Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teoría Política Moderna (página 4)




Enviado por Vanina Riva



Partes: 1, 2, 3, 4

  • 3. Es una teoría del trato lingüístico que se da entre sujetos con capacidad de habla y acción cuya finalidad es la de llegar a un acuerdo racional.

  • 4. Considera al discurso como un principio formal a partir del cual se puede lograr la legitimación del orden moderno.

  • Componentes de la acción comunicativa:

    Principios del discurso/Ética del discurso: Forma en que se legitiman las sociedades modernas. Toda norma tiene validez cuando los sujetos afectados participen de la creación de la norma. Condiciones:

    • 1. Los agentes deben estar en situación de simetría. Igualdad de condiciones y oportunidades. Dejar de lado los papeles sociales.

    • 2. Reciprocidad. En el momento del dialogo debe haber un intercambio.

    • 3. Instancia reflexiva. Se debe dejar de lado las pasiones y apelar a los mejores argumentos.

    El principio del discurso actúa en la esfera pública –red accesible, no tiene color político-.

    La esfera pública moderna constituía una opinión pública literaria que era:

    • 1. Burguesa: en el sentido de que lo que discutían eran propietarios.

    • 2. Libera: xq estaban asegurados derechos que tenían que ver con la autonomía individual donde el poder político no podía infringirlos.

    • 3. Democrática: xq la elaboración de la opinión pública es de forma consensuada, libre y razonada. Es decir, se discute a partir de la comunicación libre, se intercambian opiniones, y se llega a un mejor argumento, entendido en términos del argumento correcto

    Si bien la teoría de la acción comunicativa tiene la ventaja de incluir los intereses de las minorías, como contrapartida tiene un costado egoísta, ya que todos cuentan con el capital cultural para defender sus intereses, x mas legítimos que estos sean.

    POLÍTICA DELIBERATIVA.

    Se da gracias a la conjunción de principios elementales de la ética del discurso.

    Racionalidad comunicativa: es la racionalización del poder político. Tiene que ver con refundar el poder sobre otras bases, sobre la deliberación racional.

    Principio del discurso: es un principio a través del que se puede legitimar el orden moderno.

    La deliberación racional ocupa un lugar marginal en la sociedad de masas. Habermas busca restituirle un lugar en la política del siglo XX.

    Habermas extrae los elementos que le permiten establecer un proceso de deliberación y estas son racionales en lo que tiene que ver con la formación de las voluntades políticas:

    • 1. Constitución de la burguesía como actor social y político.

    • 2. Proceso de consolidación de la economía de mercado capitalista, que tiene que ver con el tráfico de bs. y mercancías y de noticias.

    • 3. Existencia de un público lector propietario independiente, ilustrado.

    Se debe elaborar una opinión pública de manera consensuada. Se intercambian opiniones y se llega a un mejor argumento.

    Para Habermas el sistema político no es el centro del orden social, ya que está hablando de sociedades pluralistas que no pueden reconocer un centro o cúspide. Esto es muy similar a lo que expone Luhmann.

    El poder en Habermas tendría dos dimensiones:

    • 1. Dimensión negativa estratégica: referida a la dominación.

    • 2. Dimensión comunicativa: que hace a la legitimidad.

    Criticas a Habermas de la cátedra: No analiza el poder como medio específico de la política, el poder es comunicativo y ahí esta el problema, porque justamente el medio específico de la política es el poder.

    Capítulo 8:

    Teoría y crisis

    • "Estado y Sociedad en la Era Global" – María de los Angeles Yannuzzi-

    Nos encontramos ante una crisis que está produciendo un cambio de escenario, producto del fenómeno de la globalización.

    La globalización supone un proceso altamente complejo que implica una multiplicidad de interrelaciones que se generan entre distintas situaciones y que producen resultados diversos. En un primer momento como un fenómeno fundamentalmente económico.

    El estado ve así afectada su capacidad de acción y de regulación.

    Esta red, con sus múltiples autopistas, permite entablar relaciones virtuales en una diversidad geográfica y cultural hasta hace poco impensables, en las que el espacio deja en principio de ser una limitante.

    Este cambio de escenario nos sitúa nuevamente ante la pérdida de las certezas.

    Los fenómenos asociados a la globalización han llevado a producir una Crisis del Estado Nación. Pero no estamos ante un proceso de extinción del Estado, sino que lo que entrado en crisis es una forma particular de Estado.

    Esta crisis se manifiesta en:

    • 1. El cuestionamiento a la categoría de frontera.

    • 2. Aparecen nuevos actores de carácter global, regional y local.

    • 3. Las organizaciones. Frente a estas organizaciones sólidas, fuertemente estructuradas.

    • 4. Crisis las identidades sobre las cuales se articulaba hasta ahora el sentido de pertenencia.

    • "La Crisis del Estado Nación" – María de los Angeles Yannuzzi-

    Nuevo escenario:

    • 1. Las sociedades modernas enfrentan hoy la necesidad de transformar la estructura del Estado-Nación debido al proceso de reconversión capitalista, para lo cual se deben modificar las formas en que tanto política como economía se habían relacionado hasta ahora entre sí.

    • 2. Se cuestiona el alcance nacional de los Estados, se debilito el centro único simbólico de poder en referencia al cual las sociedades particulares habían articulado sus lazos sociales.

    • 3. Fuerte estallido identitario, que supone la aparición de una diversidad de identidades que no consiguieron encontrar en principio un espacio común de reconocimiento que les permita asegurar una convivencia pacífica.

    • 4. Paradoja: ya que paralelamente a la globalización, la característica más visible es la constitución de identidades cada vez más restringidas que se relaciona por ello mismo de forma contradictoria con la tendencia a la mundialización. Esos nacionalismos aparecieron como reacción a un proceso de empobrecimiento.

    • 5. Es necesario que se redefinan las funciones que le competen al estado en el marco del nuevo escenario.

    • 6. El debilitamiento del alcance de las jurisdicciones tradicionales debido a la revolución tecnológica del capitalismo, significa la perdida de sentido del concepto de soberanía nacional, noción que permitió conformar al estado moderno como centro exclusivo de la violencia legitima.

    • 7. Se puso en cuestión el concepto de frontera. La frontera entendida en términos geográficos

    En conclusión: la crisis del estado no hace otra cosa que cuestionar profundamente los conceptos políticos fundamentales, ya que tanto la política como la economía a nivel mundial están adquiriendo a partir del proceso de globalización características totalmente distintas.

    • "Mundialización e Identidad Histórica de las Regiones" – Jocelyn Letourneau-

    Para los "globalistas" el mundo se encuentra hoy frente a la formación de un espacio de circulación y de comunicación planetario. Un verdadero sistema planetario en el cual el mercado es el único punto de convergencia entre actores y acciones.

    Pero para Letourneau, la mundialización también se compone de asimetrías, desigualdades y desfases.

    La mundialización:

    • 1. Se nutre de las diferencias constitutivas del mundo, para imponer su lógica en el seno de un espacio planetario estructurado verticalmente.

    • 2. Es un espacio tiempo en el que se ejercen relaciones de poder y dominación.

    • 3. No es el fin de la historia de las naciones, ni de los nacionalismos

    • 4. coincide con la construcción de un nuevo espacio de poder posnacionalista, lo que no implica la desaparición del nacionalismo.

    • 5. Actualmente coexisten:

    • Espacio Local: lugar concreto de arraigo e identificación de los actores, inserto a veces en el sistema mundial.

    • Espacio Nacional: espacio importante de tránsito y redistribución de riquezas, de referencia simbólica e identificación. Sin embargo, está sometido a fenómenos de tensión y desmembramiento (entre lo local y lo mundial)

    • Hiperespacio: Allí se desarrollan y entran en competencia los participantes de las redes transnacionales desterritorializadas, "ganadores" en el devenir del régimen de economía migrante. Estos participantes no abandonan los lazos de pertenencia o identificación nacional, sino que los utilizan como medios suplementarios de posicionamiento en el orden global jerarquizado. Interactúan con las redes de actores nacionales y locales de una manera simultáneamente complementaria (asociativa) y contradictoria (competitiva).

    El concepto de Economía Migrante da cuenta del carácter contradictorio de la mundialización. Plantea el surgimiento de un régimen económico en el seno del cual las filiales industriales y los procesos productivos están integrados a escala planetaria y en tiempo real. Esta integración planetaria no disminuye la asimetría de las relaciones económicas internacionales, por el contrario acentúa las disparidades entre las zonas económicas y sociales.

    Los nacionalismos actualmente surgen como una demanda de reconocimiento político frente a las consecuencias eventualmente favorables de los procesos de acumulación de riquezas y al establecimiento de un poder.

    El Estado es el medio y la palanca a través del cual se puede tener un reconocimiento como contendiente. Incluso las empresas transnacionales tiene un origen estatal.

    Estado y Empresa formas los 2 polos operativos del orden global.

    La zona es un espacio de agregación de factores de producción que no coincide necesariamente con el territorio organizado por un Estado, es decir, con un espacio de regulación, aunque esta regulación influye en las zonas. de producción diferentes (las zonas se van especializando en cierta familia de productos).

    Parte de la doctrina kantiana.

    Autonomía:

    • 1. Como la posibilidad de que todos vivan en libertad.

    • 2. No debe haber restricciones inadecuadas las capacidades individuales.

    • 3. Debe ser igual para todos los miembros de la comunidad política.

    • 4. La autonomía es una condición de la democracia.

    La consolidación del derecho público democrático es la fundación de la autonomía y da lugar al Estado legal democrático.

    Los derechos ciudadanos se fueron universalizando, se han cristalizado declaraciones de derechos que trascienden la competencia de los Estado.

    La aceleración de la globalización generó fuerzas a favor de la consagración de importantes derechos ciudadanos dentro del Derecho Internacional. Este proceso aun no ha concluido.

    Hay una profunda tensión entre la identidad nacional, la afiliación religiosa, la soberanía estatal y el derecho internacional.

    En el contexto de la globalización, los Estados no es la única instancia que elabora y determina las decisiones y medidas políticas que la afectan, pero tampoco se han disuelto las divisiones o separaciones fronterizas.

    Éste es un derecho público democrático consagrado dentro y a través de las fronteras. NO es un derecho entre Estados (DIP), sino que se extiende a todos los miembros de la comunidad universal.

    Una comunidad democrática cosmopolita implica la participación, acuerdo, consentimiento y compromiso de todas las comunidades democráticas.

    La implementación del derecho democrático cosmopolita y el establecimiento de una comunidad cosmopolita se debe establecer una estructura común, transnacional de acción política.

    Se crearía un sistema donde coexisten distintos centros de poder superpuestos (local, nacional, internacional) con división de poderes y cada uno con sus funciones y competencias en los diferentes niveles de interconexión e interacción política. (

    Los centros de decisión fuera de las fronteras nacionales serán legítimos en cuestiones que los niveles inferiores de toma de decisiones no puedan resolver.

    El establecimiento de un modelo cosmopolita de democracia tiende a fortalecer la democracia al interior de las comunidades desde afuera, por medio de una red de agencias y asambleas regionales e internacionales.

    El autor analiza la relación entre la política, el derecho y los mercados, desde las proposiciones de Hayek, quien sostiene:

    • 1. Que se debe proteger la autonomía individual frente al poder político coercitivo.

    • 2. La libertad es el rasgo de un orden internacional basado en el mercado y una red de estados ultra-liberales.

    • 3. Propone una democracia legal que establezca los contornos de una sociedad de mercado libre y un estado mínimo.

    No cree que la sociedad moderna pueda ser un mundo donde los productores y consumidores se enfrentan en igualdad de condiciones.

    Hoy en día, las corporaciones de negocios y los bancos multinacionales gozan de un poder estructural desproporcionado sobre la comunidad política.

    Lo que propone Held es que es necesario romper con la oposición entre capitalismo y planificación o sistema de propiedad y control colectivo.

    Hoy no hay una alternativa clara al capitalismo (fracaso del modelo de economía dirigida de la URSS), lo que no quiere decir que no pueda haberlo.

    La intervención política tiene la responsabilidad de promover y defender la autonomía democrática. La intervención política en la economía es legitima cuando está orientada por el objetivo de superar las consecuencias de la interacción económica que generan externalidades perjudiciales, y cuando esta orientada por la necesidad de asegurar el cumplimiento de los requerimientos básicos de la autonomía dentro y fuera de la empresa.

    • "La Invención de lo Político" – Ulrich Beck-

    Beck intenta dar cuenta del surgimiento de un nuevo espacio de politización que no se corresponde con las formas e instituciones políticas propias de la sociedad industrial.

    Considera que el modelo de la modernidad occidental es anticuado y debe ser discutido y reformulado.

    Toma el año 1989 como fecha simbólica de una época, fecha en que el mundo comunista se vino abajo.

    Este autor plantea la diferenciación de 2 épocas de la modernidad: la simple, industrial; y la reflexiva.

    • 1. Modernización Reflexiva significa la posibilidad de una auto-destrucción creativa de toda una época: la de la sociedad industrial. El sujeto de esta destrucción creativa no es la revolución, ni la crisis, sino la victoria de la modernización occidental.

    • 2. Modernización Simple (ortodoxa) significa en 1° lugar la desvinculación y en 2° lugar revinculación de las formas sociales tradicionales por la formas sociales industriales. Beck, descarta los planteos de las 2 principales corrientes de la modernización simple: el marxismo y el funcionalismo, puesto que surgirá una nueva sociedad sin que haya una revolución.

    En ese contexto Beck distingue 2 fases:

    • 1. 1° FASE: los efectos y auto-amenazas son producidos sistemáticamente, sin convertirse en temas de debate público o en centro de conflictos políticos. El auto-concepto de sociedad industrial sigue predominando y multiplica y legitima las amenazas producto de la toma de decisiones como "riesgos residuales". (Sociedad de Riesgo Residual).

    • 2. 2° FASE: las instituciones de la sociedad industrial producen y legitima amenazas que no pueden controlar. Lo que ocurre es que ciertas características de la sociedad industrial se vuelven social y políticamente problemáticas. La sociedad sigue tomando decisiones y actuando según las pautas de la antigua sociedad industrial, PERO, al mismo tiempo los debates y conflictos que derivan del dinamismo de la sociedad de riesgo caen sobre las organizaciones de intereses, la política y el sistema judicial. (Los peligros de la sociedad de riesgo comienzan a dominar el debate público y los conflictos).

    La Sociedad de Riesgo plantea la transformación de época y sistema en 3 áreas:

    • 1. La relación de la sociedad industrial con los recursos de la naturaleza sobre cuya existencia se construye dicha sociedad, pero que están siendo dilapidados.

    • 2. La relación de la sociedad industrial con las amenazas y problemas producidos por ella.

    • 3. La relación de la sociedad industrial con las fuentes de significado colectivo, las cuales están sufriendo agotamiento, lo cual hace recaer sobre los individuos todo el esfuerzo por redefinición, esto significa un proceso de individualización.

    El autor plantea que estamos ante un retorno de la incertidumbre a la sociedad, lo que significa que cada vez mas conflictos sociales dejan de ser tratados como problemas de orden y son tratados como problemas de riesgo, éstos se caracterizan por no tener soluciones inequívocas, se distinguen por una ambivalencia fundamental, que puede expresarse por cálculos de probabilidad, pero no eliminarse de ese modo.

    Individualización no significa atomización, aislamiento, soledad, desconexión o el final de todo tipo de sociedad:

    • 1. Significa en 1° lugar, el proceso de desvinculación,

    • 2. 2° lugar, el proceso de revinculación a nuevas formas de la vida social, en la que los individuos deben producir, representar y combinar por sí mismos sus propias biografías.

    De hecho, individualización y globalización son 2 caras del mismo proceso de modernización reflexiva.

    Dice Beck que es un error equiparar política y Estado, esa concepción pasa por alto la inmovilidad de los aparatos gubernamentales y sus agentes subsidiarios. Para Beck, se da una movilidad de todos los agentes en todos lo niveles posibles de la sociedad, esto quiere decir que la extinción de la política puede acompañar la activación de una Subpolítica.

    La Subpolítica se distingue de la política en que:

    • 1. Los agentes externos al sistema político les permite aparecer en el escenario del diseño social.

    • 2. No sólo los agentes sociales y colectivos sino también los individuos compiten con estos últimos y entre sí por el creciente poder configurador de lo político.

    La Subpolítica significa configurar la sociedad desde abajo.

    Beck distingue entre: Política Oficial (el sistema político) y Subpolítica (política autónoma subsistémica). Este retorno de lo político corta transversalmente la distinción mencionada entre:

    • 1. Política dirigida por reglas? opera dentro del sistema de reglas de la sociedad del Estado Nación y de Bienestar (Sociedad Industrial).

    • 2. Política modificadora de reglas? tiene como objeto la política de la política, en el sentido de modificar las propias reglas de juego.

    Ambas se solapan, se entremezclan e interfieren.

    Inventar lo político significa una política creativa, que
    diseñe y forje nuevos contenidos, nuevas formas y nuevas alianzas.

     

     

    Autor:

    Vanina Riva

     

    Partes: 1, 2, 3, 4
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter