Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Procesos de integración regional e internacional en el espacio económico de Europa Oriental (página 3)




Enviado por Neznamov Ivan



Partes: 1, 2, 3

Como ya se ha dicho, después del
colapso de la URSS en el año 1991, las quince ex
-repúblicas soviéticas iniciaron un rápido
proceso de apertura de sus economías e integración
al mercado mundial. Tal proceso estuvo acompañado en la
mayoría de los casos por desindustrialización,
vertiginosa caída del PBI y del nivel de vida (sobre todo
durante la primera década después de la
desintegración de la Unión Soviética).
Históricamente se han alternado en Rusia periodos
liberalización del comercio exterior y apertura con
periodos de un mayor proteccionismo basado sobre todo en recursos
y fuerzas propias y no en capitales foráneos. La historia
demuestra que, paradójicamente, los periodos de mayor
apertura se correspondían con mayor atraso
tecnológico e industrial, en cambio las épocas de
mayor auge económico del país estuvieron marcadas
por una mayor dosis de proteccionismo y restricción al
flujo de capitales, aunque claro está que nunca se
llegó a un aislamiento total, lo cual seguramente
sería contraproducente. Parece ser entonces, que
habría algún tipo de interrelación entre
estos fenómenos. Resulta pues necesario tratar de
descubrirla y tratar de analizar las causas de las desgracias de
las últimas dos décadas, a la luz de las
conclusiones obtenidas en los capítulos
anteriores.

Tal y como se ha puesto de relieve con los
trabajos de John Dunning y Gary Gereffi, y también otros
autores, la manera en la que un país se estaría
insertando en la división internacional del trabajo y en
las cadenas globales de valor, y también su
participación en los flujos globales de inversión,
y por lo tanto el resultado final que va a obtener un
país, resulta de una compleja interrelación de
múltiples factores, que dependen tanto de las
posibilidades, capacidades y el interés del inversor, como
de las aptitudes con las que cuente el país interesado en
atraer capitales y las oportunidades que brinde el mismo a
inversores externos. Es importante destacar que no todas las
inversiones son igualmente buenas para el país receptor.
Parece lógico admitir que el fin último del
inversor es, valga la redundancia, invertir cierto capital en un
determinado proyecto en alguna parte del mundo, a fin de, en
última instancia, obtener una ganancia. Es muy
común oír a diferentes políticos hablar de
la necesidad de atraer inversiones con el fin de fomentar el
desarrollo de la economía local. Sin embargo, no hay que
olvidar, por un lado, que los inversores locales también
podrían considerar opciones de inversión fuera del
país, de manera tal que el esfuerzo de atraer inversiones
externas estaría anulado, aunque sea en parte, por esta
decisión de inversores locales de buscar oportunidades
fuera del país.

Y por otro lado, si bien los inversores
externos en un primer momento traen capital necesario para
realizar la inversión, en años posteriores a medida
que van obteniendo ganancia, bien puede suceder que no
estén dispuestos a seguir invirtiendo en el país
sino que simplemente remitan capitales a su país de
origen, generando de esta manera en el mediano-largo plazo un
flujo negativo de capitales. Por lo tanto, no es menor
preguntarse en qué sectores llegan las inversiones, y si
éstas contribuyen a aumentar el flujo de exportaciones del
país y el consecuente ingreso de divisas o no. Y por
último, hay que prestar atención a si las
inversiones se canalizan en proyectos totalmente nuevos que no
existían antes (las llamadas inversiones greenfield) o
bien van a la adquisición de activos que ya estaban
funcionando en el país, ya que en el caso de que un
país supo desarrollar y poner en marcha un emprendimiento
que está produciendo, colocando sus productos y generando
rentabilidad, la venta de tal activo a agentes extranjeros
podría resultar de dudoso interés para el
país, ya que si bien tal acción se encuadra dentro
de la definición de "inversiones extranjeras" (ya sea
directa o en cartera), lo cierto es que no contribuye con el
objetivo de aumentar la producción en el país y el
bienestar de su población, sino que simplemente el activo
se traspasa de manos y se crea un mecanismo para la posterior
salida de capitales del país. Por el contrario, es
más probable que las inversiones "greenfield" si
contribuyan con tal objetivo.

A la luz de este desarrollo teórico
y la experiencia histórica, cuales son las opciones que
tiene el espacio económico de Europa oriental de
participar de los flujos de inversiones e insertarse en las
cadenas globales de valor, cuales serian los resultados en el
caso de aplicarse un modelo más liberal u otro más
proteccionista?

Como hemos visto, desde el lado de las
ventajas de localización, podríamos diferenciar
tres tipos de ventajas diferentes: las naturales, relacionadas
con la disponibilidad de recursos naturales y abundancia de mano
de obra barata, las adquiridas, relacionadas con disponibilidad
de gran mercado interno, y las políticas, que son
resultado de una política deliberada del gobierno
orientada a garantizar a todo aquel que se instale en el
país, cierta reserva del mercado interno, que no
estaría disponible de otra manera. ¿Cuales serian
las ventajas en nuestro caso? Indudablemente la ventaja de
recursos naturales está presente. Abundantes reservas de
petróleo y gas natural, carbón, uranio, minerales
de todo tipo, grandes masas de bosques, de agua, etc. Todos
factores que indudablemente pueden atraer inversores
internacionales con el fin de aprovecharlas en su lugar de
ubicación, tanto para el mercado interno como para la
exportación. Para dar solo un ejemplo, con una
producción de alrededor de 550 millones de toneladas
métricas de petróleo anuales, apenas 170 millones
de toneladas son consumidas en el país, el resto es
exportado, entre el petróleo crudo y sus derivados. En
segundo lugar está el gas natural: alrededor de 500 mil
millones de metros cúbicos de gas son consumido en el
mercado interno ruso, otros 150 mil millones aproximadamente son
exportados anualmente. Vale destacar que por ser un factor
inmóvil y estructural, está disponible siempre
independientemente del modelo económico vigente. Sin
embargo no podemos encontrar ventajas en lo que se refiere a la
mano de obra barata: como hemos visto, el sueldo de un obrero
industrial o empleado en otras ramas de la economía tiene
que ser suficiente para cubrir las necesidades de
alimentación, vestimenta, vivienda y energía, que,
como hemos visto, son mayores que en otras partes del mundo. Por
ejemplo, para un obrero industrial en Malasia, es suficiente un
calzado y vestimenta livianos para poder cumplir con su labor con
normalidad, y no requiere gastar grandes sumas de dinero para
poder calentar su vivienda por seis meses o más en el
año, algo imposible para un obrero ruso. El costo final de
contratación de la mano de obra es más elevado,
incluso si descartamos el consumo de bienes superfluos y nos
concentramos solo en gastos mínimos indispensables. Tales
gastos mínimos son mayores en Rusia que en otras partes
del mundo, por lo tanto a la hora de buscar una
localización con el fin de aprovechar mano de obra barata,
el espacio Euroasiático queda descartado de entrada,
está en total desventaja en comparación con China,
India, algunos países de América Latina y sud-este
asiático.

En lo que respecta al mercado interno, la
cuestión se torna más interesante: por un lado,
Rusia hoy en día está entre las diez
economías más grandes del mundo, con un PBI de un
poco más de dos billones de dólares (en PBI nominal
a precios constantes, y aproximadamente 3.5 billones de
dólares si se toma en cuenta el PBI por PPA). Si tomamos
en cuenta el PBI regional (Rusia, Ucrania, Bielorrusia y
Kazajstán), asciende a casi tres billones de
dólares[43](cerca de 4.5 por PPA), y tiene
una población de alrededor de 220 millones de habitantes.
Indudablemente semejante mercado resulta de interés para
muchos inversores. Sin embargo, tal y como lo habíamos
visto, el costo de fabricar bienes industriales o proveer
servicios allí es más alto que en otras partes del
mundo. En cuanto a la provisión de bienes y servicios no
transables, queda claro que hay incentivos suficientes para
entrar en el mercado ya que no se lo puede abastecer de otra
manera. Sin embargo, en lo que respecta a bienes y servicios
transables, el resultado no está tan claro. Ante un
régimen de comercio exterior más liberal, con un
bajo nivel de protección aduanera tanto arancelaria como
la no arancelaria, se crea una situación en la que existen
muchos bienes cuya producción resulta más rentable
en otras partes del mundo y resulta más conveniente
fabricarlos allí y exportar a Rusia. Solamente en el caso
de aquellos productos de gran peso y tamaño, y bajo
precio, en los que por lo tanto el costo de transporte tiene una
gran incidencia en el precio final, como lo es por ejemplo el
cemento, podría ser justificada la instalación de
unidades productivas en el territorio ruso. En cambio no
sería prudente establecer en el territorio ruso fabricas
de bienes en los que el costo de transporte tiene menor
incidencia dentro del costo final, ya que dado un costo de
producción más bajo por ejemplo en China (hemos
comparado el periodo de recupero de una inversión en
diferentes partes del mundo en el capitulo anterior), y un bajo
nivel de protección, la rentabilidad que un inversor puede
obtener seria más alta en el caso de optar por esta
última alternativa. Lo más desesperante en este
caso es que incluso los agentes domésticos se enfrentan
con la misma situación: para abastecer su propio mercado,
les resulta más rentable fugar capitales, invertir en
otras partes del mundo y a partir de esa inversión
abastecer el mercado domestico importando la producción.
Se crea de esta manera un mecanismo perfecto para la fuga de
capitales, tanto por parte de agentes domésticos como
extranjeros, los cuales tienen incentivos para sacar sus
ganancias al exterior y lo hacen siempre y cuando tienen la
posibilidad. La única excepción se da en aquellos
casos en los que las unidades productivas rusas o sus centros de
investigación cuenten con alguna tecnología no
disponible en otras partes del mundo, en ese caso es necesario
invertir en la economía domestica para poder aprovechar
tal tecnología. Sin embargo incluso esta ventaja se pierde
en el caso de que esta tecnología sea difundida y
productores en otros países tengan acceso a la misma.
Más adelante veremos este caso con más detalle. De
esta manera, resulta evidente que solo una decidida
política estatal orientada a ofrecer alguna reserva de
mercado a aquellos que decidan instalarse en el mismo puede
revertir aunque sea de manera parcial esta situación. Ante
la ausencia de la misma, muy poco se puede hacer para atraer a
los inversores a aquellos sectores de bienes transables que no
sean los recursos naturales.

Desde el punto de vista de un inversor, que
tiene cierta competencia y habilidades en su negocio, domina
ciertas tecnologías y tiene acceso al financiamiento en su
país de origen, la estrategia a seguir entonces
dependerá de la política del Estado. Estará
interesado en invertir en la extracción de materias primas
y en los sectores no transables, sin embargo su
predisposición de invertir en el sector transable
dependerá de si existe o no suficiente nivel de
protección para compensar la diferencia entre los costos.
En cuanto a las otras dos estrategias, que es la búsqueda
de eficiencia y la búsqueda de activos
estratégicos, vemos lo siguiente: independientemente del
nivel de protección que haya, le resultaría absurdo
invertir en el espacio Euroasiático con el fin de mejorar
la eficiencia vía reducción de los costos para
poder competir mejor de esta manera en los mercados mundiales,
debido a la mano de obra y costos de construcción y
producción estructuralmente más elevados, por lo
tanto esta estrategia no resulta viable en nuestro caso. La
última estrategia, que es la búsqueda de activos y
tecnologías estratégicas, depende
básicamente de la política que haya tenido el
Estado en épocas anteriores: en el caso de una
política proteccionista con fuerte rol del Estado (o una
eventual alianza entre el estado y los privados) que haya
permitido el surgimiento de desarrollo de tecnologías y
empresas innovadoras propias, podría resultar (y de hecho,
como se verá más adelante, resultó) una
alternativa viable. En el caso de que por un largo periodo se
haya mantenido una política liberal, con el consecuente
bajo nivel de inversión en el sector transable propio, es
muy poco probable que hayan surgido tales sectores innovadores, y
por lo tanto tal estrategia resultaría poco viable. En
fin, se puede concluir que la realización de esta
estrategia de incorporación de activos estratégicos
locales por parte de inversores externos puede ser solamente
consecuencia de un desarrollo autóctono anterior, pero no
puede ser su causa.

Ante una política comercial liberal,
por lo tanto, podemos esbozar entonces como quedaría la
estructura de la economía y en qué condiciones se
estaría insertando entonces Rusia y otras ex
–repúblicas soviéticas en el mercado mundial:
por un lado, indudablemente estarían presentes las
relaciones de mercado en las que Rusia juegue un papel de
proveedor de materias primas para productores externos, y
también quizás bienes de poca elaboración
que contengan una fuerte proporción de materia prima en su
interior, como lo es por ejemplo el acero y el aluminio.
Prácticamente quedaría descartada la opción
de que haya empresas rusas que pudieran jugar el rol de
proveedores de partes y piezas de bajo costo, debido a que, como
hemos visto, empresas ubicadas por ejemplo en Asia tiene ventaja
en este sentido. La posibilidad de que haya empresas
líderes capaces de actuar como socios en una
relación entre iguales con empresas extranjeras, queda
supeditada, como ya se ha indicado, a la capacidad del
país de desarrollar por cuenta propia algún tipo de
industria con tecnologías únicas que pudieran
interesar a clientes en el exterior. Aparece como una
opción poco probable el surgimiento de tales empresas en
una situación de apertura indiscriminada al mercado
internacional, ya que en ese caso el mercado interno seria
invadido por manufacturas importadas, quedando las empresas
locales imposibilitadas de desarrollarse debido a que simplemente
no tienen reserva de mercado para poder iniciar sus actividades,
las que en su inicio inevitablemente se llevarían a cabo
con unos costos más elevados, y no tienen la posibilidad
de transitar por un proceso de aprendizaje para mejorar sus
competencias. En cambio, en el caso de que en el periodo anterior
las empresas domesticas tengan la posibilidad de hacerlo, en ese
caso tal opción resultaría viable en algunas ramas.
Como ya se ha visto, en el caso de aquellas industrias que operan
con una tecnología relativamente difundida, las firmas
locales rusas no tienen posibilidad de competir vía
costos. Sin embargo, en el caso de que tras un periodo de
aprendizaje hayan tenido la posibilidad de desarrollar alguna
tecnología propia y el Estado tenga suficientes
herramientas para evitar la salida de las mismas del país,
de manera tal que dichas empresas logren ocupar posición
monopólica en algunos nichos de mercado, resulta
más viable la posibilidad de actuar como proveedores
especializados de empresas trasnacionales extranjeras.
Efectivamente, existen casos de esta naturaleza. Por
último, en el caso de que una empresa trasnacional decida
poner filiales locales, ante libertad de movimiento de capitales
y bienes, y una baja protección aduanera, solo
tendría incentivos, como ya se ha comentado, de poner
filiales que se dediquen a la extracción y
exportación de recursos naturales, y también
sectores no transables. Ante la presencia de libertad de
movimiento de bienes y de capitales, incluso los agentes internos
tienen fuertes incentivos para remitir sus ganancias al exterior
e invertirlas en emprendimientos en otras partes del mundo, dado
que la tasa de ganancia que podrían obtener de esta manera
seria más alta. De esta manera se crea un constante flujo
de inversiones y fuga de capitales desde Rusia hacia el resto del
mundo, quedando la tasa de inversión en un nivel
críticamente bajo, que no permite el normal
desempeño de la economía y la reposición del
capital deteriorado, profundizando la orientación
primario-exportadora y la dificultad para producir bienes
industriales, perpetuando de esta manera el atraso.

Para evitar tal escenario, se hace
necesaria la imposición de una protección aduanera,
tanto arancelaria como la no arancelaria, que permita compensar
las desventajas estructurales. Aparece un problema: por un lado,
debido a condiciones estructurales adversas, resulta dificultoso
competir en mercados internacionales, pero por otro lado, se
requiere de un vasto mercado para poder desarrollar y llevar a
cabo actividades industriales con tecnología moderna, que
justamente requieren grandes mercados debido a que operan con
grandes economías a escala. Aparece entonces un serio
problema, difícil de solucionar. La única
opción que se presenta como viable ante esta
situación, es la reunificación de las
economías que fueron separadas tras la disolución
de la URSS para poder revivir aquel gran mercado que
existía antes la disolución, debido a que, como se
ha visto, todos estos países operan en condiciones
estructurales muy similares entre ellas (Ucrania y Bielorrusia en
condiciones levemente mejores que Rusia, pero peores que Europa
occidental), pero por otro lado crear un sistema proteccionista
adecuado, aunque, desde ya, no prohibitivo, para la entrada de
mercaderías del exterior, y un régimen mucho
más severo para el movimiento de capitales, para evitar su
fuga.

De esta manera, en primer lugar se crean
condiciones lo suficientemente adecuadas como para que los
productores locales obtengan una rentabilidad mínimamente
adecuada, y puedan llevar a cabo inversiones en sectores
productivos e iniciar un proceso de aprendizaje e
inversión en I&D, para poder generar desarrollo propio
y de esta manera luego poder colocar su producción en
mercados externos. Como se ha indicado, si bien no sería
posible competir en aquellos sectores donde el costo es el factor
clave, sin embargo, una vez logrados avances en la
creación y maduración de sectores de alta
tecnología, y dado que en este caso existen suficientes
herramientas para evitar salida de tecnologías y
capitales, si sería posible ocupar nichos en el mercado
mundial con bienes de alta tecnología. Dado que por lo
general son sectores que requieren grandes inversiones en capital
en capacitación de la mano de obra y científicos
cualificados, y lleva mucho tiempo hasta que empieza a generar
ganancia, resulta indispensable una fuerte participación
del Estado en tales actividades para que estas puedan llevarse a
cabo. La experiencia histórica enseña que el Estado
a lo largo de los siglos jugó un fuerte rol como agente
económico, mucho más fuerte que en otros
países, e históricamente las empresas que lograban
grandes avances científico-tecnológicos eran, en su
gran mayoría, empresas estatales, a diferencia de
países occidentales, donde si bien el Estado generalmente
estaba presente, las empresas privadas jugaban un rol mucho
más importante.

Por lo tanto, en el caso de una suficiente
protección, aparecen otras estrategias de inversores,
tanto externos como internos, que estaban mucho más
limitadas que antes. El interés por los recursos naturales
permanece, pero aparece la posibilidad de hacer importantes
inversiones en el sector de bienes transables para satisfacer el
mercado interno, el cual de otra manera se estaría
abasteciendo con importaciones. Los inversores externos acuden a
una estrategia denominada "saltar la tarifa" en la jerga
económica, realizando inversiones en el país para
poder acceder a su mercado dado que no tienen otra alternativa
para lograrlo. Una cuestión importante es el nivel de
localización de la producción, el cual depende en
gran medida de si la protección se extiende solamente a
bienes finales o también a los bienes de capital, partes y
piezas. La estrategia de aprovechar mano de obra barata para
reducir costos sigue sin estar disponible. Sin embargo, tras un
periodo de desarrollo autóctono, si aparece como viable
asociarse con empresas foráneas para aquellas empresas
locales que han logrado generar desarrollo e innovaciones
propias. La necesidad de un prudente nivel de protección
aparece, de esta manera, como una condición necesaria para
iniciar y mantener en el tiempo un proceso de
industrialización.

Tal y como se ha comentado, la experiencia
histórica concuerda bastante bien con este desarrollo
analítico. Como ya se ha indicado, a partir de los
años 90 se procedió a desmontar barreras aduaneras
y las restricciones al movimiento de capitales. El resultado no
se hizo esperar. En la Figura 12 del Anexo podemos ver la
dinámica de inversiones en capital productivo en Rusia
(antes del 1991 República Socialista Soviética
Federativa de Rusia) desde el año 1971 hasta el año
2013, siempre tomando como base 100 el nivel del año
anterior.[44] La caída de los años
90 es estrepitosa. Si bien a partir de los principios de la
primer década del nuevo milenio ha habido una
recuperación, por un lado hay que tener presente que esta
recuperación se dio desde niveles muy bajos a los que se
ha caído hacia finales de los 90, pero por otro lado la
estructura de las inversiones ahora es muy diferente a la
época soviética. Por último, dado el
espectacular crecimiento en el precio de las materias primas
observado desde inicios de la década pasada, se
vivió un fuerte proceso de crecimiento del PBI liderado
por la exportación de materias primas que traccionó
en parte a las inversiones, sin embargo, estas siguieron en un
nivel bajo como proporción del PBI, por debajo del nivel
necesario para recomponer el capital desgastado. A
continuación, se podrá observar la parte que
corresponde a inversiones como porcentaje del PBI en Rusia,
Ucrania y Bielorrusia[45]

20002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Rusia

N/D

18,2

18,1

17,4

18,1

20,8

21,4

20,9

20,6

20,3

20,8

20,6

Ucrania

16.4

19.1

22

21.1

23

26.1

24.6

16.6

13.9

16.1

16.2

17.1

Bielorrusia

N/D

N/D

N/D

23.2

25.7

26.8

28.6

31.5

33.6

33.2

29.1

32.9

No casualmente Bielorrusia, que no forma
parte de la OMC y no ha liberalizado su sistema de
protección aduanera en la medida en que lo han hecho Rusia
y Ucrania, tiene un nivel notablemente mayor de inversiones en
comparación con aquellos dos países. Si bien no
solo es importante observar el ratio inversiones/PBI sino
también es importante la eficiencia de las inversiones,
está claro que a mayor ratio, el crecimiento es mayor. En
el caso de Rusia y Ucrania, sin embargo, se encuentra en niveles
mucho más bajos que los históricos (En la URSS no
bajo del 30%[46]) y lejos de permitir crear
capital nuevo, contribuye a la descapitalización
progresiva de la economía. En la siguiente tabla se puede
observar el nivel de desgaste de los fondos principales de
producción en términos porcentuales con respecto al
total del capital disponible[47]

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Rusia

45,3

45,3

47,1

47,9

47,7

48,2

Ucrania

60

74.9

75.9

76.7

77.3

Como vemos, el desgaste del capital
acumulado llega a niveles críticos, resultado de una
crónica falta de inversiones en renovación de
equipos, infraestructura y edificios. Estos datos representan el
promedio, por lo tanto hay sectores que presentan un nivel de
desgaste mayor y otros menos, pero la cifra es ilustrativa. Pero
incluso de este nivel sumamente bajo de inversiones, la
proporción de inversión en capital que corresponde
a inversores externos es muy baja en comparación con el
nivel de inversión total. Es algo más significativa
en Rusia, y menos importante en los otros dos países. Se
puede observar en la siguiente
tabla[48]

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Rusia

86.3

85.5

85.7

84.1

83.4

80.6

81.6

83.1

83.8

85.2

86.2

87.8

84.5

88.7

Ucrania

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

2.1

2.8

1.7

1.8

Bielorrusia

4.3

2.6

5.2

5.5

3.7

2.8

2.5

2.8

2.5

2.8

4.4

13.6*

9.9*

9.5*

*incluidos los créditos del
exterior

Sin embargo, vale destacar algunas
particularidades: Las estadísticas ucranianas por ejemplo
indican que desde el año 1995 hasta 2014 el nivel total
acumulado que recibió el país en concepto de
Inversión Extranjera Directa (IED) asciende a unos 58 mil
millones de dólares, en el mismo periodo la
inversión que han hecho residentes ucranianos en el
exterior es de unos 6500 millones de dólares. Según
lo que se puede deducir de las estadísticas oficiales,
dentro de la IED también se contabilizan los
créditos obtenidos por empresas productivas del exterior,
lo cual en un principio no sería de todo correcto, ya que
justamente en el caso de una inversión, el que invierte el
capital es el inversor externo y es él el que arriesga su
capital. En el caso de un crédito, el que arriesga es el
agente local, el que tiene que responder por el crédito
independientemente del éxito o fracaso del proyecto de
inversión. Aparte de esta cuestión, según
las Cuentas Nacionales de Ucrania, desde el año 2000 hasta
2012, el ingreso de propiedad cedido a terceros países
ascendió a unos 55 mil millones de dólares.
Aquí parece haber una especie de trampa, o simplemente
deficiencia de las estadísticas oficiales: del total de la
IED recibida, más de 17 mil millones de dólares
corresponden a inversores provenientes de Chipre, que es un
reconocido paraíso fiscal. Poco más de seis mil
millones de dólares corresponden a Alemania, unos 5 mil
millones a Holanda, cerca de 3700 millones de dólares a
Rusia y unos 3400 millones a Austria. Unos 10 mil millones de
dólares más provienen de Gran Bretaña, Islas
Vírgenes, Francia, Suecia, Suiza e
Italia[49]Sin embargo, según estimaciones
de diferentes agencias privadas, aproximadamente el 80% del
capital fugado por agentes ucranianos va a parar a Chipre, y un
18% mas aproximadamente a las Islas
Vírgenes[50]que son algunos de los offshore
más importantes del mundo. Lo mismo vale para residentes
rusos, que usan maniobras fraudulentas de todo tipo para evadir
el pago de impuestos, remitir las utilidades a algún
offshore, y luego regresarlas al país bajo la forma de la
IED con el fin de evitar de esta manera el pago de impuestos.
Este hecho nos hace pensar que en realidad las inversiones
provenientes de las Islas Vírgenes y de Chipre, que en
total representan un 35% aproximadamente del total de la IED
recibida por Ucrania en todos estos años, en realidad son
capitales de los mismos residentes ucranianos y en parte rusos,
fugados del país y regresados después de ser
lavados en bancos de los paraísos fiscales para evitar el
pago de los impuestos[51]Por lo tanto en realidad
apenas unos 35 mil millones de dólares es lo que
recibió Ucrania en los últimos veinte años
en concepto de IED del resto del mundo (para comparar, solo en el
año 2013 e PBI de ese país fue de uno 190 mil
millones de dólares nominales), lo cual indudablemente es
una cifra muy pobre. No se han encontrado datos oficiales de fuga
ilegal de capitales, sin embargo por lo expuesto, hay motivos
para pensar que es considerable.

Sí hay mayor disponibilidad de datos
en lo que respecta a la Federación Rusa en cuanto a la
fuga de capitales, tanto legal como ilegal. Los números
difieren según las fuentes, sin embargo el cualquier caso
el tamaño de las fugas de capital es enorme y lo
más importante es que la salida acumulada de capitales
supera largamente la entrada. Solo entre el año 1994 y
2000, el ingreso total de capitales ascendió a unos 83 mil
millones de dólares, en cambio, la fuga de capitales
ascendió a una cifra de unos 236 mil millones de
dólares, de esta manera la pérdida neta
sería de unos 153 mil millones. El saldo de la cuenta de
capitales entre el año 2006 y 2011 arrojo unos 508 mil
millones de dólares de entrada, contra unos 1085 millones
de dólares de salida. A esto hay que sumar que los
ingresos de los residentes rusos en el exterior representaron
alrededor de la mitad del ingreso de los no residentes en el
territorio ruso (228 contra 434 mil millones de dólares),
lo cual arroja otros 206 mil millones de dólares
aproximadamente en contra de Rusia[52]Según
la información del asesor del Presidente de la
Federación Rusa en asuntos de integración regional,
Sergéy Glaziev[53]la pérdida neta de
capitales por parte de la economía rusa tan solo en los
últimos diez años ascendió a una suma de
unos 1500 mil millones de dólares (un billón y
medio), suma astronómica. Si bien es cierto que por
imprecisiones estadísticas y empleo de todo tipo de
técnicas fraudulentas resulta difícil medir la fuga
ilegal de capitales, incluso la salida legal supera ampliamente
la entrada, y en cualquier caso, el resultado final es una
perdida colosal de capitales que son generados por la
economía rusa, pero no son reinvertidos en la misma sino
terminan sirviendo al propósito de desarrollo de otras
economías.

Se puede ver por lo tanto, que el
desarrollo teórico concuerda con las observaciones
empíricas y la experiencia de los últimos
años. Situación similar podemos observar en el
desempeño del Producto y en la estructura del comercio
internacional: Tras la caída de la URSS, el PBI ucraniano
cayó estrepitosamente, desde el año 1992, hasta
llegar a representar para el año 1999 tan solo el 40% de
lo que era en el año 1991. La figura 13 del
Anexo[54]ilustra la evolución del PBI de
ese país durante los 23 años de independencia. La
separación y la consecuente ruptura de lazos de
cooperación al interior del otrora mercado único
tuvieron consecuencias desastrosas. En el año 2008, justo
el año pico de la crisis económica, Ucrania
ingresó en la OMC, abriendo sus mercados a los productos
importados con mayor fuerza incluso que antes. El resultado no se
hizo esperar: ese año el PBI ucraniano cayó
alrededor de un 15%. Si bien es posible decir muchas cosas sobre
la incompetencia del equipo económico y político y
su dependencia de los intereses foráneos, lo cual no es
objetivo de este trabajo, queda claro que semejante
política de apertura indiscriminada de la economía
tuvo un impacto desastroso en la economía.

Como si fuera poco, este proceso de
apertura se ve profundizado por la reciente firma del tratado de
Asociación y Libre Comercio entre Ucrania y la
Unión Europea. Paradójicamente, en aquellos rubros
donde Ucrania podría competir con los productores europeos
(principalmente en el sector agro), aun así se han
impuesto cuotas anuales de exportación hacia la
Unión Europea, lo cual contradice al espíritu y al
concepto mismo de ALC, ya que el objetivo de la misma es
justamente eliminar trabas al comercio. Solo para dar un ejemplo,
establece que Ucrania podrá exportar hasta 950 mil
toneladas del trigo anuales[55]sin abonar derechos
de importación, mientras que incluso en el año
anterior, es decir en el 2013, Ucrania ha exportado más de
tres millones de toneladas de cereales hacia la
UE[56]En otros rubros, principalmente
industriales, sí establece libertad plena de comercio,
pero al mismo tiempo exige a Ucrania alejarse de los
estándares técnicos vigentes desde la época
soviética (GOST por sus siglas en ruso) y adaptar los
estándares técnicos de la UE. Para ello, se
establecen plazos cortísimos, que para la mayoría
de las industrias no supera los cuatro años, lo cual para
la mayoría de los productores resulta imposible de lograr
debido a la enorme inversión que esto requiere. Incluso
aquellos que logren reconvertirse, no pueden acceder al mercado
europeo mientras lo están haciendo, mientras que las
mercaderías europeas si lo pueden hacer (y lo están
haciendo) desde el momento de la firma del tratado.

Tal y como lo habíamos visto en el
primer capítulo, en el caso de que un país menos
desarrollado intente competir con otro más desarrollado
liberalizando el comercio antes de haber transitado por un
periodo de desarrollo propio que permita acumular habilidades
vía "learning by doing", el resultado suele ser desastroso
para el país menos desarrollado. Incluso antes de la firma
del tratado de asociación, después del ingreso del
país en la OMC, la perdida de mercado local por parte de
productores domésticos y la consecuente
desindustrialización fue estrepitosa, lo que se puede
observar en la Figura 14 del Anexo[57]No cabe ni
la menor duda de que tras la firma del tratado de
asociación este proceso se va a acelerar. Incluso el
presidente depuesto tras el golpe en el mes de febrero del
corriente año, Víctor Yanukovich, que tenía
que firmar dicho acuerdo en el mes de noviembre del 2013 pero
termino posponiendo la firma del tratado, termino reconociendo
que el tratado de Asociación generaba un grave peligro
para los productores ucranianos[58]debido a la
pérdida del mercado domestico y el mercado ruso como
consecuencia, y la imposibilidad de compensar esta perdida en los
mercados de la UE. Tras el golpe, patrocinado por la misma UE, el
nuevo gobierno títere que asumió el mando, se
apresuro por firmar el acuerdo. Si bien no están las
cifras definitivas de la evolución del PBI, diferentes
estimaciones privadas afirmas que podría llegar a caer
incluso más del 10% en el año. Lo paradójico
es que tal y como se ha advertido, los mercados europeos en el
mejor de los casos lograron compensar la mitad de lo que se ha
perdido tras la ruptura del comercio con Rusia. No es objetivo
del presente trabajo abordar cuestiones políticas, pero no
se puede dejar de señalar el grave peligro que acarrea la
firma de dicho tratado para Ucrania. Cabe destacar que las
exportaciones ucranianas al mercado ruso equivales al total de
sus exportaciones hacia la UE. Si tomamos el mercado de la
CEI[59]este último resulta más
importante para Ucrania que todo el mercado de la UE. En el
año 2013 Ucrania ha exportado bienes y servicios por unos
22 mil millones de dólares hacia la CEI, mientras que
exportó solo por 17 mil millones de dólares hacia
la UE[60]Por otro lado, la estructura de tales
exportaciones difiere sustancialmente: mientras que hacia la CEI
Ucrania exporta principalmente bienes industriales, incluidos los
de alta tecnología, tales como aviones y turbinas de
aviones y helicópteros, las exportaciones hacia la UE
tienen un carácter fundamentalmente primario. De esta
manera, la ruptura de relaciones con Rusia, aparte de no poder
ser compensada por la correspondiente ganancia de mercados en la
UE, implica una fuerte reprimarización de la
economía ucraniana, con todas las consecuencias negativas
que esto implica: simplemente, Ucrania no está en
condiciones de competir en lo que respecta a bienes industriales
con productores de la UE.

Por su parte, Rusia ha ingresado en la OMC
en el año 2012. Ya en el año 2013 el crecimiento
del PBI fue prácticamente nulo, lo cual fue reconocido
incluso por el Primer Ministro ruso, Dmitriy
Medvedev[61]El crecimiento proyectado para el
año en curso ronda el 1%, mientras que incluso en el
año 2012, año del ingreso en la OMC, el crecimiento
de la economía fue alrededor del 4 por ciento. Es
paradójico que Bielorrusia, que no forma parte de la OMC,
logro evitar recesión incluso en los peores años de
la crisis, 2008-2009[62]Parece haber por lo tanto
suficiente evidencia del impacto negativo sobre el crecimiento
del PBI de la apertura irrestricta de la economía hacia el
libre comercio mundial, tal y como se ha anticipado en el
desarrollo teórico: para los agentes económicos
individuales resulta más conveniente abastecer el mercado
domestico con importaciones en lugar de invertir en
fabricación local de bienes, si bien ha habido excepciones
en aquellos rubros donde el mercado domestico es grande y la
protección fue desmantelada en menor medida que en otros
rubros. Así, por ejemplo, en el año 2014 se ha
puesto en funcionamiento un proyecto conjunto entre la empresa
rusa Sibur y la belga Solvay, de producción del PVC en una
planta en la provincia de Nizhniy Nóvgorod, planta que
permitiría producir cerca de 330 mil toneladas de PVC y
unas 225 mil toneladas de soda caustica al año, lo cual
prácticamente permitiría el autoabastecimiento del
mercado interno con el PVC (teniendo en cuenta las unidades
productivas que ya estaban instaladas en el mercado ruso hasta
ese momento). Cabe destacar que el consumo de este material ha
venido creciendo rápidamente en los últimos
años en Rusia, lo cual hizo viable la colocación de
semejante planta (el consumo total de PVC se triplico en Rusia en
los últimos 10 años y hoy supera el millón
de toneladas al año), que costó unos 1500 millones
de dólares, de los cuales la mitad (750 millones) fueron
recursos de la empresa rusa, y la otra mitad inversión de
Solvay[63]

Para cerrar el capítulo, resulta
necesario ver la estructura de las inversiones en Rusia, y
también la estructura de su comercio exterior, que
también confirman el desarrollo teórico hecho
anteriormente. Así, en el año 2013, del total de
las inversiones, un 16.1% fue destinado a operaciones
inmobiliarias de todo tipo, un 25.5% al transporte y
comunicaciones, un 9% fue a parar a la producción de agua
caliente, calefacción y distribución de gas
residencial, un 14% a la industria, y un 15.1% a la
extracción de minerales tanto combustibles
(petróleo, gas, carbón) como los no
combustibles[64]De esta manera, estos cinco rubros
acumulan casi el 80% del total de las inversiones. Sin embargo
solo un magro 14% del total es destinado a industria, es decir a
la producción de bienes transables, lo demás va a
parar a servicios no transables o sector primario, tal y como se
ha anticipado en el desarrollo teórico.

En lo que respecta a la estructura del
comercio exterior, si bien varia levemente año a
año, en el 2013, solo el 7.7% del total exportado
correspondía a los bienes de alto valor agregado y
contenido tecnológico dentro del total exportado, mientras
que dentro de las importaciones, la parte correspondiente a
bienes de alta tecnología ascendía a 61.3%.
Paradójicamente, los bienes de alto contenido
tecnológico que exporta Rusia, en su inmensa
mayoría son fabricados o por empresas estatales, o por
empresas que nacieron y maduraron como empresas estatales en la
época soviética, y fueron privatizadas en los 90 y
los 2000. Tal es el caso de la producción de armamento,
sector espacial, energía nuclear. Cabe destacar que todos
estos rubros encuentran un poderoso comprador en el mercado
interno, que es el mismo Estado ruso, apoyándose en las
compras del mismo, les resulta posible invertir en I&D y en
la modernización del aparato productivo y creación
de tecnologías muchas veces únicas en el mundo, lo
cual les permite ocupar nichos importantes en el mercado mundial.
Por ejemplo, Rusia ocupa el primer puesto en el mundo en cuanto a
lanzamiento de cohetes espaciales, tan solo el año pasado
su número ascendió a 30 lanzamientos
exitosos[65]Existen ejemplos de cooperación
en sectores de alta tecnología en el sector
aeronáutico y espacial. La empresa NPO
Energomash[66]firmo un contrato en los años
90 con la empresa norteamericana General Dynamics para proveerle
propulsores RD-180 para los cohetes espaciales "Atlas",
propulsores de alto rendimiento y confiabilidad, fabricados con
tecnología de punta, a tal punto de que incluso en los
EE.UU. no fue posible desarrollar un propulsor con semejante
desempeño. La empresa estatal "VSMPO-AVISMA", que forma
parte de la corporación estatal
"Rostech"[67], es el mayor productor mundial de
titanio, y la única empresa en el mundo con el ciclo
completo de producción de componentes de titanio. Abastece
un amplio abanico de clientes a lo largo de todo el mundo. Es el
primer proveedor de chasis de aviones para la empresa europea
Airbus, y el segundo proveedor de chasis de avión para
Boeing. Nació en los años 50 con el desarrollo del
programa aeroespacial soviético, construida por el Estado
y funcionó durante décadas abasteciendo la enorme
industria armamentística y aeroespacial soviética,
logrando de esta manera el know-how necesario para convertirse
hoy en día en una empresa líder en la
producción de titanio y componentes de todo tipo hechos de
este metal.

Es posible encontrar otros ejemplos
más, sin embargo todos ellos tienen una cosa en
común: son empresas financiadas y construidas por el
Estado, que funcionaron durante décadas abasteciendo el
enorme mercado soviético y el de los países del
bloque socialista, de manera tal que en sus orígenes
estaban protegidas de la competencia extranjera, hasta que se
convirtieron en empresas altamente tecnificadas. En todos los
casos las competencias con las que cuentan son fruto de
desarrollos propios, y no de tecnologías importadas. En
cambio, prácticamente no existen casos de empresas nacidas
de las inversiones extranjeras que estén exportando a
mercados mundiales, sino que se limitan en su inmensa
mayoría a abastecer el mercado domestico. Muchas de las
inversiones fueron a parar a la adquisición de empresas ya
existentes, tanto en sectores civiles como en el militar, aunque
en este último en menor medida debido a restricciones que
fueron impuestas dada su importancia estratégica. Otras,
como las automotrices, casi en su totalidad colocaron
ensambladoras que trabajan con partes y piezas importadas y
abastecen casi pura y exclusivamente el mercado domestico, con la
excepción de un magro nivel de exportación hacia
otras ex –repúblicas soviéticas de
dimensiones pequeñas, donde ni siquiera está
justificada la instalación de ensambladoras.

Dado lo expuesto, podemos ver que las
estrategias de adquisición de activos estratégicos
por parte de inversores externos solo pueden llevarse a cabo si
hubo un periodo anterior de desarrollo propio. Por otro lado,
solamente en este caso existen las condiciones de que surjan
empresas locales competitivas con el dominio de las
técnicas y tecnologías necesarias como para poder
insertarse en las cadenas globales de valor como socios iguales y
como proveedores altamente capacitados de partes y piezas
complejas. Pero tal inserción es consecuencia del
desarrollo autóctono previo. En cambio, resulta
difícil que tales estrategias puedan tener lugar en el
caso de una política de apertura irrestricta al mercado
mundial llevada a cabo durante un largo periodo, ya que por un
lado no sería posible el desarrollo de tecnologías
propias, pero por otro lado los inversores foráneos no
estarían interesados en invertir en el país y
transferir tecnología compleja, ya que pueden colocar
plantas productivas y abastecer al mercado local vía
exportaciones, imposibilitando de esta manera el proceso de
aprendizaje y acumulación de conocimiento necesarios para
que se puedan desarrollarse estrategias complejas de
inserción en las CGV. Se torna evidente que la
integración regional es un paso indispensable hacia el
desarrollo económico de la región dado que permite
el establecimiento del mercado interno ampliado, al mismo tiempo
que se requiere un razonable nivel de proteccionismo para
proteger a los productores locales de la producción
importada más barata, y por sobre todas las cosas,
compensar con tal acción la diferencia en los costos
debido a factores geográficos y climáticos (aunque
por supuesto que los avances tecnológicos en materia de
ahorro de energía y nuevos materiales de
construcción con buen nivel de aislamiento térmico
y más baratos permiten reducir esta brecha, y por lo
tanto, una vez reducida la brecha, es posible disminuir el nivel
de proteccionismo en una magnitud similar, aunque no
desmantelarlo de todo).

En los últimos años se ha
dado una serie de pasos de gran importancia en esta
dirección: A partir del año 2011, funciona
plenamente la Unión Aduanera entre Rusia, Bielorrusia y
Kazajstán, a partir del año 2012 entró en
vigencia el Espacio Económico Común, y el 29 de
mayo del 2014 finalmente fue firmado el tratado para establecer
el funcionamiento de la Unión Económica
Euroasiática, la cual comenzará a funcionar
plenamente a partir del 2015. Hasta el momento, aparte de los
tres países anteriormente nombrados, Armenia es el cuarto
miembro. Otras dos ex –repúblicas soviéticas,
Kirgizstán y Tajikistán han manifestado un profundo
interés en adherirse a esta Unión, existiendo altas
chances de que su adhesión se logre en un futuro
cercano[68]Si bien por el momento no se
está hablando de integración política ni de
moneda única, sí se estaría poniendo en
pleno funcionamiento un mercado común, lo cual es un buen
inicio hacia la reunificación del mercado único
disuelto tras el colapso de la URSS. El ingreso de Ucrania se
hace indispensable para completar este esquema de
integración, con lo cual se podría hablar del
surgimiento de un nuevo jugador geopolítico en el mapa
mundial, lo cual trae perspectivas alentadoras para toda esta
región euroasiática. En buena medida, el conflicto
en curso que se está desarrollando en este momento en
Ucrania, tiene como trasfondo este proceso de integración
y el deseo de los antiguos rivales geopolíticos, EE.UU. y
la UE de evitar o por lo menos frenar tal proceso de
integración. Sin adentrarse en las cuestiones de
índole política, y dado todo lo expuesto
anteriormente, no se puede dejar de concluir que un decidido
proceso de integración económica regional junto con
un razonable nivel de proteccionismo hacia fuera del bloque son
condiciones necesarias para el desarrollo industrial y
científico-tecnológico sostenible en el largo plazo
de toda la zona.

Conclusiones

Debido a características
geográficas y climáticas, en Rusia
históricamente la misma cantidad de trabajo no
cubría la misma cantidad de necesidades del individuo en
comparación con Europa occidental y también otras
partes del mundo. Las necesidades mínimas del individuo en
Rusia históricamente fueron mayores y lo siguen siendo hoy
en día, mientras que las posibilidades de satisfacerlas
son más limitadas, debido a que una parte importante de
trabajo y recursos tiene que ser empleada para sortear las
dificultades impuestas por el clima, gastos que muchas veces son
improductivos y cuyo fin es simplemente crear condiciones en las
que sea posible desarrollar una actividad económica. Esto
genera una situación en la que el valor agregado por una
unidad de trabajo en Rusia es menor que el valor agregado por una
unidad de trabajo con mismas características, pero
empleada por ejemplo en Europa occidental, y por lo tanto el
rendimiento de una unidad monetaria invertida en Rusia es menor y
las condiciones para la generación del valor agregado son
peores en comparación con otras regiones. Se
desarrolló de esta manera lo que se podría
denominar como "sociedad con nivel mínimo de valor
agregado total", cuyo nivel de vida históricamente es muy
inferior al de Europa occidental incluso cuando el nivel del
esfuerzo de tal sociedad es igual o mayor al europeo occidental o
americano[69]

Debido a condiciones estructurales
adversas, prácticamente cualquier proceso productivo que
se lleve a cabo en Rusia, lo hará con un nivel de costos
superior al promedio mundial, y por lo tanto los bienes
industriales finales producidos en la economía
tendrían un precio más elevado, lo cual repercute
negativamente en su competitividad. Debido a este hecho, no
resulta posible llevar a cabo un proceso de desarrollo
económico basado en inversiones externas por el simple
hecho de que no resulta razonable para los agentes externos
invertir en estas condiciones, ni mucho menos exportar al resto
del mundo manufacturas producidas en Rusia. No solo eso: ante
ausencia de barreras aduaneras necesarias, incluso para abastecer
el mercado interno se torna más rentable la fuga de
capitales con su posterior inversión en otras partes del
mundo para abastecer de esta manera al mercad interno, y por otro
lado obtener una rentabilidad superior a la que se hubiera
obtenido en el caso de invertir en la economía rusa. De
esta manera, lo único que podría exportar Rusia
seria sus recursos naturales, debido a que están
disponibles en grandes cantidades, sin embargo de esta manera
queda condenada a un atraso eterno con una economía
primario-exportadora[70]

Por otro lado, para poder desarrollar
industrias modernas, intensivas en capital, tecnología y
mano de obra capacitada, es necesario contar con un amplio
mercado dado que este tipo de industrias solo son viables cuando
operan a gran escala. El principal mercado que puede encontrarse
para tales industrias, es el mismo mercado domestico ampliado,
constituido por diferentes países que antiguamente
formaban parte de la URSS. Una vez recorrido el proceso de
establecimiento y maduración de industrias de este tipo y
desarrollados productos competitivos, una parte de la
producción se podría colocar en mercados externos.
Para conseguir por lo tanto el objetivo de un desarrollo
dinámico y sustentable en el largo plazo, resulta
necesario sostener un decidido proceso de integración
regional en pos de crear un mercado común amplio, pero al
mismo tiempo es necesario el establecimiento de un régimen
estricto de control de capitales y un razonable nivel de
proteccionismo para compensar los efectos negativos de los
factores climático-geográficos y crear de esta
manera condiciones adecuadas para el desarrollo
industrial.

Anexo

Figura 1

Monografias.com

Figura 2

Transporte de carga en Rusia según
el medio de transporte en enero-abril del 2014 (en miles de
millones de tn/km)

Figura 3

Monografias.com

Figura 4

Monografias.com

Figura 5

Monografias.com

Figura 6

Monografias.com

Isolineas de las profundidades normativas
de congelamiento de los suelos en la ex -URSS

Figura 7

Monografias.com

Isolineas de las profundidades normativas
de congelamiento de los suelos en los EE.UU

Figura 8

Compra, millones kw/h

Monografias.com

Figura 9

Temperatura Cº

Monografias.com

Figura 10

Temperatura Cº

Monografias.com

Kw/h

Figura 11

Monografias.com

Figura 12

 

Año

% con respecto al año
anterior

Año

% con respecto al año
anterior

1971

108,1

1993

88,3

1972

107,3

1994

75,7

1973

104,6

1995

89,9

1974

107,5

1996

81,9

1975

110,2

1997

95

1976

105

1998

88

1977

103,4

1999

105,3

1978

106,1

2000

117,4

1979

101

2001

111,7

1980

102,9

2002

102,9

1981

104

2003

112,7

1982

103,7

2004

116,8

1983

104,2

2005

110,2

1984

101,2

2006

117,8

1985

103,4

2007

123,8

1986

109,2

2008

109,5

1987

106

2009

86,5

1988

107,7

2010

106,3

1989

104,1

2011

110,8

1990

100,1

2012

106,8

1991

85,1

2013

99,8

1992

60,3

Figura 13

PBI de Ucrania en términos
reales1991-2014. Año 1990=base 100

Monografias.com

Figura 14

Región

Enero-Junio 2010

Enero-Junio 2013

Caída en tres años (en
%)

Años hasta el reemplazo total
de bienes nacionales por importados

1

Vinnitsa

70.2

40.6

29.6

4.1

2

Volyn

66.7

42.2

24.5

5.2

3

Kiev (provincia)

64.6

42

22.6

5.6

4

Donetsk

48.5

33.1

15.4

6.4

5

Rovno

61.1

42

19.1

6.6

6

Kiev (Capital)

40.6

28.2

12.4

6.8

7

Lugansk

50.7

35.3

15.4

6.9

8

Odessa

53.8

37.7

16.1

7

9

Jmelnitsk

67.6

48.2

19.4

7.5

10

Jerson

70.8

51.5

19.3

8

Las 10 regiones donde los bienes
industriales ucranianos son más rápidamente
sustituidos por bienes importados

Bibliografía

Isaac Ilyuch Rubin (1989) A History of
Economic Thought. London: Pluto Press

David Hume. (1752) Ensayos
Políticos.

Adam Smith (2012) Investigación
sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las Naciones.
México, D.F. Editorial Fondo de Cultura
Económica.

Lugones G. Teoría del comercio
internacional. Editorial UNQ. Capitulo 1

Lugones G. Teoría del comercio
internacional. Editorial UNQ. Capitulo 2

Edward Chamberlin. La teoría de la
competencia monopolista. 1933

Reinert, E (1996), "The role of tecnology
in the creation of rich and poor nations: underdevelopment in a
Schumpeterian system", in Aldcroft y Catterall (Eds) Rich
nations-Poor nations. The long run perspectives, Elgar,
UK.

https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Ayuda_Mutua_Econ%C3%B3mica

Porta, Fernando: Integración
Económica. Carpeta de Trabajo de la Universidad Virtual de
Quilmes, 2002. Capitulo 2

Porta, Fernando: Integración
Económica. Carpeta de Trabajo de la Universidad Virtual de
Quilmes, 2002. Capitulo 1

Porta, Fernando: Integración
Económica. Carpeta de Trabajo de la Universidad Virtual de
Quilmes, 2002. Capítulo 3

Dunning, J.: Explaining international
production, Unwyn Hyman, Londres, 1988

Gereffi, G., Humphrey, J. and Sturgeon, T.
(2005), "The governance of global value chains", Review of
International Political Economy, 12:1, February, pp. 78-104.
Figura 1 pagina 89

Rosstat (sitio web
http://www.gks.ru/)

http://??????.??/analysis/15682-gpuzoobopot-possii-stpuktupa-po-vidam-tpanspopta-i-osnovnye-tendentsii-pepvoy-poloviny-2014-goda.html

http://unctadstat.unctad.org/wds/TableViewer/tableView.aspx?ReportId=92

http://www.grandars.ru/shkola/geografiya/transportnyy-kompleks.html

http://ec.europa.eu/transport/modes/road/doc/broch-road-transport_es.pdf

http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/2D060510-D2E8-43E5-9E1C-860DD149746E/1551/02_politica_europea_transportes.pdf

http://www.cepal.org/transporte/noticias/bolfall/9/10539/FAL191.htm

http://www.ppiaf.org/sites/ppiaf.org/files/documents/toolkits/railways_toolkit_russian/ch1_1_4.html

http://ipem.ru/files/files/research/10_10_2013_rail_expenses_us_russia.pdf

http://www.della.by/price/164/

http://www.eastlines.ru/tariffs/

http://observatoriotransporte.fomento.es/NR/rdonlyres/775612E3-0CDE-43C3-8A6A-13853CCF3919/123337/140212INFORMEOTLE2013.pdf

http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/16288/1/PFC_Borja_%C3%81lvarez.pdf

http://www.panorama.utalca.cl/dentro/2006-jul/articulo5.pdf

http://marketing.rbc.ru/reviews/transport2013/chapter_1

http://geography_atlas.academic.ru/

Нормативная глубина промерзания грунта в городах России.

https://nsidc.org/cryosphere/frozenground/whereis_fg.html

Jodakov V.E, Sokolova N.A, Chorniy S.G
(2012) ??????? ????????-????????????? ???????? ?? ?????????
–????????????? ? ???????????????? ??????? (La influencia de
los factores climaticos sobre los sistemas socio-economicos y
productivos), Jersón, Ucrania. Editor Grin D.S.

http://pravo33.wordpress.com/2010/01/23/?-?-??????????-?????????-?????-?-?????/

http://www.krsk-sbit.ru/router.php?doc=about

http://krsk.elib.sfu-kras.ru/bitstream/2311/5142/1/s4_157.pdf

Mílov Leonid: (2001) ?????????????
?????? ? ??????????? ??????????? ????????????? ???????? (El
labrador de la Gran Rusia y las particularidades del proceso
histórico ruso), editorial ROSSPEN,
Moscú.

datos.bancomundial.org

Andrey Parshev: "?????? ?????? ?? ???????"
(Por que Rusia no es América), 1999, editorial "Krimskiy
Most 9D"

Genadiy Lisichkin: "????????? ???? ?
????????" (El espinoso camino hacia la abundancia pág.
249), 1986, editorial Sovetskiy Pisatel, Moscú

www.ukrstat.gov.ua (Ukrstat-Agencia de
estadísticas de Ucrania)

www.belstat.gov.by (Belstat-Agencia de
estadísticas de Bielorrusia)

www.gks.ru (Rosstat-Agencia de
estadísticas de la Federación Rusa)

http://kprf.ru/party-live/opinion/116810.html

http://www.gazeta.ru/growth/2014/09/04_a_6203541

http://ukraina.ru/analytics/20140828/1010313766.html

http://euroua.com/association/

http://www.from-ua.com/articles/319974-udruchayuschie-perspektivi-zhitnici-mira.html

http://expert.ru/expert/2013/42/kuda-uhodit-ukraina/

http://ria.ru/world/20140215/994978635.html

http://news.rambler.ru/21742840/

http://rushor.su/articles/19407

http://www.npoenergomash.ru/#start

http://www.vsmpo.ru/ru/

https://ru.wikipedia.org/wiki/???????????_?????????????_????

http://www.glazev.ru/upload/iblock/Ukraine_integration.pdf

 

 

Autor:

Neznamov Iván

Tutor: Fernando Porta

[1] Isaac Ilych Rubin (1989) A History of
Economic Thought. London: Pluto Press

[2] David Hume. (1752) Ensayos
Políticos.

[3] Adam Smith 2012 Investigación
sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las Naciones.
México, D.F. Editorial Fondo de Cultura
Económica.

[4] Lugones G. Teoría del comercio
internacional. Editorial UNQ. Capitulo 1

[5] Lugones G. Teoría del comercio
internacional. Editorial UNQ. Capitulo 2

[6] Edward Chamberlin. La teoría de la
competencia monopolista. 1933

[7] Reinert, E (1996), “The role of
technology in the creation of rich and poor nations:
underdevelopment in a Schumpeterian system”, in Aldcroft
y Catterall (Eds) Rich nations-Poor nations. The long run
perspectives, Elgar, UK.

[8]
https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Ayuda_Mutua_Econ%C3%B3mica

[9] Porta, Fernando: Integración
Económica. Carpeta de Trabajo de la Universidad Virtual
de Quilmes, 2002. Capitulo 2

[10] Porta, Fernando: Integración
Económica. Carpeta de Trabajo de la Universidad Virtual
de Quilmes, 2002. Capítulo 1

[11] Porta, Fernando: Integración
Económica. Carpeta de Trabajo de la Universidad Virtual
de Quilmes, 2002. Capítulo 3

[12] Dunning, J.: Explaining international
production, Unwyn Hyman, Londres, 1988

[13] Gereffi, G., Humphrey, J. and Sturgeon,
T. (2005), "The governance of global value chains", Review of
International Political Economy, 12:1, February, pp. 78-104.
Figura 1 página 89

[14] En este capítulo, en el cual se
estudiarán las características estructurales de
la economía, Rusia y URSS se tomaran como
sinónimos con el fin de simplificar la escritura, ya que
el objetivo de este apartado es estudiar las condiciones
estructurales de todo el bloque en su conjunto, más
allá de cómo se lo denomine. No olvidamos no
obstante que la URSS era compuesta, aparte de Rusia, por otras
catorce repúblicas más. En el próximo
capítulo no vamos a continuar con tal
simplificación.

[15] Aquí nos referimos a condiciones
estructurales, imposibles de modificar vía accionar
humano, y no a nivel de desarrollo tecnológico u
organizacional, que si es posible modificar a lo largo del
tiempo.

[16] Fuente: Rosstat (sitio web
http://www.gks.ru/)

[17]
http://??????.??/analysis/15682-gpuzoobopot-possii-stpuktupa-po-vidam-tpanspopta-i-osnovnye-tendentsii-pepvoy-poloviny-2014-goda.html

[18]
http://unctadstat.unctad.org/wds/TableViewer/tableView.aspx?ReportId=92

[19]
http://www.grandars.ru/shkola/geografiya/transportnyy-kompleks.html

[20]
http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/2D060510-D2E8-43E5-9E1C-860DD149746E/1551/02_politica_europea_transportes.pdf

[21]
http://ec.europa.eu/transport/modes/road/doc/broch-road-transport_es.pdf

[22]
http://www.cepal.org/transporte/noticias/bolfall/9/10539/FAL191.htm

[23]
http://ipem.ru/files/files/research/10_10_2013_rail_expenses_us_russia.pdf

[24]
http://www.ppiaf.org/sites/ppiaf.org/files/documents/toolkits/railways_toolkit_russian/ch1_1_4.html

[25] http://www.della.by/price/164/

[26] http://www.eastlines.ru/tariffs/

[27]
http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/16288/1/PFC_Borja_%C3%81lvarez.pdf

[28]
http://observatoriotransporte.fomento.es/NR/rdonlyres/775612E3-0CDE-43C3-8A6A-13853CCF3919/123337/140212INFORMEOTLE2013.pdf

[29]
http://www.panorama.utalca.cl/dentro/2006-jul/articulo5.pdf

[30]
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/128.htm

[31]
http://marketing.rbc.ru/reviews/transport2013/chapter_1

[32] Fuente: Wikipedia

[33] http://geography_atlas.academic.ru/

[34]
http://zabor-fence.ru/zabor-svoimi-rukami/normativnaya-glubina-promerzaniya-grunta-v-gorodax-rossii/

[35]
https://nsidc.org/cryosphere/frozenground/whereis_fg.html

[36] Jodakov V.E, Sokolova N.A, Chorniy S.G
(2012) ??????? ????????-????????????? ???????? ?? ?????????
–????????????? ? ???????????????? ??????? (La influencia
de los factores climaticos sobre los sistemas socio-economicos
y productivos), Jersón, Ucrania. Editor Grin D.S.

[37]
http://pravo33.wordpress.com/2010/01/23/?-?-??????????-?????????-?????-?-?????/

[38]
http://www.krsk-sbit.ru/router.php?doc=about

[39]
http://krsk.elib.sfu-kras.ru/bitstream/2311/5142/1/s4_157.pdf

[40] Mílov Leonid: (2001)
????????????? ?????? ? ??????????? ??????????? ?????????????
???????? (El labrador de la Gran Rusia y las particularidades
del proceso histórico ruso), editorial ROSSPEN,
Moscú.

[41] Genadiy Lisichkin: "????????? ???? ?
????????" (El espinoso camino hacia la abundancia, pág.
249), 1986, editorial “Sovetskiy Pisatel,
Moscú

[42] Elaboración propia con los datos
del Banco Mundial (datos.bancomundial.org)

[43] Mílov Leonid: (2001)
????????????? ?????? ? ??????????? ??????????? ?????????????
???????? (El labrador de la Gran Rusia y las particularidades
del proceso histórico ruso), editorial ROSSPEN,
Moscú

[44] Andrey Parshev: "?????? ?????? ??
???????" (Por que Rusia no es América), 1999, editorial
“Krimskiy Most 9D”

[45] Fuente: cálculos propios sobre
los datos de los servicios de estadísticas de la
Federación Rusa, Ucrania y Bielorrusia
www.belstat.gov.by, www.ukrstat.gov.ua, www.gks.ru

[46] Fuente: Rosstat ( www.gks.ru )

[47] Fuente: elaboración propia con
los datos de los servicios de estadísticas de la
Federación Rusa, Ucrania y Bielorrusia
www.belstat.gov.by, www.ukrstat.gov.ua, www.gks.ru

[48]
https://www.bondvigilantes.com/espanol/2014/01/24/la-ratio-inversionpib-de-china-se-dispara-hasta-un-insostenible-544-temblad/

[49] Fuente: Rosstat. Ukrstat

[50] En el caso de Rusia, el porcentaje
explicitado representa la proporción de capitales de
origen ruso sobre el total de inversiones en capital, en los
otros dos casos al revés, se indica el porcentaje de
propiedad extranjera sobre el total

[51] Fuente: Ukrstat (www.ukrstat.gov.ua)

[52]
http://news.eizvestia.com/news_politics/full/80-utechki-kapitala-iz-ukrainy-prihoditsya-na-kiprskij-ofshor-terehin

[53]
http://www.glazev.ru/upload/iblock/Ukraine_integration.pdf

[54]
http://kprf.ru/party-live/opinion/116810.html

[55]
http://www.gazeta.ru/growth/2014/09/04_a_6203541

[56]
http://ukraina.ru/analytics/20140828/1010313766.html

[57] Texto de Asociación y ALC entre
Ucrania y la UE, disponible en ingles en
http://euroua.com/association/

[58]
http://www.from-ua.com/articles/319974-udruchayuschie-perspektivi-zhitnici-mira.html

[59]
http://expert.ru/expert/2013/42/kuda-uhodit-ukraina/

[60]
http://ria.ru/world/20140215/994978635.html

[61] Comunidad de Estados Independientes

[62]
http://www.ukrstat.gov.ua/operativ/operativ2013/zd/ztt/ztt_r/ztt1213_r.htm

[63] http://news.rambler.ru/21742840/

[64]
http://belstat.gov.by/ofitsialnaya-statistika/otrasli-statistiki/natsionalnye-scheta/osnovnye-pokazateli-za-period-s-__-po-____gody_2/proizvodstvo-valovogo-vnutrennego-produkta/

[65] http://rushor.su/articles/19407

[66] Fuente: Rosstat, inversión en el
capital principal en la Federación Rusa según
tipo de actividad económica

[67] https://ru.wikipedia.org/

[68] http://www.npoenergomash.ru/#start

[69] http://www.vsmpo.ru/ru/

[70]
https://ru.wikipedia.org/wiki/???????????_?????????????_????

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter