Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los fenomenos perceptivos




Enviado por Arturososa



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Sensación
  3. Percepción
  4. Memoria
  5. Aprendizaje
  6. Pensamiento
  7. Inteligencia
  8. Comunicación
  9. Lenguaje
  10. Conclusiones
  11. Recomendaciones

Introducción

El desarrollo de la presente investigación ha
dejado huella en el conocimiento de los estudiantes de este grupo
en esta asignatura, ya que los fenómenos perceptivos, son
elementos en el diario vivir, en la manera de actuar de los seres
humanos. Porque a través de ellos se manifiesta y se
expresa lo que se tiene y se recuerda lo que se vive. Encontramos
como la sensación es la respuesta a nuestro
estímulo y que como resultado tendremos las percepciones
en general, así como poner atención nos hace
acrecentar nuestra memoria para lograr un aprendizaje más
efectivo, influyendo el pensamiento para analizar las situaciones
que se presentan, y que a través de ello podamos actuar
correctamente haciendo uso de la inteligencia, para que cuando
esto se dé podamos comunicar lo que sentimos y pensamos
por medio del lenguaje apropiado en cada situación que se
presente.

Sensación

Desde el punto de vista fisiológico, la
sensación es el resultado de la excitación nerviosa
que se produce frente a un estímulo tanto físico
como químico a través de los sentidos. La
sensación es el procesamiento cerebral primario procedente
de nuestros sentidos principales, es decir:

• VISTA,

• TACTO,

• OLFATO,

• GUSTO y

OÍDO.

Es la capacidad de captar las características
sensibles de los objetos, como los colores, las formas, etc.; y
cuando la sensación es registrada por la conciencia se
transforma en percepción.

La Psicología de la Gestalt propone que la
conciencia es capaz de percibir el conjunto de sensaciones que le
dan forma a una estructura con significado; y que nunca se puede
ser afectado en forma aislada.

Algunos consideran que las sensaciones son abstracciones
mentales, estructuras que forman percepciones, ya que lo
único que se puede analizar es la sensación
consciente.

Se distinguen tres características en la
sensación: la cualidad, la intensidad y la
duración.

La cualidad se refiere a la naturaleza del
estímulo, la intensidad es el grado en que afecta la
conciencia, y la duración, el tiempo que necesita para ser
registrado.

Descartes distingue la sensación de la
percepción, considerando a la sensación la
señal que proviene de los objetos externos, idea que
comparte el empirismo y el sensacionalismo y la percepción
un producto del pensamiento.

Kant reacciona ante esta postura y propone que las
sensaciones provienen del mundo externo, los sentidos las reciben
y las organiza en representaciones objetivas, por las formas "a
priori" de la sensibilidad.

Fitche, en su intento por integrar la división
que hace Kant, entre sensibilidad, entendimiento y razón,
sostiene que la sensación es el principio del conocimiento
y que es inconsciente; luego adquiere el contenido mediante un
proceso dialéctico para aprehender la realidad.

Las sensaciones son vivencias subjetivas, porque
dependen del sujeto y pueden influir significativamente en la
sensibilidad al dolor, en los malestares del funcionamiento de
los órganos y en la tolerancia a tratamientos y
medicamentos; porque es innegable que tanto las sensaciones
internas como externas son vividas y percibidas de una manera
diferente por cada sujeto.

Se ve lo que se desea ver y se percibe lo que se quiere
percibir. La idea o pensamiento parece adelantarse a los
acontecimientos y deforma los hechos; y es frecuente que cuando
la realidad objetiva no se ajusta a la idea, ésta no se
vea.

La guía (2010) define que "Desde el punto de
vista fisiológico, la sensación es el resultado de
la excitación nerviosa que se produce frente a un
estímulo tanto físico como químico a
través de los sentidos". [1]

Características de la
sensación

No todo estímulo motiva una sensación.
Para que ésta aparezca, el estímulo debe alcanzar
una magnitud (cantidad) determinada. La magnitud mínima de
un estímulo que determina una sensación se denomina
umbral absoluto de la sensación. Los estímulos que
no alcanzan este umbral, no se "sienten".

La sensibilidad absoluta es la capacidad de los
órganos de los sentidos para reaccionar a las influencias
mínimas. A mayor umbral, menor sensibilidad y a menor
umbral, mayor sensibilidad: cuanto más débil es un
estímulo, más aumenta la capacidad de
reacción. Por ejemplo, cuanto más tenue es la luz
en una habitación, más sensible se vuelve la
visión a ese estímulo.

Psicología y Neurociencia en español
(2013) define que "Los objetos y fenómenos de la realidad
que actúan sobre los órganos de los sentidos, se
llaman estímulos."

Percepción

La percepción es un proceso mental mediante el
cual obtenemos datos del exterior y los organizamos de un modo
significativo en nuestro interior, para tomar conciencia del
mundo que nos rodea.

La forma de conectarnos con nuestro entorno es a
través de los órganos de los sentidos. La luz, las
imágenes, los sonidos, los olores, los sabores y los
contactos corporales, no son más que estímulos
aislados, que se recogen por los órganos correspondientes,
especializados para este fin. Estos estímulos, en forma de
impulsos nerviosos, llegan al cerebro, transmitiendo una
información; una vez recopiladas, estas sensaciones se
integran en nuestra mente, adquiriendo un significado
determinado.

De este modo conseguimos una identificación de
nuestro exterior, de nuestro cuerpo y de la relación entre
ambos. Pero para lograr esto, no basta con la percepción
sensorial. Es necesario además que participen en el
proceso: la atención, la memoria y la imaginación.
Inicialmente, la actividad psíquica, para percibir algo,
tiene que concentrarse sobre un determinado estímulo
(atención); para reconocerlo e identificarlo, lo compara
después con otros percibidos en el pasado (memoria).
Luego, si es un estímulo nuevo, tratará de deducir
su posible significado (imaginación).

Hemos visto cómo, a través de la
percepción, y mediante una integración
psicológica, obtenemos una información espacial de
nuestro mundo, integración que, en definitiva, no
constituye sino el fenómeno de la
comprensión.

Pero ahí no queda todo; una vez asimilada dicha
información, ésta repercute psicológica y
emotivamente sobre nosotros: la disposición física
y anímica con que respondamos a esta información
dependerá de la forma en que ésta
repercuta.

Alteraciones cuantitativas. Consisten en
variaciones en la intensidad de la percepción y se
manifiestan por una exageración o disminución de
los sentidos. Así, por ejemplo, en el sentido
táctil puede haber falta de sensibilidad (anestesia),
sólo disminución (hipostesia) o exageración
de la misma (hiperestesia). El mismo caso puede presentarse en
los otros cuatro sentidos: audición, gusto, olfato y
vista. Estas alteraciones cuantitativas pueden estar motivadas
por una causa neurológica, es decir, por una
alteración orgánica del sistema nervioso, o bien
por un motivo psicológico.

Alteraciones cualitativas. Son aquellas en las
que tiene lugar una variación en la calidad de la
percepción; es decir, la percepción de un objeto o
un estímulo está perturbada y transmite a la mente
una imagen distinta de la real.

Las alteraciones cualitativas más importantes son
las ilusiones y las alucinaciones. Las ilusiones se producen
cuando, por efecto de la fantasía y la imaginación,
tiene lugar una deformación de un objeto real percibido.
Pueden ser provocadas voluntariamente por el propio individuo,
cuando se deja llevar por la imaginación, como es el caso
de una persona que, oyendo sonar unas campanas, cree identificar
una melodía, o contemplando unas rocas en la
montaña descubre parecidos con imágenes reales (un
rostro, un animal, etc.).

Las ilusiones se producen a veces involuntariamente,
ante situaciones de tensión nerviosa; por ejemplo,
visitando un lugar tenebroso, pueden percibirse a causa del miedo
imágenes fantasmales o sonidos inquietantes.

Las alucinaciones, a diferencia de la ilusión, se
presentan cuando el sujeto percibe algo que no existe en la
realidad, una imagen, un sonido o cualquier otra
sensación, que no cuenta con ningún tipo de base
real ni de estímulo sensorial del exterior. Las
alucinaciones son un síntoma patológico cuando se
presentan espontáneamente (ya que también se pueden
provocar ingiriendo determinadas drogas) y, sobre todo, cuando se
producen de una forma continuada.

La página de la vida (2011) define que las
"percepciones pueden sufrir alteraciones cuantitativas y
cualitativas).[2]

Elementos de la percepción

En toda percepción concurren una serie de eventos
y datos dispares que necesitan ser estructurados para poder
obtener una información del mundo de fuera. Entre estos
datos y elementos distinguiremos 3 principales:

· RECEPCIÓN SENSORIAL: La base de la
perfección es la recepción proveniente de los
sentidos, sin sensación es imposible cualquier tipo de
percepción. Las sensaciones no nos llegan nunca aisladas,
ni siquiera con la misma intensidad y siempre se da un proceso de
selección de las mismas, es decir, una
percepción.

· LA ESTRUCTURACIÓN SIMBÓLICA: La
percepción va siempre ligada a una representación,
a un concepto o a una significación; al escuchar un sonido
de un avión, por ejemplo, representamos su
configuración por las experiencias vividas
anteriormente.

· LOS ELEMENTOS EMOCIONALES: Es posible que
muchos de nuestras percepciones nos dejen indiferentes pero la
mayoría de ellas van íntimamente ligadas a procesos
emocionales a los propios, dando lugar en nosotros a sentimientos
o a emociones agradables o desagradables.

Monografías.com (2008) define" El acto de
percibir y sus diferentes elementos"
[3]

ATENCIÓN

El término latino attentio es donde se encuentra
el origen etimológico del término atención
que ahora vamos a proceder a analizar en profundidad. Un vocablo
aquel que se compone de tres partes: el prefijo ad- que es
sinónimo de "hacia", el verbo tenderé que puede
traducirse como "estirar" y finalmente el sufijación que
es equivalente a "acción y efecto".

Atención es la acción y el resultado de
atender. En función del contexto, puede equivaler a
términos como: cortesía, educación, civismo,
amabilidad y muestra de respeto. Por ejemplo: 'Tuvo mucha
atención conmigo'. Con este significado, se utiliza
especialmente en plural. Por ejemplo: 'Nos dedicó muchas
atenciones'. En Psicología, 'atención' es la
capacidad de percibir determinados estímulos.
También se utiliza para definir el mecanismo que controla
y regula los procesos cognitivos. En otros contextos, utilizada
como interjección, la palabra 'atención' sirve para
advertir de algo. Por ejemplo, en el ejército se utiliza
de esta manera para indicar que va comenzar un ejercicio o una
maniobra. Para los ganaderos, 'atención' es un contrato de
compra venta de lanas

Es el proceso por el que la mente toma posesión,
de forma vivida y clara, de uno de los diversos objetos o formas
de pensamiento que aparecen simultáneamente. La
focalización y concentración de la conciencia son
parte de su esencia. Implica la retirada del pensamiento de
varias cosas para tratar eficientemente otras

La atención (voluntaria o involuntaria) consiste
en un proceso selectivo de la información necesaria, la
consolidación de los programas de acción elegibles
y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de los
mismos (Luria, 1975).

El concepto de atención implica la existencia de
un control por parte del organismo, de la elección de los
estímulos que, a su vez, controlarán su conducta,
siendo la atención algo más que solo
selección, ya que se relaciona también con la
cantidad o la intensidad (Khaneman, 1973)

Atención es un término con diversos
significados y que puede ser utilizado en distintos
ámbitos. Para la psicología, la atención es
una cualidad de la percepción que funciona como una
especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando
cuáles son los más relevantes y dotándolos
de prioridad para un procesamiento más
profundo.

Por otra parte, la atención también es
entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos
cognitivos. Hay ocasiones en que incluso actúa de manera
inconsciente.

Los psicólogos establecen dos tipos de
determinantes de la atención: determinantes internos
(aquellos que son propios del individuo y que dependen de
él) y determinantes externos (que proceden del
medio).

En el primer grupo, podemos mencionar el estado
orgánico (las pulsiones que experimenta el sujeto cuando
recibe la estimulación), los intereses (relacionado con lo
que atrae a la persona. Por ejemplo: un amante del deporte
prestará mucha atención a un partido de
fútbol), la sugestión social y los cursos del
pensamiento.

Entre los determinantes externos, aparecen la potencia
del estímulo (por ejemplo, un sonido fuerte), el cambio
(una alteración en el campo de percepción), el
tamaño (una imagen imponente), la repetición (un
estímulo débil que gana fuerza por ser repetido en
forma constante), el movimiento (un desplazamiento que genera una
reacción), el contraste (un estimulo que contrasta con el
entorno) y la organización estructural.

Además de todo lo expuesto es importante
determinar que este término que ahora nos ocupa
también se utiliza en el ámbito de la salud. En
concreto, se habla de lo que se conoce como atención
primaria, que es la asistencia médica que una persona con
algún problema de salud recibe en un primer
momento.

De la misma forma, en el ámbito coloquial se
utiliza la expresión "llamar la atención". Con ella
lo que viene a decirse es que una persona o un elemento concreto
consigue despertar la curiosidad o el interés de otra.
Así, por ejemplo, una frase que explicaría esta
acepción sería la siguiente: "El espectacular
escaparate de aquella tienda consiguió llamar la
atención de todos los transeúntes".

Y todo ello sin olvidar la existencia de otra
expresión muy habitual que es la de "llamada de
atención". Con ella lo que se viene a definir es a la
advertencia que alguien realiza a otra persona. Uno de los
lugares más habituales donde se hace uso de la misma es en
el educativo pues es frecuente oír la siguiente frase "El
profesor realizó una llamada de atención a Manuel
sobre su mal comportamiento en clase y las consecuencias que ello
tendría si sigue actuando de esa
manera".[4]

Atención en Psicología

En Psicología, se entiende que la atención
es una cualidad perceptiva que funciona como filtro de los
estímulos sensoriales. La atención permite
evaluarlos y priorizar aquellos estímulos que consideren
más importantes.

Tipos de atención

Existen varias clasificaciones al respecto, que
también varían en función de qué
criterio se utilice. Dependiendo de los mecanismos utilizados por
la persona, se puede hablar de atención selectiva (cuando
se consigue obviar elementos secundarios y estímulos que
no están relacionados con una actividad que se está
realizando), atención sostenida (cuando se mantiene de
manera constante durante un largo periodo de tiempo),
atención dividida (cuando se es capaz de prestar
atención a dos o más estímulos al mismo
tiempo, útil en el desarrollo de tareas complejas como por
ejemplo, conducir). La atención también puede ser
voluntaria e involuntaria. En el primer caso, se produce de
manera consciente y se puede desarrollar y trabajar para ser
mejorada. En el segundo caso, obedece más a cuestiones
emocionales es más difícil de controlar.

La atención y la concentración
están interrelacionadas. Cuando se produce algún
elemento de distracción se pierde la concentración.
Uno de las razones es el conjunto de estímulos ambientales
que existen mientras se realiza una tarea. Igualmente, cuando la
actividad requiere un esfuerzo mental, la menta humana puede
buscar otro tipo de actividad. Para ello, es importante mantener
la concentración y evitar posibles focos de
distracción, que pueden ser internos (temas pendientes o
planes futuros, por ejemplo) y externos (ruidos de la calle, por
ejemplo).[5]

Memoria

La memoria es una función del cerebro y, a la
vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo
codificar, almacenar y recuperar la información del
pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas
repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la
llamada potenciación a largo plazo).

Experimento de memoria espacial en ratones. La memoria
permite retener experiencias pasadas y, según el alcance
temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto
plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis
para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a
mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un
reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la
activación de ciertos genes y a la síntesis de las
proteínas correspondientes). El hipocampo es la parte del
cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que
sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de Alzheimer que
ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya
perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus
familiares.

En términos prácticos, la memoria (o,
mejor, los recuerdos) es la expresión de que ha ocurrido
un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de
aprendizaje sean difíciles de estudiar por
separado.

El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en
los homínidos, puesto que estos presentan la estructura
cerebral más compleja de la escala evolutiva. No obstante,
el estudio de la memoria en otras especies también es
importante, no sólo para hallar diferencias
neuroanatomías y funcionales, sino también para
descubrir semejanzas. Los estudios con animales suelen realizarse
también para descubrir la evolución de las
capacidades amnésicas y para experimentos donde no es
posible, por ética, trabajar con seres humanos. De hecho,
los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad
de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. Por
supuesto, esta capacidad alcanza su máxima
expresión en los seres humanos.

El cerebro humano de un individuo adulto estándar
contiene unos 100.000 millones de neuronas y unos 100 billones de
interconexiones (sinapsis) entre éstas.[3] Aunque a
ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro,
puesto que no se dispone de ningún medio fiable para poder
calcularla, las estimaciones varían entre 1 y 10
terabytes. Según Carl Sagan, tenemos la capacidad de
almacenar en nuestra mente información equivalente a la de
10 billones de páginas de enciclopedia.

No existe un único lugar físico para la
memoria en nuestro cerebro. La memoria está diseminada por
distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas
regiones del córtex temporal están almacenados los
recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado
de las palabras se guarda en la región central del
hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex
parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a
organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de
nuestros automatismos están almacenados en el
cerebelo.

Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el
campo de la filosofía, e incluían las
técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX
y principios del XX, la memoria pasó a ser el paradigma
por excelencia de la psicología cognitiva. En las
últimas décadas se ha convertido en uno de los
principales pilares de una rama de la ciencia conocida como
neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre la
psicología cognitiva y la
neurociencia.[6]

TIPOS DE MEMORIA

Memoria Auditiva Es la más importante
entre las sensoriales en nuestros primeros años de nuestra
vida ya que a ella debemos el lenguaje de nuestra lengua materna.
Memoriza pasos de otras personas, canciones, ruidos,
etc.

Memoria Visual. Memoria que registra con
facilidad las cosas que se pueden ver. Para esto se emplea como
técnica de estudio métodos audiovisuales para
así facilitar la memorización. Ejemplo. Los
pintores reproducen formas y colores en sus obras
prácticas

Memoria Táctil Permite reconocer objetos
al tener contacto con ellos y descubrir sus
características como la superficie del objeto.

Memoria Gustativa Este sentido no está muy
desarrollada por el hombre, con la excepción de aquellas
personas que utilizan más este sentido como los
catadores

Memoria olfativa Permite memorizar olores
mediante el sentido del olfato. Logramos recordar con mayor
facilidad los olores que más se distinguen entre los
demás.

En el ser humano la memoria interviene en funciones
primitivas como el mirar, caminar, escuchar, etc. Hasta en
funciones muy complejas y elaboradas como el lenguaje, los
procesos de pensamiento y las capacidades de comportamiento
social.[7]

Aprendizaje

El aprendizaje estudia los mecanismos mediante los
cuales somos capaces de aprender, es decir, cómo podemos
modificar nuestra conducta de forma permanente como consecuencia
de la experiencia.[8] El aprendizaje es el proceso
a través del cual se adquieren o modifican habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del
estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y
la observación. Este proceso puede ser analizado desde
distintas perspectivas, por lo que existen distintas
teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las
funciones mentales más importantes en humanos, animales y
sistemas artificiales.[9]

El aprendizaje es concebido como el cambio de la
conducta debido a la experiencia, es decir, no debido a factores
madurativos, ritmos biológicos, enfermedad u otros que no
correspondan a la interacción del organismo con su
medio.

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se
adquiere una determinada habilidad, se asimila una
información o se adopta una nueva estrategia de
conocimiento y acción.

El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones
temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de
numerosos estudios empíricos, realizados tanto en animales
como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto
tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la
importancia de la repetición de algunas predisposiciones
fisiológicas, de «los ensayos y errores», de
los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los
progresos, etc. Muestran también la última
relación del aprendizaje con los reflejos
condicionados.

El aprendizaje es un proceso por medio del cual la
persona se apropia del conocimiento, en sus distintas
dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y
valores.

El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la
cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos
habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los
seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e
intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una
modificación de la conducta.[10]

El aprendizaje es utilizado como un proceso de
adquisición de conocimientos, habilidades, valores y
actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza
o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de
diversas posturas, lo que implica que existen diferentes
teorías vinculadas al hecho de aprender. La
psicología conductista, por ejemplo, describe el
aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la
conducta de un sujeto.[11]

El aprendizaje es la interacción con el medio,
con los demás individuos, estos elementos modifican
nuestra experiencia, y por ende nuestra forma de analizar y
apropiarnos de la información. A través del
aprendizaje un individuo puede adaptarse al entorno y responder
frente a los cambios y acciones que se desarrollan a su
alrededor, cambiando si es esto necesario para
subsistir.

Pensamiento

El pensamiento es un fenómeno psicológico
racional, objetivo y externo derivado del pensar para la
solución de problemas.

El pensamiento es la actividad y creación de la
mente; dícese de todo aquello que es traído a
existencia mediante la actividad del intelecto. El término
es comúnmente utilizado como forma genérica que
define todos los productos que la mente puede generar incluyendo
las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de
la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental
es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos,
racionales, creativos, artísticos, etc. Se considera
pensamiento también la coordinación del trabajo
creativo de múltiples individuos con una perspectiva
unificada en el contexto de una
institución.[12]

El pensamiento es un proceso mental superior que nos
permite establecer conexiones entre ideas o
representaciones.

El pensamiento humano se halla estructurado en esquemas,
que son organizaciones jerárquicas de conceptos
relacionados entre si mediante proposiciones lógicas.
Nuestro pensamiento, sin embargo, no funciona de forma
"lógica", puesto que utiliza heurísticos para
simplificar el procesamiento de la información; es decir,
se salta ciertos pasos en las deducciones lógicas que
realiza con el fin de ahorrar energía cognitiva. El
resultado es que en muchas ocasiones se producen sesgos en el
razonamiento.

Podemos ilustrarlo con un ejemplo: cuando jugamos al
ajedrez, nuestro cerebro no analiza todas las jugadas posibles
-lo cual nos llevaría horas- sino que analiza las mejores
o las más accesibles en ese momento de la partida,
ahorrando así energía pero con el peligro de poder
cometer más errores. Dependiendo del nivel de destreza,
podremos analizar más cantidad de información en
menos tiempo y con menos recursos (si somos buenos
jugadores).[13]

El pensamiento implica una actividad global del sistema
cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria,
atención, procesos de comprensión, aprendizaje,
etc. Es una experiencia interna e intersubjetiva. El pensamiento
tiene una serie de características particulares, que lo
diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita
de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero
la más importante es su función de resolver
problemas y razonar.[14]

El pensamiento es utilizado en la solución de
problemas. Podríamos decir que un problema es un
obstáculo que se interpone de una u otra forma ante
nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás. Lo
cierto es que no hay consenso entre los psicólogos sobre
lo que es exactamente un problema, y por tanto
difícilmente puede haberlo en lo que supone una conducta
de solución de problemas.

Se considera que habitualmente cualquier persona pasa
por tres fases a la hora de solucionar un problema y se las
denomina: preparación, producción y
enjuiciamiento.

En la fase de preparación es cuando se hace un
análisis e interpretación de los datos que tenemos.
Muchas veces si el problema es muy complejo se subdivide en
problemas más elementales para facilitar la
tarea.

En la fase de producción intervienen distintos
aspectos entre los que hay que destacar la memoria, que se
utiliza para recuperar todos los recursos que estén a
nuestro alcance y que nos sirvan para llegar a una
solución eventual.

En la última fase de enjuiciamiento, lo que se
hace es evaluar la solución generada anteriormente,
contrastándola con nuestra experiencia, para finalmente
darla como buena o no.[15]

Inteligencia

El término inteligencia proviene del latín
intelligentia, que a su vez deriva de inteligere. Esta es una
palabra compuesta por otros dos términos: intus ("entre")
y legere ("escoger"). Por lo tanto, el origen etimológico
del concepto inteligencia hace referencia a quien sabe elegir: la
inteligencia posibilita la selección de las alternativas
más convenientes para la resolución de un problema.
De acuerdo a lo descrito en la etimología, un individuo es
inteligente cuando es capaz de de escoger la mejor opción
entre las posibilidades que se presentan a su alcance para
resolver un problema. La inteligencia puede clasificarse en
distintos grupos según sus características: la
inteligencia psicológica (vinculada a la capacidad
cognitiva, de aprendizaje y relación), la inteligencia
biológica (la capacidad de adaptación a nuevas
situaciones), la inteligencia operativa y otras. En todos los
casos, la inteligencia está relacionada a la habilidad de
un individuo de captar datos, comprenderlos, procesarlos y
emplearlos de manera acertada. Quiere decir que es la capacidad
de relacionar conocimientos y conceptos que permiten la
resolución de un determinado conflicto, es una cualidad
que poseemos los humanos y también los animales,
sólo que en el caso de ellos se la llama
erróneamente instinto. Existen muchos conceptos
erróneos acerca de la inteligencia, incluso se han
elaborado diversos conceptos y mecanismos para medir la
inteligencia, como el del cociente intelectual de los individuos.
Sin embargo con ellos sólo se analizan las capacidades de
lógica, matemática y lingüísticas de
una persona, obteniéndose resultados poco precisos de la
capacidad verdadera de una persona. Si se tiene en cuenta el
carácter complejo de la inteligencia, el concepto
sólo puede ser definido en forma parcial y para esto se
apela a diversos procedimientos y atributos. El psicólogo
estadounidense Howard Gardner, de la Universidad de Harvard,
asegura que la inteligencia puede entenderse como el potencial de
cada individuo que puede advertirse e incrementarse a
través de diversos procedimientos, pero que resulta
imposible de cuantificar. A su vez explica los distintos tipos de
inteligencia que existen, estos son:

  • La Inteligencia Lógica-Matemática: es
    la que permite la resolución de problemas
    lógicos y matemáticos (operaciones
    matemáticas, aritmética y razonamientos
    lógicamente correctos).

  • La Inteligencia Lingüística-Verbal:
    consiste en la fluidez en el manejo de la palabra escrita y
    hablada (Destreza en la utilización del lenguaje,
    significado de los términos, sintaxis,
    pronunciación) Esta inteligencia brinda a alguien la
    capacidad de narrar o escribir poemas.

  • La Inteligencia Visual-Espacial: es la que permite
    crear modelos en la mente, con formas, colores y texturas.
    Aquellos que poseen esta inteligencia son capaces de
    transformar en imágenes todo aquello que crean en sus
    mentes. Es la que se necesita para dibujar, crear
    diseños, cuadros y cualquier tipo de
    construcción gráfica.

  • La Inteligencia Corporal-Cinética: es la que
    permite controlar movimientos de todas las partes del cuerpo
    a fin de realizar bien determinadas actividades
    físicas. Es la que se necesita para desarrollar
    actividades que requieren de cierta coordinación y un
    ritmo adecuado, como los deportes o la danza.

  • Inteligencia Interpersonal e Intrapersonal: La
    primera es la que permite relacionarse con otros seres vivos
    (expresiones, control de la voz, gestos), además
    incluye la capacidad para comprender la afectividad de parte
    de otros seres vivos. Por su parte, la Intrapersonal es la
    conciencia. Es la que se necesita para establecer
    comparaciones entre diferentes actos y valorar lo que hacemos
    y lo que hacen los demás.

  • La Inteligencia Musical: es la que permite crear
    sonidos, melodías y ritmos. Es la requerida para
    expresar emociones e ideas a través de la
    música.

  • La Inteligencia Naturalista: es la que permite
    comprender el entorno natural, y desarrollar conocimientos en
    campos relacionados con la naturaleza, como la
    biología, la geología y la
    astronomía.[16]

Comunicación

Comunicación es el proceso de intercambio de
información entre 2 o más personas que manifiestan
estados de ánimo y pensamientos verbales y no verbales.
(No verbal 93% verbal 7%)Los elementos de la comunicación
son: Emisor, Canal, Código (mensaje) y Receptor. Es
imposible no comunicarse Todo comportamiento es una forma de
comunicación. Como no existe forma contraria al
comportamiento («no comportamiento» o «anti
comportamiento»), tampoco existe «no
comunicación». Toda comunicación tiene un
nivel de contenido y un nivel de relación. Esto significa
que toda comunicación tiene, además del significado
de las palabras, más información sobre cómo
el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así
como, cómo la persona receptora va a entender el mensaje;
y cómo el primero ve su relación con el receptor de
la información. Por ejemplo, el comunicador dice:
«Cuídate mucho». El nivel de contenido en este
caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de
relación sería de amistad-paternalista. La
naturaleza de una relación depende de la gradación
que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales
entre ellos Tanto el emisor como el receptor de la
comunicación estructuran el flujo de la
comunicación de diferente forma y, así, interpretan
su propio comportamiento como mera reacción ante el del
otro. Cada uno cree que la conducta del otro es «la»
causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la
comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego
de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que
cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o
modulación) del intercambio. Un ejemplo es el conflicto
entre Israel y Palestina, donde cada parte actúa
aseverando que no hace más que defenderse ante los ataques
de la otra La comunicación humana implica dos modalidades
la digital y la analógica. La comunicación no
implica simplemente las palabras habladas (comunicación
digital: lo que se dice); también es importante la
comunicación no verbal (o comunicación
analógica: cómo se dice).Los intercambios
comunicacionales pueden ser tanto simétricos como
complementarios dependiendo de si la relación de las
personas comunicantes está basada en intercambios
igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta
recíproca. Una relación complementaria es la que
presenta un tipo de autoridad (padre-hijo, profesor-alumno)y la
simétrica es la que se presenta en seres desiguales
condiciones (hermanos, amigos, amantes, etc.)

La comunicación en psicología ayuda a
comprender nuestro entorno, además de saber los estados de
ánimo de nosotros y posteriormente de los que se
encuentran a nuestro alrededor. La comunicación es
auxiliada por diferentes tipos y clasificaciones; sin embargo, se
utilizan en psicología: comunicación Intrapersonal,
comunicación interpersonal, comunicación masiva,
comunicación persuasiva.

Es la manera de entablar interacción con los
demás, independencia, dependencia, percepción,
transmisión y emisión de los estados de
ánimo.

  • Comunicación Intrapersonal: Es aquella que
    tenemos con nosotros mismos en donde pensamos ideas,
    sentimientos y deseos; sin embargo estos no son transmitidos
    inmediatamente.

  • Comunicación Interpersonal: Es aquella que se
    realiza con dos o más personas e inclusive esta misma
    genera otros tipos de comunicación (grupal,
    direccional, organizacional, etc.). Esta comunicación
    es indispensable en nuestra vida cotidiana.

  • Comunicación Masiva: Es aquella que se tiene
    simultáneamente junto con los medios masivos de
    comunicación, depende de la tecnología para
    poder proyectar o transmitir un proyecto (programas,
    televisivos, programas de radio, películas,
    etc.).

  • Comunicación Persuasiva: Es aquella que
    utiliza la mente con el afán de intervenir y dejar en
    claro el mensaje que queremos elegir, además de llamar
    la atención, esta se baja en la motivación,
    autoestima, ganas de deseos y manipulación de las
    masas.[17]

Lenguaje

El lenguaje es el sistema a través del
cual el hombre o los animales comunican sus ideas y
sentimientos, ya sea a través del habla,
la escritura u otros signos convencionales, pudiendo
utilizar todos los sentidos para comunicar. El término
lenguaje es de origen latín "lingua".

La lingüística es el nombre de la ciencia
que se dedica al estudio del lenguaje, y la filogenia se encarga
de estudiar la evolución histórica de una
lengua.

El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa
con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales,
por su parte, se comunican a través de signos sonoros y
corporales, que aún el hombre no ha podido descifrar, y
que en muchos casos distan de ser sencillos.

La lengua materna es la primera lengua o idioma que
aprende una persona, y una lengua extranjera es una lengua
diferente de la lengua materna de una persona.

Dependiendo del contexto social en el que se produce el
lenguaje, el hablante puede usar el lenguaje formal es producido
en situaciones que requieren el uso de la lengua estándar,
por ejemplo, en las aulas o las reuniones de trabajo o lenguaje
informal se utiliza cuando hay intimidad entre los hablantes,
utilizando expresiones coloquiales.

Existen otros tipos de lenguaje, como el lenguaje
político, es la forma en la que se comunican los
políticos y la política; el lenguaje
científico, es la forma en la que se comunican los
científicos y la ciencia; el lenguaje musical, es la forma
en la que se comunica música, utilizando pentagramas,
figuras, ritmos, acordes, melodías, escalas, modos, entre
otros.

Lenguaje cotidiano y técnico.

El lenguaje cotidiano es la utilización de un
lenguaje informal, familiar y se caracteriza por ser un lenguaje
espontáneo, relajado y expresivo. En el lenguaje
cotidiano, el hablante usa onomatopeyas, oraciones cortas,
repeticiones, redundancias, entre otros. A su vez, el lenguaje
técnico es utilizado por personas científicas y
profesionales.

Lenguaje verbal y no verbal.

En el lenguaje cotidiano, el hombre hace uso del
lenguaje verbal y no verbal para comunicarse. El lenguaje verbal
incluye el habla y la escritura (el diálogo, la
información en la radio, la televisión, la prensa,
Internet, etc.). El lenguaje no verbal son el resto de los
recursos de comunicación tales como imágenes,
diseños, dibujos, símbolos, músicas, gestos,
tono de voz, etcétera.  

El lenguaje mixto es el uso del lenguaje verbal y
no verbal, al mismo tiempo. Por ejemplo, un libro de historietas
integra, al mismo tiempo, imágenes, símbolos y
diálogos.

Lenguaje denotativo y connotativo.

El lenguaje denotativo es aquel lenguaje que se usa para
expresar las cosas con claridad sin utilizar ninguna
simbología. El lenguaje denotativo se refiere a un hecho,
situación, dato de manera directa. En cambio, el lenguaje
connotativo es aquel que comunica informaciones, sentimientos de
forma figurada o simbólica como "no hay mal que por bien
no venga".  

Lenguaje artificial.

Los lenguajes artificiales aquellos que
están diseñados para servir a un propósito
específico, por ejemplo, la lógica
matemática o la informática, también se
llaman lenguajes formales. El lenguaje de programación es
un lenguaje formal que consiste en la creación de
códigos y reglas específicas que procesan
instrucciones para los ordenadores.

Lenguaje corporal.

El lenguaje corporal es un tipo de lenguaje no verbal,
porque ciertos movimientos corporales pueden transmitir mensajes
e intenciones. Dentro de esta categoría existe el lenguaje
gestual es un sistema de gestos y movimientos cuyo significado
está fijado por convenio, y se utiliza en la
comunicación de las personas con discapacidad en el habla
y/o audición. (significado, general,lenguaje,
2013)[18]

Conclusiones

Concluimos que, la sensación es la respuesta
provocada por nuestros estímulos y que la
percepción será el resultado de esas sensaciones,
que para lo cual darán el significado, análisis e
integración a los estímulos. Nuestros sentidos son
vitales, para poder tener sensaciones y luego percibirlas, puesto
que de esta manera canalizamos cierta
información.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter