Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Economia de la Quinua y Salud Publica



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Métodos
    generales de estudio
  4. Problemas
    epistemológicos situaciones nuevas conflictos,
    interrogantes y necesidades
  5. El comercio mundial
    de la quinua
  6. Evolución de
    las exportaciones regionales de quinua
  7. Situaciones
    nuevas
  8. Conflictos
  9. Interrogantes
  10. Necesidades
  11. Conclusiones
  12. Sugerencias
  13. Bibliografía41
  14. Anexos

Resumen

La quinua (Chenopodium quinoa Willd) así como su
diversidad genética se encuentra en la región
Andina y en especial en Bolivia y Perú, constituyó
históricamente uno de los alimentos básicos del
hombre andino y con la llegada de los españoles fue
desplazado por los cereales que ellos trajeron siendo constituido
por las comunidades indígenas y en la actualidad se
cultiva desde Venezuela, Colombia, Chile, Unión
Soviética, Inglaterra y otros países
más.

El cultivo ha despertado muchas expectativas entre los
agricultores de los mencionados países por la demanda a
nivel local, regional e internacional por sus capacidades
nutraceuticas excepcionales y el contenido ideal de
aminoácidos esenciales por lo que ha sido considerada como
el mejor alimento que dispone la humanidad, el objetivo es
determinar cómo es el cultivo de la quinua en el Pedregal
para producir la quinua orgánica con el control
ecológico y si es rentable el cultivo
económicamente, analizado con la teoría
crítica la respuesta frente a los problemas de salud
relacionados con el uso de plaguicidas y el análisis
crítico para intervenir en los costos de producción
en los en el escenario de más de 2800 parcelas con 16,000
Ha. cultivadas y 2,700 Ha. con quinua en la Irrigación
Majes Pedregal, con tal motivo se ha entrevistado a los actores
representativos de las instituciones relacionadas directamente
con el cultivo, en el mes de Noviembre del 2014.

Las conclusiones estarían relacionadas con la
existencia de un plan de cultivo que distingue cada etapa de
intervención durante el crecimiento de la quinua hasta su
cosecha y la mayoría de agricultores tienen conocimiento
del control fitosanitario con abonos naturales y plaguicidas
orgánicos (plantas y otros) que comprende un control
biológico, mecánico y otro con abonos
químicos y plaguicidas, los costos difieren mayormente en
150% en relación al de la sierra. La actitud sanitaria de
los agricultores relacionada con la elección del
método de control fitosanitario está más
relacionado con el pago por su cosecha libre de residuo
tóxico que por la conciencia sanitaria de conservar la
salud. La producción de quinua es la más alta en la
Irrigación Majes en un tiempo rindió de 9,000 a
11,000 Kilos muy lejos de la producción nacional e
internacional, en la actualidad es de 4,000 a 5,000 Kg/Ha., este
año la plaga del chinche ha devastado los cultivos
presentando un rendimiento de hasta 1,000 Kg/Ha y como
consecuencia el aumento de los costos de 16,000 a 20,000 N/S a
diferencia del costo en el resto del país es menor( 4,000
a N/S 4,500), ocasionando pérdidas grandes en la
economía de los agricultores, el cultivo de la quinua
local, regional y nacional esta llevado en su mayoría por
pequeños agricultores similar a Bolivia y muchos de ellos
han salido del esquema ecológico con el fin de proteger su
cosecha en una forma mal entendida de practicar la seguridad
alimentaria y contaminar la naturaleza con el riesgo de
intoxicación a todo ser vivo. La rentabilidad para la
quinua orgánica en sus variedades: Salcedo-INIA,
Pasankalla, 415 INIA, es aceptable sin residuos tóxicos
valorándose el Kg. Desde 6.00 a N/S 7.800 y el pago no es
inmediato y con residuo toxico desde 2.00 hasta N/S 3.50. el pago
es más efectivo no generando rentabilidad de
reposición del gasto menos aún de ganancia. La
exportación del año pasado estuvo en su mejor
momento ahora ha disminuido, el valor agregado por el
procesamiento de limpieza y lavado de la quinua es de 0.80
céntimos y el valor de la quinua al exportador es de 4 a
$Da 6 y sería un problema para investigar si las
expansión agrícola ha aumentado entonces el
comportamiento de la producción sería probablemente
igual y la realidad es otra, hay muchas interrogantes una de
ellas estaría relacionada con el cambio climático,
el aumento de áreas cultivadas, la calidad de las semillas
pudiera ser que los agricultores estén usando las semillas
de su cosecha mostrando resistencia a las plagas, el uso
indiscriminado de plaguicidas químicos con la respectiva
eliminación de insectos benéficos (controladores
biológicos), la aplicación deficiente del control
fitosanitario en forma irregular, suelos no asoleados,
proliferación de malezas etc.

La mayoría de agricultores no están
asociados a cadenas productivas y su margen de ganancia esta
menoscabado en más de 0.80 céntimos por Kg. Queda
la tarea de hacer un consenso con el fin de permanecer en los
primeros lugares de producción del grano de oro, dentro
del esquema de un desarrollo sostenible que mejore el crecimiento
económico tendiente a la conservación de la Salud
Pública porque este problema es de todos.

Introducción

Más de 30 años se ha estudiada a este
grano para obtener una semilla natural, sana de óptima
calidad, integral en sus contenidos nutricionales, sanidad, (sin
contaminación por plaguicidas, fertilizantes
químicos ni otros elementos nocivos a la salud humana y a
la conservación del medio ambiente) , productividad, buena
apariencia física, con cualidades de sabor y aroma,
cualidades reconocidas por el mercado nacional mundial obteniendo
premios económicos, incrementando su precio desde el 15 al
30% más del valor del producto obtenido de manera
convencional.

Es muy importante tener conocimiento de la agro
biodiversidad de la quinua así como de su enorme
tolerancia a factores adversos como son la sequía,
heladas, calor, salinidad, plagas y enfermedades y como ella
ofrece resistencia a los factores adversos, transformación
y utilización, y en la actualidad el boom de los
productores modernos que se están concientizando en la
producción orgánica de alimentos en condiciones
difíciles, debiendo conocer y manejar
agronómicamente con mucha cautela, precisión y
destreza la producción orgánica de la quinua, su
transformación y utilización tanto para la
agroindustria como para la alimentación
directa.

Conociendo el origen, la diversidad genética
Salcedo – INIA415, Pasankalla, la disponibilidad de
germoplasma, el cultivo y manejo agronómico
orgánico, fisiología de la planta, incidencia de
plagas y enfermedades así como su control, costos de
producción, utilización en la alimentación
humana y animal, agroindustria y transformación de la
quinua nos permita analizar si el proceso del cultivo hasta su
cosecha, almacenaje guarda relación con la
conservación de la salud pública y su comercio
favorece una economía de mercado mediante un
análisis crítico para determinar si las
repercusiones económicas positivas o negativas
cambiarían el pensar consciente de conservación de
la salud suya y de los demás, y así se siembre en
él la perspectiva del crecimiento económico desde
un enfoque ecológico en el cultivo de la quinua
orgánica, divisando un horizonte de prosperidad en el
marco de un desarrollo sostenible.

Monografias.com

El mundo moderno tiene enorme interés en saber si
el grano de la quinua al ser consumido está libre de
efectos residuales de plaguicidas químicos que le
garanticen una alimentación humana al saber que se
beneficiará con un balance adecuado de aminoácidos
esenciales para la alimentación del hombre al encontrar
una versatilidad para su transformación, agroindustria, y
preparación culinaria.

El El año 2013 fue declarado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas como el "Año Internacional
de la Quinua" y fue como iniciativa del gobierno boliviano, como
es en el reconocimiento a las prácticas ancestrales de
vivir en armonía con la naturaleza y preservar a la quinua
en su estado natural como alimento para las generaciones
presentes y futuras proporcionando la seguridad alimentaria con
nutrientes de alta calidad que sean el soporte de programas
sociales a mediano y largo plazo, con la consecuente
erradicación de la pobreza en el mundo.

En el afán de lograr los objetivos mencionado
anteriormente, la Oficina Regional de la FAO para América
latina y el Caribe junto a ALADI nos presentan un nuevo enfoque
sistemático para generar conocimientos tendientes al logro
de las metas del Año Internacional de la quinua" en base a
la evolución de los principales productores: Bolivia,
Perú y Ecuador como son las condiciones especiales de su
comercialización según los representantes:
Raúl Benítez. Subdirector General y Representante
Regional de la FAO para América Latina y el Caribe; Carlos
Álvarez Secretario General de la ALADI.

OBJETO ESPECIFICO DE ESTUDIO

Determinar el comportamiento del cultivo de la quinua y
su relación con la con la salud y su repercusión
económica en la Irrigación Majes Pedregal en este
año 2014.

Métodos
generales de estudio

A los efectos de extrapolar las tendencias
históricas de producción y volumen exportado por la
región, se estimaron regresiones econométricas con
datos anuales, desde 1992 hasta la actualidad, respecto a una
variable temporal. Como fue mencionado anteriormente, las
estimaciones muestran que el crecimiento tendencial de las
Exportaciones (19%) fue muy superior al correspondiente a la
producción (5%). Si bien hasta el momento la demanda
externa ha absorbido solo una cuarta parte de la
producción regional, la extrapolación de las
tendencias muestra que en el futuro próximo
comenzará a ejercer una presión importante sobre
los niveles de producción, de tal forma que hacia el final
de la presente década ambas magnitudes tenderían a
converger

El comportamiento del cultivo de la quinua en la
Irrigación Majes Pedregal en este año 2014 y su
percusión con la salud pública se analiza a
través de la metodología descriptiva y la
teoría económica para explicar el impacto en la
rentabilidad económica en la canasta de los agricultores,
se analizará con la teoría crítica y un
enfoque teórico que oriente al análisis
crítico en todo sus procesos en su cadena de
producción de la quinua, con la finalidad de realizar
intervenciones en los problemas encontrados.

AREA DE ESTUDIO

La economía al ser estudiada por las ciencias
sociales al igual que la salud pública y tiene como objeto
llevar a cabo estudios económicos de las organizaciones,
relacionándose con la psicología, la
antropología, sociología y las ciencias
políticas. En esta oportunidad la economía
relacionada con la salud pública dará respuestas a
las interrogantes derivadas del proceso de cultivo y
comercialización de la quinua interviniendo en la
producción del producto, el consumo de los bienes
materiales usados durante todo el proceso así como la
distribución de sus costos y como lo percibe el
agricultor.

La quinua siendo un producto bandera de aparente
rentabilidad económica, con altas producciones en el 2014
en este año ha sufrido una disminución en su
producción, es identificar las posibles causas que han
ocasionado el bajo rendimiento productivo, así determinar
si el producto cosechado ha sido tratado con control
orgánico, respetándose el manejo de
cultivo.

Monografias.com

La conservación de la salud pública es una
tarea de todos, ahora es el momento de ir trabajando en la
concientización de ir formando las bases para pensar en un
presente y futuro de una seguridad alimentaria previendo las
enfermedades ocasionadas por los plaguicidas de efecto residual y
nos permita llegar a un consenso donde todas las organizaciones
representativas elaboren un plan para la disminución de
plaguicidas en el cultivo de los alimentos.

Problemas
epistemológicos situaciones nuevas
conflictos,
interrogantes y necesidades

La quinua así como su diversidad genética
se encuentra en la región Andina y en especial en Bolivia,
Perú y Ecuador, en los últimos años, se
constata un progresivo aumento de la producción de quinua
especialmente en estos países tradicionales como base de
su alimentación, concentrando el 80% de la
producción los países que han sido tradicionalmente
los principales productores, esto es Bolivia, Perú y
Ecuador, y se estima que más del 80% de la
producción mundial de quinua se concentra en esos tres
países con la llegada de los conquistadores europeos, la
variabilidad agroecológica de adaptación presenta
cultivos en adaptarse la quinua se refleja en el hecho de que se
encuentre en la costa del Perú, valles andinos del Sur de
Colombia, Argentina y hasta los 4,000 m.s.n.m..

Su cultivo se ha multiplicado por sus propiedades
nutricionales , fuente de proteínas, energía y
micro elementos nutritivos fuente, sus derivados ahora
último así como por la revalorización de las
culturas originarias y las políticas de gobierno puestas
en ejecución para estimular su cultivo y la adaptabilidad
del cultivo a una gran diversidad de situaciones
ecológicas, generalmente en condiciones de
producción orgánica, lo que le otorga
características especiales cada vez más valoradas
en el comercio internacional.

Favorece a los pequeños agricultores, presentando
mercados segmentados, la industrialización no se queda
atrás y apertura de oportunidades de exportación a
Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, la
disminución de los rendimientos por hectárea, que
se reducen desde 6.45 qq/ha. a 5.90 qq/ha., analizando hay una
relación indirecta aumenta la superficie cultivable
disminuye la producción, relacionado al clima, a la falta
de uso del desarrollo tecnológico.

El otro gran productor de quinua es Perú, donde
igualmente se constata una recuperación de la superficie
cultivada y de la producción doméstica. Se estima
que cerca del 80% de la producción de Bolivia es
exportada, principalmente a Estados Unidos y la Unión
Europea. En este caso, la expansión de la superficie
cultivada y de la producción muestra una menor tasa de
crecimiento que en el caso de Bolivia. Así, la superficie
bajo cultivo aumenta en poco menos de un 25%, pasando desde
28.889 hectáreas a 35.641 en el periodo
2000-2011.3

No obstante, a pesar de la menor superficie destinada al
cultivo, el volumen de producción supera al de Bolivia, lo
que se explica por los mayores rendimientos por hectárea
obtenidos en Perú, que prácticamente duplican a los
obtenidos en el país vecino, relacionado, a las que pueden
estar asociadas a mejores condiciones agroecológicas, o a
mejoría en la calidad genética y técnicas de
cultivo, o más probablemente a una combinación de
dichos factores.

Ecuador es el tercer país productor de quinua,
aunque a distancia apreciable de Perú y Bolivia. En
efecto, como se aprecia en el cuadro siguiente, la superficie a
cultivada llega a poco menos de 1.300 hectáreas, de manera
que luego de una marcada reducción, se ha recuperado la
extensión cultivada. En efecto, en el año 2000 la
superficie plantada alcanza 1.300 hectáreas, para luego
caer a la mitad, de manera que solamente en el año 2011 se
ha recuperado el área bajo cultivo a un nivel similar al
del año 2000. La producción no alcanza las 1.000
toneladas y rendimientos por Ha. Son relativamente más que
Bolivia, relacionado a un mayor retraso tecnológico. Debe
integrarse a cadenas productivas

Monografias.com

Cuadro 4. Superficie sembrada con cereales

El comercio
mundial de la quinua

A fin de entender el fenómeno del auge en la
exportación de la quinua es necesario revisar lo
concerniente al comercio mundial de la quinua que ha
experimentado un crecimiento significativo que repercutió
en el 2013 y 2014 en la economía, la ecología y la
salud Pública (la quinua como alimento orgánico,
más ecológico, mas valor de exportación,
menos efecto residual, no nocivo para la vida); en el pasado
reciente a partir del 2006, este fenómeno ha determinado
que la Organización Mundial de Aduanas haya introducido en
la Enmienda 2012 del Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías una apertura especial
para este producto, ingresando 135 millones de dólares en
2012 y el 82,4% de los países de ALADI, en tres
países andinos: Bolivia, Ecuador y Perú. Los otros
exportadores importantes son Estados Unidos (9,8%) y la
Unión Europea (7,5%) con reexportaciones, se exporta a
EE.UU .el 53 %, Canadá 15%, Francia 8%, Alemania 4%.
ALADI, Australia 3% y Reino Unido.

Estados Unidos exportó en 2012 un total de 13,1
millones de dólares de quinua, de los cuales 11,1 millones
corresponden a reexportaciones. No se dispone de la cifra de
reexportaciones de la Unión Europea.

Evolución
de las exportaciones regionales de quinua

Considerando las exportaciones conjuntas de
mercancías (NANDINA Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador,
Colombia y Perú) y las exportaciones regionales de
Bolivia, Ecuador y Perú, han experimentado un fuerte y
sostenido crecimiento en los últimos veinte años.
En valores corrientes pasaron de 700 mil dólares en el
año 1992 a 111 millones de dólares en 2012, lo que
representa un incremento acumulativo anual de 28,8%. 2 a 37 mil
toneladas, lo que representa un crecimiento acumulativo anual del
22,8% relacionado al precio de la quinua.

La estructura según origen de las exportaciones
regionales de quinua se ha modificado moderadamente en los
últimos 20 años, Bolivia (75%), Perú (23) y
Ecuador (2%), el principal importador de quinua eran los Estados
Unidos (34%), seguido por Perú (18%), Alemania (18%),
Francia (11%) y Holanda (9%). Otros destinos importantes, aunque
de menor significación, eran Japón (4%) y Ecuador,
Canadá (5%), Australia (3%), Israel (2%) y Brasil (2%),
Según información de Nielsen Research Group la
tendencia del consumo de quinua en países del hemisferio
Norte ha aumentado considerablemente. En un periodo de 52 semanas
(agosto 2012 – agosto 2013), las ventas de productos que
contienen quinua aumentaron 127% en Canadá, 33% en Israel,
196% en Holanda y 64% en Estados Unidos. En contrapartida, fueron
perdiendo peso los mercados europeos –Alemania, Francia y
Holanda-, Japón.

La concentración de las exportaciones de ventas
externas de los tres proveedores regionales, se realiza en el
país norteamericano: Bolivia (54%), Ecuador (55%) y
Perú (61%).

Bolivia vende a Francia (13%) y Holanda (10%), Ecuador
en el mercado alemán (30%), Perú exporta entre
Alemania, Canadá, Israel, Australia e Italia, todos ellos
con participaciones inferiores al 10%. Y Perú accede a
mayor cantidad de mercado (51 exportaciones a países) y
Bolivia y Ecuador a 36 y 17 mercados. En el último
quinquenio registró exportaciones a 51 países y
Bolivia y Ecuador accedieron a 36 y 17 mercados.

El intercambio comercial de quinua entre los
países miembros de la ALADI ha experimentado un
crecimiento significativo en los últimos 20 años,
pasando de apenas 21 mil dólares en el año 1992 a
3,5 millones de dólares en el año 2012, lo que
representa un incremento de 28,8% acumulativo anual.
Históricamente, un porcentaje menor de las exportaciones
regionales de quinua se ha destinado al mercado de ALADI las
ventas de Bolivia a Perú (83,3%) y, en menor medida, de
Bolivia a Ecuador (13,9%), de Bolivia a Brasil (48,1%), Chile
(10%) y Argentina (7,5%), así como las ventas de
Perú a Ecuador (10,7%) y Brasil (8,4%), a partir de la
división del valor FOB de las exportaciones de quinua
entre 1992 y 2000: ubicándose en el rango de 1,1 a 1,3
dólares por kilogramo. En los dos años siguientes:
en 2,9 dólares el kilogramo en 2009. Posteriormente se
quedó en torno a los 3 dólares por kilos
colocaciones en Australia en el 2012, obtienen valores unitarios
(3,4 dólares por kilogramo)

A su vez, los restantes principales mercados de destino
a Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea-
exhiben valores unitarios muy similares al promedio. Dentro de
Europa los precios son también homogéneos: Francia
(3 dólares por kilogramo); Alemania (2,9 dólares
por kilogramo); y Holanda (3 dólares por
kilogramo).

Un bien que es producido casi en su totalidad por
productores campesinos individuales de pequeña escala, y
por tanto con una oferta muy atomizada de mercadeo hacia los
mercados locales, regionales y de exportación, una oferta
transada en pequeños volúmenes, sino también
por el hecho de que dicha oferta presenta altos grados de
heterogeneidad en cuanto a calidad y características
externas del producto.

Un elemento adicional que debe señalarse como
condicionante para la conformación de sus canales de
comercialización, debe ser sometida a diversos procesos
entre los cuales están los de secado, descascarado y de
saponificado, mayoritariamente en los mercados locales, para ser
un apreciado producto de exportación con ingresos al
conjunto de los participantes de la cadena de valor. Se estima
que aproximadamente el 80% del grano producido en dicho
país se destina a los mercados externos, lo que representa
un monto cercano a los US$ 100 millones, que es absorbido y
distribuido a lo largo de la cadena por los productores,
acopiadores y microprocesadores, así como por la industria
de transformación y empresas exportadoras.

En el caso de Perú, la situación
está cambiando rápidamente, se abre paso como un
nuevo producto de exportaciones agrícolas peruanas en un
25% son originadas en Perú, lo que significa que la cadena
de valor asociada a los mercados externos absorbe entorno a US$
25 millones. A corto plazo, Perú se ha trazado como meta
convertirse en un fuerte exportador mundial de la quinua, con
modificaciones en la estructura de producción y
comercialización y una reorganización de la cadena
de valor, en la que comienzan a adquirir peso creciente los
transformadores agroindustriales y exportadores.

Las etapas básicas del proceso al cual es
sometido el grano una vez efectuada la cosecha y antes de llegar
a su destino final, sea para consumo directo o para ser
incorporado a la cadena de producción agroindustrial para:
como galletas, fideos, muesli y otros, el proceso es en forma
artesanal en algunos lugares y las pérdidas de cosechas
aumentan disminuyendo el ingreso económico, acentuado con
la participación de varios actores intermediarios y baja
capacidad de negociación, en la cadena de
comercialización para la eliminación de residuos y
sabor amargo. El grueso de los ingresos es capturado por los
comerciantes y transformadores agroindustriales para la calidad,
en el caso específico de Bolivia, llama la atención
la alta participación del productor en el precio de
exportación (70%), gracias a sus esfuerzos de
organización bajo la Cámara Boliviana de
Exportadores de Quinua y Productores Orgánicos,

A través de pequeñas e incluso micro
empresas individuales o de asociaciones de productores, secado,
descascarado y des amargado en instalaciones de pequeña
escala a nivel local. Participan fundamentalmente pequeñas
y medianas empresas, incluyendo algunas cooperativas y
asociaciones de productores. Esencialmente se trata de empresas
que acopian, benefician, industrializan y comercializan la quinua
orgánica o convencional, articulándose de manera
directa con los que comercializan el producto en su destino
final, sea este nacional o internacional. El mercado interno de
tipo local o destinado a pequeñas poblaciones rurales, los
propios pequeños productores, que venden su producto en
las ferias, el mercado regional a través de mayoristas que
se articulan con las industrias de procesamiento, la industria
procesadora está ubicada en zona urbana y la
transacción se hace entre los acopiadores y la industria
procesadora directamente.

La producción a los mercados externos tiene otro
nivel de exigencias, en cuanto a presentación, uniformidad
e inocuidad, producida y certificada como quinua orgánica,
con canales de comercialización más especializados,
que se vinculan directamente con los importadores en los mercados
de destino, empresas medias o grandes con estructura
administrativa y condiciones de soporte financiero como para
cumplir los trámites y requisitos que son propios del
comercio internacional, lo que dificulta la participación
directa de las organizaciones de pequeños productores,
así como de pequeñas empresas especializadas en
comercialización y procesamiento del producto. La
experiencia internacional muestra que por lo general las
organizaciones y asociaciones campesinas que logran vincularse a
los mercados externos cuentan con el respaldo de alguna
institución pública o el respaldo de alguna ONG,
justamente por las exigencias financieras y de gestión que
ello implica S

Comercialización para exportación y
mercado interno. Empresas exportadoras especializadas:
tamaño medio o grande, beneficiado industrial o no
industrial pequeño acopiadores para el mercado interno.
Empresas de tamaño medio, generalmente parte de la
industria procesadora, regional, centros urbanos mayores
Producción de quinua convencional. Micro y Pequeños
productores y

Asociaciones. El comercio de la quinua exhibe escasa
protección arancelaria tanto en los principales mercados
de destino como en las otras economías de gran
tamaño que aún no se han convertido en importadoras
de significación en este producto.

Entre los mercados de destino, se observa que los
Estados Unidos, el principal importador mundial de quinua, tiene
un arancel NFM15 (Nación Más Favorecida) de apenas
1,1%. Por su parte, la Unión Europea grava este producto
con un arancel específico de 37 euros por tonelada, lo que
también representa una escasa protección si se
tiene en cuenta que equivale aproximadamente a un arancel
ad-valore de 1,6%. Los otros mercados de importancia en la
actualidad, tales como Canadá, Japón, Australia e
Israel, tienen totalmente desgravadas las importaciones de
quinua.

Por otro lado, entre las economías grandes que
aún no se encuentran entre las principales importadoras de
quinua a nivel mundial, se observa que Rusia tiene un gravamen
moderado (5%), al tiempo que China tiene un arancel aún
inferior (3%) excepto para las semillas, las que se encuentran
totalmente desgravadas (0%) Arancel no preferencial aplicable a
las mercancías originarias de los países miembros
de la Organización Mundial de Comercio.

A la escasa protección arancelaria que exhibe la
quinua en los principales mercados, debe sumarse que los
países de la ALADI que exportan dicho producto gozan de
mecanismos preferenciales en muchos de ellos. En particular, las
exportaciones ecuatorianas y peruanas a los Estados Unidos
están totalmente desgravadas como resultado de las
preferencias arancelarias previstas en la ATPA (Andean Trade
Preference Act) y en el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos
– Perú, respectivamente.

Por su parte, el acceso al mercado de la Unión
Europea se encuentra libre de aranceles para los tres
exportadores regionales de quinua. Bolivia y Ecuador gozan de la
desgravación del producto prevista en el Sistema General
de Preferencias, al tiempo que Perú recibe igual trato en
el marco del Tratado de 4Libre Comercio que tiene 20 con el
bloque europeo.

Finalmente, cabe mencionar que las ventas peruanas de
quinua a China se encuentran libres de aranceles de acuerdo a los
compromisos asumidos en el Tratado de Libre Comercio
China-Perú.

No obstante, simultáneamente varios de los
países de la región han liberado del pago de
arancel la compra de quinua para siembra, entre los que se
encuentran Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela.

Entre los países restantes, Ecuador es el que
más se protege de las compras externas con un arancel del
25%. En un segundo nivel de protección (10%) están
Bolivia, Colombia y Panamá. Los países miembros del
MERCOSUR tienen un arancel algo inferior (8%), al tiempo que
Chile (6%) y Cuba (3%) registran los menores niveles
arancelarios.

Además del Arancel NMF existe un gravamen de 0,5%
(Fondo de Desarrollo para la infancia)

A pesar de que existen aranceles en la mayoría de
los países de la región, el comercio intrarregional
de quinua se encuentra mayormente desgravado gracias a las
preferencias arancelarias previstas en los Acuerdos Comerciales
vigentes. Estos son básicamente de tres tipos: los
Acuerdos de Alcance Regional y Parcial suscritos en el marco de
la ALADI; los compromisos asumidos entre los países
miembros de la Comunidad Andina; otros Acuerdos vigentes entre
los países de la región, denominados Tratado de
Libre Comercio.

Considerando conjuntamente todos estos Acuerdos, se
observa que en 147 de las 156 relaciones otorgante beneficiario
(importador-exportador) existentes entre los trece países
miembros de la ALADI, la quinua goza de preferencias
arancelarias.

A su vez, en 100 de dichas relaciones se encuentra
totalmente desgravada. Las relaciones en las cuales la quinua
aún no se encuentra totalmente des gravada son en su
mayoría aquellas donde participan Cuba, México o
Panamá, ya sea como beneficiarios o como
otorgantes.

En particular, el grado de liberación del
comercio también es muy alto en aquellas relaciones
bilaterales en las cuales participa como exportador alguno de los
principales productores regionales de quinua. En efecto, la
quinua boliviana únicamente está gravada
parcialmente con arancel en Panamá; la originaria de
Ecuador solamente en México y Panamá; y la peruana
únicamente en Cuba.

En síntesis, si bien existe un margen para
avanzar en una desgravación aún mayor del comercio
intrarregional de la quinua, el impulso que se puede dar por esta
vía es limitado debido a la profundidad de los compromisos
ya asumidos en diversos Acuerdos.

Estricto control fitosanitario de nivel intermedio, por
parte de las autoridades nacionales competentes, las medidas no
arancelarias constituyen el factor crítico para el acceso
de la producción regional a los principales mercados del
mundo clasificada según el código UNCTAD que
identifica la naturaleza de las mismas. La información
comprende a la mayoría de los países de la ALADI y
a algunos de los principales importadores mundiales del producto
para los que se cuenta con el detalle correspondiente de un
permiso fitosanitario de importación que debe ser
tramitado en la autoridad nacional competente del país
importador, un certificado expedido por la autoridad competente
del país de procedencia que acredite las buenas
condiciones sanitarias del producto en el momento del embarque
como al ingreso de sus condiciones sanitarias el registro del
importador, niveles máximos de plaguicidas, requisitos de
etiquetado, marcado y empaquetado del producto,
certificación de productos orgánicos que son de
adscripción voluntaria, y que son aplicables a la quinua
que procure comercializarse usando dicho rótulo
distintivo, estos requisitos corresponden a los procesos de
producción, elaboración y conservación y
comercialización de productos orgánicos.

La quinua importada puede comercializarse como un
producto en un determinado país siempre que el
establecidos en el mercado de destino y que la entidad
certificadora sea reconocida por la autoridad nacional
competente, trazabilidad total del grano importado, incluye
también a todos los procesos de la cadena productiva,
tales como el transporte desde la unidad agrícola hasta la
plana de beneficiado, el proceso mismo de beneficiado, y el
proceso de exportación, es necesario que cuenten con un
sistema de gestión

La creciente importancia que han adquirido las medidas
no arancelarias en la determinación de las condiciones
cuente con un sistema de gestión que permita el registro y
control de todos los procesos antes mencionado

Situaciones
nuevas

Las condiciones para una mejor operación de la
cadena de valor en la estructura de los canales de
comercialización está en proceso de
transformación y se hace necesario definir
políticas de apoyo a los productores y promoción de
este cultivo, sobre todo en Bolivia, Perú, Ecuador,
apoyando la consolidación de formas asociativas con
soporte técnico e institucional y desarrollen capacidad de
acopio a pequeña escala seleccionando y preparando el
grano para su transformación industrial y los vincule con
la cadena de producción mejorando su posición con
el resto de la cadena productiva de valor como de posibilidades
de efectuar un primer tratamiento de selección y
preparación del grano para organizar programas a
través de políticas y formen cooperativas y
organizaciones de productores, para que sean proveedores de la
industria procesadora, así como programas que favorezcan
el consumo interno acortando la cadena de
comercialización.

Campañas de promoción internacional para
promover el consumo de quinua deberían deben estar
directamente relacionadas con los proveedores e importadores
estar asociadas a compromisos de parte de las empresas
exportadoras por establecer un vínculo
más.

La investigación de la cadena de valor de la
quinua y su proceso de transformación, para focalizar los
requerimientos y prioridades de políticas
públicas

Conflictos

EL 80% de la producción de Bolivia se orienta a
la exportación, se agrega que también en
Perú la expansión de cultivo puede darse con el
establecimiento de las políticas de consumo de quinua en
los colegios a menores de 3 años con "Quali Warma" y
kioskos saludables siempre y cuando esté asegurada su
provisión y la quinua sea ecológica sin residuo
tóxico en igual forma para la exportación teniendo
en cuenta los las normas de salud pública de seguridad
alimentaria en su provisión como en su inocuidad, de la
producción registrada en los últimos años
tiene como motor principal la inserción en los mercados
internacionales, es igual la situación presentada en
Arequipa.

En dicha ley, la quinua cumple un rol fundamental, al
instalarse en los establecimientos educativos. No obstante, ello
no parece ser suficiente para estimular el consumo interno en los
países productores. Los incrementos en los
volúmenes de producción está, relacionado
con el aumento del terreno cultivado más que en
incrementos de la productividad física por Ha, dependiendo
del efecto del clima, en el caso de Bolivia, el rendimiento
alcanzó 6.45 quintales por hectárea (qq/ha) en el
año 2000, en tanto el 2011 registró un promedio de
5.90 qq/ha. Y el Perú el año 2000 el rendimiento
fue de 9.7 qq/Ha., el 2011 llegó a 11.6 qq/Ha. del clima.
En el caso de Perú, la situación, pues el
año 2000 el rendimiento llego a 9.7 qq/ha, y el año
2011 llegó a 11.6 qq/ha.

El consumo en Bolivia alcanza en 2 kg por persona al
año y el Perú a 720 gr. Por persona al año,
menos de 400gr en Lima y hasta 4.6 kg en Puno, Según la
Fundación FAUTAPO, 2012, existe el problema que los costos
de la quinua se han elevado es necesario elevar la
producción para aumentar la productividad en los
próximos años en la para dar mayor rentabilidad,
teniendo en cuenta que las restricciones afectan a los
pequeños agricultores y menos a las empresas, al tener
poca accesibilidad a la asistencia técnica y recursos
hídricos.

Existe variabilidad genética obliga a usar
semillas de calidad, provenientes de los Institutos de
Investigación Agropecuaria resistentes a las plagas y
enfermedades (INIA, Arequipa, Santa Rita, Camaná), de buen
rendimiento, por los altos costos diferentes en la Costa
(Irrigación Majes) como en la Sierra, tendiente al cambio
tecnológico, sobre todo en las pérdidas post
cosecha frente a deficiencia y/o falta de infraestructura para el
almacenaje y procesamiento, cosecha mecanizada, suelos
marginales, necesitando de más abonos, elevando los
costos.

Interrogantes

La producción de quinua ha tenido un
máximo crecimiento en estos 20 años en los tres
países productores, ha exhibido un importante dinamismo en
la región durante los últimos veinte años
del 27 % en los últimos 10 años. Podría ser
que aumente el precio internacional en igual forma la
producción regional y mundial.

de ser así, el intercambio entre los
países miembros de la ALADI pasaría de 1.382
toneladas en 2012 a casi 11 mil toneladas hacia fines de la
presente década.

Las perspectivas de mercado son buenas a nivel local,
regional y nacional y generalmente está a cargo de
pequeños agricultores habrá que fortalecer sus
actividades asociativas y disminuir costos de transacción,
proporción del valor generado a lo largo de la cadena de
producción, comercialización,
industrialización, la duda es si los agricultores
aceptarán este cambio.

Establecer mecanismos de cooperación horizontal y
de coordinación principalmente entre los países de
la región y entre éstos y los países en
desarrollo de otras regiones del mundo, a los efectos de promover
las acciones señaladas, de manera de potenciar el efecto
beneficioso de estas medidas a nivel de consumo,
producción y comercialización de este
producto.

Profundizar las acciones de cooperación y
coordinación entre los mecanismos de integración y
organismos especializados para el seguimiento del tema, como es
el caso de la ALADI y la FAO, con el propósito de
establecer sinergias y complementariedades, que potencien los
beneficios de estas acciones y eviten la duplicación de
esfuerzos.

Proyecciones de producción deben obedecer a la
demanda para que el precio de la oferta se mantenga, en el 2011
se estimaba una superficie sembrada total de Bolivia, Perú
y Ecuador de 101.527 hectáreas, y una producción de
80.241 toneladas entre los referidos países que concentran
aproximadamente el 90% de la superficie sembrada en el mundo
(FAOSTAT 2013)

Después de 10 años de 67,000 Ha. En el
2000, la producción ha crecido con una producción
de 52,626 TM. El análisis de diez años muestra que
tanto la superficie como la producción total han crecido
en un 5%.

En forma no oficial se estima que la expansión de
áreas cultivadas será de 50,000 Ha. En Perú
y de 80,000 en Bolivia, pensamiento de los diversos actores del
Ministerio de Agricultura y de Comercio exterior, del programa
sierra Exportadora, pudiendo llegar en un futuro a 100,000 Ha en
regiones agroecológicas, el 80% del grano se destina a la
exportación..

Expectativas de producción: factores
principales:

Tendencias de la demanda nacional e internacional
revalorizando la quinua como producto natural alto valor
nutritivo. No hay dudas de que el principal motor de la
expansión productiva registrada en los últimos
años debe buscarse en la revalorización de la
quinua como producto natural y tener en cuenta el crecimiento de
la demanda en un 10%.

De acuerdo a información de FAO 2013 se estima
que en Bolivia hay 70.000 productores de quinua; en Perú
se estima que existen 60.000 pequeños productores de
quinua, en tanto en Ecuador el número llegaría a
3.500.

Necesidades

Valores de exportación a diversos mercados,
especialmente de países con altos niveles de ingreso, como
Estados Unidos, Canadá, Francia y Alemania, entre
otros.

Por otra parte, en algunos de los países
tradicionalmente productores y consumidores, como Bolivia,
Perú, Ecuador y en menor medida Chile, Argentina y
Colombia, se presenta igualmente un renovado interés en la
quinua y sus productos derivados. En la Irrigación Majes
el 2014 fue el boom de la quinua, elevó la rentabilidad
económica en los pequeños agricultores por el
comercio de este cereal sin valor agregado porque está en
manos de los intermediarios, con la presencia de exportadoras,
procesadoras, cereal exportado que debería estar en manos
de cadenas productivas de asociación, agremiando a escasos
agricultores, las pocas cadenas existentes .de exportación
no tradicional sólo comercian, no procesan perdiendo el
ingreso por valor agregado.

Este interés demandado de la quinua, obedece a
factores diversos, que van desde la revalorización
ética y cultural de un cultivo ancestral en esta
región del mundo, hasta las consideraciones asociadas a su
calidad nutritiva, que la destacan como un producto capaz de
cumplir con las crecientes expectativas de los consumidores por
acceder a alimentos saludables.

Numerosos estudios recientes muestran la riqueza
nutricional de la quinua, tanto en términos absolutos como
en comparación con otros alimentos básicos, las
proteínas de la quinua reúnen todos los
aminoácidos esenciales en forma armoniosa, al mismo tiempo
que sus contenidos grasos están libres de colesterol, los
análisis bioquímicos las vitaminas A, B y C, que
son parte fundamental de una dieta saludable.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter