Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La auditoría gubernamental y su aporte en el eficiente gobierno de las universidades centro orientales



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología
  4. Universidades
    públicas
  5. Métodos de
    la investigación
  6. Aspectos
    teoricos
  7. Logros más
    importantes
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Resumen

Las universidades públicas son entidades
educativas autónomas, de origen comunal, al servicio del
país, integradas por autoridades, funcionarios,
trabajadores, profesores, alumnos y graduados dedicados al
estudio e investigación, a la creación y
aplicación científica y tecnológica,
enseñanza, transmisión y difusión del
conocimiento para la formación de humanistas,
científicos, investigadores y profesionales. Las
Universidades públicas son entidades que están en
el alcance del Sistema Nacional de Control (SNC); por tanto
disponen de un Órgano de Control Institucional (OCI) para
el control interno previo e interno posterior y además
están sujetas del control externo de la Contraloría
General de la República. En ambas situaciones son de
aplicación las Normas de Auditoría Gubernamental
(NAGUS) para llevar a cabo la Auditoría Financiera
Gubernamental, Auditoría de Gestión Gubernamental y
Exámenes Especiales. Se ha determinado la
aplicación incorrecta de las Normas de Auditoría
Gubernamental, de parte del Órgano de control Interno y
las Sociedades de Auditoría designadas por la
Contraloría, en las auditorías antes indicadas, lo
que no ha permitido determinar en forma razonable si las
universidades públicas están efectivamente al
servicio del país, si realizan investigación, y si
están al servicio de la comunidad.

En este contexto la presente investigación se
circunscribió al análisis de la realidad
problemática en las universidades nacionales que funcionan
dentro de la región centro oriental del
Perú.

En la investigación pusimos a prueba la
hipótesis de que "la auditoria gubernamental contribuye al
control efectivo y buen gobierno de las universidades
públicas, mediante la aplicación de
estándares para ponderar la eficiencia y efectividad" Los
resultados nos muestran que es imprescindible la inmediata
aplicación objetiva de la auditoria gubernamental ya que
esta acción conlleva a lograr la eficiencia en la
gestión de las universidades que fueron materia de
estudio: Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga, Universidad Nacional de Huancavelica, Universidad
Nacional Hermilio Valdizán, Universidad Nacional Agraria
de la Selva y Daniel Alcides Carrión, todas ellas
seleccionadas por sorteo. La novísima Ley Universitaria
N° 30220 propone cambios profundos en la vida universitaria
cuyos resultados recién podrán apreciarse dentro
del primer quinquenio de su puesta en vigencia.

Introducción

Las universidades públicas son instituciones del
Estado, dotadas de autonomía académica y
administrativa, cumpliendo la función que la
Constitución les asigna como rector de la educación
en el país, reconociendo, respetando y alentando, gracias
a la autonomía, el espíritu libre, creador y
crítico. Están dotadas de recursos públicos
proveídos por la sociedad a través de sus
representantes en un pacto explícito a favor de la
educación; lo hace por ser estos lugares que fomentan la
ciencia y la cultura, ofreciendo opciones educativas para la
juventud, además de ser un elemento primordial de la
movilidad social para transformar al país.

Tienen su origen en distintos momentos
históricos, desde el más antiguo, como Universidad
Nacional de San Marcos, Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga, Universidad Nacional San Antonio
Abad del Cuzco, Universidad Nacional de Trujillo, instituciones
de donde se gestarían las universidades
públicas.

Las universidades públicas son creadas por Ley.
Se rigen por la Constitución Política del
Perú, por la Ley Universitaria, su Estatuto y sus
Reglamentos, donde se promueve la aplicación de la
economía, eficiencia y eficacia de las actividades y
recursos institucionales. La aplicación inadecuada de las
Normas de auditoría gubernamental, no ha permitido
identificar si las universidades están aplicando
correctamente la normas institucionales (Ley Universitaria,
Estatuto y Reglamento General) y tampoco si están
cumpliendo los estándares de economía
(relación costo / beneficio), eficiencia (relación
servicios / costos incurridos) y eficacia (logro de objetivos
generales y específicos), en relación con los
recursos que utilizan en sus actividades educativas y
administrativas.

La estructura de la investigación se circunscribe
a los siguientes tópicos; en el primer capítulo se
abarca al diseño metodológico, en el segundo
capítulo abordamos el fundamento teórico, en los
capítulos 3 y 4 nos referimos a los resultados obtenidos
en el trabajo de campo que nos permiten contrastar la
hipótesis con la realidad.

Metodología

6.1 Población La población
estará comprendida por autoridades, directivos,
funcionarios y servidores de las Universidades Públicas de
la región centro oriental.

Muestra La muestra estará compuesta por
autoridades, directivos, funcionarios, docentes, estudiantes y
servidores en general de las Universidades Nacionales: Agraria de
la Selva y Hermilio Valdizán, Universidad Daniel Alcides
Carrión, Universidad de Huancavelica, y San
Cristóbal de Huamanga.

COMPOSICION DE LA MUESTRA DE LA
INVESTIGACION

INSTITUCIONES Y PERSONAS

Entrevista

Encuesta

TOTAL

Autoridades

05

00

05

Funcionarios

12

00

12

Docentes

13

00

13

Servidores

00

50

50

Estudiantes

00

20

20

TOTAL

30

70

100

HIPOTESIS PRINCIPAL:

La auditoría Gubernamental contribuye al control
efectivo y buen gobierno de las Universidades Públicas,
mediante la aplicación de estándares para ponderar
la eficiencia y efectividad.

HIPOTESIS SECUNDARIAS:

1. La Auditoría Gubernamental contribuye con
estándares, que sirven para medir y/o realizar los ajustes
del caso al grado de economía, eficiencia y eficacia de
las actividades y recursos de las Universidades
Públicas.

2. La Auditoría Gubernamental mide la cadena
estratégica representada por lineamientos de
políticas, objetivos generales, Objetivos
específicos, acciones permanentes y temporales mediante
los indicadores de Impacto, resultado y producto de las
Universidades Públicas.

VARIABLES DE LA INVESTIGACION 1) VARIABLE
INTERVINIENTE
:

Universidades
públicas

INDICADORES: X.1. Organización y
gestión X. 2. Actividades académicas y
administrativas.

VARIABLE INDEPENDIENTE: Y. AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
INDICADORES: Y.1. Planeación de
la auditoría Y.2. Ejecución de la
auditoría

VARIABLE INTERVINIENTE Z. CONTROL EFECTIVO Y
BUEN GOBIERNO
INDICADORES: Z.2. Economía,
eficiencia y eficacia Z.2. Cadena Estratégica.

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION: Esta
investigación es del tipo básica o pura, por cuanto
todos los aspectos serán teorizados, aunque sus alcances
serán prácticos en la medida que sean aplicados por
las Universidades Públicas, para disponer de normas que
son criterios fundamentales para examinar la economía,
eficiencia, eficacia y transparencia de las transacciones
institucionales; para disponer de un control efectivo que asegure
la propiedad de los bienes y derechos y el logro de los objetivos
de las entidades del Estado; todo lo cual se reflejará en
la obtención de un buen gobierno institucional.

Nivel de investigación La
investigación será del nivel
descriptiva-explicativa, por cuanto se analiza la
aplicación de las Normas de la Auditoría
Gubernamental en las Universidades Públicas; y, la forma
como inciden para lograr primero un control interno efectivo,
donde los responsables de la dirección y
administración tienen la seguridad razonables del
cumplimiento de sus objetivos operacionales, financieros y de
cumplimiento; y, finalmente todo esto se refleja el buen gobierno
con mejores productos o servicios para la comunidad.

Métodos de
la investigación

Descriptivo

Este método se aplicará para describir o
analizar el efecto de las Normas de Auditoría
Gubernamental en el control efectivo y en el buen gobierno
institucional.

Las Normas de Auditoría gubernamental son los
criterios que determinan los requisitos de orden personal y
profesional del auditor, orientados a uniformar el trabajo de la
auditoría y obtener resultados de calidad que ayudan a
proveer una seguridad razonable respecto al logro de los
objetivos del buen gobierno de las entidades del sector
público Inductivo Este método se
aplicará para describir o analizar el efecto de las Normas
de Auditoría Gubernamental en el control efectivo y en el
buen gobierno institucional.

Las Normas de Auditoría gubernamental son los
criterios que determinan los requisitos de orden personal y
profesional del auditor, orientados a uniformar el trabajo de la
auditoría y obtener resultados de calidad que ayudan a
proveer una seguridad razonable respecto al logro de los
objetivos del buen gobierno de las entidades del sector
público. Diseño de la investigación
Este trabajo comprende el planteamiento metodológico y
planteamiento teórico de la investigación. En el
planteamiento metodológico resalta la formulación
de los problemas, objetivos e hipótesis de la
investigación.

En el planteamiento teórico resalta el desarrollo
de las variables e indicadores de la investigación en
relación con los problemas, objetivos e hipótesis
formuladas. Al final del trabajo de investigación, en
primer lugar se contrastará los objetivos
específicos con el objetivo general de la
investigación. Los objetivos específicos
contrastados, serán la base para emitir las conclusiones
parciales de la investigación. Las conclusiones parciales,
serán la base para emitir la conclusión general del
trabajo.

Finalmente, se establecerá una
interrelación entre el objetivo general y la
conclusión general hasta contrastar la hipótesis
general de la investigación Técnicas de
recopilación de datos:

  • Entrevistas

  • Encuestas

  • Análisis documental

Instrumentos de recopilación de
datos

  • Guía de entrevista

  • Cuestionario

Aspectos
teoricos

La universidad pública peruana Por
diversas vías, muchos agentes sociales están hoy
promoviendo la transformación de la universidad peruana.
Las propias universidades están embarcadas en un proceso
de reflexión y debate sobre la mejor forma de encarar los
problemas y asumir los retos que les plantea el actual contexto
nacional.

Cuan exitosa pueda ser una propuesta de cambio, sin
embargo, depende en gran medida de la correspondencia que guarde
con aquello que se pretende transformar. Esta advertencia no es
por obvia menos necesaria: en ocasiones, encomiables voluntades
de cambio se sustentan en percepciones distorsionadas, prejuicios
e incluso el desconocimiento del objeto de
preocupación.

Una de las críticas más frecuentes que se
hace a los universitarios y a las universidades peruanas en
general, es su concentración en profesiones "
tradicionales" de corte humanista y de "escaso o hasta negativo
impacto sobre la producción y el crecimiento". Se critica
el peso de las artes, letras y humanidades, en
contraposición a los saberes de supuesto mayor impacto
sobre el desarrollo, como serían las ciencias e
ingenierías; se lamenta la preferencia por los saberes
útiles para "actividades de influencia", como las llaman
los economistas, en desmedro de las "actividades
productivas".

Las cifras, sin embargo, muestran que las
ingenierías, las ciencias naturales y exactas, y las
carreras agropecuarias en conjunto, absorben buena parte de la
demanda y del output del sistema universitario Esas carreras dan
cuenta de 31 % de la matrícula, cifra que según la
UNESCO se compara favorablemente con los promedios de todos los
continentes -a excepción de Europa, que registra un 35%.
En América Latina, de doce países para los cuales
hay datos disponibles, sólo Chile y Argentina tienen
proporciones mayores de estudiantes dedicados a esas
áreas. De los países asiáticos
industrializados, Japón sólo tiene 23% de su
matrícula en esas tres áreas, Indonesia 21% , Corea
36% y Taiwán 35%7 En realidad, el "problema" del desfase
entre la educación superior universitaria y las
necesidades del país, de existir, radicaría
más en cuántos terminan sus estudios, en la calidad
de la formación, y en la capacidad del aparato productivo
para absorber la oferta de recursos humanos capacitados.
Así pues, una cuestión central en la
discusión sobre las universidades peruanas es la de su
eficiencia externa e interna. Gestión universitaria
 La EDUCACIÓN es el principal factor para impulsar el
verdadero desarrollo del país a mediano y largo plazo que
esencialmente significa elevar de manera gradual pero sostenida
la calidad de vida de los peruanos. Sin embargo, en el
Perú no sólo tenemos una Educación propia de
siglos pasados y un modelo educativo para el subdesarrollo; sino,
lo que es peor, la Educación que debiera ser prioridad
nacional en la política del Estado es un asunto de quinta
categoría para los gobiernos en el Perú  La
Universidad, como parte de la Educación, tiene el rol
promotor del desarrollo nacional a través de dos objetivos
simbióticos: primero: la universidad debe producir
ciencia, tecnología e innovación a través de
la Investigación Científica; y, segundo: la
universidad debe dotar a la sociedad de de profesionales
competentes. Sin ciencia, tecnología e
investigación y sin nuevos profesionales emprendedores es
imposible la construcción de una nueva sociedad peruana.
Empero, así como la educación, la universidad en el
Perú es propia de siglos pasados a la que el Estado no le
da importancia. El modelo de la universidad peruana ya no
responde a las exigencias de la modernidad y no contribuye al
desarrollo económico y social del país.El cambio
del actual modelo educativo y, dentro de él, el cambio del
modelo de universidad, implica necesariamente un proceso a
mediano y largo plazo y requiere, ante todo, la asunción
de un nuevo y distinto gobierno nacional que tenga por
política de Estado la priorización de la
Educación y, dentro de ella, la de la Universidad Sin
embargo, para promover nuevos modelos educativos y dentro de
ellos para promover un nuevo modelo de Universidad, no debemos
esperar el advenimiento de un nuevo Estado y de nuevos y
distintos gobiernos que no se sabe cuándo
ocurrirán. Corresponde a los educadores sentar las bases
de una nueva Educación para el Perú.Empero, en lo
que respecta a la Universidad, aquí se plantea la
siguiente hipótesis. La universidad peruana es obsoleta,
está en crisis, no responde a las necesidades del
desarrollo nacional, no produce ciencia, tecnología e
innovación y no forma profesionales con adecuados niveles
de empleabilidad y de emprendimientos debido a que la
ADMINISTRACIÓN de la universidad, vale decir la
GESTIÓN UNIVERSITARIA, es anacrónica, irracional y
propia del siglo pasado; pero, ante todo la administración
universitaria es ineficiente y corrupta. La mediocracia
(léase a José Ingenieros sobre el concepto de
mediocracia) y la corrupción son las principales
características de la gestión
universitaria.

Aspectos económicos Durante los
años 1997-2001, la asignación presupuestal para las
universidades públicas tuvo un incremento de 3.42% como
consecuencia del aumento del presupuesto destinado al sector
Educación que fue de 4.67%. Pero si bien se registra un
incremento presupuestal global para las universidades, cabe notar
que cada universidad ha recibido menos recursos provenientes del
Estado debido a que el número de universidades
públicas ha crecido en ese período. Además
el crecimiento de la matrícula universitaria para ese
mismo período fue de 5.34%.

La educación superior incluye la educación
universitaria, la educación no universitaria, la
formación magisterial, la educación
tecnológica y la educación artística. En el
año 2000, la matrícula universitaria fue de 426029
alumnos y la matrícula en educación superior fue de
780528 alumnos. En ese mismo año, la población
nacional fue de 25661690 habitantes. Por consiguiente, hubo 1602
estudiantes universitarios y 3042 estudiantes de educación
superior por cada 100000 habitantes. Para este importante
indicador general no disponemos de cifras comparativas
internacionales actualizadas, pero si disponemos de datos de
1996. En ese año, el número de estudiantes de
educación superior (terciaria) por cada 100000 fue de 3117
en Argentina, 1424 en Brasil, 2546 en Chile, 1640 en Colombia,
948 en Paraguay y 2458 en Uruguay42. Por otra parte, la UNESCO
señala que en 1991 el número de estudiantes de
educación superior por cada 100000 habitantes fue de 5000
en América del Norte y de 2500 en prácticamente
todos los países desarrollados. En ese año, la
cifra fue de 2827 para el Perú.

Es conveniente señalar en este punto que la
contracción del presupuesto de las universidades
públicas, en términos reales, da cuenta de la
escasa atención que merece por parte del estado, lo cual
se manifiesta también en la inexistencia de una instancia
de coordinación universitaria que, entre sus funciones,
incluya la de gestionar y fundamentar específicamente el
presupuesto de las universidades públicas. En tal sentido
el estatuto autónomo de la universidad fue la coartada
perfecta para que los sucesivos gobiernos se desentendieran de
ella dejándola al garete. Es sintomático a este
respecto que la discusión de la asignación
presupuestal de la universidad pública ni siquiera pasa
por la sustentación de los rectores ante el Ministro de
Economía, sino que se define ante un funcionario
–sectorista- de segundo rango.

El gasto público por alumno en las universidades
públicas ha venido descendiendo en los últimos
años situando al Perú en niveles muy inferiores en
comparación a otros países de la Región, lo
que denota la poca prioridad que les otorga el Estado. Por
ejemplo el gasto público por alumno al año 1998 en
Argentina fue de 4425 dólares, en Paraguay 2511
dólares mientras que en Perú fue de 1033
dólares.

El control gubernamental La Contraloría
General de la Republica (2002)
En Perú, el marco
más reciente para el control gubernamental lo proporciona
la Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Control y de la Contraloría General de la
República, vigente a partir del 24.JUL.2002, que establece
las normas que regulan el ámbito, organización y
atribuciones del Sistema Nacional de Control (SNC) y de la CGR.
Acorde con los nuevos enfoques del control gubernamental, la Ley
Nº 27785, (artículo 6º), establece que el mismo,
"consiste en la supervisión, vigilancia y
verificación de los actos y resultados de la
gestión pública, en atención al grado de
eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y
destino de los recursos y bienes del Estado, así como del
cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de
política y planes de acción, evaluando los sistemas
de administración, gerencia y control, con fines de su
mejoramiento a través de la adopción de acciones
preventivas y correctivas pertinentes." Asimismo, dicha norma
precisa que "el control gubernamental es interno y externo y su
desarrollo constituye un proceso integral y permanente". La Ley
Nº 27785 procura responder a los requerimientos y
necesidades del sector público, entendiendo que resulta
básica la priorización del control dentro de la
administración, para su mejora, Para ello se involucra a
las propias entidades en la cautela del patrimonio
público, tal como señala el artículo
7º: "el control interno comprende las acciones de cautela
previa, simultánea y de verificación posterior que
realiza la entidad sujeta a control, con la finalidad que la
gestión de sus recursos, bienes y operaciones se
efectúe correcta y eficientemente."

Auditoria Gubernamental "Es el examen
profesional, objetivo, independiente, sistemático,
constructivo y selectivo de evidencias, efectuado con
posterioridad a la gestión de los recursos
públicos, con el objeto de determinar la razonabilidad de
la información financiera y presupuestal para el informe
de auditoría de la Cuenta General de la República,
el grado de cumplimiento de objetivos y metas, así como
respecto de la adquisición, protección y empleo de
los recursos y, si éstos, fueron administrados con
racionalidad, eficiencia economía y transparencia, en el
cumplimiento de la normativa legal". (MAGU 1996.
Glosario de términos)

Holmes (1994) en su libro Auditoría,
Técnicas y Procedimientos define al control interno como
"Una función de la gerencia que tiene por objeto
salvaguardar, y preservar los bienes de la empresa, evitar
desembolsos indebidos de fondos y ofrecer la seguridad de que no
se contraerán obligaciones sin
autorización".

Las Normas de Auditoria Gubernamental
Según Guardia (2003 las Normas de Auditoria
Gubernamental son los requisitos mínimos de calidad,
relativas a la personalidad del auditor, al trabajo que
desempeña y a la información que rinde
como resultado de este trabajo.

La auditoria es un examen que tiene que
planificarse para que se pueda obtener la evidencia
correspondiente.

La Contraloría General de la República
indica que las Normas de Auditoría Gubernamental
contribuyen a que las auditorías sean evaluaciones
imparciales, objetivas y confiables de la gestión
gubernamental. Constituyen un valioso marco de referencia para el
control gubernamental.

Normas generales Las normas que conforman este
grupo se relacionan con las cualidades y calificaciones del
auditor y la calidad de su trabajo.

Estas normas que se aplican también para la
ejecución del trabajo y la preparación del informe,
se refieren al entrenamiento técnico y capacidad
profesional, independencia, cuidado y esmero profesional,
confidencialidad, participación de profesionales y/o
especialistas y control de calidad.

Normas relativas a la planificación de la
auditoria gubernamental
Este grupo de normas tiene por objeto
establecer los criterios técnicos generales que permitan
una apropiada planificación de la auditoría en
entidades sujetas al Sistema Nacional de Control, a fin de
alcanzar los objetivos propuestos.

Dichas normas son las siguientes: Planificación
general, planeamiento de
auditoría, programas de auditoría
archivo permanente.

Normas relativas a la ejecución de la
auditoria gubernamental
Este grupo está integrado
esencialmente por normas utilizadas en la realización de
la auditoría, tienen el propósito que
las pruebas y demás procedimientos que se
seleccionen, según el criterio profesional del auditor,
sean apropiados en las circunstancias para cumplir los objetivos
de cada auditoría.

Estas normas están referidas
al: evaluación de la estructura del
control interno; evaluación del cumplimiento de
disposiciones legales y
reglamentarias; supervisión del trabajo de
auditoría; evidencia suficiente, competente y relevante;
papeles de trabajo; comunicación de hallazgos;
y, carta de representación.

Normas relativas al informe de auditoría
gubernamental
Este grupo de normas establecen los criterios
técnicos para el contenido, elaboración y
presentación del Informe de Auditoría Gubernamental
relacionado con la auditoría de gestión y
exámenes especiales. Las Normas de Auditoría
Generalmente Aceptadas (NAGAs) Y Las Normas Internacionales de
Auditoría (NIAs), que rigen a la profesión contable
en el país, son aplicables a todos los aspectos de
contenido, elaboración y presentación del Informe
de Auditoría Financiera Gubernamental.

Auditorias gubernamentales Las Normas de
Auditoría Gubernamental, son de cumplimiento obligatorio y
aplicación indispensable para los auditores de la
Contraloría General de la República, de los
Órganos de control Institucional de las entidades sujetas
al Sistema Nacional de Control y de las Sociedades de
Auditoría cuando sean designadas para efectuar una
auditoría gubernamental

Logros más
importantes

Pregunta 1:

¿Sabe usted si en la universidad nacional
donde trabaja se han presentado actos
de fraude y corrupción?

CUADRO 1

Alternativas

Cantidad

%

Si

90

90.00

No

10

10.00

Total

100

100

Fuente: Entrevista realizada por el
autor.

Interpretación: 90.00% de los
entrevistados, trabajadores de las universidades de la
región centro oriental, afirman que si se han presentado
fraudes y actos de corrupción. Estos ilícitos
son de diversa índole como abuso de autoridad, nepotismo,
adulteración y falsificación de documentos,
pérdida de dinero, pérdida de existencias,
pérdida de activos fijos, sobornos, cobros indebidos,
falta de cumplimiento de las leyes y reglamentos, pagos
indebidos, etc.

El 10.00% de los encuestados dice que no se han
presentado actos de corrupción ni fraude, o por lo menos
no saben si efectivamente se habrían presentado
irregularidades que pongan en tela de juicio la integridad
patrimonial de sus instituciones.

Esta respuesta confirma que en la falta e una adecuada
utilización de las Normas de Auditoria Gubernamental
repercuten en la integridad patrimonial de la entidad.

Pregunta 2: ¿Los fraudes y actos de
corrupción identificados en la entidad donde trabaja han
sido determinados por la auditoría interna,
financiera, de gestión, exámenes especiales, por
denuncias públicas o por pura casualidad?

CUADRO 2

ALTERNATIVAS

CANT

%

Auditoría interna

28

28

Auditoría financiera

00

00

Auditoría de Gestión

00

00

Exámenes especiales

00

00

Denuncias públicas

62

62

Casualidad

10

10

TOTAL

100

100

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

Interpretación: Los entrevistados
contestan en un 62% que los fraudes y actos de corrupción
han sido identificados por denuncias públicas y 28% por el
trabajo del OCI, mientras que el 12% dice que por pura
casualidad. De esta forma se demuestra que
las auditorías tanto interna, financiera, de
gestión y otras no han venido realizando su trabajo en las
mejores condiciones que favorezcan el manejo de los recursos
gubernamentales en las universidades nacionales de la
región centro oriental. Esto es sencillo de confirmar, por
cuanto en la década del 90 donde se manifestaron muchos
actos de corrupción los auditores no descubrieron ninguno
de ellos, si no que fue el morbo montesinista de filmar lo que
facilitó estos descubrimientos; por tanto antes tales
hechos se hace necesario utilizar una nueva y poderosa
herramienta como es la aplicación correcta de las
NAGU.

Pregunta 3: ¿Si el Control Interno, no
ha podido determinar fraudes y actos de corrupción;
entonces, la aplicación correcta de las NAGU,
podría ser una alternativa para estos
casos?

CUADRO 03

ALTERNATIVAS

CANT

%

No, es más de lo mismo

04

04

No, no dispone de los instrumentos

00

00

Si, es la alternativa válida

69

69

Son otros factores

12

12

No sabe, no responde

15

15

TOTAL

100

100

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

Interpretación: Los entrevistados en un
69% contestan que al no haber sido el control interno capaz de
facilitar la prevención y descubrimiento de los fraudes y
actos de corrupción, ahora disponemos de las Normas de
Auditoria Gubernamental para que tome la posta y facilite el uso
eficiente, eficaz y económico de los recursos de las
universidades del Perú.

Un 15% de los entrevistados no sabe no responde, es
indiferente porque no conoce sobre el tema.

12% atribuye a otros factores los que han determinado
que los actos de corrupción no sean
identificados.

Y solo el 04% que la aplicación de las NAGU, es
mas de lo mismo, no habrían cambios y la auditoria
gubernamental solo es normativa. .

Pregunta 4: ¿Además de
la planeación de las actividades
de control, ejecución e informe; que aspectos
den considerarse para que la auditoría gubernamental
contribuya en la lucha contra el fraude y la
corrupción?

CUADRO 04

ALTERNATIVAS

CANT

%

Monitoreo de las actividades

00

00

Asesoría institucional

00

00

Consultoría institucional

00

00

Todas las anteriores

90

90

No sabe – no responde

10

10

TOTAL

100

100

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

Interpretación: Los entrevistados son
conscientes que en alguna medida que el control interno
habría fracasado por la falta de valor agregado
en el proceso de su desarrollo; ahora se apuesta a dar algo
más y cada vez más para que el servicio profesional
satisfaga integralmente al cliente, en este caso, representado
por las universidades nacionales de la región centro
oriental por tanto apuesta a que es necesario que las Normas de
Auditoría Gubernamental facilite su proceso normal de
examinar las actividades, pero además
agregue supervisión o monitoreo de las
recomendaciones realizadas y otras actividades, facilite
asesoría y consultoría institucional. De
esta forma apoya esta situación en un 90%.

Este porcentaje es un verdadero grito que exige la
aplicación diligente de las NAGU en las universidades
nacionales de la región centro oriental como forma de
mejorar la gestión y minimizar los actos de
corrupción.

Pregunta 5: ¿Qué actividades
de control interno deben formar parte de las
recomendaciones de la auditoría para prevenir el fraude y
la corrupción de los directivos, funcionarios y
trabajadores?

CUADRO 05

ALTERNATIVAS

CANT

%

Aprobaciones

00

00

Autorizaciones

00

00

Conciliaciones

00

00

Análisis de operaciones

00

00

Salvaguarda de activos

00

00

Segregación de funciones

00

00

Todas las anteriores

87

87

No sabe – No responde

13

13

TOTAL

100

100

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

Interpretación: Los entrevistados en un
90% son conscientes que es necesario realizar un conjunto de
actividades de control para que los recursos institucionales sean
utilizados con eficiencia, eficacia y economía.
Además de establecer estas actividades como parte del
desarrollo normal de las actividades, el control interno, debe
formar parte de la mente de los directivos, funcionarios y
trabajadores. Un adecuado control no facilitará el
desarrollo los fraudes o actos de corrupción

Pregunta 6: ¿La aplicación
diligente de las NAGU facilitará la
moral y ética de
los servidores públicos, y contribuirá al
control efectivo y buen gobierno de las universidades
públicas de la región centro oriental y
propiciará la aplicación d estándares para
ponderar la eficiencia y efectividad?

CUADRO 06

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si, totalmente de acuerdo

100

100

Si, parcialmente de acuerdo

00

00

No, todo tiene que ver con el sueldo

00

00

No, todo depende de otros factores.

00

00

TOTAL

100

100

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

Interpretación: El 100 % de los
trabajadores que fueron entrevistados trabajadores, funcionarios
y directivos de las universidades publicas de la región
centro oriental, coincidieron que la aplicación correcta y
diligente de las Normas de Auditoria Gubernamental son
imprescindibles para el control efectivo y ponderar la eficiencia
y efectividad

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter