Venezuela (2000), en su Art. 58,
    establece: "La comunicación es libre y plural y comporta
    los deberes y responsabilidades que indique la ley".

    Art. 117: Todas las personas tendrán derecho a
    disponer de bienes y servicios de calidad, así como a una
    información adecuada y no engañosa sobre el
    contenido y características de los productos y servicios
    que consumen, a la libertad de elección y a un trato
    equitativo y digno…

    Estos artículos establecen el derecho de los
    ciudadanos y usuarios de estar bien informados, en cuanto a los
    bienes y servicios que desean adquirir.

    Por otra parte, se cuentan la Ley sobre Propaganda
    Comercial en todos sus artículos. Reglamento de la Ley
    sobre Propaganda Comercial, en todos sus artículos. Ley de
    Impuesto sobre cigarrillos. Decreto 2.994 sobre las Normas para
    la colocación de vallas publicitarias. Ley del Deporte.
    LOPNNA y la Ley RESORTE, entre otras.

     También es necesario conocer un poco sobre
    el Código Ético, ya que, habla en muchos de
    sus  artículos sobre el respeto al ser humano
    durante  la producción publicitaria. El
    Código Ético expresa lo siguiente:CAPITULO
    I

    RESPETO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA, LA RELIGION Y LAS
    LEYES

    Artículo 1.-

    Toda expresión publicitaria debe respetar la
    dignidad del individuo, la integridad del núcleo familiar,
    el interés nacional, las autoridades constitucionales, las
    instituciones públicas y privadas, los símbolos
    nacionales, los forjadores de la nacionalidad y los países
    que integran la comunidad mundial.

    Artículo 2.-

    La publicidad, en cualquiera de sus expresiones, no debe
    estimular, favorecer, enaltecer o inducir a ningún tipo de
    actividad ilegal o que lesione la moral y las buenas costumbres
    generalmente aceptadas como normas de conducta.

    CAPITULO II

    HONESTIDAD Y DECORO

    Articulo 3.-

    Todo anuncio o pieza publicitaria debe respetar la
    privacidad del individuo y su núcleo familiar, el uso de
    imágenes de la vida privada, usos y costumbres, deben ser
    tratados con el respeto, decoro y buen gusto
    necesarios.

    Artículo 4.-

    Ningún anuncio puede ofender las condiciones
    religiosas, políticas o sociales de individuos o grupos,
    ni lesionar la dignidad de la persona o de la institución
    familiar.

    Artículo 5.-

    Los anuncios o comerciales de alimentos, que por sus
    características específicas posean un mercado
    básico infantil, deben presentar situaciones de consumo en
    las que los buenos modales y el buen gusto sirvan de patrones de
    conducta.

    Artículo 6.-

    Toda pieza publicitaria dirigida a niños y
    jóvenes debe respetar la ingenuidad infantil, la
    inexperiencia y el sentimiento de lealtad a los
    menores.

    Artículo 7.-

    Ningún aviso debe insinuar al menor que el hecho
    de no consumir determinado producto lo coloca en situación
    de inferioridad con respecto a los demás.

    Artículo 8.-

    Ningún aviso puede inducir, velada o
    abiertamente, al irrespeto del derecho de la propiedad privada,
    consagrada en la Constitución Nacional.

    Artículo 9.-

    La expresión publicitaria no puede conllevar
    insinuaciones, afirmaciones o sugerencias que sean contrarias a
    los principios de honor, verdad, moral y nobleza, aceptados
    generalmente como principios normativos de la
    sociedad.

    Artículo 10.-

    Todo anuncio o representación publicitaria debe
    ser realizado teniendo como norte el no vulnerar la confianza del
    consumidor a través de conceptos que pueda explotar su
    falta de conocimientos o experiencias.

    CAPITULO III

    VERACIDAD

    Artículo 11.-

    Todo anuncio o pieza publicitaria debe exponer en forma
    clara, contundente e inequívoca la presentación
    verídica del producto o servicio anunciado, en lo
    referente a tamaños, precios, usos y beneficios con el
    objeto de que el consumidor o usuario reciba suficiente
    información o elementos de juicio.

    Artículo 12.-

    Las descripciones, argumentos, comparaciones, promesas y
    beneficios deben ser completamente comprobables y los anunciantes
    y sus agencias publicitarias deben estar en plena capacidad de
    probar los hechos en los casos en que dicha comprobación
    sea necesaria ante terceros.

    Artículo 13.-

    Los anuncios o piezas publicitarias no deben contener
    informaciones, situaciones o demostraciones que por
    omisión, exageraciones o ambigüedades puedan
    implicar, directa o indirectamente, situaciones engañosas
    con respecto al producto, bien o servicio anunciado, tanto en
    referencia al producto, en sí como sus beneficios y
    promesas al anunciante y a sus competidores.

    Artículo 14.-

    Los anuncios que hagan referencia a investigaciones,
    estadísticas o encuestas, deben estar respaldados por una
    fuente identificable, responsable y comprobable. El uso de
    información, datos o cifras de una investigación,
    expresados en formal parcial, no debe conducir a conclusiones
    distorsionadas.

    Artículo 15.-

    Los anuncios que utilicen informaciones
    científicas o técnicas deberán expresarse en
    forma clara para el consumidor o usuario.

    CAPITULO IV

    VIOLENCIA O SUPERSTICION

    Artículo 16.-

    Ningún anuncio o pieza publicitaria debe inducir
    al miedo, al terror o a la violencia en cualesquiera de sus
    expresiones, ni ningún tipo de
    superstición.

    CAPITULO V

    DEFENSA DEL LENGUAJE

    Artículo 17.-

    En toda pieza publicitaria se debe velar por el correcto
    uso del idioma castellano y por el cuidado de la
    sintaxis.

    CAPITULO VI

    IDENTIFICACION

    Artículo 18.-

    Todo anuncio debe ser claramente identificable como una
    pieza publicitaria, independientemente de cuál sea su
    forma o el medio publicitario empleado para
    difundirlo.

    Artículo 19.-

    En cualquier caso, todo tipo de anuncio concebido y
    redactado en forma de gacetilla, reportaje, artículo, nota
    periodística o cualquier otra forma que permita si
    difusión en un medio publicitario a través de un
    pago de cualquier tipo de persona, entidad o empresa debe estar
    claramente identificada como anuncio o publicidad, para que se
    designa del material noticioso, informativo o redaccional del
    medio y no confunda al consumidor.

    CAPITULO VII

    LA PUBLICIDAD COMPARATIVA

    Artículo 20.-

    La publicidad comparativa debe respetar los principios
    establecidos o aceptados por la ética comercial. Debe
    observar una estricta objetividad en la comparación y su
    finalidad debe ser: informar al consumidor sobre las ventajas
    comprobables del producto, bien, o servicios
    anunciado.

    Artículo 21.-

    La publicidad comparativa no debe designar a
    ningún producto competidor, deformar la imagen de otros
    productos, marcas o empresas, ni atentar contra el buen nombre o
    prestigios de terceros.

    CAPITULO VIII

    SEGURIDAD Y ACCIDENTES

    Artículo 22.-

    Ningún anuncio puede insinuar, implícita o
    expresadamente, la violación de regulaciones sobre
    velocidad en carreteras, seguridad en el trabajo, el deporte, los
    viajes y la vida diaria, así como tampoco debe emitir
    recomendaciones y precauciones para el uso del
    producto.

    CAPITULO IX

    EL MEDIO AMBIENTE

    Artículo 23.-

    Ningún anuncio puede estimular, directa o
    indirectamente, la contaminación del aire, las aguas, los
    bosques, el paisaje y los demás recursos naturales, ni la
    contaminación de las ciudades, la extinción de la
    fauna, la flora o su explotación inadecuada.

    Artículo 24.-

    Se debe evitar el estímulo a la producción
    de ruidos en locales públicos y privados por ser
    atentatorios contra el bienestar de las personas.

    Artículo 25.-

    La publicidad de productos con empaques desechables y de
    alto consumo en parques, playas, áreas públicas y
    abiertas, debe incluir, cada vez que ello sea posible, mensajes y
    sugerencias de no contaminación y de correcto desecho de
    envoltorio y contenedores.

    Artículo 26.-

    La publicidad vial o la realizada por medio de afiches,
    pancartas, carteleras o similares, debe respetar el paisaje, no
    atentar contra la propiedad pública o privada, no
    obstaculizar la vista de monumentos o sitios de
    recreo.

    Se puede determinar a través de estos
    artículos, que la finalidad de regular la publicidad y
    la propaganda en Venezuela puede tener mas razones de las
    que se pudiera imaginar, una de ellas es de mucha importancia y
    es que hay exceso de información que no lleva a la
    culturización ni al desarrollo del ser
    humano,  rompiendo con la función real de
    los medios, de  informar, enseñar y educar. Otra
    razón por la cual es regulada la publicidad es por su
    carácter perjudicial, por ejemplo el publicitar
    campañas de violencia durante un horario en donde
    niños están presentes, esto los afecta
    psicológicamente y los incita al
    odio.

    Definición de Términos
    Básicos

    La definición de términos básicos
    consiste en dar el significado preciso a las definiciones
    principales de la investigación, expresiones o variables
    relacionadas con el problema de la investigación. En este
    particular Beltrán (2003), indica que "…es el
    proceso de presentar alfabéticamente las palabras o
    términos y compuestos utilizados en la
    investigación, tomando criterios asumidos por el
    investigador y así dilucidar sobre las pautas y basamentos
    teóricos" (p.49). En este sentido, a continuación
    se presentan los términos utilizados en la
    investigación con sus respectivos significados, como una
    forma de generar una aclaración lógica de
    éstos:

    ANÁLISIS DE VENTAS. Estudio de las cifras
    devenías con objeto de revisar, mejorar o corregir una
    situación de mercadeo. La información de ventas se
    disgrega en sus componentes individuales y se examinan en lo
    tocante a su relación con otros factores que operan dentro
    de la mezcla de mercadeo.

    ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.
    Evaluación financiera del potencial de ganancia de precios
    alternativos,

    ARTÍCULO DE PROPAGANDA O LÍDER.
    Producto que se anuncia a un precio deliberadamente bajó
    para atraer clientela a la tienda.

    ASIGNACIÓN PROMOCIONAL. Cesión de
    dinero hecha por un fabricante a los miembros de un canal de
    distribución para que ayuden a promover un producto
    dado.

    ATL (Above the line). Todas las actividades en
    las que la agencia percibe una comisión de los medios por
    la inserción de los anuncios. Esto es publicidad hecha en
    medios masivos. (Diccionario Publicidad Agencia
    J.W.Thompson).

    BENCHMARKING. Metodología que promueve la
    incorporación de prácticas y métodos
    exitosos, no importa donde estén. Incita a ser creativos
    mediante la copia de estrategia, productos y procesos aplicados
    en otras áreas, no necesariamente similares a la de la
    empresa que los implanta.

    BRANDING. La práctica de crear prestigio y
    gran valor a un producto con apoyo de marketing; dicha marca
    puede estar asociado o no al nombre de la empresa.

    BROCHURE. Folleto, catálogo, prospecto.
    Impreso a color para presentar productos o servicios.

    BSC. (Balanced Score Card). Cuadro de Mando
    Integral, es un sistema integral de administración de la
    eficiencia y el desempeño. El BSC pretende dar a la
    organización elementos para medir su
    éxito.

    BTL MARKETING: Mercadeo Bajo la Línea. Es
    cualquier forma creativa, pagada de llegar al consumidor, que se
    enfoca en medios directos de comunicación: correo directo,
    e-mail, y cualquier otra que utilizando listas bien segmentadas y
    escogidas de nombres, para maximizar la respuesta. Es el nuevo
    nombre de "Mercadeo Directo". En marketing, otros gastos que no
    corresponden a publicidad en medios ni a la producción de
    la misma (correo directo, exposiciones, demostraciones, material
    de punto de venta).

    BUDGET: Presupuesto. Detalle de los gastos
    necesarios para desarrollar una operación

    COMUNICACIONES DE MERCADEO. Mensajes creados con
    el propósito de facilitar el proceso de mercadeo, como,
    por ejemplo, el texto de un anuncio publicitario,
    catálogos, etc.

    CONCURSO. Técnica de promoción de
    ventas en la que una compañía trata de atraer la
    atención hacia sus productos, ofreciendo recompensas a los
    participantes ganadores.

    CONTRAPUBLICIDAD (publicidad contraria). Plan de
    la Comisión Federal de Comercio según el cual los
    grupos de consumidores pueden hacer publicidad en contra de la
    venta de un producto que consideren dañino o poco
    antieconómico.

    CRM, CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT. Un sistema
    integrado de información que se utiliza para planificar,
    programar y controlar las actividades de preventa y posventa en
    una organización. CRM abarca todos los aspectos de tratar
    con clientes y clientes potenciales, incluyendo el centro de
    llamadas, la fuerza de ventas, marketing, soporte técnico
    y servicio de campo. El objetivo principal de CRM es mejorar el
    crecimiento a largo plazo y la rentabilidad mediante una mejor
    comprensión del comportamiento de los clientes. CRM tiene
    como objetivo proporcionar información más eficaz y
    una mejor integración para medir mejor el retorno de la
    inversión (ROI) en estas áreas.

    DESARROLLO DEL MERCADO (market development):
    Atracción de nuevos clientes hacia los productos
    existentes.

    DESCOMERCIALIZACIÓN. Proceso por el que un
    producto trata de reducir la demanda de un producto a un nivel
    compatible con su capacidad de producción.

    DIFUSIÓN. Proceso por el que los
    consumidores aceptan productos nuevos. Comienza con la
    aceptación de éstos por los innovadores y prosigue
    con los adoptadores iniciales, la mayoría temprana, la
    mayoría tardía y los rezagados.

    DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. Plan
    global que se aplica para implantar un proyecto de
    investigación de mercado.

    DUMMY. Producto ficticio, maqueta que se usa en
    producción, ventas o exposiciones

    EFECTIVIDAD. La efectividad de un sistema de
    ventas está relacionada con varios factores: tipo y
    calidad del producto, el precio, las habilidades y
    preparación del vendedor.

    EFECTO BOOMERANG. El que ocurre cuando un mensaje
    produce un cambio de actitud en el destinatario en
    dirección totalmente opuesta a la que se
    esperaba.

    ESLOGAN: Fórmula breve y original,
    utilizada para publicidad, propaganda política y
    otros.

    ESTÍMULO. Cualquier acontecimiento que un
    individuo sea capaz de percibir o sentir.

    ESTRATEGIA: Arte de dirigir operaciones. Arte,
    traza para dirigir un asunto.

    ESTRATEGIA DE ATRACCIÓN. Plan para
    incrementar la demanda de un producto, para atraer clientes al
    punto de venta.

    ESTRATEGIA DE EMPUJE. Método de mercadeo
    dirigido a los canales de distribución más que al
    usuario final.

    ESTRATEGIA DE MERCADEO. Plan general para usar
    los elementos de la mezcla de mercadeo con el fin de desarrollar
    el programa correspondiente.

    ESTRATÉGICO: De importancia decisiva para
    el desarrollo de algo.

    ESTUDIO POR OBSERVACIÓN.
    Investigación realizada observando verdaderamente a los
    participantes en situaciones de prueba.

    ETNO-CONSUMO. Utilización de comestibles u
    otros bienes – por grupos étnicos determinados – para
    satisfacer necesidades o deseos.

    EXHIBICIÓN COMERCIAL. Presentación
    o convención periódica en la que los fabricantes de
    una sola industria o industrias asociadas se reúnen para
    mostrar sus productos a clientes potenciales.

    FRANQUICIA. Una relación contractual entre
    fabricante, mayorista u organización de servicios (el
    franquiciador) y empresarios independientes (el franquiciado) que
    adquiere lo derechos para operar una o más unidades en el
    sistema de franquicias.

    HOUSEHOLD: Familia como unidad de público
    consumidor, ama de casa que decide comprar.

    INFOMERCIAL. Comercial publicitario informativo
    de larga duración y carácter informativo de
    producto, que se utilizar en televisión por
    cable.

    INVESTIGACIÓN DE MERCADEO.
    Recopilación, registro y análisis
    sistemático de la información concerniente a la
    comercialización de productos y servicios.

    JOINT VENTURE. Empresa conjunta. Un acuerdo
    comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos o
    más personas naturales o jurídicas.

    LEY DE PARETO. Señala que 20% de algo
    siempre es responsable del 80% de los resultados. Conocida
    también como regla del 80/20.

    LEY DE PATENTES. Legislación que garantiza
    y protege los derechos de un inventor con respecto a un
    descubrimiento, durante un periodo específico de
    tiempo.

    LEYES DE ENGEL. Resultado de un estudio realizado
    por Engel, quien trató de predecir la actividad
    económica basada en un ingreso individual creciente. Estas
    leyes afirman que a medida que aumenta el ingreso 1) se
    invertirá un porcentaje menor en la alimentación,
    2) el porcentaje asignado a vivienda y operaciones de la casa y
    vestuario se mantendrán constantes, y 3) el porcentaje
    gastado en otros artículos aumentará.

    LÍDER DE OPINIÓN. Persona cuya
    opinión es respetada por los demás miembros de un
    grupo sobre el cual ejerce influencia.

    LIDERATO EN EL PRECIO. Situación que
    ocurre primordialmente en un oligopolio, en la que una empresa
    encabeza los cambios de precio. Por ejemplo: una
    compañía fija usualmente los precios en la
    industria siderúrgica y las demás lo adoptan
    implícitamente, sin que exista colusión
    alguna.

    MAILING: Envío masivo de publicidad,
    información, circulares y demás, por
    correo.

    MALL. Centro comercial con una gran diversidad de
    tiendas.

    MERCADEO. (Definiciones comunes). Conjunto de
    actividades humanas dirigidas a facilitar y realizar intercambios
    (P. Kotler). Proceso de planear y realizar la concepción,
    fijación de precios, promoción y
    distribución de ideas, bienes y servicios que producen
    intercambios que satisfacen los objetivos del individuo y de las
    organizaciones (AMA). Función organizacional y conjunto de
    de procesos para crear, comunicar y entregar valor a los clientes
    y paraadministrar la relación con los clientes en formas
    que beneficie a la organización y sus accionistas (AMA).
    Todo lo que se haga para promover una actividad, desde el momento
    que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes
    comienzan a adquirir el producto o servicio en una base regular
    (Jay C. Levinson). Proceso de equiparar los recursos de la
    empresa con las aspiraciones del cliente (Karl Albrecht). Proceso
    de desarrollo de relaciones con clientes, el descubrimiento de
    sus necesidades, ajuste de los productos para satisfacer las
    necesidades del cliente potencial adecuadamente. (Herbert
    Holtje).

    MERCADEO CONCENTRADO. Programa de mercadeo en el
    que un mercado se destaca para darle un servicio intenso y
    exclusivo.

    MERCADEO DE BASE DE DATOS: Un sistema destinado a
    mantener datos de clientes y clientes potenciales, utilizando
    bases de datos relacionales, con la finalidad de generar y
    calificarlos, venderle productos o servicios; y mantener
    relaciones estrechas con ellos. Con datos de clientes actuales y
    potenciales pueden desarrollarse sistemas de información
    que faciliten la identificación de segmentos de mercado
    objetivo y diseñar estrategias de mercadeo y
    ventas.

    MERCADEO DE FRECUENCIA: Sistema de mercadeo que
    permite identificar los hábitos de consumo de los clientes
    (volumen, tipo, calidad, frecuencia, zona geográfica de
    las compras). Esto con el objetivo de tratar al cliente en forma
    personalizadamente, adecuando las ofertas para satisfacer
    exactamente las necesidades de los diferentes nichos de
    mercado.

    MERCADEO DE NICHOS: Mercadeo que se hace a
    pequeños grupos de compradores que tienen necesidades
    especiales. Como puede ser comidas enlatadas especiales para
    grupos étnicos específicos.

    MERCADEO DENTAL. Actividades de mercadeo para
    promover productos, equipos o servicios dentales.

    MERCADEO DEPORTIVO. Estrategias de mercadeo para
    promover actividades, equipos o personajes del
    deporte.

    MERCADEO DIFERENCIADO. Uso de diferentes programas de
    mercadeo para segmentos independientes de mercado.

    MERCADEO DIRECTO. Mercadeo desarrollado por
    medios que interactúan en forma directa con el consumidor,
    tales como: venta personal, telemercadeo, correo directo,
    publicidad tendiente a obtener respuesta directa del
    consumidor.

    MERCADEO DIRECTO INTEGRADO. Campañas de
    mercado directo que utilizan múltiples medios directos
    (venta personal, correo directo, telemercadeo) y medios masivos
    para incrementar la tasas de respuesta y las
    utilidades.

    MERCADEO ETNOLÓGICO. Orientar la
    comercialización de productos o servicios a nichos de
    mercado compuesto por grupos de personas que tienen afinidades
    raciales, lingüísticas, culturales o
    similares.

    MERCADEO INDIFERENCIADO. Condición en la
    que una empresa genera un producto y trata de hacerlo llegar a
    todos los mercados potenciales con una sola mezcla de
    mercadeo.

    MERCADEO INTERNO. Actividades de mercadeo
    dirigidas hacia los integrantes de una
    organización.

    MERCADEO POLÍTICO. (Politing) Actividades
    de mercadeo para posicionar una ideología, un programa
    electoral o un candidato, en la mente de los
    electores.

    MERCADO DE COMPRADORES. Situación en la
    que la abundancia de bienes excede a la demanda de los
    mismos.

    MERCADO DE VENDEDORES. Mercado en el que existe
    escasez de bienes o servicios.

    MERCADEO WEB. Funciones de mercadeo utilizando la
    Web de la Internet.

    MERCADO META. Segmentos del mercado seleccionado
    por la empresa para ofrecer sus productos o servicios. Grupo de
    compradores potenciales a los cuales la empresa espera cumplir
    sus necesidades.

    MERCADO OBJETO. Grupo de compradores que
    comparten necesidades o características comunes, a los
    cuales una empresa decide servir.

    MERCADEO PARA LA HOSPITALIDAD. (Hospitality
    Marketing). Todos los elementos de mercadeo que se utilizan para
    promover la industria de la hospitalidad. (Hoteles, Restaurantes,
    Moteles, Hospedajes, Mesones, Paradores y otros).

    MERCADO POTENCIAL. Grupo de consumidores que se
    estima han mostrado un nivel de interés en un producto o
    servicio.

    MERCADO. Grupo identificable de consumidores con
    cierto poder adquisitivo, que están dispuestos y
    disponibles para pagar por un producto o un servicio. La
    totalidad de los compradores potenciales y actuales de
    algún producto o servicio.

    MERCHANDISING. Conjunto de estudios y
    técnicas de aplicación llevados a la
    práctica, de forma conjunta o separada, por distribuidores
    y fabricantes con objeto de aumentar la rentabilidad del punto de
    venta y dar mayor salida a los productos, mediante una permanente
    adaptación del surtido a las necesidades del mercado y la
    presentación apropiada de las mercancías.(Instituto
    Francés del Merchandising).

    MEZCLA DE MERCADEO. Los elementos de la mezcla de
    mercadeo incluyen producto, precio, promoción y
    distribución. En la cantidad o mezcla perfecta logran
    crear la atracción y satisfacción de los
    clientes.

    MONOPOLIO. Término que describe una
    situación en la que una empresa u organización es
    la única proveedora en el mercado.

    MOTIVO. Estado interno que impulsa a una persona
    hacia la satisfacción de una meta
    específica.

    OFERTAS O POSTURAS COMPETITIVAS. Situación
    en la que varios proveedores presentan ofertas de precios basadas
    en las especificaciones del comprador para un producto o
    servicio.

    OUTSOURCING. Entregar a un tercero o agencia
    externa una actividad que se desarrolla dentro de la
    organización.

    PERIFONEO. Vocear con parlantes desde un
    vehículo en movimiento, un producto o
    promoción.

    PLAN. Intención, proyecto. Modelo
    sistemático de una actuación pública o
    privada, que se elabora anticipadamente para dirigirla y
    encauzarla. Escrito en que sumariamente se precisan los detalles
    para realizar una obra".

    PLAN DE MEDIOS. Resultado de la
    planificación de los medios de comunicación que se
    usarán en una campaña publicitaria. El documento en
    el que se muestra la planificación de medios.

    PLANEAMIENTO. Acción y efecto planear, de
    trazar un plan.

    PLANEAR: Trazar o formar el plan de una obra.
    Hacer planes o proyectos.

    PORTAFOLIO DE PRODUCTOS. Conjunto de productos
    fabricados por una misma empresa.

    PRODUCTO. Cualquier elemento tangible o
    intangible que puede ofrecerse a un mercado para su
    atención, adquisición, uso o consumo.

    PROMOCIÓN. Tarea de informar e influir en
    los consumidores para elegir un producto o servicio
    determinado.

    PRONÓSTICO DE VENTAS. Estimación de
    las ventas anticipadas, expresada en cantidades de dólares
    y unidades. El pronóstico de ventas es válido en un
    conjunto específico de condiciones económicas y
    durante un periodo de tiempo limitado.

    PRUEBA DE MERCADO. Proceso por el que se prueba
    un producto nuevo en una región limitada que se considera
    representativa del mercado general. La información de cada
    prueba se extrapola y proyecta al mercado completo para fines de
    planeación.

    PUBLICIDAD. Cualquier forma pagada y no personal
    de presentación y promoción de ideas, bienes, o
    servicios por un patrocinador identificado.

    PUBLICIDAD COMPARATIVA. Publicidad que establece
    comparaciones directas de los productos promovidos con los
    elaborados por los competidores.

    PUBLICIDAD COOPERATIVA. Sistema en el que los
    costos de publicidad de artículos específicos son
    compartidos por los fabricantes y los detallistas.

    PUBLICIDAD CORRECTIVA. Publicidad, que exigen
    ciertas disposiciones legales, para corregir alguna publicidad
    engañosa.

    PUBLICIDAD DE PRODUCTOS. Publicidad cuyo
    único propósito es vender un producto.

    PUBLICIDAD EN EL PUNTO DE COMPRA. (PPP).
    Presentaciones, letreros y demostraciones que promueven un
    producto en un momento y sitio próximo al punto donde la
    gente compra.

    PUBLICIDAD EN EL PUNTO DE VENTA. (PPV). ).
    Presentaciones, letreros y demostraciones que promueven un
    producto en un momento y sitio próximo al punto de
    venta.

    PUBLICIDAD EXTERIOR. Publicidad en calles y
    caminos, medios de transporte como autobuses, metro, ferrocarril,
    estaciones, aeropuertos y otros.

    PUBLICIDAD GRATUITA. (En inglés se le
    conoce como "publicity"). Actividad de relaciones públicas
    asociada directamente con la promoción de un producto o un
    servicio.

    PUBLICIDAD INSTITUCIONAL. Publicidad originada
    con el fin de promover un concepto o la buena voluntad hacia la
    compañía u organización.

    PUBLICIDAD PAGADA. (En inglés se le conoce
    como "advertising"). Presentación de ventas no personales
    estructurada a un nivel predeterminado, que tiene por objeto
    llegar a un auditorio en un momento especifico del tiempo y que
    paga un patrocinador identificable.

    PUBLICIDAD SUBLIMINAL. Intento por influir en las
    personas presentando un estímulo (mensaje publicitario)
    por debajo del umbral de reconocimiento o nivel de
    percepción normal de la audiencia.

    PULL MARKETING. Traducida como "marketing de
    aspiración", estrategia centrada en el consumidor final,
    sosteniendo una marca fuerte y bien diferenciada de manera que
    fuerce al distribuidor a introducirla en el surtido.

    SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADEO (SIM).
    Un grupo de personas, equipos y procedimientos trabajando
    conjuntamente para obtener, analizar, evaluar y distribuir
    información exacta y en tiempo a los que toman decisiones
    de mercadeo en una organización.

    STREET MARKETING. Comercialización en las
    calles, se ha definido como el sistema de llegar con el mensaje
    directamente a las personas a las que se está intentando
    vender. Se podría decir que es una forma creativa de
    mercadeo "cara a cara".

    TAT. Tienda a Tienda, venta de tienda en
    tienda.

    TELEMERCADEO. Uso del teléfono para
    desarrollar funciones de mercadeo, tales como estudios de
    mercado, recabar información y hacer ventas. Es
    término es corrientemente entendido como venta utilizando
    el teléfono.

    TERRITORIOS DE VENTAS CERRADOS. Zonas de ventas
    en las que el fabricante da a los agentes derechos de exclusivos
    garantizados.

    TRADE MARKETING. Consiste en la aplicación
    de la gestión de mercadeo a los distribuidores. Esto es
    consecuencia de la voluntad por parte de los fabricantes de
    integrar objetivos e información con los distribuidores, a
    fin de obtener beneficios para ambos. Elemento de merchandising
    que persigue incrementar la demanda a nivel del mayorista o
    distribuidor, en lugar de hacerlo al nivel de
    consumidor.

    WEB MARKETING. Una forma de mercadeo directo que
    se hace en la Web de la Internet.

    ZAPPING. En televisión, evitar manual o
    mecánicamente las pausas publicitarias de la
    programación.

    CAPÍTULO III

    Marco
    metodológico

    Existen varios criterios para agrupar los diferentes
    tipos de investigación dependiendo de su enfoque. En toda
    investigación es de suma importancia que los hechos que se
    establecen en relación con los resultados obtenidos o
    nuevos conocimientos, tengan el grado máximo de exactitud
    y confiabilidad, para ello se plantea un camino que se sigue para
    establecer lo significativo de los hechos o fenómenos
    hacia los cuales será orientado el interés. Dentro
    de este orden de ideas Palella y Martins (2006) expresan que
    "…la metodología es un conjunto de procedimientos
    que se sigue en la ciencia para hallar la verdad" (p. 88).

    El Marco Metodológico permite enunciar la manera
    como se llevará a cabo la investigación a fin de
    estudiar el problema planteado; según Márquez
    (2003):

    El objetivo del marco metodológico es el definir
    la estrategia metodológica, que se va a utilizar para
    obtener el conocimiento producto del proceso investigativo a
    desarrollarse; entendiéndose por estrategia
    metodológica el conjunto de métodos y
    técnicas necesarias para la realización de una
    investigación (p. 55).

    Éste comprende, el diseño, tipo, nivel y
    modalidad de la investigación; población y muestra;
    instrumentos de recolección de datos y otros.

    Diseño, Tipo, Nivel y Modalidad
    de la Investigación

    Según Martín (2006) "Un diseño de
    investigación es un plan global de investigación
    que integra de modo coherente y conecta las técnicas de
    recolección de datos, análisis previstos y
    objetivos; el diseño de investigación intenta dar
    respuesta a las preguntas planteadas en la misma" (p. 67). Existe
    el diseño experimental y el diseño no-experimental.
    En este sentido, para la investigación que se está
    llevando a cabo, ésta será no-experimental ya que
    como plantea Sabino (2006) el diseño no-experimental "Es
    el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna
    variable" (p. 75).

    La presente investigación, se realizará
    sin manipular variables, observando el fenómeno a
    investigar tal y como se da, en su realidad, en su contexto
    natural, sin introducir ninguna modificación o
    alteración en el mismo. Además, Chávez
    (2004) indica que "…el tipo de investigación se
    determina de acuerdo al problema que se desea solucionar, los
    objetivos que se pretenden lograr y la disponibilidad de recursos
    con que se cuenta" (p. 133). Por ello, el tipo de
    investigación será una investigación de
    campo que según la UPEL (2010):

    Se entiende por investigación de campo, el
    análisis sistemático de problemas en la realidad,
    con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
    entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus
    causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de
    métodos característicos de cualquiera de los
    paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en
    desarrollo (p.14).

    La investigación de campo es la que se realiza en
    el propio lugar donde se desarrollan los acontecimientos que se
    desean analizar, en el caso presente se desarrollará entre
    las distintas empresas donde se concentra la mayor cantidad de
    empresarios, publicistas y mercadólogos en el estado
    Aragua.

    También se considera una investigación
    descriptiva ya que Arias (2006) determina, "La
    investigación descriptiva, consiste en la
    caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con
    el fin de establecer su estructura o comportamiento" (p. 48), es
    decir, consiste en describir cómo son y cómo se
    manifiestan los hechos, en el momento de realizar el estudio. De
    acuerdo a esta definición, se ubica el trabajo en este
    nivel debido a que se procederá a recopilar
    información relativa a la publicidad, el mercadeo y las
    obras de consulta o referencia, específicamente los
    diccionarios biográficos.

    Finalmente, de acuerdo con Palella y Martins (2006) se
    entiende como modalidad "El modelo de investigación que se
    adopte para ejecutarla". (p. 40). En tal sentido se
    adoptará la modalidad de Proyecto Factible que
    según la UPEL (2010):

    El proyecto factible consiste en la elaboración
    de una propuesta viable destinada a atender necesidades
    específicas a partir de un diagnóstico. Está
    destinado a la creación de productos que puedan solucionar
    deficiencias evidenciadas, se caracterizan por su valor innovador
    y aporte significativo a cualquier área del conocimiento
    (p. 17).

    En esta investigación se planteará un
    Diccionario de Personas Vivas "Quien es Quien en el Sector de la
    Publicidad y el Mercadeo en el estado Aragua.

    Unidad de Análisis,
    Población y Muestra

    La Unidad de Análisis según
    Bellorín (2009) "… son quienes van a ser
    estudiados. Esto depende del problema a investigar y de los
    objetivos de la investigación. Una vez definida la unidad
    de análisis se debe delimitar la población" (p.
    75). La Unidad de Análisis de esta investigación
    está conformada por los empresarios, publicistas y
    mercadólogos que hacen vida en el estado
    Aragua.

    Población

    Ramírez (2008) define población como
    "…la que reúne tal como el universo, a individuos,
    objetos, entre otros; que pertenecen a una misma clase de
    características similares, se refiere a un conjunto
    limitado por el ámbito del estudio a realizar" (p.75). La
    población constituye el objeto de la investigación
    y de ella se extrae la información requerida para el
    estudio respectivo.

    En este estudio la población está
    conformada por dos mil quinientos (2.500) empresarios que hacen
    vida en el estado Aragua, se tomó para el estudio a veinte
    (20) publicistas y doce (12) mercadólogos, estableciendo
    como referencia a aquellos que están activos dentro del
    mercado. Por otra parte, es preciso acotar que la
    información sobre los empresarios fue obtenida a
    través del Directorio Industrial del Estado
    Aragua.

    Muestra

    Arkin (2005) establece que la muestra es "…una
    porción representativa de la población, que permite
    generalizar los resultados de una investigación. Su
    propósito básico es extraer información que
    resulta imposible estudiar en la población, porque
    ésta incluye la totalidad" (p. 78). Por consiguiente, se
    puede establecer que la muestra representa a un subgrupo de la
    población, objeto del estudio y que se extrae cuando no es
    posible medir a cada una de las unidades de dicha
    población.

    En el caso especifico que nos compete, la muestra fue
    seleccionada tomando un treinta (30%) por ciento de los
    empresarios y la totalidad de publicistas y mercadólogos.
    Se toma el 30% de los empresarios por ser una cantidad
    representativa del total de la población de empresarios la
    cual es de dos mil quinientos (2.500) quedando setecientos
    cincuenta (750) empresarios y, se toma el total de la
    población de publicistas y mercadólogos por ser
    ésta muy pequeña. Son veinte (20) publicistas y
    doce (12) mercadólogos.

    Técnicas e Instrumentos de
    Recolección de Datos

    Las técnicas de recolección de datos, son
    los conjuntos organizados de procedimientos que se utilizan
    durante el proceso de recolección de los mismos. Se puede
    decir, que las técnicas de recolección de datos,
    son una serie de procedimientos y formas con el propósito
    de obtener la información necesaria a investigar en el
    objeto de estudio, estas pueden ser: visuales, escritas u orales.
    Según Gómez (2010):

    Las técnicas de recolección de datos son
    las estrategias que utiliza el investigador para recolectar
    información sobre un hecho o fenómeno. Estas
    varían de acuerdo al tipo de investigación, pueden
    ser: Encuestas, observación, análisis documental,
    entre otras. Los instrumentos son los medios para la
    aplicación de la estrategia de investigación a
    seguir, pueden ser presentadas en formatos, videos,
    fotografías y otros (p. 158).

    Para la recolección de la información, en
    el presente trabajo, se utilizó como técnica la
    encuesta y como instrumento el cuestionario. Al respecto
    Semprúm (2004), indica que "La encuesta es una
    técnica que emplea el investigador para obtener
    información, la cual a su vez utiliza dos (2) tipos de
    instrumentos que son: la entrevista y el cuestionario" (p. 41).
    Para los efectos de esta investigación, se utilizó
    el cuestionario. Según Hernández (2001) el
    cuestionario es "…el instrumento más utilizado para
    recolectar los datos (…) Un cuestionario consiste en un
    conjunto de preguntas respecto a una o más variables a
    medir" (p. 276). El contenido de las preguntas puede ser tan
    variado como los aspectos que mida y "…se puede hablar de
    dos (2) tipos de preguntas, cerradas y abiertas" (p.
    277).

    Las preguntas cerradas contienen categorías o
    alternativas de respuesta que han sido delimitadas; mientras que
    las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas
    de respuesta. En la presente investigación se utilizaron
    las preguntas cerradas y dicotómicas (dos alternativas de
    respuesta, si-no). Específicamente fueron dos (2)
    cuestionarios, uno (1) dirigido a los empresarios y otro dirigido
    a los publicistas/mercadólogos, enviados a través
    del correo electrónico de cada uno de ellos.

    Validez del Instrumento

    La validez es una herramienta básica que debe
    hacerse a los instrumentos de medición. Bisquerra (2008),
    señala que: "…la validez de un instrumento es el
    grado con que el mismo sirve a la finalidad para la cual ha sido
    destinado" (p. 35). Por ello, una vez diseñado el
    cuestionario se procederá a revisar su validez es decir, a
    comprobar si éste mide realmente lo que se pretende medir
    en forma adecuada, que sea conveniente al problema que se
    investiga y sirva para discriminar bien los datos. Para la
    validación de los cuestionarios elaborados, se
    aplicó el Juicio de Expertos, es decir, se sometieron a la
    revisión por parte de tres (3) especialistas: un (1)
    especialista en Metodología de la Investigación, un
    (1) publicista y un (1) mercadólogo. Estos expertos
    evaluaron los cuestionarios en los aspectos: pertinencia,
    redacción y adecuación de los ítems y su
    correspondencia con los objetivos e indicadores de la variable en
    estudio.

    CAPÍTULO IV

    Resultados de la
    investigación

    El análisis de los resultados se realiza en base
    al planteamiento del problema y a los objetivos de la
    investigación. Al respecto Rodríguez (2007) indica
    que la técnica de análisis:

    Es la selección en donde se identifican las
    técnicas de análisis de los datos mediante la
    aplicación de los instrumentos correspondientes,
    destacando la forma como han sido organizados para darle
    respuesta al problema planteado y decidir si la hipótesis
    fueron confirmadas o rechazadas (p. 129).

    Para el análisis de los resultados se tuvo en
    cuenta la estadística descriptiva presentándose la
    información en cuadros y gráficos circulares que
    reflejan la frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas
    de los cuestionarios aplicados a los empresarios, publicistas y
    mercadólogos. Ander-Egg (2006) define diagrama circular
    como "Un diagrama circular de sectores en el que su totalidad es
    equivalente a 360 grados de la circunferencia" (p. 446), es
    decir, que cada una de las clases tendrá un sector con un
    ángulo central correspondiente al porcentaje que debe
    distribuir.

    El gráfico al igual que las tablas son auto
    explicativos y de fácil comprensión, para
    así lograr que el lector entienda de forma inmediata y a
    través de datos gráficos, la información
    suministrada. A continuación los cuadros y gráficos
    pertinentes.

    Empresarios:

    Ítems 1. Percibe usted positivamente la
    imagen del publicista.

    Cuadro 02

    IMAGEN DEL PUBLICISTA

    ALTERNATIVA

    FRECUENCIA

    PORCENTAJE

    (%)

    SI

    240

    32

    NO

    510

    68

    Total

    750

    100

    Monografias.com

    Gráfico 1

    IMAGEN DEL PUBLICISTA

    Análisis e Interpretación: Del 100% de la
    muestra el 32% percibe positivamente la imagen del publicista,
    mientras que el 68% no percibe positivamente la imagen del
    publicista. Según Gutiérrez (2004), una imagen es
    "…una representación visual, que manifiesta la
    apariencia visual de un objeto real o imaginario" (p. 72). Los
    empresarios no es que tengan buena o mala imagen del publicista,
    es que no los conocen.

    Ítems 2. Percibe usted positivamente la
    imagen del mercadólogo.

    Cuadro 03

    IMAGEN DEL
    MERCADÓLOGO

    ALTERNATIVA

    FRECUENCIA

    PORCENTAJE

    (%)

    SI

    240

    32

    NO

    510

    68

    Total

    750

    100

    Monografias.com

    Gráfico 2

    IMAGEN DEL
    MERCADÓLOGO

    Análisis e Interpretación: Del 100% de la
    muestra el 32% percibe positivamente la imagen del
    mercadólogo, mientras que el 68% no percibe positivamente
    la imagen del mercadólogo. El empresario no tiene ni buena
    ni mala imagen del mercadólogo, es que no los
    conocen.

    Ítems 3. Considera usted importante al
    publicista, para su empresa.

    Cuadro 04

    IMPORTANCIA DEL
    PUBLICISTA

    ALTERNATIVA

    FRECUENCIA

    PORCENTAJE

    (%)

    SI

    240

    32

    NO

    510

    68

    Total

    750

    100

    Monografias.com

    Gráfico 3

    IMPORTANCIA DEL
    PUBLICISTA

    Análisis e Interpretación: Del 100% de la
    muestra el 32% considera importante al publicista, mientras que
    el 68% no considera importante al publicista. La publicidad
    desempeña un papel de gran importancia en cualquier
    empresa ya que según Guillén (2008)
    "…está sirve de medio para comunicar a muchas
    personas el mensaje de un patrocinador a través de un
    medio impersonal y está diseñada para convencer a
    una persona para que compre un producto" (p. 68). Como en el caso
    de la imagen como no se conoce su trabajo no se detecta su
    importancia.

    Ítems 4. Considera usted importante al
    mercadólogo, para su empresa.

    Cuadro 05

    IMPORTANCIA DEL
    MERCADÓLOGO

    ALTERNATIVA

    FRECUENCIA

    PORCENTAJE

    (%)

    SI

    240

    32

    NO

    510

    68

    Total

    750

    100

    Monografias.com

    Gráfico 4

    IMPORTANCIA DEL
    MERCADÓLOGO

    Análisis e Interpretación: Del 100% de la
    muestra el 32% considera importante al mercadólogo, para
    su empresa, mientras que el 68 no considera importante al
    mercadólogo para su empresa. para McCarthy (2000) la
    mercadotecnia es importante debido a que ",,,es la
    realización de las actividades que pueden ayudar a que una
    empresa consiga las metas que se ha propuesto,
    anticipándose a los deseos de los consumidores y a
    desarrollar productos o servicios aptos para el mercado" (p. 94).
    Como en el caso de la imagen, como no se conocen, no se sabe su
    importancia.

    Ítems 5. Considera que existen suficientes
    publicistas en el estado Aragua.

    Cuadro 06

    CANTIDAD DE PUBLICISTAS

    ALTERNATIVA

    FRECUENCIA

    PORCENTAJE

    (%)

    SI

    240

    32

    NO

    510

    68

    Total

    750

    100

    Monografias.com

    Gráfico 5

    CANTIDAD DE PUBLICISTAS

    Análisis e Interpretación: Del 100% de la
    muestra el 32% considera que existen suficientes publicistas en
    el estado Aragua, mientras que el 68% considera que no existen
    suficientes publicistas en el estado Aragua. NO se puede apreciar
    si son suficientes debido a que no existe registro de
    cuántos son.

    Ítems 6. Considera que existen suficientes
    mercadólogos en el estado Aragua.

    Cuadro 07

    CANTIDAD DE
    MERCADÓLOGOS

    ALTERNATIVA

    FRECUENCIA

    PORCENTAJE

    (%)

    SI

    240

    32

    NO

    510

    68

    Total

    750

    100

    Monografias.com

    Gráfico 6

    CANTIDAD DE
    MERCADÓLOGOS

    Análisis e Interpretación: Del 100% de la
    muestra el 32% considera que existen suficientes
    mercadólogos en el estado Aragua, mientras que el 68%
    considera que no existen suficientes mercadólogos en el
    estado Aragua. No se puede apreciar si son suficientes debido a
    que no se tiene registro de cuántos existen en el mercado
    laboral.

    Ítems 7. Es de fácil
    ubicación un publicista en el estado Aragua.

    Cuadro 08

    UBICACIÓN DEL
    PUBLICISTA

    ALTERNATIVA

    FRECUENCIA

    PORCENTAJE

    (%)

    SI

    240

    32

    NO

    510

    68

    Total

    750

    100

    Monografias.com

    Gráfico 7

    UBICACIÓN DEL
    PUBLICISTA

    Análisis e Interpretación: Del 100% de la
    muestra el 32% considera que es de fácil ubicación
    un publicista en el estado Aragua, mientras que el 68% considera
    que no es de fácil ubicación un publicista en el
    estado Aragua. No se pueden ubicar porque no hay registro de
    ellos.

    Ítems 8. Es de fácil
    ubicación un mercadólogo en el estado
    Aragua.

    Cuadro 09

    UBICACIÓN DEL
    MERCADÓLOGO

    ALTERNATIVA

    FRECUENCIA

    PORCENTAJE

    (%)

    SI

    210

    28

    NO

    540

    72

    Total

    750

    100

    Monografias.com

    Gráfico 8

    UBICACIÓN DEL
    MERCADÓLOGO

    Análisis e Interpretación: Del 100% de la
    muestra el 28% considera que es de fácil ubicación
    un mercadólogo en el estado Aragua, mientras que el 72%
    considera que no es de fácil ubicación un
    mercadólogo en el estado Aragua. No se pueden ubicar
    porque no existe un registro de ellos.

    Ítems 9. Existe publicista en su
    empresa.

    Cuadro 10

    EXISTENCIA DEL PUBLICISTA EN LA
    EMPRESA

    ALTERNATIVA

    FRECUENCIA

    PORCENTAJE

    (%)

    SI

    00

    00

    NO

    750"

    100

    Total

    750

    100

    Monografias.com

    Gráfico 9

    EXISTENCIA DEL PUBLICISTA EN LA
    EMPRESA

    Análisis e Interpretación: El total de la
    muestra, es decir, el 100%, indicó que no existe
    publicista en su empresa. Se considera que cualquier persona con
    creatividad puede sustituir al publicista, debido a que no se
    conoce su importancia.

    Ítems 10. Existe mercadólogo en su
    empresa.

    Cuadro 11

    EXISTENCIA DEL MERCADÓLOGO EN
    LA EMPRESA

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter