Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema local de producción de especies de cultivos agrícolas tolerantes a la sequía (página 2)



Partes: 1, 2

Gráfico # 2. Orden de prioridad
dado por los productores de la zona a los cultivos analizados en
la investigación.

Hay que señalar que los productores de la zona le
dan gran importancia al cultivo de la yuca (Manihot
esculenta
), por varias razones; primero porque es uno de los
cultivos que más tolera la sequía, por sus
producciones y usos en la alimentación humana y animal
fundamentalmente.

Para el caso de la malanga (Xanthosoma Sagittifolium
(L)
sólo un 8% (4 productores) le dan menor prioridad
esto esta dado porque este cultivo en los últimos
años se ve muy afectado por las enfermedades y el
deterioro de los suelos. Y el cultivo del frijol (Phaseolus
vulgaris L.),
también con el mismo porcentaje que el
de la malanga (Xanthosoma Sagittifolium (L) por ser uno
de los cultivos que resiste menos sequía en la zona y se
ve muy afectado por esta razón.

En cuanto a la conservación de sus semillas
debemos señalar que el 100% de los encuestados conservan
sus semillas de forma tradicional o sea que no aplican otras
formas más eficientes y de mejor calidad para la salud
humana en cuanto a la conservación de granos.

Producción y área

Los productores de la zona realizan las cosechas de
frío y de primavera para los cultivos analizados excepto
para la malanga (Xanthosoma Sagittifolium (L) que es un
cultivo anual, en el gráfico # 3 donde se puede observar
los cultivos su área de siembra y la producción en
ambas épocas. Hay que destacar que el 100% de los
encuestados consumen las producciones de sus cosechas ya sea para
el consumo humano y animal.

Monografias.com

Gráfico # 3. Producción
(kg) y área (ha) de los cultivos
analizados.

Según los resultados podemos observar que en la
zona siembran la misma área en ambas épocas para
todos los cultivos y se puede ver como los resultados de las
producciones son muy diferentes entre las épocas de
frío y primavera para los cultivos como es lógico
ya que en primavera los acumulados de lluvia son
mayores.

Una vez más podemos reafirmar el porque los
productores priorizan el cultivo de la yuca (Manihot
esculenta
), ya que es el que mas siembran con 9,67 ha
totales y obteniendo un producción de 9585,25 kg en
frío y 13728,10 kg en primavera. Para el caso del
maíz (Zea mays L.). es segundo cultivo que
más área siembran 7,79 ha obteniendo una
producción 4884,79 kg en frío y 9907,83 kg en
primavera. En el caso del frijol (Phaseolus vulgaris L.)
y la malanga (Xanthosoma Sagittifolium (L) son los
cultivos que menos siembran y menos producciones obtienen en
comparación con los demás. En el caso del cultivo
del boniato (Ipomoea batatas) a pesar que es uno de los
que menos importancia le dan o menos priorizan siembran 3,58 ha
en la zona y obtienen 3905,04 kg en frío y 5359,47 kg en
primavera.

Es importante destacar que el 100% de la semilla de la
zona en estudio es de producción propia es decir existe
poca relación con sistemas formales de semilla y con las
entidades estatales de producción de semillas. Y que el
90% de los encuestados su fuente de ingreso es de las
producciones obtenidas de su vega.

Tolerancia a la sequía

En gráfico # 4 se analizan los cultivos que
más toleran las estresantes condiciones de sequía
en la zona según los criterios de los 50 productores
encuestados. Podemos observar como el cultivo de la yuca
(Manihot esculenta), es el que más votos
recibió (48 para un 36 %), seguidos por el boniato
(Ipomoea batatas) y el maíz (Zea mays
L.)
igualados con (28 votos para un 22 % cada
uno).

Monografias.com

Gráfico # 4. Tolerancia a la
sequía de las especies analizadas en la
investigación.

Podemos darnos cuenta como una vez más los
productores señalan que el cultivo de la malanga
(Xanthosoma Sagittifolium (L) es uno de los menos
manejados en la zona por sus características y
requerimientos ya que recibió solo 10 votos para un 8 %
del total seguido por el frijol (Phaseolus vulgaris L.)
con 15 votos para un 12 % otro de los cultivos de difícil
manejo en la localidad por sus características y
requerimientos de fertilizantes y riego al igual que la malanga
(Xanthosoma Sagittifolium(L).

Fertilización

La producción en la zona de estudio, generalmente
se basa en la aplicación de fertilizantes químicos
según los resultados mostrados en el gráfico # 5,
siendo para nuestras condiciones de producción la
obtención de químicos una limitante por la crisis
económica que presenta hoy el país y a pesar de los
daños que los químicos ocasionan a la salud humana
y al medio ambiente.

Monografias.com

Gráfico # 5.
Fertilización en la zona de estudio.

El gráfico # 5 muestra que 94% de los campesinos
aplican productos químicos aún conociendo los
daños que estos pueden causar y muy importante por no
tener otras alternativas de para producir. Solo el 6% no aplican
% no aplican ningún fertilizante. Hay que destacar que
esta es una zona donde se siembra el cultivo del tabaco de
ahí que puedan utilizar muchos de estos fertilizantes como
abonos químicos para la producción de los
demás cultivos.

Riego

Para el caso del riego podemos observar en el
gráfico # 6 como más de la mitad de los encuestados
hacen uso de sistemas de riego ya que las condiciones de seca de
la zona son bastante críticas y a pesar de la escasez de
recursos para realizar esta operación.

Monografias.com

Gráfico # 6. Riego en la zona
de estudio.

Podemos apreciar que 27 productores para un 54 % aplican
riego para satisfacer al menos las necesidades mínimas de
agua que requieren estos cultivos y así obtener sus
cosechas en la época de mayor seca en la región.
Sólo 23 productores para el 46 % no hacen uso de riego
señalando que esta dado por no contar con condiciones
necesarias ni sistemas de regadío para realizar dicha
operación.

Conclusiones

  • 1- Contar con productores de amplia experiencia
    en el manejo de especies de cultivos agrícolas
    tolerantes a la sequía, con una edad promedio de 60
    años y el tiempo promedio como agricultores de 45
    años, hay que destacar que el 100% de los encuestados
    han cursado estudios.

  • 2- El 56% (28 de los encuestados) tienen el
    cultivo de la yuca (Manihot esculenta) como el de
    mayor importancia por sus características de tolerar
    largos períodos de seca, buenas producciones y el uso
    en la alimentación humana y animal. Siendo
    además la que más votos recibió con un
    total de 48 votos para un 36% del total de
    encuestados.

  • 3- El 100% de los encuestados conservan sus
    semillas de forma tradicional o sea que no aplican otras
    formas más eficientes y de mejor calidad para la salud
    humana para la conservación de granos y no presentar
    grandes avances en la introducción de formas
    más eficientes de conservación como es el caso
    de los silos metálicos.

  • 4- El 100% de los productores realizan las
    cosechas de frío y de primavera, destacándose
    las producciones de 13728,10 Kg del cultivo de la yuca
    (Manihot esculenta) en primavera y 9558,25 Kg en
    frío sembrando la misma porción de tierra de
    9,67 ha.

  • 5- El 94% del total de encuestados (47
    productores) aplican productos químicos para la
    fertilización de sus cultivos y para el caso del riego
    el 54% (27 productores) aplican riego a sus cultivos, el
    resto que no aplican aseguran que no lo hacen por no contar
    con los recursos necesarios para realizar dicha
    labor.

  • 6- Utilizar mayormente su producción
    para la alimentación humana y animal, demostrando que
    es un sistema de producción basado en el
    autoconsumo.

  • 7- El 100% de la semilla de la zona en estudio
    es de producción propia, es decir existe poca
    relación con sistemas formales de semilla y con las
    entidades estatales de producción de
    semillas.

Recomendaciones

  • 1- Capacitar a los productores de la zona en el
    aprovechamiento del potencial local para el aumento de sus
    producciones como es el caso del empleo de fertilizantes
    orgánicos, utilización de métodos de
    mejora por selección y uso de alternativas más
    eficaces de conservación de granos como el caso de
    envases herméticos.

  • 2- Facilitar una mayor gama de variedades de
    especies de cultivos agrícolas tolerantes a la
    sequía a los productores con vista de aumentar la
    diversidad en la localidad.

  • 3- Que los resultados de esta
    investigación sean ofrecidos a los productores y
    autoridades agrícolas del municipio de modo que les
    permita conocer las condiciones bajo las cuales se
    desarrollan las producciones locales de maíz (Zea
    mays L.).
    en al zona.

  • 4- Profundizar aún más en la
    investigación realizando estudios similares en otras
    zonas de la provincia con similares
    características.

Bibliografía

  •  Almekinders, C., N. P. Louwaars y G. H.
    Bruijn. (1994). Local seed systems and their importance for
    an improved seed supply in developing countries. Euphytica
    (78):207-216.

Almekinders, C. (1998). Fitomejoramiento Participativo.
Experiencias y oportunidades en Mesoamérica. Memorias (En
prensa).

Almekinders, C., Louwaars, N. (1999). Farmers seed
production. New approaches and practices. 1.ed. London: Ed.
Intermediate Technology Publications Ltd. 289 p.

  •  Almekinders, C. (2001). Fortalecimiento del
    sistema de semillas de los agricultores y el reto de la
    colaboración. Disponible en:
    http://www.dpw.wau. nl/pv/projects/ eduza/ Conferencia 2001/
    Contenidos/. htm.

Atlin, G., Cooper, M., Bjørnstad, A. (2001).
Comparison of formal and participatory breeding approaches using,
selection theory Euphytica, vol. 122, p. 463–475,
2001.

Avendaño, ACH; Trejo, LC; López, CC;
Molina, GJD; Santacruz,VA ; Castillo, GF. 2005.
Comparación de la toleranciaa la sequía de cuatro
variedades de maíz (Zeamays L.) y su
relación con la acumulación de prolina.

Interciencia 30(9): 560-564.

  •  Bellon, M. R., J.-L. Pham y M. T. Jackson.
    (1997). Genetic conservation: a role for rice farmers. En N.
    Maxted, et al., eds. Plant Genetic Conservation: The in situ
    Approach. Chapman and Hall, London, United
    Kingdom.

Boyer, JS; Westgate, ME. (2004). Grain yields with
limited water. Journal of Experimental Botany 55(407):
2385-2394.

  •  Brush, ed. Genes in the Field. On-farm
    Conservation of Crop Diversity. Lewis Publishers, Boca Raton,
    Florida, USA. 193-216 pág. 1988.

Castillo, Gelia T (l998): "Ä social harvest reaped
from a promise of springtime: use responsive, participaatory
agricultural research in Asia" En: Facilitating Sustainable
Agriculture" N.G. Rolingand M.A.E. Wagemakers.Edit.Cambridge
University Press.Netherlands.

Ceccarelli, S. (1994). Specific adaptation and breeding
for marginal conditions. Euphytica. Vol. 77, p.
205-219.

Ceccarelli S., Grando S., Tutwiler R., Baha J., Martini
A., Salahieh H. (2000). methodological study on participatory
barley breeding. I Selection phase. Euphytica. vol. 111, p.
91–104.

  •  Clawson, D.L. (1985). Harvest security and
    intraspecific diversity in traditional tropical agriculture.
    Economic Botany 39: 56-67.

  •  Cock JH;Rosas SC. (1975). Ecophysiology of
    cassava. Paper presented to internal Symposium on presented
    to internal Crop, Manaos, Brasil. Centro Internacional de
    Agricultura Tropical (CIAT),Cali, California. 14p.

Desai, SA; Singh, RD. (2001). Combining ability studies
for some morphophysiological and biochemical traits related to
drought tolerance in maize (Zea mays L.).Indian Journal
Genetic Plant Breeding 61: 34-36.

Durán y Diana, (2002).«Las sequías
como riesgo natural», Investigadora del CONICET en la
Comisión Nacional del Programa
HidrológicoInternacional de la UNESCO, Universidad del
Salvador, Revi sta Producción Animal,

Eyzaguirre, P. (1995): Farmer contribution to mantaining
genetic diversity in crops and its role within the total genetic
resource system.

  •  Fe, C., Ríos, R., Martínez, M.,
    Acosta, R., Ponce, S., Moreno. (2003). Las Ferias de
    Agrobiodiversidad: Guía Metodológica de
    organización y desarrollo en Cuba. Cultivos
    Tropicales. Vol. 24, 24, p. 95-106.

Frahm, M.A.: «Breeding Beans for Resístanse
to Terminal Drought in the Lowland Tropics»,
Euphytica, 136(2) 223-232, 2004.

  •  Gómez L., M. (2001). Estudio de flujo
    de semilla entre agricultores de Yaxcabá,
    Yucatán. Tesis de Licenciatura. Instituto
    Tecnológico Agropecuario de Conkal, Conkal,
    Yucatán, México.

González, T. (2000). The Cultures of
the Seed in the Peruvian Andes. En S. B.

Harlan, J., 1992. Crops and man. 2nd. Edn. American
Society of Agronomy, Madison, WI. 284 pp.

Herrero, mP; Jonhson, rr. (1981). Drought stress and its
effects on maize reproductive systems. crop science 21:
105-110.

Hernández, Díaz Ambrona, Gregorio, Carlos,
(1999) Aplicación de modelos en los sistemas
agrícolas de secano de la meseta central :
Simulación de rotaciones y modelado de la arquitectura de
la planta en leguminosas. Producción Vegetal: Fitotecnia /
E.T.S.I. Agrónomos (UPM).

Janssen, W., C. Luna & M. Duque. (1992).
Small-farmer behaviour towards bean seed: evidence from Colombia.
J. of Applied Seed Production 10: 43-51.

  •  Jarvis, D.I., R. Sevilla-Panizo, J.-L.
    Chavez-Servia and T. Hodgkin, editors. (2004). Seed Systems
    and Crop Genetic Diversity On-Farm. Proceedings of a
    Workshop, 16–20 September 2003, Pucallpa, Peru.
    International Plant Genetic Resources Institute, Rome,
    Italy.

Kirigwi, F.M(2004): «Evaluation of Selection
Strategies for Wheat Adaptation Across Water Regymes»,
Euphytica, 135(3):361-371

Lipton, M., Longhurst, R. (1989). New Seeds
and Poor People. Baltimore: Johns Hopkins University
Press.

Machado, A(2004): Estrés hídrico,
mecanismos de resistencia y tolerancia a la sequía
,
20 pp., Universidad de Granma,

Mateo, J. M. (2000): Geografía de
los paisajes. Ed. Ministerio de Educación Superior, La
Habana. 163 pp.

  •  McGuire, S., Manicad, G., Sperling, L. (1999).
    Technical and plant breeding: A global analysis of issues and
    of current experience. Working institutional issues in
    participatory plant breeding from the perspective of farmer
    CGIAR Systemwide Program PRGA (2, 1999, Cali,
    Colombia).

  •  Morgan, J.M.(2004): «Osmoregulation as a
    selection criterion for drought tolerance in Wheat»,
    Australian Journal ofAgricultural
    Research
    ..

Mukandama, J. P(2005.): Empleo de rayos gamma del
Co60 para la obtención de genotipos de tomate
(Lycopersiconesculentum Mill), con alto potencial productivo en
condiciones de bajos suministros de agua
, 100pp.,Tesis
presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias
Agrícolas, La Habana.

Molina, GJD. (1980). Selección masal para
resistencia asequía en maíz. Agrociencia 42:
69-77.

Moss, GI; Downey, LA. (1971). Influence of drought
stress on female gametophyte development in corn (Zea mays L.)
and subsequent grain yield. crop science 11: 368-372.

NeSmith, DS; Ritchie, JT. (1992). Maize (Zea
mays
L.). Response to a severe soil water-deficit during
grainfilling.Field Crops Research 29: 23-35.

Ober, es; setter, TL; madison, JT; Thompson, JF; shapiro
P. 1991. Influence of water deficit on maize endosperm
development. 97: 154-164.

Peñas, V.: Sequía:(2005).
sobresalto natural del clima, pp. 1-2, Miembro de la
Fundación Nueva Cultura del Agua, Centro de
Documentación y Estudios para la Paz Bakeaz,

  •  Prain, G., & J. Hagmann (2000). Farmers'
    management of genetic diversisty. In: C. Almekinders and W.
    de Boef. Encouraging Diversity. The conservation and
    development of plant genetic diversity. IT Publications,
    London.

Ouattar, sr; Jones, J; crookston, rK. (1987). A effect
of waterdeficit during grain filling on the pattern of maize
kernel growth and development. crop science
27:726-730.

  •  Quiroga, M. R. R. (1995). Enfermedades de
    maíz (Zea mays) en algunas regiones
    tropicales de México, con énfasis en el estado
    de Chiapas: Manual para técnicos, investigadores y
    estudiantes. Universidad Autónoma de Chiapas.
    16p.

Ríos, H., Wright, J. (2000).
Primeros intentos para estimular los flujos de semillas en Cuba.
LEISA. vol. 15, no. 3, p. 37-38.

  •  Ríos, H; Soleri, D; Cleveland, D.
    (2002). Farmers, scientist and Plant Breeding. Conceptual
    changes in Cuban plant breeding in response to a
    socioeconomic crisis: the example of pumpkins. CAB
    International, 234 p.

Rosas, J. (2001). Aplicación de
metodologías participativas para el mejoramiento
genético de frijol en Honduras. Agron. Mesoam. 2001,
vol.12, no.2, p. 219-228.

Schussler, JR Westgate, ME. (1991) Maize kernel set at
low water potential: I. Sensitivity to reduced assimilatesduring
early kernel growth. Crop Science 31:1189-1195.

Schussler, JR; Westgate, ME. (1995). Assimilate flux
determines kernel set at low water potential in maize. Crop
Science 35: 1074-1080.

Setter, TL; Flannigan, BA; Melkonian, J. (2001) Loss of
kernel set due to water deficit and shade in maize:carbohydrate
supplies, abscisic acid, and cytokinins.Crop Science 41:
1530-1540.

  •  Subedi, A., Chaudhary, B. Banya, R. Rana, R.
    Tiwari, D. Rijal y B. Sthapit. (2001). Who maintains crop
    genetic diversity and how?: Implications for on-farm
    conservation and utilization. International Plant Genetic
    Resources Institute, Montreal-Quebec,
    Canadá.

Sperling, L., Ashby, J., Smith, M., Weltzien E.,
McGuire, S. (2001). Framework for analyzing participatory plant
breeding approaches and results. Euphytica. vol. 122, no 3,
p.439-450.

Sthapit, B. R., Joshi, K. Witcombe, J. (1996). Farmer
participatory crop improvement. In: Participatory Plant Breeding,
A Case Study for Rice in Nepal. Expl Agric. 32:
479–496.

Vargas, S. R. y C. O. Cepero:(2006)
«Impacto de la sequía sobre algunos
indicadores bioproductivos de empresas ganaderas en la provincia
de Sancti Spíritus», Revista Electrónica
de Veteri naria REDVET ®,
7(10):, 2006.

Wolf, E.C. (1986): Beyond the green revolution. New
approaches for their world agriculture. World resources
Institute. Waschintong D.C.

Witcombe, J., Joshi, A., Joshi, K. Sthapit. (1996).
Farmer participatory crop improvement. I. Varietal selection and
breeding methods and their impact on biodiversity. Experimental
agriculture. vol. 32, p. 445-460.

Witcombe, J.R. (1999). Do farmer-participatory methods
apply more high potential areas than to marginal ones?
Agriculture. vol. 28, no. 1, p. 65-71.

Zinselmeier, C; Lauer, MJ; Boyer, JS. (1995). Reserving
droughtinduced losses in grain yield: Sucrose maintains embryo
growth in maize. Crop Science 35: 1390-1400.

Anexos

ANEXO 1. CUESTIONARIO DE DIAGNOSTICO

  • 1. CCS CPA UBPC

  • 2. Zona de
    trabajo:_____________________________________

  • 3. Nombre del campesino:
    ____________________________

  • 4. Edad: ____

  • 5. Tiempo de trabajo como campesino
    ___

  • 6. Nivel cultural

Primario ____Segundario___ Preuniversitario
Universitario___

  • 7. ¿Cómo se han comportado las
    condiciones climáticas en los últimos
    años?

  • 8. ¿Qué área del municipio
    usted considera como más seca?

  • 9. ¿Qué actividad fundamental
    realiza la mujer en la zona?

  • 10. ¿Cuáles son las fuentes del
    ingreso en el hogar?

  • 11. ¿Cuáles especies resistentes
    a la sequía conoce?

12. Especies de cultivos resistentes a la seguía
que siembra y el tiempo que las mantiene en su poder por orden de
importancia.

13. ¿Nombre de especies resistentes a la
seguía que siembra que se deshiciera de ella
porque?

______________________________________________________________

_________________________________________________________________________

14. producción por especies resistentes a la
seguía y uso

15. ¿Cuál es la especie de cultivo que
más le gusta? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________

16. ¿Considera bueno aumentar la biodiversidad de
especies en una misma época? Sí ______ No____
¿Por qué?
__________________________________________________________________________________

17. ¿Usted utiliza químicos para la
producción de sus especies de cultivos?

Fertilizantes Herbicidas___ Insecticidas
___Fungicidas

Cantidad___ ___ ___ ___

17.1 ¿Conoce el daño que ocasionan los
productos químicos?

Si conoce el daño que provocan los productos
químicos

17.2 ¿Aplica riego? Si __No __

17.3 ¿Has utilizado fertilizante orgánico
en tus especies resistentes a la sequía? Sí __
No___

Cual _______________

Resultado que has obtenido. Bueno ___ Regular___
Igual___ Malo___

18. ¿Cómo reconoces las especies
resistentes a la seguía en tu finca?
_________________________________________________________________________

19. ¿Realiza intercambio de semilla con otros
campesinos? Sí _ No___ ¿Por qué?

20. ¿Cómo conserva los cultivos de un
año para el otro, conoce otra forma para conservarlo y la
utilizaría, porque?
_______________________________________________________________________________

21. ¿De la cantidad que usted cosecha cuanto
pierde por su método de conservación?

Nombre de la especie

Variedad

Cantidad que pierde por su método de
conservación

  • 22. ¿A notado cambio en el medio
    ambiente o en los cultivos que usted mantiene en los
    últimos años? Si___ No _ Cuales.

________________________________________________________

  • 23. Otras consideraciones respecto a los
    cultivos agrícolas tolerantes a la
    sequía.

______________________________________________

ANEXO 2. Figura 1. Zonas donde se tomaron muestras para
el estudio del sistema local de producción de cultivos
agrícolas tolerantes a la sequía en la localidad de
San Andrés.

Monografias.com

  • 1- Canalete.

  • 2- Ceja del Río.

  • 3- Puesto Escondido.

  • 4- La Ciguanea.

 

 

Autor:

Ing. Amauri Rivero Artega.

1 Facultad de Agronomía de Montaña (FAMSA)
Finca Canalete, La Palma, Pinar del Río.)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter