Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diseño del plan de emergencia de las instalaciones de la sección salud ocupacional en Macagua (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

En lo concerniente a la Presa Macagua, está
diseñada para soportar movimientos telúricos que no
sobrepasen los 6.0 grados en la escala de Richter. Entre los
principales sismos, que han ocurrido en las cercanías de
las Centrales Hidroeléctricas, en los últimos
años, se encuentran los siguientes:

El terremoto ocurrido el 10 de Julio de 1997 en el
Edo. Sucre,
el movimiento telúrico fue de 6.3 grados
en la escala de Richter, tuvo un epicentro en el mar Caribe, al
Norte de Paria.

– EL 09 de Agosto de 2006, se produjo un sismo,
cuya magnitud en la escala de Richter fue de 2.9, las distancia
de las presas 46Km Guri, 2 Km Caruachi y 23 Km Macagua, el evento
fue localizado al Sur de la Presa Caruachi, hubo reportes de
haber sido percibido por el personal que labora en Caruachi y
Macagua.

– El 29 de Septiembre de 2006, se produjo un
sismo, con una magnitud de 5.5, con distancia Presa de Macagua
(Km)= 312, el evento fue localizado 90 Km. Al Nor-Este de Guiria
y fue percibido por el personal que labora en la
Empresa.

– El 17 de Octubre de 2006, se produjo un sismo,
con una magnitud de 4.5, el evento fue localizado al Norte de la
Península de Paria, a 331 Km. de la Presa Macagua, los
valores de aceleración registrados no representan peligro
para las estructuras, sin embargo fue percibido en Ciudad
Guayana.

– Durante el mes de enero de 2007, se localizaron
siete eventos ubicados a más de 100 Km. de cualquiera de
las Centrales del Bajo Caroní y con valores de magnitud
(Mc) entre 3.3 y 3.7. (Ver Anexo No 9: Reporte de
Sismos).

Análisis de los Resultados:

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede apreciar
que los eventos con mayor probabilidad de ocurrencia son
los Incendios y los Sismos. En tal sentido, el
Plan de Emergencias se diseñó tomando en cuenta el
valor de la vulnerabilidad de los escenarios evaluados, por lo
tanto, se estableció procedimientos de actuación
ante la ocurrencia de estos eventos.

4 PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA DAR A CONOCER LOS
RIESGOS INHERENTES EN LOS PUESTOS DE TRABAJO

De acuerdo a las entrevistas realizadas al personal que
labora en las instalaciones, pudo detectar, que en su
mayoría desconocen el funcionamiento, manejo y uso de los
Sistemas de Detección, Alarma y Extinción de
Incendios existentes en el ambulatorio, y de los riesgos
están expuestos, así como el comportamiento en caso
de emergencias.

Por ello, como un valor agregado a los fines de esta
investigación, se desarrollaron charlas con el objetivo
principal de adiestrar a los trabajadores sobre el uso y
funcionamiento de los sistemas de seguridad, además, se
dio a conocer los riesgos a los cuales están expuestos en
sus puestos de trabajo, a fin de crear una cultura preventiva, y
de esta manera poder cumplir a groso modo con lo establecido en
la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). Las charlas que se programaron,
se basaron en los siguientes temas:

1.- Qué hacer en caso de Emergencias en el
Puesto de Trabajo.

2.- Redes Sismológicas de CVG
DELCA.

3.- Uso y Manejo de Extintores
(Teoría-Práctica).

4.- Primeros Auxilios.

5.- Ofidiología.

6.- Formación de Brigadas de
Emergencia.

En el Apéndice No 4.2, se presenta el
Cronograma de Programación de las Charlas impartidas y
aunado a ello, se presenta un CD,
que contiene todas las
diapositivas que presentaron los instructores en cada una de las
ponencias.

5 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE
LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA-INCENDIOS Y DE
EMERGENCIAS.

En la investigación realizada, fue necesario
determinar los sistemas de protección contra-incendios y
emergencias, que permiten apoyar la mitigación y
notificación en caso de un siniestro.

5.1 SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA

En las instalaciones de la Sección de Salud Ocupacional
Macagua hay instalado un sistema que contiene componentes para
detectar automáticamente un fuego, dando posteriormente la
alarma. Consta de:

Tablero Central de Control.

– Detectores.

– Alarmas Manuales.

– Difusores.

– TABLERO CENTRAL DE CONTROL

Figura NO 5.17: "Tablero Central de Alarma"

Fuente: Módulo Salud Ocupacional, en Macagua

De acuerdo a las inspecciones realizadas en el Tablero Central
de Incendios, se tiene lo siguiente:

  • a) Se encuentra ubicado en la Oficina de Emergencias,
    este lugar no es el sitio más adecuado para instalar
    este tipo de sistemas, en vista de que el área es
    encerrada y no cumple con las NORMA COVENIN 0823
    referente a Sistemas de Detección, alarma y
    extinción de incendios.

  • b) No está ubicado en un lugar visible, no
    está libre de obstáculos, posee materiales u
    objetos cercanos, en tal sentido; no cumple con lo
    establecido en la NORMA COVENIN 1041, referente a
    "Tablero Central de Control para Sistemas de Detección
    y Alarma de Incendio".

  • c) Internamente contiene dispositivos
    eléctricos y controles necesarios para recibir
    señales de sistemas manuales de alarma y/o detectores
    automáticos, analizar y transmitir señales a
    los dispositivos de alarma, pero, debido al acumulo de polvo
    hay focos (diodos led) que están dañados por
    falta de mantenimiento.

  • d) Falta identificar en la tablilla de control que
    está al lado de la central de incendios, las zonas
    donde provienen las señales de alarma, en vista de
    que, al activar cualquier alarma manual, sólo se
    escucha el sonido emitido en la Central de Incendios y no se
    distingue de qué área proviene. (Ver
    Figura NO 5.17: "Tablero Central de Alarma").

– DETECTORES

En los consultorios y oficinas están instalados
detectores con gradientes de temperatura que no pueden excederse
de 57º C, en el caso de presentarse algún evento
adverso que logre sobrepasar este valor, inmediatamente se activa
una alarma en el Tablero Central y se enciende una luz, indicando
la zona donde están colocados los detectores de este tipo,
la luz será roja en caso de producirse un incendio o verde
en caso de ocurrir alguna avería en las instalaciones.
(Ver Figura NO 5.18: "Tipos de Detectores").

Figura NO 5.18: "Tipos de
Detectores"

Los tipos de detectores que hay son detectores de
calor
y detectores de humo de tipo
iónico,
estos dispositivos son resistentes a las
condiciones ambientales tales como: corrosión, humedad y
polvo, además; cumplen con lo establecido en la NORMA
COVENIN 1176-80, referente a las Generalidades de los Detectores,
Pág. 13 – Literal 6.6.

Sin embargo, dentro del módulo existen detectores que
no están identificados, no están marcados en forma
legible, en idioma castellano, y no cumplen con los lineamientos
establecidos en la NORMA COVENIN 1176, pág.14.
Actualmente, se encuentran instalados 13 detectores
térmicos y 3 detectores de humo tipo
iónico
, es decir; hay un total de 16
detectores
, las áreas en donde se están
instalados estos dispositivos se puede visualizar en el
Anexo No 5: Plano de Distribución de los Sistemas
de Seguridad existentes en el Módulo de Salud Ocupacional,
en Macagua.

– ALARMAS MANUALES: TIPO COMPUESTA

En las instalaciones hay colocadas 4 alarmas manuales,
dispuestas de la siguiente manera: 1 pasillo de sala de
emergencia, 2 en cada extremo del pasillo principal y 1 en la
parte de afuera de la Recepción, estos dispositivos al ser
accionados, liberan un pulsador interno que activa la
señal de alarma previa y/o alarma general en el Tablero
Central de Control, indicando que existe una condición de
fuego en un área específica, todas estas alarmas
están operativas, pero hay que hacerles mantenimiento
porque cuando se inspeccionaron tardaron para sonar debido a la
acumulación de suciedad. (Ver Figura NO 5.19:
"Alarmas Manuales Tipo Compuesta")

Figura NO 5.19: "Alarmas Manuales Tipo
Compuesta".

En cuanto a la identificación las etiquetas de
señalización no están acorde con lo que
establece la norma porque sólo están identificadas
en inglés y lo ideal es que también este en
lenguaje castellano, hay que considerar los lineamientos que se
establecen en la NORMA COVENIN 758-89 "Alarmas
Manuales".

.- DIFUSORES DE SONIDOS

Hay instalados 4 difusores de sonidos, colocados a cierta
distancia de las estaciones manuales, estos dispositivos difunden
la señal audible de alarma y/o la comunicación
verbal generada por el emisor de señal, con un potencial
de salida tal que pueda ser escuchado en condiciones de
máximo ruido interno, todas están operativas, con
la salvedad que es necesario que se les haga mantenimiento
preventivo de acuerdo a programaciones previas, en vista de que
en las inspecciones realizadas, para probar su operatividad y
funcionamiento emitían un sonido bajo por la
acumulación de polvos. (Ver Figura NO 5.20:
"Difusor de Sonido").

Figura NO 5.20: "Difusor de
Sonido"

5.2 EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

– EXTINTORES

Figura No 5.21: " "Extintores mal
Ubicados "

De acuerdo a las inspecciones realizadas referente a la
cantidad de extintores existentes en las instalaciones de la
Sección, se pudo observar que hay tres (3) extintores de
CO2 y uno (1) de Polvo Químico Seco (PQS), estos equipos
de seguridad, son muy grandes; esto imposibilita un poco su
operación y uso al momento de presentarse alguna
emergencia, hay extintores que están colocados en lugares
no adecuados, y no cumplen con la NORMA COVENIN 1040
"Extintores Portátiles
", en cuanto a la
ubicación, accesibilidad y señalización.
Ver Tabla No 5.13.

Tabla No 5.13: Tipos de Extintores
existentes en el Ambulatorio

ÁREA

TIPO

CAPACIDAD
(lb)

CANTIDAD

Pasillo Sala de
Curas

CO2

15

1

Entrada Oficina Jefa de
Sección

CO2

15

1

Pasillo
Principal

CO2

15

1

Pasillo
Principal

PQS

15

1

Además, los extintores no deberían estar
superpuestos, crean una situación de riesgo adicional. Es
importante señalar, que la mayoría del personal que
labora en el ambulatorio no sabe el funcionamiento y utilidad de
estos equipos contra incendios.

5.3 PUERTAS DE EMERGENCIAS

En las instalaciones de la Sección de Salud
Ocupacional, en Macagua hay dos puertas de seguridad que permite
el acceso al medio de escape, cada una tiene un ancho de 0,90 cm
aproximadamente y poseen una barra antipático que
facilitan la salida, son resistentes al fuego y cumple con lo
especificado en la Norma COVENIN 644. En la figura que a
continuación se presenta, se puede visualizar la
ubicación de las diferentes puertas de emergencias
existentes en las instalaciones del módulo. Ver Figura
No 5.22.

Figura No 5.22: Puertas de
Emergencias

Figura No 5.22: Puertas de
Emergencias

  • CAPACIDAD DE RESPUESTA DE CVG EDELCA ANTE EMERGENCIAS
    EN MACAGUA

  • RECURSO HUMANO

Personal de Bomberos (Personal de Prevención y
Control de Emergencias).

La identificación de los Servicios de Ambulancia,
Extinción de Incendios, Rescate y Salvamento es realizada
por el personal de la Coordinación de Prevención y
Control de Emergencias de CVG EDELCA, en dependencia del
área geográfica que corresponda, de conformidad con
lo establecido en el Procedimiento 381-008. (Ver Anexo NO
10:"Identificación de Necesidades de Control de
Emergencias, Enfermedades y Riesgos
Ocupacionales.").

El servicio de extinción de incendio es prestado
por el equipo de trabajo que se encuentra de turno durante la
jornada laboral de ocurrencia del evento. En caso de necesitarse
personal de apoyo, el mismo es solicitado al personal adscrito a
la Coordinación de Prevención y Control de
Emergencias que se encuentre disponible.

En cuanto al equipamiento de las Unidades de Combate de
Incendio, es realizado por la Comisión de Combate de
Incendio, luego de la prestación del servicio, una vez que
se detecte la necesidad del mismo, y todos los servicios de
extinción son registrados en la base de datos del Sistema
Automatizado de Reporte de Novedades que se encuentra en el
Departamento de Protección Integral de CVG EDELCA.
(Ver Anexo NO 11:"Procedimiento de Extinción de
Incendios.").

CAPÍTULO VI

Situación
propuesta

6 DISEÑO DEL PLAN DE EMERGENCIAS
DE LAS INSTALACIONES DEL MÓDULO DE SALUD OCUPACIONAL, EN
MACAGUA

El Plan de Emergencias de las instalaciones de la
Sección Salud Ocupacional, en Macagua es un documento en
el cual se especificaron procedimientos de actuación ante
eventos de Sismos e Incendios, en vista de que han sido los
escenarios seleccionados de acuerdo a las evaluaciones de riesgos
realizadas. La metodología que se usó para el
diseño del plan es la establecida en el Plan de manejo
de Crisis de CVG EDELCA
y en la Norma COVENIN 2226-90
"Planes para el Control de Emergencias".

Este Plan de Emergencias, juega un papel fundamental a
nivel se seguridad, en vista de que define los niveles de
responsabilidad, los recursos disponibles, provee medios para
facilitar el trabajo, planos en donde se visualizan los
dispositivos y sistemas de seguridad de las instalaciones, el
mapa de riesgo del módulo, entre otros aspectos que
presenta el documento diseñado.

En tal sentido, tomando en cuenta lo planteado en
capítulos anteriores, a continuación se presenta el
Plan de Emergencias de las instalaciones de la Sección
Salud Ocupacional, en Macagua. Departamento de Protección
Integral, CVG EDELCA.

OBJETIVO GENERAL

Establecer los lineamientos que garanticen la
rápida y efectiva respuesta a eventos no deseados; como
Sismos e Incendios, que permitan minimizar daños a las
personas, bienes, materiales y al medio ambiente, en las
instalaciones del Módulo de Salud Ocupacional, en Macagua
de la empresa CVG EDELCA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • 1. Proteger al personal, las instalaciones, el
    medio ambiente y bienes de CVG EDELCA.

  • 2. Garantizar la seguridad del personal
    involucrado en el control de la emergencia.

  • 3. Normalizar la situación de
    emergencias.

  • 4. Resguardar la seguridad de terceros
    (pacientes, visitantes, contratistas, proveedores, asesores)
    presentes en las instalaciones del Módulo de Salud
    Ocupacional, en Macagua.

CAMPO DE APLICACIÓN

El campo de aplicación del Plan de Emergencias
abarca las áreas que forman parte de las instalaciones del
Módulo de Salud Ocupacional, en Macagua; unidad adscrita
al Departamento de Protección Integral de CVG EDELCA,
ubicada en el Campamento Macagua, en la Avenida Sucre Figuarella,
Central Hidroeléctrica "Antonio José de Sucre"
CVG EDELCA.

REFERENCIAS

  • LOPCYMAT "Ley Orgánica de Prevención,
    Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo".

  • Norma COVENIN 2226-90 "Planes para el Control de
    Emergencias".

  • Plan Maestro para el Manejo de Crisis de CVG
    EDELCA.

  • Ley de la Organización Nacional de
    Protección Civil y Administración de Desastres,
    publicada en la Gaceta Oficial de la República
    Bolivariana de Venezuela N° 5.557, Extraordinaria de
    Fecha Martes 13 de Noviembre del 2001.

  • NORMA COVENIN 0823 "Sistemas de Detección,
    alarma y extinción de incendios".

  • NORMA COVENIN 1041 "Tablero Central de Control para
    Sistemas de Detección y Alarma de
    Incendio".

  • NORMA COVENIN 758-89 "Alarmas Manuales".

  • Norma COVENIN 644-78 "Puertas Resistentes al Fuego.
    Batientes".

INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Emergencias es un documento que
contiene los procedimientos referentes a cómo actuar ante
Sismos e Incendios, para dar respuesta a las diversas situaciones
de esta naturaleza que puedan presentarse en las instalaciones
del Módulo de Salud Ocupacional, en Macagua de la
Sección Salud Ocupacional, unidad adscrita al Departamento
de Protección Integral de CVG EDELCA. Se tomó como
marco de referencia para su elaboración, la NORMA
COVENIN 2226-90 "Guía para la Elaboración de Planes
para el Control de Emergencias"
y la metodología
utilizada en el Capítulo 4 del Plan de Manejo de Crisis
(PMC), referente a: Planes de Emergencias,
de acuerdo a las
políticas establecidas en la Empresa, con el fin de tener
una herramienta de acción que le permita al personal que
labora en el módulo, conocer cómo actuar ante este
tipo de eventos y de esta manera poder disminuir las
consecuencias.

En este Plan de Emergencias se especifican las funciones
y equipos que utiliza el Personal de Prevención y Control
de Emergencias de CVG EDELCA para dar respuesta oportuna ante
emergencias, describe las funciones y responsabilidades que
formarán parte de la Brigada de Emergencias de la
Sección de Salud Ocupacional, en Macagua, además;
se asignarán también niveles jerárquicos,
planes de acción, entre otros aspectos que se presentan en
este documento.

A.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
CLAVES

Alarma: Notificación apremiante
mediante dispositivos de diversa naturaleza, para que los
integrantes de un sistema pongan en operación el plan de
emergencias, ante la ocurrencia, o inminencia de ocurrencia de un
siniestro. (Fuente: Plan de Manejo de Crisis.
Sección 4-1: Las Emergencias en las Empresas, Pág.
4 de 9).

Alerta: Notificación de la
ocurrencia de una condición de riesgo, o de un siniestro
que podrían requerir la eventual ejecución del plan
de emergencia. (Fuente: Diccionario Enciclopédico
Larousse).

Amenaza: Factor externo de riesgo, de un
sujeto o un sistema expuesto, representado por la potencial
ocurrencia de un suceso de origen natural o provocado por la
actividad humana, que puede manifestarse en un lugar
específico, con una intensidad y duración
determinada. (Fuente: Internet /
www.google.com).

Arnés: Conjunto de cintas que
envuelve ciertas partes del cuerpo y que permite andar o escalar
con relativa facilidad. (Fuente: Internet /
www.google.com).

Brigada contra Incendio: Grupo privado
en una instalación, debidamente entrenado y equipado, al
cual se le ha asignado la función de actuar como primera
respuesta interna para el control de incendios y siniestros
asociados. (Fuente: Plan de Manejo de Crisis.
Sección 7-1).

Conato de Incendio: Es un incendio en su
etapa incipiente. (Fuente: Diccionario
Enciclopédico Larousse).

Cuerda Dinámicas: Es una cuerda
diseñada específicamente para absorber la
energía de una caída al estirarse y así
minimizar la carga de choque. (Fuente: Internet /
www.google.com).

Cuerdas Estáticas: Son cuerdas
diseñadas para soportar pesos o cargas. (Fuente:
Internet / www.google.com).

Desastre: Alteraciones intensas en las
personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente causada
por un suceso natural o provocado por la actividad humana, que
exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
(Fuente: Internet / www.google.com).

Emergencia: Es un evento anormal que se
produce súbita e imprevistamente; requiere acciones
inmediatas del personal especializado y/u organismos oficiales, a
fin de contrarrestar sus posibles efectos negativos sobre
personas, instalaciones, terceros y medio ambiente.
(Fuente: Norma COVENIN 2226-90 "Planes para el Control de
Emergencias").

Emergencia Menor o de Grado 1: Es
cualquier acontecimiento que sin poner en peligro la vida de las
personas representa riesgo de daño a la propiedad y/o el
ambiente y que está dentro de la capacidad de control de
la empresa. (Fuente: Plan de Manejo de Crisis.
Sección 4-1: Las Emergencias en las Empresas, Pág.
9 de 9).

Emergencia Seria o de Grado 2: Es
cualquier condición que ponga en peligro la vida de las
personas, la propiedad o el ambiente y que pueda estar dentro de
la capacidad de control de la empresa. En algunos casos requiere
solo limitada ayuda externa. (Fuente: Plan de Manejo de
Crisis. Sección 4-1: Las Emergencias en las Empresas,
Pág. 9 de 9).

Emergencia Mayor o de Grado 3: Es
cualquier condición que ponga en peligro la vida de las
personas, a la propiedad o el ambiente y que rebase los recursos
de la empresa; requiere auxilio exterior y/o movilización
completa de los recursos. Será activado por el personal
clave. (Fuente: Plan de Manejo de Crisis. Sección
4-1: Las Emergencias en las Empresas, Pág. 9 de
9).

Evacuación: Acción
planificada mediante la cual cada persona amenazada por riesgos
colectivos, desarrolla procedimientos predeterminados tendientes
a ponerse a salvo por sus propios medios, o por medios existentes
en su área, mediante el desplazamiento hasta y a
través de lugares de menor riesgo. (Fuente: Plan de
Manejo de Crisis. Sección 7-1).

Eventos Adversos: Alteraciones intensas
en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente,
causadas por un suceso natural o provocado por la actividad
humana. (Fuente: Internet /
www.google.com).

Incendio: Es la combustión
rápida que se propaga sin control en el tiempo y en el
espacio. (Fuente: Manual del Bombero).

Jefe de Emergencia: Persona designada
por la administración de una empresa o unidad de negocio
como responsable del manejo de las mismas y para coordinar las
diferentes funciones internas de respuesta. (Fuente:
Internet / www.google.com).

Lugar Seguro: Es todo espacio libre de
riesgos que ha sido especialmente designado para concentrar al
personal que laboran en el área afectada una vez realizado
el procedimiento de desalojo. (Fuente: Internet /
www.google.com).

Medios de Escape: Es la vía libre
y continua que desde cualquier punto de una edificación
conduce a un lugar seguro. (Fuente: Internet /
www.google.com).

Plan para el Control de Emergencias: Es
el procedimiento escrito que permite responder adecuada y
oportunamente con criterios de seguridad, eficiencia y rapidez
ante los casos de emergencias que se puedan presentar, mediante
la acción colectiva y coordinada de los diferentes
participantes que permite controlar y minimizar posibles
pérdidas. (Fuente: Norma COVENIN 2226-90 "Planes
para el Control de Emergencias").

Riesgo: Probabilidad de exceder un valor
específico de daños sociales, ambientales y
económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de
exposición determinado. (Fuente: Internet /
www.google.com).

Salud Ocupacional: Componente del
programa de manejo de riesgos de una empresa u
organización, constituida por un conjunto de disciplinas
orientadas a la preservación de la integridad de las
personas de los riesgos en las actividades desarrolladas en el
trabajo o con ocasión del trabajo. (Fuente:
Internet / www.google.com).

Sismo: Movimiento fuerte de la tierra
debido a la actividad tectónica (interacción de las
"placas" que conforman la corteza terrestre) cuya
liberación de energía produce ondas que al
propagarse a través del terreno actúan sobre
estructuras y edificaciones sometiéndolas a esfuerzos.
(Fuente: Plan de Manejo de Crisis. Sección
7-1).

Triaje: Es un proceso de
selección, categorización y clasificación de
victimas con mayores probabilidades de vivir después de la
fase de impacto en un accidente o desastre. (Fuente:
Manual de Procedimientos del Sub-Proceso "Ejecutar Acciones de
Control de Emergencias del Dpto. de Protección
Integral").

Vulnerabilidad: Exposición a un
riesgo. Grado de sensibilidad de un sistema ante un riesgo,
medido en cuanto al impacto que pueda tener sobre su estabilidad.
(Fuente: Plan de Manejo de Crisis. Sección
7-1).

B.- DESCRIPCIÓN DE LAS
INSTALACIONES

IDENTIFICACIÓN

Nombre: Módulo Salud
Ocupacional Macagua

País:
Venezuela

Ciudad:
Guayana

Estado:
Bolívar

Dirección: Complejo
Hidroeléctrico "Antonio José de
Sucre"

Teléfono:

(0286)
9643434-963403

Propietario: CVG
EDELCA

UBICACIÓN

Accesos:

Av. Leopoldo Sucre Figarella, Campamento
Macagua, Municipio Caroní San Félix, Estado
Bolívar, Central Hidroeléctrica Macagua
"Antonio José de Sucre".

Límites:

Por el Norte: Club
Macagua.

Por el Sur: Gestión
Ambiental – Edificio de
Consolidación.

Por el Este: Edificio de
Modelo Hidráulico.

Por el Oeste: Edificio en
Construcción "Telemática"- Módulo de
Comunicaciones.

Diagrama de Exposiciones: (Es una
referencia de Ubicación. No es a escala).

NOTA: En el Anexo No 1: Plano de
Ubicación General Macagua: "Planta de Conjunto"
puede visualizarse la ubicación de las instalaciones
del Módulo Salud Ocupacional, en Macagua (CVG
EDELCA).

 

INSTALACIONES

Descripción:

Las instalaciones de la Sección de
Salud Ocupacional, en Macagua; ocupan un área
útil de 395,12 m 2 y un área neta de 592,40
m2, sus estructuras son de concreto armado, paredes de
bloques de arcilla frisados por ambos lados, techos de
machimbrado cubierto con cielo raso, está
distribuida internamente por consultorios (algunos
presentan divisiones hechas con paredes de drywall),
oficinas, pasillos, sanitarios, depósitos,
estacionamientos además cuenta con áreas
verdes. En líneas generales, se considera que las
instalaciones ofrecen condiciones óptimas para sus
ocupantes. Ver Anexo No 2: "Plano de Distribución en
Planta".

 

OCUPACIÓN Y USOS

FIGURA No 4: Formato de
Identificación de las Instalaciones

FUENTE: Formato 7-4-1 del Plan
Maestro para Manejo de Crisis de CVG EDELCA

ELEMENTOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS

El presente Plan de Emergencias, bajo condiciones
operacionales normales y dependiendo del riesgo y la magnitud de
las instalaciones, contempla lo siguiente:

1.- GRUPO DE GERENCIA

El Grupo Gerencial, está conformado por cuatro
(4) niveles de decisión: El Gerente de la División
de Seguridad Integral y Control de Riesgos, (DSICR), El Jefe del
Departamento de Protección Integral y el Jefe (a) de la
Sección de Salud Ocupacional, en el siguiente organigrama
se puede visualizar:

FIGURA No 5: ORGANIGRAMA DEL GRUPO
GERENCIAL

2.- GRUPO DE CONTROL DE EMERGENCIAS

El Grupo de Control de Emergencias es la
organización operativa que está formado por el Jefe
del Departamento de Protección Integral de CVG EDELCA, por
el Jefe de la Sección de Salud Ocupacional y por los
trabajadores que laboran en las instalaciones del Módulo
de Salud Ocupacional, en Macagua; quienes servirán de
apoyo al Personal de Prevención y Control de Emergencias
de CVG EDELCA para el control de los eventos. Este comité
está organizado de acuerdo con el organigrama que a
continuación se presenta:

FIGURA No 6: ORGANIGRAMA DEL GRUPO
GERENCIAL

En el Anexo No 4, se puede visualizar la
identificación de los miembros que forman parte de la
Brigada de Emergencia del Módulo de Salud Ocupacional, en
Macagua.

3.- GRUPO DE APOYO MÉDICO,
PARAMÉDICO Y DE PRIMEROS AUXILIOS

El Jefe de la Sección y/o los jefes que
pertenecen al Comité de Emergencias de las instalaciones
del Módulo de Salud Ocupacional, en Macagua; serán
los responsables de coordinar la prestación de servicios
médicos de emergencia, se deberá garantizar una
atención oportuna y adecuada a todas las personas que
resulten lesionadas ante un siniestro, orientado en dos fases
específicas:

  • Atención en Sitio: Los médicos
    que resulten ilesos, ante la ocurrencia de los eventos,
    deberán establecer una capacidad mínima de
    atención en el sitio del siniestro, que garantice la
    prestación de primeros auxilios médicos,
    estabilización de víctimas, movilización
    y transporte de las mismas, con el apoyo de los
    paramédicos que pertenecen al Personal de
    Prevención y Control de Emergencias de CVG EDELCA, y
    con la colaboración de la Brigada de Primeros Auxilios
    presentes en el lugar, en el caso de que los médicos
    resulten lesionados en el evento ocurrido, el Jefe del
    Departamento de Protección Integral y/o el Coordinador
    de Emergencias pedirán apoyo al 171 y a otros entes de
    apoyo externo.

  • Atención en Centros Especializados
    Externos:
    Adicionalmente, se contemplará la
    posibilidad de atención de las víctimas de
    siniestros, en centros especializados y/o por profesionales,
    ya sean adscritos o no a los servicios médicos de CVG
    EDELCA. En caso de ser necesario, se recurrirá a los
    servicios del I.V.S.S. y en el proveedor de asistencia
    médica responsable de la póliza de H.C.M.
    (Hospitalización, Cirugía y Maternidad)
    contratada por la Empresa.

4.- GRUPO DE RESTITUCIÓN DE
OPERACIONES

El Grupo de Restitución de Operaciones va a estar
conformado por los entes internos de la Empresa, quienes se
encargarán de restituir el sistema para dar continuidad a
los procesos y servicios que se llevan a cabo en el Módulo
Salud Ocupacional, en Macagua; esto debe contemplarse con los
Planes de Contingencias de las instalaciones. Las funciones y
responsabilidades se determinarán siguiendo las pautas que
se establecen a continuación:

  • a) Después del siniestro, la
    responsabilidad primaria para la revisión de las
    protecciones corresponde al Personal de Prevención y
    Control de Emergencias de CVG EDELCA, conjuntamente con el
    apoyo de la Brigada contra Incendios del Comité de
    Emergencias del Módulo Salud Ocupacional, en Macagua;
    además, se debe contar con la colaboración del
    personal que pertenece al Departamento de Operación
    y Mantenimiento de Infraestructuras (OMI)
    de la Empresa.
    Todas las acciones estratégicas y decisiones tomadas
    por estos entes, serán comunicados al Jefe de
    Sección de Salud Ocupacional, y aprobadas por las
    demás personalidades del Grupo de Gerencia.

  • b) Todos los elementos y equipos de
    protección que requieran reparación
    deberán ser reportados al Departamento de OMI, por el
    Departamento de Protección Integral de CVG
    EDELCA.

  • c) Para las actividades de revisión,
    prueba, mantenimiento, sustitución de sistemas y
    equipos de protección, deben seguirse los
    procedimientos establecidos por la Empresa y los
    aseguradores.

5.- ASIGNACIÓN DE
RESPONSABILIDADES

CARGO

RESPONSABILIDADES

Gerente de la
División de Seguridad Integral y Control de Riesgos
(DSICR)

Será la máxima autoridad, se
encargará de delegar funciones, y tomar acciones de
carácter estratégico, ante cualquier
eventualidad que se presente.

Jefe del Departamento de
Protección Integral

Se encargará de coordinar todos los
recursos, el suministro de equipos, logística de
transporte, y será el responsable de activar el plan
de ayuda mutua, cuando se requiera.

Coordinador de
Emergencias

Se encargará de dirigir en el sitio las
acciones de control del evento, servir de nexo entre los
Grupos de Control Interno y los Grupos Externos de
Emergencia presentes en el lugar del
siniestro.

Personal de la
Coordinación de Prevención y Control de
Emergencias del Dpto. Protección Integral de CVG
EDELCA

Se encargará de dar respuesta
especializada en caso de siniestros para controlar el
evento presentado, a fin de mitigar sus consecuencias.
Actuará en primera instancia con el Coordinador de
Prevención y Control de Emergencias (PCE) y
colaborará posteriormente con los grupos de
operación externa una vez que estos se hagan
presentes,

en el lugar de los hechos.

Personal de
la

Brigada Contra
Incendios

Se encargará de aplicar las medidas de
prevención y autoprotección adecuadas que
contribuyan con la mitigación del
evento.

Personal de
la

Brigada de
Evacuación

Se encargará de evacuar a todas las
personas que se encuentren dentro de las instalaciones
hacia un lugar seguro.

Personal de
la

Brigada de Primeros
Auxilios

Se encargarán de prestar auxilios
médicos a las personas que así lo requieran,
además servirán de apoyo a las autoridades de
salud de la zona y a los socorristas de los grupos
especializados del Personal de Prevención y Control
de Emergencias, cuando ellos lo soliciten.

6.- REQUERIMIENTOS DE
COMUNICACIÓN

El Módulo de Salud Ocupacional en, Macagua;
deberá contar con los equipos de comunicación
necesarios, que garanticen el flujo de la información,
entre los cuales han de considerarse los siguientes:

  • a) Teléfonos internos, ubicados en cada
    una de las áreas del módulo.

  • b) Radiotransmisores para mantener
    comunicación con entes de seguridad apoyo interno de
    CVG EDELCA, ante cualquier eventualidad que se presente en
    las instalaciones.

  • c) Equipos portátiles: cámaras
    digitales, celulares, computadoras con acceso a internet,
    etc.

  • d) Megáfonos.

  • e) Alarmas sonoras.

  • f) Señales acústicas.

7.- LOGÍSTICA DE TRANSPORTE Y
SUMINISTROS

Se debe garantizar el recurso para movilización
de personal, suministros, equipos de seguridad y lesionados,
incluyendo maquinarias especiales, de acuerdo a la magnitud del
evento.

Entre los principales vehículos que han de ser
utilizados como mínimo; según el escenario que se
presente, se encuentran los siguientes:

  • A. En caso de Incendios

CONTINUACIÓN DE LOS VEHÍCULOS Y EQUIPOS
QUE DEBEN UTILIZARSE EN CASO DE INCENDIOS

B. En caso de Sismos

Es necesario que el equipo de rescate cuente con
unidades de transporte, equipos e implementos especiales, para
los posibles casos:

1.- En caso de Derrumbes

El personal rescatista en virtud del tipo de colapso,
debe estar dotado de lo siguiente:

  • a) Herramientas portátiles, que permita
    su trabajo en sitios de difícil acceso, tales como
    linternas manuales y frontales.

  • b) Fuentes alternas como bombas
    manuales.

  • c) Se deben usan equipos de soporte tales como:
    equipos electrónicos, explosímetros, detectores
    de gases, de temperatura, perros de búsqueda,
    infrarrojos, etc.

2.- En caso de haber personas
atrapadas

Es necesario, que se cuente con las siguientes,
herramientas, equipos e implementos:

  • a) Equipos e implementos
    especiales:

– Cascos y guantes.

– Arnés.

Poleas.

– Cuerdas estáticas.

– Cuerdas dinámicas.

– Protectores de cuerda.

– Drizas.

– Cintas tubulares y planas.

  • b) Equipos neumáticos,
    hidráulicos y mecánicos:

– Cortadores.

– Separadores.

– Levantadores, para sostener estructuras o material
colapsado, etc.

  • c) Herramientas, tales
    como:

– Palas mecánicas.

– Tractores.

– Grúas.

– Barras para palanquear, que se necesitan en el momento
en que se localiza un lesionado a fin de hacer el rescate por
remoción manual para evitar un daño mayor a la
persona atrapada.

  • d) Recursos
    Adicionales:

En las instalaciones del Módulo de Salud
Ocupacional, además; se debe disponer en forma permanente
y en capacidad de ser utilizados, Botiquines de Primeros
Auxilios (portátiles o fijados en la pared),
y han de
contener, como mínimo; los siguientes
elementos:

Algodón.

– Ambú (Resucitador manual).

– Aplicadores: 1 bolsa pequeña.

– Apósitos.

– Gasa estéril precortada: 5 sobres.

– Gasa: 1 rollo.

– Inmovilizadores para Miembro Superior: 2.

– Inmovilizadores para Miembro Inferior: 2.

– Jeringas desechables de 2,5 cc, 5 cc y 10 cc: 5 de
cada una.

– Linterna.

– Parches estériles para ojos: 4.

– Solución salina estéril: 1
frasco.

– Tijeras para vendajes: 1 par.

– Venda elástica de 4", 5" y 6": 1 rollo de cada
una.

  • Coordinación de Transporte

La coordinación del Equipo de Transporte
estará a cargo del Jefe del Departamento de
Protección Integral, o en su defecto directamente por el
Jefe de las instalaciones del Módulo Salud Ocupacional, en
Macagua o por el Coordinador de Emergencias. Se solicitará
apoyo si es necesario; al personal del Departamento de OMI, para
autorizar la movilización de maquinarias pesadas. Estas
unidades de transporte deben estar ubicadas en un lugar seguro,
que no represente interferencia en las operaciones de emergencia.
En caso de requerirse transporte aéreo, el mismo
será coordinado por el Gerente de DSICR con previa
autorización del Jefe de la División de Apoyo
Aéreo.

  • Abastecimiento de Requerimientos

Dependiendo de la magnitud del evento (Emergencia Grado
1, Emergencia Grado 2, Emergencia Grado 3), tanto de Sismos e
Incendios, el Jefe del Departamento de Protección
Integral, conjuntamente con los demás miembros del
Comité de Emergencias, solicitará apoya a todo el
personal que labora en del Departamento de Protección
Integral de CVG EDELCA y este a su vez actuará
simultáneamente con la Gerencia de Recursos Humanos, para
abastecer los requerimientos de: medicina, ropa, alimentos,
etc.

Entre los servicios de soporte logístico
esperados para el personal que interviene en la respuesta de
emergencia, se encuentra:

a) Proporcionar refrigerios y suministros de
rehidratación para el personal de emergencia.

b) Suministrar alimentación para el personal de
la respuesta a emergencia cuando ello sea requerido.

c) Facilitar y coordinar lugares adecuados para descanso
y rehabilitación del personal de la respuesta a
emergencias.

d) Coordinar los relevos de personal requeridos para
atender la emergencia, de acuerdo a las solicitudes del
Coordinador de la Emergencia.

e) Coordinar los servicios de atención
médica para el personal de la respuesta durante y
después de la emergencia.

8.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA
EMERGENCIAS

  • a. Personal de Prevención y Control
    de Emergencias

El Grupo Rescatista de Prevención y Control de
Emergencias debe usar los siguientes equipos e implementos de
seguridad:

  • b. El Personal de la Brigada de
    Emergencias

Los Brigadistas de la Sección de Salud
Ocupacional, en Macagua deben usar los siguientes equipos e
implementos de seguridad:

Es importante señalar, que todos los equipos de
protección personal para emergencias, se deberán
guardar en un lugar limpio y seguro (almacén o
depósito) colocado en estantes y/o armarios.

En tal sentido, el lugar designado para guardar estos
equipos e implementos de seguridad, será el
Depósito que se encuentra ubicado en la parte externa
de las instalaciones del Módulo de Salud Ocupacional, en
Macagua. Ver Anexo 5: Plano de Distribución de los
Sistemas de Seguridad de las instalaciones del
ambulatorio.

9.- SISTEMAS DE SEGURIDAD

En las instalaciones del Módulo de Salud
Ocupacional, en Macagua; deben realizarse mantenimientos
preventivos y/o correctivos en los diferentes sistemas de
seguridad, a fin de garantizar su operatividad, en tal sentido; a
continuación se muestra una planificación de los
diferentes mantenimientos que han de realizarse en estos sistemas
para que funcionen en forma óptima:

El mantenimiento e inspección de los sistemas de
extinción de incendios, se realizará con el apoyo
del personal especializado perteneciente al Departamento de
Protección Integral de CVG EDELCA, de acuerdo a lo
establecido en el Procedimiento de Inspección y
Mantenimiento de los Sistemas de Extinción de Incendios,
ver
Anexo No 6.

10.- FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS Y DE
EMERGENCIAS

  • A. INTERRUPTORES DE ENERGÍA
    ELÉCTRICA

En las instalaciones del Módulo de Salud
Ocupacional, hay tres (3) Tableros eléctricos
principales y un Sub-tablero eléctrico,
su
ubicación puede visualizarse en el Anexo No 5: Plano de
Distribución de los Sistemas de Seguridad de las
instalaciones del ambulatorio.
Es importante que todos estos
tableros cumplan con lo siguiente:

  • a) Identificación y
    señalización.

  • b) Ilustraciones con pictogramas para
    identificar el tipo de riesgo que representan.

  • c) Se debe tener una tabla anexa o cercana a
    los tableros eléctricos que identifique las zonas que
    están energizadas.

  • d) Se le deberá fijar una placa en el
    cual se escribirá los valores de la tensión en
    voltios y la intensidad de amperes.

  • e) En cuanto al mantenimiento y reparaciones se
    realizarán cuando estos estén fuera de
    tensión.

  • B. HIDRANTE

Aproximadamente a 50 metros de las instalaciones del
módulo, hacia la vía principal de acceso a Casa de
Máquina l, está ubicado un hidrante tipo poste (con
boca), cuyas medidas son 2 pulgadas. Actualmente, este hidrante
está operativo. Es importante resaltar, que a 6 metros a
la redonda del hidrante no puede haber nada que obstaculice la
conexión con el.

11.- VÍAS DE ACCESO Y SALIDAS

Las vías de acceso y salidas pueden visualizarse
en el Anexo No 5: "Plano de Distribución de los
Sistemas de Seguridad existentes en el Módulo de Salud
Ocupacional, en Macagua CVG EDELCA".

12.- CONTACTO CON ORGANISMOS O AUTORIDADES
COMPONENTES

A continuación, se mencionan las principales
funciones de los organismos externos:

  • 171 "Emergencias Bolívar"

El 171 es una institución pública,
integradora y evaluadora de los Organismos del Estado
Bolívar en materia de seguridad y emergencias, y orienta
sus esfuerzos para consolidar un ambiente de seguridad y
tranquilidad en la comunidad, en todo el territorio del Estado
Bolívar apoyando los planes y estrategias emanados del
Gobierno Regional enmarcados bajo las políticas del
Gobierno Nacional.

  • CUERPO DE BOMBEROS

Las funciones esperadas de este organismo durante una
emergencia, son:

a) Desarrollar labores tendientes al control y
extinción de incendios y control de las fugas.

b) Realizar labores de rescate de
víctimas.

c) Colaborar en las acciones de salvamento de
bienes.

d) Investigar las causas y origen del
incendio.

e) Elaborar el reporte oficial del siniestro.

  • CRUZ ROJA

Este organismo de apoyo externo tendrá como
función especial colaborar en:

a) Realizar Rescate de personas atrapadas.

b) Atención de víctimas en el
sitio.

c) Transporte de víctimas a centros de
atención.

d) Atención de afectados.

e) Evacuación de áreas
aledañas.

f) Las complementarias que se acuerden mediante
convenios interinstitucionales.

  • POLICIA, GUARDIA NACIONAL Y/O
    EJÉRCITO

Las funciones principales de este organismo, son las
siguientes:

  • a) Control de accesos al lugar del
    siniestro.

  • b) Vigilancia y control de las vías
    aledañas.

  • c) Control de acciones de saqueo.

  • d) Control de accesos y vías de
    comunicación aledañas.

  • e) Control de orden público.

  • f) Investigación del origen,
    motivación y responsabilidad en los hechos.

  • TRÁNSITO TERRESTRE

Esta institución actuará en las siguientes
actividades:

a) Control vehicular en zonas
aledañas.

b) Control de accesos y corredores viales a
hospitales.

c) Control para movilización de grupos de
emergencias.

  • DEFENSA CIVIL

Este organismo desarrollará sus actividades de
Coordinación para la atención de desastres que
afecten las instalaciones, incluyendo lo siguiente:

a) Rescate de personas.

b) Salvamento de bienes.

c) Transporte de Materiales y equipos.

d) Comunicaciones.

e) Evacuación de áreas
aledañas.

f) Ayuda a los Afectados.

g) Transporte de Personas.

  • AUTORIDADES/ AGENCIAS AMBIENTALES

La actividad de estos grupos de operación externa
estará encaminada a dar el apoyo necesario en la
prevención, el control y la remediación de
situaciones que puedan significar contaminación o
daño ambiental.

Es importante señalar que, en el Plan de Manejo
de Crisis de CVG EDELCA, específicamente en la
Sección 7-6 hasta la Sección 7-11, se presenta el
Directorio Telefónico de todos los entes y autoridades,
tanto internos, como externos que prestan apoyo a CVG EDELCA ante
emergencias.

13.- PROCEDIMIENTO DE ALERTA Y
DESALOJO

A continuación se presenta el procedimiento de
alerta y desalojo, en el cual se especifican cómo han de
actuar las personas, ante la ocurrencia de eventos
sísmicos y/o situaciones que generen un
incendio:

FASE

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

DETECCIÓN

Se detecta el evento personalmente o mediante
un sistema de detección.

– Todos los
trabajadores

NOTIFICACIÓN

Se realizará
mediante:

  • Notificación:
    telefónica, radial,
    personal.

  • Código: El
    código establecido que signifique orden de
    evacuación deberá ser sonido intermitente
    con duración mínima de tres (3)
    minutos.

– La persona que presencie el
evento.

– La Brigada de Emergencias
del Módulo.

FASE

DESCRPCIÓN

RESPONSABLE

ACTUACIÓN DEL
COMITÉ DE EMERGENCIAS

En función de la magnitud del evento
(Emergencia Grado1, Grado 2 o Grado 3), el Comité de
Emergencias actuará conjuntamente con los
brigadistas, tomarán acciones y ejercerán sus
funciones respectivas, de acuerdo a lo establecido en el
presente plan.

-Comité de
Emergencias.

-Brigadistas.

EVALUACIÓN

Se analiza la magnitud de la emergencia y se
evalúa la capacidad de respuesta, a fin de
establecer las estrategias a utilizar.

– Supervisor de Turno del
personal de Prevención y Control de
Emergencia.

ALARMA

Se activa la señal audible y/o visible
que indica un estado de alerta.

– Supervisor de Turno y el
Jefe de Emergencias de las
instalaciones.

ACTIVACIÓN

Se ordena el inicio del desalojo hasta
desalojar totalmente los usuarios de las
instalaciones.

– Personal de
PCE.

DESALOJO

Se procede a retirar de las instalaciones
todas las personas que se encuentran en el lugar,
utilizando las rutas establecidas hasta llegar al lugar
seguro.

– Lideres de
evacuación.

– Técnicos de
PCE.

– Brigada de
Evacuación.

CONTABILIZAR

Se procede a realizar un conteo de todas las
personas evacuadas y ubicadas en el lugar
seguro.

– Comité de
Emergencias.

FASE

DESCRPCIÓN

RESPONSABLE

VERIFICACIÓN

Verificar que todas las personas hayan
desalojados la edificación, si es necesario se
revisa el área hasta ubicar a la(s) persona(s)
faltante(s).

– Técnicos del personal de
PCE.

– Brigada de
Evacuación.

RESTAURACIÓN

Una vez controlada y/o culminado la
emergencia, se ordena la normalidad de las actividades
laborales, previa evaluación de las condiciones de
seguridad, en caso contrario; los expertos se
encargarán de realizar las evaluaciones previas del
origen del siniestro, y acordonarán el
lugar.

– Jefe del Dpto. de Protección
Integral.

-Personal Experto.

En el Procedimiento de Desalojo, se debe
considerar lo siguiente:

  • a) Alarma para
    Evacuación

  • Instrumento: Se utilizará como
    mecanismo de alarma la existente en el lugar.

  • Alarma Sustituta: En caso de inconvenientes
    con el sistema de alarma previsto, podrá utilizarse el
    radio u otro sistema disponible en la
    instalación.

  • b) Rutas de Evacuación

La evacuación se hará por la ruta
más corta que lleve al exterior de dichas instalaciones,
buscando en lo posible evitar el paso frente a áreas de
transformadores o tanques, haciéndolo hacia la entrada
principal de la instalación. Ver Anexo No 5: "Plano
de Distribución de los Sistemas de Seguridad existentes en
el Módulo de Salud Ocupacional, en Macagua CVG
EDELCA".

  • c) Sitios de Reunión
    Final

Con el fin de establecer el conteo final de los
empleados evacuados de las diferentes áreas y verificar si
todos lograron salir de la instalación, los ocupantes del
Módulo de Salud Ocupacional, en Macagua; deberán
reunirse en el sitio previamente establecido, hasta que el
Comité de Emergencias y/o Coordinador en el Sitio,
efectúe el conteo y se dé la orden de regresar.
Ver Anexo No 7: "Lugar Seguro".

  • d) Normas de
    Evacuación

  • 1. Al escuchar la alarma, suspenda la actividad
    que esté realizando.

  • 2. Mantenga la calma.

  • 3. Utilice las salidas de emergencias
    indicadas.

  • 4. Si tiene visitante, llévelo con
    usted.

  • 5. Si hay humo, colóquese cercano al
    suelo donde se encuentra el mejor aire.

  • 6. No lleve consigo objetos o pertenencias que
    entorpezca la salida suya y la de sus
    compañeros.

  • 7. Salga en forma ordenada; sin empujar o
    atropellar a las personas que vayan delante de
    usted.

  • 8. Al descender por escaleras asegurase del
    pasamanos, si las escaleras carecen de pasamanos; no trate de
    acortar distancia saltando varios escalones a la vez, puede
    caerse.

  • 9. Al desalojar las instalaciones del
    módulo, ubíquese en el lugar seguro que se le
    ha indicado.

14.- PROCEDIMIENTO DE RESCATE Y
SALVAMENTO

  • A. EN CASO DE INCENDIOS

1. El Personal de Prevención y Control de
Emergencias, una vez en el sitio, Realizará una
"búsqueda" de posibles víctimas.

2. Si encuentra víctimas, debe notificarlo de
inmediato al Coordinador de Emergencias.

3. Si hay más de una víctima debe
verificarse los signos vitales, y establecer prioridades de
acuerdo a la gravedad, realizar un triaje.

  • 5. Si la víctima vive, se debe
    estabilizar su situación, si ello es
    necesario.

  • 6. Si hay riesgos en el sitio, proteja la
    víctima, moviéndola, cubriéndola,
    aislándola o apuntalando equipos, estructuras o
    terreno.

  • 7. Si no se ha terminado de buscar, debe
    pedirse refuerzos para que atiendan las víctimas
    encontradas, el Jefe del Dpto. de Protección Integral
    activará el Plan de Ayuda Mutua.

  • 8. Si las lesiones son leves se atenderá
    en el sitio con el apoyo de los médicos que resulten
    ilesos o con el apoyo de los paramédicos presentes en
    el lugar, y se dará de alta, dejando un registro de su
    nombre y filiación.

9. Si la víctima requiere atención
especializada, deberá transportarse al Centro
Médico más cercano.

10. En caso de que la(s) víctima(s) ha(n)
fallecido(s), el Jefe del Dpto. de Protección Integral, el
Jefe de Sección o el Coordinador de Emergencias
informará al Dpto. de Recursos Humanos de la Empresa para
que procedan a notificar a la Fiscalía y a los
Familiares.

  • B. EN CASO DE SISMOS

  • 1. El jefe de la operación de rescate
    ordena la inmovilidad total y el absoluto silencio de los
    equipos de rescate. De esta manera, los rescatistas
    podrán escuchar los sonidos producidos por las
    víctimas entre los escombros, aunque se trate de
    sonidos leves.

  • 2. A continuación, cada uno de los
    miembros del equipo, desde su posición y siguiendo un
    turno preestablecido, hace una llamada, que generalmente
    consiste en un ruido generado al golpear un objeto
    metálico. Los demás miembros escuchan, tratando
    de percibir cualquier sonido de respuesta y de determinar su
    posición.

  • 3. La operación se realiza a intervalos,
    dejando transcurrir, un corto espacio de tiempo entre las
    llamadas, para poder escuchar.

  • 4. Cuando se capte algún sonido, la
    localización debe hacerse al menos desde dos
    ángulos diferentes, para reducir el margen de
    error.

  • 5. Una vez recibida una respuesta, debe
    mantenerse la comunicación con la víctima de
    forma ininterrumpida. Esto estimulará a la
    víctima y le ayudará a resistir el dolor y
    permitirá al grupo rescatista trabajar en la
    dirección adecuada.

  • 6. Se identifica
    rápidamente los individuos traumatizados con lesiones
    críticas.

7. Se establecerán prioridades de
atención, aplicando un Triaje, y luego se traslada

la (s) víctima (s), al centro asistencial
más cercano.

15.- PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA ENFRENTAR
LAS EMERGENCIAS

  • A. QUÉ HACER EN CASO DE
    INCENDIOS

  • 1. Transmita la alarma utilizando la "Alarma
    Manual" más próxima, y llame inmediatamente al
    Personal de Prevención de Control de Emergencias de la
    Empresa al No. 131 ó a la Extensión
    43409,
    identifíquese e indique el área en
    donde se está presentando el evento.

  • 2. Una vez notificada la emergencia, se
    activará el Comité de Emergencias conjuntamente
    con los miembros de la brigada de emergencias, quienes se
    encargarán de tomar acciones iniciales de control del
    evento.

  • 3. El Supervisor de turno del Personal de
    Prevención y Control de Emergencias, designará
    el equipo de combate de incendios de primera respuesta y en
    función de la magnitud del evento coordina la salida
    del equipo multidisciplinario de emergencias.

  • 4. Mientras llegue el equipo de combate de
    incendios designado, inicie en forma individual las acciones
    de control, con los medios a su alcance y sobre los cuales
    haya recibido entrenamiento.

  • 5. En caso de que la Emergencia sea de Grado 1,
    y el fuego está en su etapa incipiente, y está
    seguro (a) que puede combatirlo, debe ejecutar las acciones
    en cuanto al manejo y usos de extintores, utilizando el
    extintor apropiado para ello, si no está en la
    capacidad de enfrentar el fuego o falla en su intento,
    abandone inmediatamente el área y evacue las
    instalaciones hacia un lugar seguro, siguiendo el
    procedimiento establecido en el Plan de
    Evacuación.

  • 6. No corra, puede provocar accidentes,
    además esto genera pánico en los demás y
    no le permite concentrarse ni evaluar el entorno y la
    situación.

  • 7. Aplique las medidas de
    autoprotección.

  • 8. Ayude a las personas afectadas. Pero no
    actúe solo.

  • 9. Actúe con rapidez, pero en forma
    segura.

10. Las personas embarazadas, discapacitadas, deben
buscar las vías de escape más cercanas controlando
el miedo y manteniendo la calma. Ver Anexo No 5: "Plano de
Distribución de los Sistemas de Seguridad de las
instalaciones del Módulo de la Sección Salud
Ocupacional, en Macagua".

  • 11. En las emergencias de Grado 2 y de Grado 3,
    los jefes o responsables de todos los equipos de apoyo
    interno se ubicarán en el sitio previamente designado
    como "Lugar Seguro", y allí se coordinarán
    todas las acciones y estrategias a seguir para controlar el
    evento.

  • 12. Finalmente, se aplica el Procedimiento de
    Rescate y Salvamento.

  • C. QUÉ HACER EN CASO DE
    SISMOS

– DURANTE EL SISMO

Se debe permanecer en el sitio y buscar refugio en
áreas seguras, tales como debajo de mesas, al lado de
columnas, etc., y esperar a que termine el movimiento. Estos
sitios deben estar previamente designados y
señalizados.

– DESPUÉS DEL SISMO

  • 1. El Personal de Prevención y Control
    de Emergencias (PCE) de CVG EDELCA, iniciará una
    búsqueda y rescate de posibles víctimas y le
    dará atención pre-hospitalaria.

  • 2. Si se encuentran varias víctimas o
    personas atrapadas, y se requiere del apoyo de entes
    externos, se activará el plan de ayuda
    mutua.

  • 3. En forma inmediata el Personal de PCE debe
    realizar un proceso de revisión en todas las
    áreas en busca de daños a estructuras o
    equipos.

  • 4. Si se encuentran daños graves en las
    áreas de las instalaciones del módulo, debe
    notificarse al Jefe de la Sección, al Coordinador de
    Emergencias o en su defecto a cualquier miembro del
    Comité de Emergencias para que reporten los
    daños al Departamento de OMI, a fin de que se puedan
    contratar a las compañías de servicios
    correspondiente para que proceda a su
    reparación.

  • 5. Si es necesario, se debe suspender el
    suministro de energía, agua, combustibles en la las
    instalaciones del módulo, teniendo en cuenta no
    inhabilitar los sistemas de protección.

  • 6. Si se presentan eventos derivados de los
    movimientos telúricos, tal como incendios, se
    iniciará el control de los mismos, utilizando el
    Procedimiento Específico de Qué hacer en
    caso de Incendios
    , descrito anteriormente.

  • 7. De ser necesario, se deberá evacuar
    las instalaciones hacia un lugar seguro, tomando en cuenta lo
    establecido en el Procedimiento de Desalojo.

  • 8. Una vez atendidas todas las víctimas,
    controlados los eventos derivados y verificado que ya no
    existen otros riesgos, el Personal de PCE, deberá
    estabilizar (apuntalar y/o reforzar) las estructuras
    afectadas por el sismo.

  • 9. Las estructuras que no sean posibles
    estabilizarlas, deberán ser demolidas, hasta lograr
    que toda el área siniestrada presente un nivel de
    seguridad.

  • 10. Una vez finalizado el sismo, El jefe del
    Dpto. de Protección Integral y/o el Jefe de la
    Sección de Salud Ocupacional, en Macagua,
    solicitará al Departamento de Instrumentación y
    Evaluación de Estructuras, específicamente al
    personal de la Sección de Sismología, el
    reporte del sismo ocurrido y se tomarán medidas y
    acciones correctivas para iniciar el proceso de
    rehabilitación y reconstrucción de las
    instalaciones.

16.- ADIESTRAMIENTO

Para mantener al personal de las instalaciones del
Módulo de Salud Ocupacional, en Macagua, en condiciones
óptimas para enfrentar eventos no deseados, se
deberá:

  • a. Establecer las responsabilidades de cada
    trabajador dentro del plan.

  • b. Entrenar a todo el personal del
    módulo, en virtud de los riesgos potenciales presentes
    en el ambulatorio, bien sea en técnicas de combate de
    incendio, y derrames de tóxico o sustancias
    peligrosas, qué hacer ante la presencia de riesgos
    biológicos, epidemias de enfermedades, etc. Los cursos
    y/o charlas serán una (1) vez al mes y se dictaran por
    personal previamente entrenado, a fin de crear hábitos
    de conducta, seguridad y autocontrol en los
    trabajadores.

  • c. Programar charlas para entrenar al personal
    sobre el funcionamiento y uso de alarmas manuales, extintores
    portátiles, detectores, etc.

  • d. Establecer las acciones precisas a las
    situaciones planteadas, teniendo conocimiento de cada paso
    para solventar la situación.

  • e. Realizar prácticas de simulacros,
    como mínimo dos (2) veces al año y se
    pondrán a prueba todos los sistemas de
    seguridad.

17.- DIVULGACIÓN

Para el conocimiento y divulgación de la
existencia del Plan de Emergencias planteado, se deberá
realizar lo siguiente:

  • a) Entregar una copia del plan, al Jefe (a) de
    la Sección de Salud Ocupacional, al Dpto. de
    Protección Integral y al Gerente de DSICR.

  • b) Publicar en cartelera, el plano de las
    instalaciones con sus respectivos sistemas de seguridad y
    rutas de escapes.

  • c) Elaborar trípticos para todos los
    trabajadores que laboran en las instalaciones del
    módulo, incluyendo a los pacientes, visitantes, etc.
    Estos trípticos especificarán las acciones a
    tomar ante las ocurrencias de las emergencias analizadas en
    el presente plan.

  • d) Realizar campañas de
    información, para dar a conocer a todos los
    trabajadores, pacientes, visitantes, contratistas, y todas
    las personas que frecuentan las instalaciones del
    Módulo, sobre los números de emergencias a
    través de: afiches, protectores de pantallas, correos
    electrónicos, reuniones de trabajo,
    calcomanías, entre otros medios.

18.- ACTUALIZACIÓN

La revisión del plan de emergencias se
realizará al final de cada año. En caso de alguna
modificación, se hará de manera inmediata por el
Jefe de la Sección de Salud Ocupacional, con previa
autorización del Jefe del Departamento de
Protección Integral de CVG EDELCA, y con aprobación
del Gerente de la DSICR.

Conclusiones

De acuerdo a las actividades desarrolladas se concluye
lo siguiente:

  • 1. El diseño del Plan de Emergencia en
    las instalaciones de la Sección Salud Ocupacional, en
    Macagua, fue desarrollado cumpliendo con la
    metodología establecida en el Plan de Manejo de Crisis
    de CVG EDELCA y con los aspectos establecidos en la Norma
    COVENIN 2226-90, y permitió dar respuesta a los
    requerimientos de la organización en materia de
    administración de riesgos y a los requisitos legales
    establecidos en la LOPCYMAT para garantizar la seguridad de
    sus trabajadores, instalaciones y procesos.

  • 2. Se realizó una comparación
    entre los aspectos considerados en la Norma COVENIN 2226-90 y
    la metodología empleada en el Plan de Manejo de Crisis
    de CVG EDELCA, y en función de ello, se establecieron
    en las instalaciones de la Sección Salud Ocupacional,
    en Macagua, responsabilidades, procedimientos de
    actuación, se designaron recursos y otros aspectos
    presentes en este documento.

  • 3. El análisis de la situación
    actual de los procesos llevados a cabo en las instalaciones
    de la Sección Salud Ocupacional, en Macagua,
    permitió definir los diversos riesgos que prevalecen
    en cada puesto de trabajo, sirviendo como elemento clave para
    realizar el mapa de riesgos de la unidad en estudio y
    proponer medidas preventivas para su control.

  • 4. El mapa de riesgos permitió definir e
    identificar cuales son los riesgos con mayor probabilidad de
    ocurrencia en las instalaciones de la Sección Salud
    Ocupacional, en Macagua, la estimación de sus posibles
    consecuencias mediante un sistema de Matriz de
    Riesgos.

  • 5. El adiestramiento que recibió el
    personal que labora en las instalaciones de la Sección
    Salud Ocupacional, en Macagua, en cada una de las charlas
    ejecutadas, fueron de gran utilidad, en vista de que se dio a
    conocer cada uno de los riesgos a los cuales están
    expuestos los trabajadores en sus puestos de trabajo y, se
    plantearon estrategias de actuación para saber
    cómo dar respuesta ante situaciones de emergencias en
    donde estén inmersos diversos siniestros.

Recomendaciones

De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio
realizado, es importante que se tomen en cuenta las siguientes
recomendaciones:

  • a) En cuanto a la situación
    actual de los procesos que se llevan a cabo en las
    instalaciones:

– En la obtención de las muestras de sangre, y en
la aplicación de vacunas a los pacientes, es necesario que
las agujas de las jeringas se coloquen en su cánula con su
respectiva válvula de seguridad, se desechan en cajas
especiales, y se incineren en un sitio apto para tal
fin.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter