Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La drogadicción como enajenación del consumo (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Desarrollado en la SSA por el CONADIC, este modelo
está fundamentado en una amplia revisión de diferentes
intervenciones preventivas y de sus resultados, y da soporte y
coherencia a las diversas acciones preventivas del PPCA. Más
que basarse en los factores de riesgo social e individual para el
consumo de drogas, se dirige a fortalecer los protectores y la
resiliencia. Se orienta a reforzar la responsabilidad individual
y social acerca de la salud, promover estilos de vida que
permitan desarrollar el potencial de cada persona y propiciar
condiciones que eleven la calidad de vida de las familias y las
comunidades. Ha sido implantado con distintos grupos de edad en
regiones del país, a través de formar multiplicadores y
facilitadores de los SESA y de otros organismos del Sector Salud
y del Educativo.

Este modelo preventivo sirve de fundamento para el
diseño de diversos programas e instrumentos de trabajo,
así como de marco para diferentes actividades como las que
se describe a continuación:

Programas dirigidos a poblaciones
por grupos de edad

Con base en el Modelo Construye tu vida sin adicciones,
se desarrollaron manuales, videos y otros instrumentos de apoyo
para el trabajo cara a cara con diferentes grupos etéreos:
preadolescentes y adolescentes tempranos, jóvenes y adultos.
Esta propuesta se encamina a facilitar el desarrollo de
capacidades protectoras individuales y de autocuidado que
resultan en el mejoramiento de diferentes áreas personales,
del entorno familiar y comunitario, así como en el
comportamiento de consumo de todo tipo de productos, incluyendo
las sustancias adictivas.

El programa de trabajo, que comprende un mínimo de
15 sesiones, parte del conocimiento del contexto y de la
población participante y ha sido diseñado de manera que
pueda adecuarse a las necesidades específicas de cada grupo,
en las diferentes localidades del país donde es
aplicado.

En el caso de los preadolescentes y adolescentes
tempranos, el material propone actividades de reflexión
individual y grupal, además de indicaciones que facilitan el
desarrollo de planes de acción preventiva, mediante la
formación de una Red de Prevención en la que participan
jóvenes y adultos de una misma comunidad. Para el trabajo
con los más jóvenes se presenta el juego didáctico
Decisiones.

Materiales preventivos.

En el CONADIC se han desarrollado materiales destinados
a apoyar a grupos específicos de adultos. Se editó la
Guía de prevención para maestros: Hacia una escuela sin
adicciones y la Guía de prevención de las adicciones
para padres: Crecer como familia. Para su aplicación en el
medio laboral, y con el apoyo del IMP, se difunde el manual de
trabajo Prevención de problemas relacionados con el consumo
de alcohol y otras drogas entre los trabajadores.

Se ha colaborado con otras dependencias y programas de
la SSA, como el de Promoción de la Salud y Salud
Reproductiva, en la elaboración de materiales escritos y
audiovisuales, lo mismo que contenidos técnicos, para
incidir en poblaciones jóvenes de municipios en riesgo.
Asimismo, se trabaja conjuntamente con diversas dependencias de
la SEP, de la Procuraduría General de la República
(PGR) y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT) en la producción de instrumentos para el quehacer
preventivo.

Campañas en medios de comunicación.

El CONADIC elaboró y difundió entre
especialistas, una serie de recomendaciones fundamentadas en las
experiencias acumuladas a nivel mundial sobre la emisión de
mensajes preventivos adecuados en los medios de
comunicación.

Campaña ¿Adicto yo?.

Compuesta por cuatro anuncios difundidos en 96 canales
de televisión y 1 200 radioemisoras en toda la
república, esta campaña del CONADIC promueve la
reflexión acerca de las diferentes formas en que se
manifiestan las adicciones para conducir a una toma de conciencia
personal. Los anuncios invitan a solicitar información
adicional al Servicio de Orientación Telefónica del
CONADIC, lo que también permitió medir el nivel de
comprensión e impacto de la campaña en quienes
llamaban.

Campaña Vive sin drogas de Fundación
Azteca.

Como una iniciativa de Fundación Azteca, esta
campaña representa una estrategia novedosa de alianzas
positivas entre los sectores público y empresarial, con
propósitos de beneficio social. La SSA, a través del
CONADIC, proporcionó apoyo técnico para la
elaboración de mensajes preventivos del consumo de drogas
difundidos en televisión y radio, inserciones en prensa,
hoja electrónica, además de otras actividades de
difusión que pretenden movilizar a la opinión
pública y sensibilizar a la población acerca de este
problema.

Acciones registradas a través del Sistema de
Reporte Interinstitucional del CONADIC.

Este sistema, de carácter trimestral, permite
registrar el trabajo preventivo en el territorio nacional, tanto
de los SESA como de otras dependencias gubernamentales y no
gubernamentales que intervienen en el ámbito de las
adicciones,. Se cuenta con reportes de las siguientes
instituciones: ISSSTE, IMSS, IMP, hospitales psiquiátricos
Juan N. Navarro y Fray Bernardino Álvarez, CIJ, UNAM, SC,
Comisión Nacional del Deporte, Centro contra las Adicciones
(CENCA), Drogadictos Anónimos, Compañeros Uno, A.A.,
Centros Toxicológicos, así como de los CECA.

Monografias.com

Entre las tareas más reportadas se encuentran:
impartición de pláticas, conferencias y sesiones de
educación para la salud, producción y distribución
de carteles, trípticos, folletos y volantes;
celebración de foros diversos, festivales juveniles y
artísticos, torneos deportivos, jornadas culturales,
concursos de teatro, emisión de campañas de prensa,
radio y televisión; además de encuentros entre
jóvenes, profesionales y especialistas en torno a contenidos
de prevención.

Destaca el trabajo de las siguientes
instituciones:

Centros de Integración Juvenil (CIJ):
organización de participación estatal mayoritaria, que
tiene treinta años de haberse creado y que cuenta con
servicios de prevención y tratamiento de la
drogadicción en la casi todos los estados del país, con
19 unidades operativas en el Distrito Federal y municipios
conurbados del estado de México, además de 49 en el
interior de la república, 13 de los cuales están
dedicadas exclusivamente a los servicios preventivos.

El modelo de CIJ en materia de prevención está
basado en la educación para la salud y se cumple mediante
acciones de información a la población en general y en
las escuelas; de orientación dirigida a niños,
jóvenes y familias; y de capacitación, a grupos
organizados que pueden desarrollar a su vez acciones preventivas,
como maestros y clubes de servicio, a la comunidad, a través
de sus líderes formales e informales: y, finalmente, al
voluntariado y personal en servicio social, que se incorporan al
desarrollo e implantación de programas preventivos en
instituciones.

CIJ difunde campañas de manera constante en todos
los medios; recientemente, se elaboró la que se denomina
"Ábreles tu puerta", cuyo objetivo es fomentar la
comunicación paterno-filial como un modo de prevenir el
consumo de drogas. Adicionalmente, y con el propósito de
promover las amistades sanas y el deporte, se transmite "El
Mundial" y la llamada "Con las drogas pasa igual", que hace
énfasis en el peligro de iniciarse en el uso de estas
sustancias. Con la organización de diversos eventos, como
foros y concursos en los que participa activamente la comunidad,
CIJ divulga sus programas preventivos.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (ISSSTE), desde hace varios años ha puesto en
marcha programas preventivos dirigidos a sus derechohabientes, y
editan y distribuyen materiales y guías para los
responsables de servicios de salud sobre el tema de
adicciones.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF) ha operado desde hace varios años importantes
acciones preventivas, básicamente dirigidas al núcleo
familiar y a la población adolescente, a través del
Instituto Nacional de Salud Mental, el Programa de
Prevención de la Farmacodependencia y el Programa para el
Desarrollo Integral del Adolescente (DIA).

La Secretaría de Educación Pública (SEP)
adelantándose a las tendencias de crecimiento del problema,
ha ampliado sus acciones de prevención a partir de la
incorporación de asignaturas en los planes y programas de
estudio. En este contexto se puede mencionar la asignatura de
Formación Cívica y Ética, que a partir del
presente ciclo escolar se ofrece a los alumnos de los tres grados
de educación secundaria y que es el resultado de la
fusión de los contenidos de Civismo I y II con los de
Orientación Educativa; con esta nueva asignatura se busca
promover la construcción de valores individuales y sociales
y la formación de comportamientos de autocuidado y de
rechazo consciente a conductas socialmente no
deseadas.

En cuanto a las asignaturas de educación primaria,
es conveniente destacar los contenidos de Ciencias Naturales de
3º, 4º y 5º grados, en cuyos ejes temáticos
se abordan temas preventivos específicos relativos al
tabaquismo, alcoholismo y otras sustancias adictivas.

De manera adicional, en el Distrito Federal, se lleva a
cabo el Programa de Educación Preventiva contra las
Adicciones (PEPCA), respuesta de la Subsecretaría de
Servicios Educativos para el D.F., planteada como una opción
para enfrentar el problema de las adicciones desde la escuela y
la familia, con posibilidad de trascender a la comunidad. El
PEPCA se basa en un proceso de educación social y de
construcción de valores; para este programa se ha
desarrollado materiales impresos y audiovisuales.

La Comisión Nacional del Deporte (CONADE) organismo
de la SEP, lleva a cabo tareas permanentes en todo el país,
como conferencias y cursos entre personal médico y
técnico deportivo, a través de la Dirección de
Medicina y Ciencias Aplicada al Deporte, y de sus centros
regionales en ese ramo. El uso de esteroides y de distintos
estimulantes ha sido tema recurrente en su labor.

Causa Joven, dependencia de la SEP, desarrolla desde
hace diez años el Programa Nacional Juvenil para la
Prevención de las Adicciones (PREVEA), que opera con
regularidad en 20 de las 32 entidades federativas. En fecha
reciente Causa Joven se transformó en el Instituto Mexicano
de la Juventud.

Las instituciones de educación superior de
numerosos estados juegan un papel estratégico al organizar
campañas informativas que buscan desalentar el uso de drogas
ilegales entre los estudiantes, sobre todo los de bachillerato o
de los primeros años del nivel profesional, desarrollando
diversas actividades.

La Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) cuenta desde hace varios años con sólidos
programas de prevención, aplicados en 14 planteles de
bachillerato, así como en escuelas superiores y facultades.
Entre las principales acciones desarrolladas se encuentran:
sesiones educativas, cursos, concursos de carteles, cine-debates,
consejo médico, edición de folletos, carteles,
periódicos murales y la celebración de Ferias de Salud,
además de numerosas emisiones de radio y
televisión.

El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Monterrey (ITESM) lleva a la práctica en sus diversos
campus, tareas preventivas de las adicciones entre su
población estudiantil, como la distribución de
impresos, periódicos murales, pláticas y conferencias a
cargo de profesionales.

En los últimos años, se ha incorporado un
elevado número de organizaciones de la sociedad civil al
trabajo preventivo, entre las que se encuentran:

Fundación Casa Alianza, que realiza acciones
preventivas con niños de la calle; Hogares Integrales de la
Juventud, cuya labor preventiva se dirige a jóvenes de
sectores sociales en condiciones adversas; la agrupación
Diez Mil Amigos, de Sinaloa; El Caracol; el Instituto de
Educación Preventiva y Atención de Riesgos; el
Fideicomiso para la Prevención de las Adicciones (FIPADIC)
de Tlaxcala; Grupo Macolla, de Aguascalientes; y la
Organización Juvenil Revolucionaria Agrarista de Iztapalapa,
que trabaja con niños y jóvenes de esa comunidad en
talleres sobre técnicas de grafiti y
serigrafía.

Otras organizaciones que también han sumado sus
esfuerzos son: el Fideicomiso contra el Alcoholismo y otras
Drogas en Querétaro, la Fraternidad Teológica contra
las Adicciones de Puebla, el Club Domingo Savio de Coacalco,
Estado de México y el Instituto Mexicano para la
Prevención y Tratamiento de las Adicciones.

Detección y
canalización de casos

La población que asiste a los servicios de salud
del primer nivel de atención con frecuencia ignora la
relación que puede existir entre su consumo de sustancias
adictivas y los padecimientos que presenta. De ahí la
importancia de que el médico y el resto del equipo de salud
sean capaces de detectar esa relación, de hacer una adecuada
evaluación de la severidad del caso, y de intervenir, ya sea
a través del consejo médico o de la referencia a los
servicios especializados en adicciones.

Para apoyar al personal médico, el CONADIC ha
desarrollado las Guías de detección y derivación
de casos de consumo de sustancias adictivas, instrumentos
precisos y de rápida aplicación, con indicadores
aceptados internacionalmente. Durante el año de 1999 se
capacitará a los responsables de la enseñanza del
personal de salud en toda la república, los que
promoverán la utilización adecuada de estas
guías.

Por su parte, CIJ elaboró el manual Farmacoterapia
de los síndromes de intoxicación y abstinencia por
psicotrópicos e impartió cursos al personal de los SESA
y de otras dependencias del Sector Salud para su
aplicación.

Información sobre recursos de
tratamiento.

El Banco de información sobre organismos que
trabajan en adicciones, que CONADIC compila, sistematiza y
actualiza permanentemente, contiene datos sobre sus funciones,
servicios y cobertura de dichos recursos. Esta información
es remitida periódicamente por los CECA, así como por
las propias instituciones que desean darse a conocer a
través de este medio.

Hasta diciembre de 1998 se contaba con información
de 180 organismos que trabajan en la ciudad de México y su
área metropolitana y de aproximadamente 300 de los estados
que trabajan en el tratamiento de adicciones; de ellos, más
de 200 se dedican a casos de adicción a drogas
ilegales.

Acciones de normatividad.

Las actividades de salud deben cumplir con requisitos
que aseguren un mínimo indispensable de calidad en los
servicios e intervenciones con miras a la protección de la
población. En el caso de las adicciones, como se ha visto,
en México se ha ido presentando un elevado número de
iniciativas de prevención y tratamiento como parte del
interés creciente que este problema fue despertando en
distintos sectores sociales y privados. Por ello, se vio la
imperiosa necesidad de establecer criterios y lineamientos
básicos para el adecuado desarrollo de las acciones.
Además, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial,
en 1992, emitió la Ley de Metrología y
Normalización, en la que establece que las normas
técnicas deben ser sustituidas por Normas Oficiales
Mexicanas.

Norma Oficial Mexicana.

En respuesta a esta situación, CONADIC convocó
a especialistas y representantes de más de 40 organismos e
instituciones vinculados con las acciones de reducción de la
demanda, para elaborar el Proyecto de Norma Oficial Mexicana para
la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones, que
define y establece los principios y criterios de operación
en materia de prevención, detección temprana,
referencia de casos, tratamiento, investigación, vigilancia
epidemiológica, seguimiento y evaluación,
capacitación y enseñanza, así como de los derechos
de los usuarios. Dicho Proyecto se discute actualmente en el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría
de Salud.

Desarrollo de lineamientos y
recomendaciones.

El CONADIC ha promovido criterios de prevención a
través de su Modelo Construye tu vida sin adicciones y de su
operación sistemática. Con los responsables de su
aplicación en los SESA y los CECA se han establecido
mecanismos uniformes de seguimiento de la multiplicación del
Modelo.

Otro ejemplo de la normatividad en las intervenciones,
se encuentra en los criterios desarrollados por CONADIC para la
elaboración de campañas de comunicación social
relacionadas con el problema, los que se han difundido entre los
interesados.

Asimismo, como ya fue mencionado, se ha elaborado una
serie de guías que establecen los criterios mínimos
para el desarrollo de acciones de diagnóstico situacional y
de detección y derivación de casos, lo que permite
lograr que las intervenciones sean coherentes y
sistemáticas.

Propuesta de medidas que incidan sobre la
disponibilidad y consumo de ciertas
sustancias

Se elaboran recomendaciones a las autoridades
correspondientes tanto de la SSA como de otros sectores para
coadyuvar al cumplimiento de las restricciones legales hacia las
sustancias inhalables y los medicamentos psicoactivos.

ACCIONES DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
PROFESIONAL.

Las acciones de capacitación son fundamentales para
la operación de las acciones preventivas y de tratamiento
del PPCA. Durante 1998 se impartió a nivel nacional un total
de: 550 talleres, 151 seminarios, 18 diplomados, y 42
especialidades y maestrías, en los que fueron acreditados 19
637 técnicos, profesionales y especialistas.

Cursos sobre el diagnóstico de las
adicciones.

A los cursos sobre utilización del Manual para
elaborar el diagnóstico situacional de adicciones,
organizados por CONADIC, asistieron 65 profesionales de los SESA
de 30 estados. Se da seguimiento a esta capacitación a
través del registro de las actividades realizadas en las
entidades federativas y de la asesoría requerida. En apoyo a
los estados que así lo solicitan, se ha desarrollado
Talleres de capacitación para la elaboración de
diagnósticos situacionales en adicciones.

Diplomados y otros cursos de
especialización.

Entre los programas de especialización destacan los
diplomados, como el que desarrolla desde hace más de cinco
años la Fundación Ama la Vida en coordinación con
la Universidad Autónoma Metropolitana, y que cuenta entre
sus docentes a especialistas de alto nivel de nuestro país.
Este diplomado se ha impartido también en el estado de
Hidalgo por iniciativa del CECA de esa entidad, con apoyo de la
Universidad Iberoamericana.

La organización privada Monte Fénix, Centro de
Integración para Adictos y Familiares, ofrece además un
diplomado sobre adicciones y una especialización
clínica, dirigidos a la formación profesional
especializada.

El IMP tiene, desde hace tiempo, una amplia agenda de
cursos en temas de adicciones y salud mental dirigidos a la
actualización de los profesionales. En 1998, 30 integrantes
de los Centros de Salud Mental de la SSA participaron en estas
actividades formativas. En el Taller de capacitación para
trabajar con niños de la calle, impartido por los
especialistas del IMP, se han formado recursos humanos que
trabajan en el D.F., Jalisco y San Luis Potosí.

El IMSS imparte cursos a médicos y a técnicos
en salud con énfasis en poblaciones de las fronteras norte y
sur del país; asimismo apoya con materiales la
consejería médica a los derecho- habientes. Cada
año este Instituto celebra una Semana, un Mes y un Congreso
Internacional de Fomento a la Salud ante las Drogas, los dos
primeros en cada entidad federativa, además de 32
actividades académicas, una por estado y el D.F.

Por su parte, el ISSSTE organiza foros de profesionales,
conferencias y cursos de capacitación dirigidos a brindar
una más completa formación en adicciones a su personal
médico.

Capacitación en manejo de
intoxicaciones.

CIJ ha impartido en todos los estados el curso
Farmacoterapia de los síndromes de intoxicación y
abstinencia por psicotrópicos, a médicos de los SESA y
de otras instituciones.

Atendiendo a una solicitud de las autoridades de salud
de Tamaulipas y del CECA de la entidad, el CONADIC organizó
el Taller de capacitación para el manejo de los estados de
intoxicación y abstinencia de sustancia psicoactivas,
dirigido al personal de los Centros de Readaptación Social
de Cd. Victoria, Matamoros, Tampico y Nuevo Laredo, Tamps.; como
docentes participaron expertos del IMP, CIJ y otras
instituciones.

Capacitación a multiplicadores
preventivos.

Para apoyar a los SESA y satisfacer las necesidades de
formación profesional de diversas instituciones, el CONADIC
ha desarrollado talleres en los que presenta los manuales,
guías de apoyo y videos de capacitación, además de
promover la aplicación del Modelo Construye tu vida sin
adicciones.

A los talleres dedicados a la aplicación del Modelo
en población adulta, de 1997 a 1998 han asistido un total de
318 profesionales que desarrollan acciones preventivas en
diversas regiones del país, los cuales a su vez han
organizado 50 cursos en los que multiplicaron la
capacitación sobre el Modelo en 22 estados de la
república.

En cuanto al trabajo con preadolescentes, se brindó
capacitación a más de 300 personas. Para apoyar
específicamente a algunos estados, y dando seguimiento a la
cooperación con la SEP, se han organizado actividades
similares dirigidas a los docentes y directivos escolares de
Pachuca, Hermosillo y Querétaro.

Las instituciones que integran los CECA de todo el
país organizaron durante 1996 a 1998 más de 3 194
cursos y talleres, dirigidos principalmente a la formación
de multiplicadores preventivos, en los que intervinieron
profesionales de las áreas de salud, educación,
asistencia social y deporte.

 

Conclusiones

El uso continuo de los narcóticos puede dañar
los procesos mentales. Por lo menos mientras la persona está
bajo la influencia directa de los narcóticos su mente
está afectada, muchas veces a tal grado que no puede
razonar debidamente.

Puesto que los narcóticos no son alimento,
carecen de valor nutritivo, al contrario acaban con el sistema
inmunológico.

El consumo de drogas y las políticas para lograr su
control son objeto de fuertes debates en el ámbito
internacional. El gobierno mexicano mantiene una visión de
este fenómeno que permite enfrentarlo con un sentido
humanista, sin criminalizar a los adictos, como en otras
sociedades, y con acciones que permiten prevenir el uso de drogas
y ayudar a los que ya está afectado a abandonar su
dependencia. Esto está fundamentado en el reconocimiento de
que, independientemente de las políticas de control de la
oferta, las sustancias adictivas, sean lícitas o
ilícitas, lesionan el bienestar y la salud de la
población. A los impactos negativos que el abuso y la
adicción representan para el desarrollo de los niños y
jóvenes, sus familias y comunidades, deben agregarse otros
que afectan a la sociedad en su conjunto, como la violencia y los
accidentes, los problemas de salud mental, el ausentismo en las
tareas productivas que requiere el país y los servicios de
salud que deben crearse y mantenerse para brindarles
atención terapéutica.

La información sobre la situación del consumo
en México, presentada en este volumen, refleja tendencias
preocupantes. Existen semejanzas con otros países en los
tipos de drogas consumidas y las poblaciones afectadas, lo que
confirma el carácter mundial del problema, aunque en nuestro
país no se registra aún un crecimiento tan acelerado
como el de otras sociedades. Esto nos indica que estamos a tiempo
de actuar con mayor firmeza.

Las acciones del Sector Salud descritas en el texto y la
coordinación con cada vez más sectores de la sociedad
se seguirán extendiendo y profundizando. Nuestro
propósito es no sólo atender de manera curativa los
numerosos problemas de salud que presentan los consumidores de
sustancias, sino también enfatizar y profundizar el papel
preventivo del personal de salud, de la familia, la escuela y la
comunidad.

Como señala en el prólogo el Secretario de
Salud, doctor Juan Ramón de la Fuente, a pesar de los retos
que, al igual que otras sociedades, enfrentamos con respecto a la
difusión de las drogas y de la incitación a su uso por
diversos medios culturales y sociales, México posee
características culturales y sociales que han servido para
atenuar y frenar muchos otros problemas y situaciones adversas.
Las estructuras sociales básicas, como la familia y la
comunidad inmediata, tradicionalmente han representado una fuente
de protección y solidaridad, de calidez en la
comunicación y el contacto interpersonal, y de compartir y
sostener tradiciones que unen a la gente. En otras sociedades
esto está ausente y la soledad y el aislamiento predominan
en la vida social. Esos valores de nuestro país son los que,
tanto el Sector Salud como otros, también involucrados en
lograr el bienestar de la población, debemos promover y
fortalecer.

Recomendaciones

Las actividades de prevención deberán
priorizar sectores de producción y colectivos de
trabajadores en situación de alto riesgo y aquellos cuyo
desempeño laboral pueda suponer un riesgo para terceros,
como por ejemplo conductores de vehículos de servicios
públicos, sanitarios, profesionales de la seguridad,
etc.

En todo caso, como toda actuación en el medio
laboral, resulta necesario contar con la implicación,
complicidad y participación de la patronal, de los
representantes sindicales y del servicio de prevención de
riesgos laborales. A los agentes sociales (empresarios y
sindicatos) les correspondería promover y desarrollar
actuaciones específicamente diseñadas para reducir las
consecuencias del uso de drogas por los trabajadores,
esencialmente en los lugares de trabajo.

Entre las actividades a desarrollar se encuentran las de
información, sensibilización y orientación,
así como facilitar el tratamiento a los trabajadores con
problemas derivados del consumo de drogas, trabajando desde un
contexto de prevención de riesgos laborales y no desde una
perspectiva sancionadora. Asimismo se prevén actuaciones de
formación y capacitación de mandos y cuadros con
asesoramiento especializado.

El ámbito laboral es especialmente sensible a las
consecuencias del consumo de drogas y la dimensión de los
riesgos con las drogas ha llevado a considerar las actuaciones
preventivas como una necesidad, porque el medio laboral
constituye un entorno propicio para la prevención y control
del consumo de drogas. Un lugar de trabajo sin drogas protege la
salud y seguridad de los trabajadores, ya que los trabajadores
que no consumen drogas se accidentan menos, cometen menos errores
y son más productivos. Además existe un porcentaje nada
desdeñable de trabajadores que consumen drogas. Todo ello
justifica la intervención en materia de drogas desde el
marco de la empresa, ya que la hacen un marco privilegiado de
intervención:

• La población laboral de cada empresa es
relativamente homogénea.

• Está asegurada la continuidad de las
intervenciones a lo largo del tiempo.

• Es un medio donde las personas conviven durante
largos periodos de tiempo.

• Se dispone de recursos humanos cualificados
(servicios médicos, psicológicos y sociales de la
empresa) y de estructuras organizativas apropiadas (comités
de seguridad y salud, delegados de prevención).

• Es un espacio idóneo para la detección
precoz de problemas provocados por el uso y abuso de
drogas.

• Actúa como coadyuvante de la
motivación para el abandono del consumo abusivo de drogas
ante la posibilidad de pérdida del puesto de
trabajo.

• Facilita un entorno propicio para la
rehabilitación y reinserción social (ambiente
normalizado, apoyo de compañeros, etc.).

Pero no hay dos lugares de trabajo que sean
idénticos y no hay dos empresarios que deseen abordar el
problema del abuso de drogas de la misma manera. Algunos
empresarios pueden estar interesados en un programa de
prevención exhaustivo, mientras que posiblemente otros
deseen implementar sólo algunas acciones.

La decisión se suele basar en el grado de
preocupación sobre el problema, en la probabilidad que
existe de que los trabajadores abusen del alcohol y otras drogas
en el trabajo y en los recursos con que se cuenta.

Cualquier camino parece razonable a la hora de tener una
actitud preventiva. Hay más de una manera de abordar un
programa de prevención para combatir el consumo de drogas en
el trabajo.

La evaluación cuidadosa de las necesidades de la
empresa puede ser la clave para el éxito del programa desde
sus inicios, ya que las necesidades de cada empresa sea ésta
grande o pequeña o a qué se dedique, hacen a cada
empresa diferente. También, hay que tener en cuenta los
recursos con los que se cuenta y la localidad donde se ubica la
empresa.

Frecuentemente, los empresarios solicitan el programa de
prevención de otra organización para después
adaptarlo a sus necesidades. Aunque esto puede hacerse,
quizás es mejor crear un programa que satisfaga las
necesidades únicas de su propia organización. A muchos
empresarios les puede resultar útil contar con la
participación de los supervisores, trabajadores y
líderes sindicales en la confección del programa. Estas
personas pueden ofrecer ideas prácticas, ayudando a crear un
programa más equilibrado. Generalmente, los trabajadores que
contribuyen a la realización del programa de prevención
están más dispuestos a acatar las acciones y les es
más fácil explicarlo a otros.

Algunos empresarios piensan que un programa para
combatir el consumo de drogas y un programa de pruebas para
detectarlas es lo mismo. La verdad es que las pruebas de
detección sólo son uno de los posibles componentes de
los programas.

Las pruebas para detectar el consumo de drogas pueden
servir de ayuda; sin embargo, también pueden ser una fuente
de controversia, ansiedad y preocupación entre empresarios y
trabajadores por igual. Por eso, este componente implica tomar
una decisión muy delicada. Para que un programa de pruebas
de detección de drogas tenga éxito, se requiere una
planificación cuidadosa, una aplicación de los
procedimientos de manera constante, mantener un estricto nivel de
confidencialidad y contar con disposiciones de
apelación.

Para lograr el éxito del programa, es importante
incluir un plan que lo presente a los trabajadores. Los
componentes educativos proporcionan la información
básica sobre el alcoholismo y la drogadicción y las
pautas a seguir para informar y educar a los
trabajadores.

Si una organización cuenta con gerentes o
supervisores, ellos representan un apoyo para introducir e
implementar el programa. Sin embargo, ellos mismos
necesitarán dirección, orientación y
apoyo.

Un programa de salud para los trabajadores es una manera
en que la organización ayuda a los trabajadores a resolver
sus problemas personales, entre los que se incluye el alcoholismo
y la drogadicción. Este componente puede percibirse como una
señal de apoyo por parte del empresario y podría ser
una manera de mejorar la productividad (Mansilla Izquierdo,
2007).

No hay dos programas para combatir el consumo de alcohol
y drogas que sean iguales. Sería conveniente establecer un
programa de prevención adaptado a las circunstancias de las
empresas hoy y en el futuro, ya que es necesario abordar las
graves repercusiones del problema de las adicciones en el mundo
laboral, tanto si el origen de la dependencia se encuentra en el
centro de trabajo, como si llega desde fuera. El desarrollo de
programas de prevención es rentable para las empresas, no
sólo desde el punto de vista social sino también desde
el económico, ya que mejora el clima laboral, reduce las
medidas disciplinarias, disminuye los niveles de absentismo,
protege de contraer enfermedades relacionadas con las drogas,
reduce la siniestralidad laboral y los niveles de conflictividad
con jefes y compañeros.

Evaluación de la drogodependencia en el
trabajo.

Las entrevistas semiestructuradas al trabajador, a los
compañeros, a los subordinados y a los superiores, con
técnicas exploratorias, de escucha activa, que permita la
clarificación, la racionalización, la
reformulación y la confrontación.

Además es conveniente realizar:

• La anamnesis socio laboral y datos de
filiación (sexo, edad, antigüedad en la empresa y
empresas anteriores).

• El análisis de las condiciones
psicosociales del puesto de trabajo.

• La descripción cronológica de los
hechos relevantes para la situación actual.

• Los recursos personales de
afrontamiento.

• La valoración de las consecuencias para el
trabajador: personales, laborales, familiares y
sociales.

Además, hay que tener en cuenta que los
análisis toxicológicos para determinar el consumo de
alcohol y de drogas en el ámbito de trabajo plantean
problemas fundamentales de orden moral, ético y
jurídico; de ahí que haya que decidir si es justo y
apropiado realizarlos.

Bibliografía

a.- Fuentes escritas.

  • ASUN, DOMINGO (COMPLILADOR). "DROGAS,
    JUVENTUD Y EXCLUSIÓN SOCIAL" Editorial Universidad Diego
    Portales. Santiago. 1991
  • BECERRA, ROSA MARIA, "Trabajo Social en
    Drogadicción". Editorial Lumen Hvmanitas. Tercera
    Edición. Buenos Aires. 1999.
  • BRITO, AZENLTO. "EL DESAFIÓ DE LAS
    DROGAS". Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
    1989.
  • FERNANDES, EVARISTO.
    "Psicopedagogía de la Adolescencia". Editorial Narcea
    S.A., Madrid, 1991.
  • FLORENZANO, RAMON, GAZMURI CONSUELO,
    CARRASCO EDUARDO. "ALCOHOLISMO Y FARMACODEPENDENCIA JUVENILES
    EN CHILE" Editorial Corporación de Promoción
    Universitaria. Santiago. 1992.
  • HOPENHAYN, MARTIN (compilador). " La
    Grieta de las Drogas". Editorial Naciones Unidas, Comisión
    Económica Para América Latina y el Caribe. Santiago,
    1997.
  • ROA, ARMANDO. "La marihuana" Editorial
    Universitaria. Segunda edición. Santiago,
    1980.

b.- Fuentes internet.

ANEXOS

Instituciones gubernamentales

Violencia intrafamiliar PGJDF/CAVI Dr.
Carmona y Valle No.54 1er. Piso Col. Doctores 06720, México,
D.F.Tel.: 5242-6246 / 5242-6025L a V: 8 a 21 hrs. S y D: 9 a 21
hrs.*Horario nocturno: Fray Servando T. de Mier No.32 1er. Piso
Col. Centro 06070, México, D.F. Tel.: 5242-6246 /
5242-6025

Unidades de Atención a la Violencia
Familiar:

Coordinación General Tels.: 5341-5721 /
5341-4443

—Azcapotzalco: Unidad Habitacional "El Rosario" esq.
Geología y Herreros Col. Azcapotzalco 02000, México,
D.F .Tel.: 5319-6550

—Benito Juárez: Ramos Millán No.95 P.B.Col.
Héroes de Chapultepec 03440, México D.F. Tel.:
5590-4817

—Cuajimalpa: Castillo Ledón y Cda. de
Ramírez s/n Col. Manzanita 05040, México, D.F.Tel.:
5812-2521

—Gustavo A. Madero: Mercado "María Esther Zuno de
Echeverría" 1er piso Paseo Zumárraga entre Aquiles
Serdán y Miranda Col. Aragón07000, México,
D.F.Tel.: 57819626

—Iztacalco: Oriente 116 Esq. Sur 117entre Juan
Carbonero y Gral. Ramos Millán Col. La Cuchilla 08030,
México, D.F.Tel.: 5654-498

—Iztapalapa: Unidad Habitacional "Vicente Guerrero"
1er Piso Zona Comercial Corazón de la supermanzana 609260,
México, D.F

—Magdalena Contreras: Oaxaca s/n 1er piso entre
Veracruz Sonora Col. Héroes de Padierna 10700, México,
D.F.Tel.: 5652-1986

—Tlalpan: Carretera Federal a Cuernavaca No.2 Col. La
Joya 14090, México, D.F.Tel.: 5513-9835

—Venustiano Carranza: Lucas Alamán No.11 1er.
Piso

Col. Del Parque15960, México, D.F.Tel.: 5768-0043 /
552-7316

—Xochimilco: Dalia s/n Edif. Plaza de Sn
Cristóbal Barrio San Cristóbal Xochimilco16080,
México, D.FTel.: 5675-8270

Agencias Especializadas en Delitos
Sexuales

Agencia 46 General Sóstenes Rocha y Vicente
Eguía Col. Tacubaya11870, México, D.F.Tel.:
5625-8240

Agencia 47: Tecuiliapan Zompatitla Col. Romero de
Terreros04310, México, D.F.Tels.: 5625-9372 /
5625-9384

Agencia 48: Fray Servando Teresa de Mier y Fco. del Paso
y Troncoso Col. Jardín Balbuena15900, México,
D.F.Tels.: 5625-778 / 5133-7781

Agencia 49: Vicente Villada y 5 de Febrero Col.
Aragón La Villa07000, México, D.F.Tels.: 5625-8093 /
5625-8037 / 5130-8093

Centro de Terapia de Apoyo Pestalozzi No.1115Col.
Del Valle 03100, México, D.F.Tels.: 5625-9632 /
5200-9632

Organizaciones Civiles

COVAC Astrónomos No.66 Col.
Escandón11800 México, D.F.Tel.: 5515-1756 / 5276-0085
E-mail: covacmex@laneta.apc.org

GEM Cerrada de Tochtli No.10Col. Santo Domingo
Coyoacán 04369, México, D.F.Tel.: 5659-6839 E-mail.:
gem@laneta.apc.org

ADIVAC Pitágoras No.842 Col. Narvarte03020,
México, D.F. Tel.: 5682-7969Fax: 5543-4700

Distrito Federal – Asociación para el Desarrollo
Integral de Personas Violadas (ADIVAC), Pitágoras No.842,
Col. Narvarte., Del. Benito Juárez., C.P. 03020,
México, D.F. Linea de crisis, 59 04 70 65 Lunes a Viernes de
10:00 a 20:00 horas, http://www.laneta.apc.org/adivac/

ADIVAC es un organismo no gubernamental especializado en
brindar atención médica, legal y

Psicológica para personas que hayan vivido
agresión sexual. Aquí te ayudaremos a tomar una
decisión sobre lo que puedes hacer, sin hacer juicios y de
manera confidencial y ética. Sí no deseas denunciar el
delito a la Agencia Especializada en delitos sexuales, pero
quieres recibir atención médica, puedes llamar a ADIVAC
al teléfono: 56.82.79.69 o 55.43.47.00.Puedes llamar las 24
hrs. los 365 días del año a:Apoyo Psicológico por
Teléfono SAPTEL al 53.95.06.60Apoyo Legal por
Teléfono

VICTIMATEL al 55.75.54.61Apoyo a
NIÑOs/as
víctimas de abuso sexual NIÑO TEL:
5658-1111 Llama de 10 a 20 hrs. de lunes a viernes
a:ADIVAC al teléfono 56.82.79.69 y
55.43.47.00

MÁS Coatepec No.1-4Col. Roma Sur 06760,
México, D.F.Tel.: 5574-7850 Fax: 5574-6215 E-mail:
mas@laneta.apc.org

PAIVSAS Facultad de Psicología/UNAM Av.
Universidad 3004 Edif. A 2do piso Anexo a aula 10 Copilco
Universidad 04360, México, D.F. Tel./Fax:
5550-2560

Líneas Telefónicas de
Información

Ayudatel: 5574-1373 E-mail:
ayudanet@hotmail.comHorario: 16 a 21 hrs. Lun. a
sáb.

CETATEL: 5575-5461Ayuda en Crisis las 24 horas
del día.

De joven a joven: 5658-111Las 24 horas, todos los
días del año.

SAPTEL: 5395-0660Servicio las 24 horas del
día. 365 días.

Telsida: D.F.: 5207-4077 / 5666-7432Del
país: 01(800)712-0886 / 01(800)712-0889Lunes a viernes de
9:00 a 21:30 horas.

Reflexiones para no imitar lo malo o lo que no vaya en
armonía con los acuerdos sociales, aunque los estereotipos
como personas sean individuos de fama en deportes, artistas de
cine, cantantes o bailarines, músicos, actores o actrices de
novelas o series televisivas, a los cuales los niños y
jóvenes tratan de imitar en sus estilos de vida, cuando
aún no tienen identidad propia.

  • ¿Si fumo, eso me hace más hombre o
    más mujer?

  • ¿Si consumo drogas, seré más
    saludable?

  • ¿Si robo, mato o violo a alguien me hace crecer
    como persona o tendré más
    aceptación?

  • ¿Si maltrato las plantas o los animales eso me
    dignifica como persona?

  • ¿Quiero imponer mi religión con la
    violencia?

  • ¿Arriesgo la vida en deportes extremos aunque
    no sea mi profesión?

  • ¿Si imito a mi ídolo, eso me lleva a ser
    una persona auténtica?

  • ¿Quiero imponerme físicamente a los
    demás para humillarlos?

  • ¿Si sobresalgo en algo me da derecho a
    despreciar a los demás?

  • ¿El color de mi piel significa que soy superior
    a los seres humanos de otras razas?

  • ¿El poder económico me hace ser superior a
    los demás?

  • ¿el himno de guerra que entono me hace matar a
    los demás?

  • ¿Protejo a la niñez y a los de otras
    capacidades?

  • ¿Respeto la señalética para que haya
    orden social?

Nota: el lector puede agregar algunas reflexiones
propias

 

 

 

 

Autor:

Dr. José Manuel Castorena
Machuca

ITSLP, Depto. De Ing. Industrial.

Dirigido a estudiantes de educación básica
para la construcción de sus aprendizajes

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter