Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Generalidades sobre las condiciones naturales del Valle de Viñales



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Características naturales
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Monografias.com

Introducción

El Valle de Viñales está ubicado en la provincia de  Pinar del Río, una de la zona más occidental del archipiélago de Cuba, en la Sierra de los Órganos, exactamente en el grupo montañoso de la Cordillera de Guaniguanico. Este Valle y gran parte de la sierra que lo rodea fue aprobado como Parque Nacional en 1999 y en diciembre de ese mismo año, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en la categoría de Paisaje Cultural. Posee la condición de Monumento Nacional desde 1979.

Monografias.com

Viñales es hoy incuestionablemente uno de los lugares que más interés despierta en los turistas extranjeros y nacionales. Sus componentes naturales Clima, Geología, Relieve, Suelo, Agua, Flora, Fauna constituyen recursos de gran atractivo turístico que a su vez condicionan el elevado grado de diversidad de los paisajes.

Monografias.com

El pueblo de Viñales se fundó en el año 1875 y debido al auge que tuvo el tabaco entre los años 1880 y 1910 constituyó un centro de comercio. El florecimiento económico y las posteriores crisis debido a la recesión económica de los años 1920 – 1959, se refleja grandemente en la arquitectura del pueblo donde predominan los elementos neoclásicos, en las estructuras constructivas criollas.

Los micro cultivos, las pequeñas parcelas que con sus siembras mantienen cambiante la vida del valle, los bohíos, las casas de cultivos contribuye a mantener la estética del paisaje.

Los valores históricos – culturales y arquitectónicos del pueblo y sus recursos naturales y paisajístico de su entorno hace que el Valle de Viñales sea uno de los productos turísticos de más perspectiva en el occidente de Cuba. Este trabajo fue realizado por el autor en octubre 2003 para Ohayon Consultancy Services, SEA .La Habana.

Características naturales

ENTORNO GEOGRAFICO.

Nuestra zona de estudio se encuentra situada en la cordillera de Guaniguanico que esta situada entre Guane y Mariel, con unos 150 kilómetros de largo, dividiéndose en dos sistema de sierras separadas ambas por la depresión del Río de San Diego de los Baños. La parte occidental esta formada por mogotes calizos que reciben el nombre de Sierras de los Organos y la parte oriental sierra del Rosario.

Monografias.com

La sierra de los Organos se extiende desde Guane, al Suroeste, al río San Diego, al Este. Flanqueando al Norte, Centro y al Sur por las Alturas de Pizarras que son de menos elevación. La sierra de los Organos consiste en un sistema complejo de montañas calizas que están dispuestas naturalmente en cadenas (Sierras) más o menos prolongadas de relativo paralelismo. El cerro de Cabras con 484 m.s.n.m representa su mayor altitud.

En ella se encuentra el Valle de Viñales que se destaca por los grupos morfológicos de elevaciones, calcáreas representadas por la faja de mogotes y la llanura areno arcillosas y las Alturas de Pizarras.

Monografias.com

Las serranías calcáreas contienen en si, una de las formas que mayor sello han dado al territorio piñareño: Los mogotes, término cubano que hoy día se emplea en la literatura internacional. También abundan las cavernas atravesadas por ríos subterráneos como el Cuyaguateje, Palmerito, San Diego de los Baños, El Santo Tomas. En este último se encuentra la gran caverna de Santo Tomas la más grande de América Latina.

En el interior de los mogotes de la Sierra de los Organos se han formados diversos valles cerrados a veces (llamados hoyos) que son muy fértiles y se siembra tabaco.

Monografias.com

Los mogotes están rodeados tanto por el Norte como por el Sur por una larga serie de pequeñas lomas formadas por rocas arcillas pizarrosas, cubiertas de pinares. Entre estas lomas y Mogotes calizos se abre el Valle de Viñales.

RELIEVE

El relieve de Viñales se caracteriza por presentar fuertes contraste en su hipsometría (alturas) y en su morfología, en las zonas cársicas aparecen las sierras (350 – 450 m.s.n.m). Algunas características de estas zonas cársicas son sus laderas verticales, con pendientes superiores al 25 % y un alto grado de disección vertical.

Monografias.com

En las zonas donde aparecen las pizarras, esquistos y areniscas, encontramos dos tipos de relieve: las alturas bajas (200 – 250 m.s.n.m) que sirven de limite meridional al valle de Viñales y constituyen los puntos de mejores miradores naturales. En segundo lugar, más al Sur, aparecen transicionalmente la llanura alta 140 – 170 m.s.n.m) ligeramente ondulada.

En el interior de los macizos cársicos existen valles y depresiones (San Vicente, El Ruiseñor, Júcaro, etc.), así como en las zonas de contacto entre las calizas y las pizarras es frecuente el desarrollo de Poljas marginales entre las cuales se destaca por su tamaño el Valle de Viñales.

El valle de Viñales se extiende longitudinalmente entre 10 a 11 kilómetros siguiendo una dirección nordeste y suroeste, con un ancho máximo de 5 kilómetros al Norte del Hotel Los Jazmines, tiene en su interior numerosas elevaciones cársicas aisladas (Mogotes) que caracterizan el valle realzando su belleza paisajística.

Monografias.com

Desde el punto de vista geomorfológico en el Valle de Viñales se manifiestan diferentes tipos de relieve donde aparecen:

Montañas tectónico-erosivas labradas en calizas en forma de mesas y mogotes. Estas son impresionantes y pueden aparecer aisladas o en grupos; sus laderas son verticales y sus cimas redondeadas, se encuentran alineadas por lo general y separadas por profundos cañones estrechos, con pendientes que superan el 25%.

Montañas tectónico-erosivas labradas en rocas terrígenas en forma de cerros. Estas elevaciones se encuentran muy diseccionadas, tanto vertical como horizontalmente, sus pendientes son del rango de 15-25%. Las alturas no sobrepasan los 300 metros, los cerros son aplanados en la cima.

Alturas hasta 200 metros. Son relictos de calizas jurásicas que son similares a las montañas calcáreas, diferenciándose de éstas por el mayor grado de erosión y carsificación.

Llanura fluvio-marina. Esta llanura coincide con el Valle de Viñales. Tiene forma plana a ligeramente ondulada, generalmente se desarrolla sobre rocas carbonatadas. Las alturas pocas veces sobrepasan los 120 metros, esta llanura además se corresponde con las poljas marginales.

Escarpe tectónico – denudativo. La altura supera los 150 metros, entre una y otra estructura pueden llegar a tener una diferencia mayor de 30 metros; las pendientes sobrepasan el 10%.

CLIMA.

El archipiélago cubano ocupa una posición climatológica clave dentro del sistema de Arcos Caribe – Antillano. El análisis del clima, según la clasificación de Köeppen, muestra como cara característica más notable en el área un predominio de condiciones tropicales marítimas y la distribución estacional de las lluvias, las cuales influyen de manera decisiva en la formación del clima de la región, sobre la base de un análisis dinámico (Allisov) se distinguen dos subregiones; la Caribe oriental y la Caribe Occidental a esta ultima pertenece la zona de estudio (Valle de Viñales) que se caracteriza por los vientos estacionales y calmas e influencia continental en invierno. El clima predominante es de sabana tropical (Aw), en el cual la influencia estacional de las masas de aires árticos y polares continentales es marcada en el invierno.

Monografias.com

También Samek y Travieso (1967) dicen que puede clasificarse el clima como del tipo "Cuba Centro – Occidental Típico" con sequía de 2 a 3 meses, con precipitaciones anuales de 1 300 – 1 500 mm anuales, de las cuales 300 – 400 mm caen en la estación seca de noviembre a abril y el resto caen en forma de aguaceros torrenciales en la estación de las lluvias de mayo a octubre. Distinguiéndose un verano lluviosos y un invierno seco (Samek y Travieso, 1967).

Según el mapa de Regionalización Climática y Tipos de Clima de G. Barranco y L. Díaz (1978), nuestra área de estudio esta ubicada en la zona climática tropical en la subregión I Caribe Noroccidental con vientos variables y calma con influencia estacional del continente, que Köeppen denomina clima tropical húmedo con lluvias todo el año (selva tropicales).

Monografias.com

La temperatura promedio anual oscila alrededor de 24,5 – 25,5 grados Celsius y el mes más caluroso es agosto con 28 grados Celsius y el más frío, enero con 21,5 grados Celsius, la suma anual de la temperatura es de 8 000 – 9 500 grados Celsius (Samek, 1973).

Se reporta además que la dirección de los vientos predominantes es del sureste, Este y noreste. La humedad relativa es de 60 – 70 % durante el día y del 80 – 90% durante la noche (Fojt, 1971). La evaporación medial anual es de 1 916 mm.

La zona presenta una frecuencia del 40 % de días despejados, principalmente en los meses de diciembre, marzo y abril son los meses de máximas ocurrencia de días despejados (E. Sequi Conde, 1978). El coeficiente medio anual de humedecimiento (K) es de 1,00 – 1,50. (L. R. Díaz Cisneros, 1978),

HIDROGRAFIA.

Atendiendo a sus características litológicas la hidrografía del área puede ser dividida, en una zona caracterizada por un profundo desarrollo cársico, en la cual la red hidrográfica superficial no existe o está solamente representada por corrientes de poca duración y escasa importancia principalmente en los macizos cársicos, mogotes y otra zona de alturas y llanuras sobre pizarras y esquistos donde las rocas son impermeables, lo que condiciona la existencia de una gran densidad de drenaje con corrientes permanentes, por ejemplo las áreas aledañas a la presa El Salto.

El embalse El Salto represa las aguas del río Albino, el cual es un afluente del río Hondo tiene un volumen de cincuenta y ocho millones de metros cúbicos de agua.

En los valles son frecuentes las inundaciones en época de lluvias, debidas a la reducida capacidad de descarga de las cavernas y sumideros, a través de los cuales se produce gran parte de la evacuación de las aguas.

GEOLOGIA.

Geológicamente la zona de viñales es muy compleja, en el aspecto litológico aparecen en superficie diversas rocas, fundamentalmente del jurásico Medio y Superior y pizarras, esquistos y areniscas del Jurásico Inferior. La estructura y tectónica de esta zona todavía hoy esta en proceso de estudio, aunque existen diversas hipótesis sobre el origen y desarrollo de la sierras cársicas y de los mogotes, esta complejidad geológica es el basamento que ha originado la diversidad de formas en el relieve y caracterizado los diferentes paisajes de Viñales.

Monografias.com

En el área de estudio se presentan 6 Formaciones geológicas que continuación describiremos:

Monografias.com

FORMACION SAN CAYETANO.

La Fm San Cayetano es litológicamente monótona, esta dominada por argilitas (pizarras), areniscas y aleurolitas. Sin embargo existen algunas intercalaciones de conglomerados y calizas (sobre todo en la parte superior). Los depósitos son de color gris oscuro o negro, están rítmicamente estratíficados, pero sus estructuras sedimentarias varían entre las distintas unidades litoestratigráfica.

En la Sierra de los Organos esta unidad litoestratigráfica es muy conocida, no así en la Sierra del Rosario. En la primera unidad no ha sido hasta ahora directamente determinada. A jugar por su relación con el miembro Zacarías de la formación Jagua (Wierzbowkí, 1976), su parte superior es considerada como deposito del oxfordiano.

FORMACION JAGUA.

Esta formación geológica consiste en calizas y argilitas agrupadas en cuatro conjuntos litológicos distintos, que han sido reconocidos por diferentes miembros dentro de la formación. Ellos son calizas micrítica, coquiníticas, bioclásticas y margosa en la formación Jagua. Esta formación esta compuesta por 4 miembros nombrados, Pan de Azúcar, Zacarías, Jagua Vieja y Pimienta.

La edad de la Formación Jagua oscila desde el Oxfordiano Medio hasta el oxfordiano Tardío más Temprano. Esta formación aparece solo en la secuencia de la Sierra de los Organos. Alcanzando 160 metros de espesor en algunos lugares. En su parte meridional (área de Metanza), los depósitos de la formación Jagua están metamorfizados e intercalados con capas finas de tufitas y limo medios o alcalinos.

GRUPO VIÑALES.

Constituyen las rocas carbonatadas que forman los mogotes de la parte central de la Sierra de los Organos. Este grupo consiste en calizas, algunas veces con cantidades menores de otras rocas sedimentarias: areniscas, silicitas y esquistos.

El grupo Viñales comprende un conjunto de formaciones que son Guasasa, Pons, Artemisa, Lucas y Polier. Los depósitos de este grupo están representados en toda la Cordillera de Guaniguanico. Su máximo espesor medido alcanza los 800 metros.

FORMACION GUASASA.

La Formación Guasasa tiene su área tipo en la Sierra de la Guasasa (Herrera, 1961). Consiste en calizas masivas y estratíficadas de color gris al negro, algunas veces dolomitizadas. En algunas secciones de su base aparecen brechas. Su origen es puramente sedimentario.

Esta formación se subdivide en 5 miembros que son San Vicente, El Americano, Tumbadero, Tumbitas e Infierno. Algunas veces aparecen depósitos transicionales entre el miembro San Vicente y el Americano.

Esta formación aparece exclusivamente en la Sierra de los Organos y varía de espesor de 300 metros en la Unidad Tectónica Ancón a 800 metros en la Unidad Viñales. La edad de la formación puede ser considerada del Oxfordiano Superior al Cenomaniano o (?) Huroniano.

FORMACION PONS.

Esta formación tiene su área tipo en el Valle de Pons, Sierra de los Organos. Los depósitos atribuidos a esta formación están sobrecubiertas en su parte superior, por calizas, calizas micríticas de color gris claro a casi negro, bien estratíficadas con capas delgadas de silicitas ínterestratificadas. En la parte inferior aparecen calizas moteadas o gris claras. Las intercalaciones de silicitas son más comunes en esta parte de la formación. El espesor es de 200 metros en esta sección tipo.

Su edad es desde el Albiano hasta el Campaniano Superior. Su extensión lateral ha sido reseñada desde los valles de Pons y Pica Pica, en la parte Central de la Sierra de los Organos y en la parte sur occidental aparece en las inmediaciones de La Legua.

FORMACION ANCON.

Su área tipo se encuentra en el valle de Ancón. Esta formada por calizas micríticas y margosas, de color verde, amarillo pardo, rojo y rosado, con frecuencia laminadas en forma horizontal. Las calizas pueden estar intercaladas con brechas. Las brechas que aparecen tanto en la base como en la parte superior de las calizas micríticas y margosas, también han sido atribuidas a la formación Ancón.

Su extensión lateral de la formación Ancón es amplia ya que aparece en todas las Unidades Tectónicas de la secuencia de la Sierra de los Organos. El espesor total varía de 0 a 50 metros.

Su edad es Paleoceno Tardío para el miembro de calizas micríticas y margosas y los miembros La Güira y La Legua probablemente se atribuyen también al Paleoceno Superior.

FORMACION PICA PICA.

El nombre de la formación se debe al Valle Pica Pica, en la parte sur occidental de la Sierra de los Organos. La formación aparece en la mayoría de las Unidades Tectónicas de la secuencia de la Sierra de los Organos. Su litología es muy variable, lo que hace muy difícil su correlación con diversas secciones estratigráficas. El espesor máximo puede aproximarse a 200 metros, pero por lo común está reducido o repetido.

Presenta litología variable, que comprende no solo depósitos terrígenos, sino también calizas y silicitas y rocas caóticas. La edad a juzgar por sus fósiles puede ser asignada a la parte Superior del Paleoceno y al (?) Eoceno Inferior. Los estratos más jóvenes de la Formación Pica Pica pueden representar al Eoceno Inferior.

Monografias.com

SUELOS.

Los suelos son fundamentalmente loam arcilloso (Serie Cuyaguateje) con buen drenaje superficial e interno, de leve a medianamente erosionados y tienen alta fertilidad, en ellos se ha desarrollado con buenos resultados el cultivo del tabaco, frutos menores y pastos.

En los motes y macizos cársicos prácticamente no existen un horizonte continuo de suelo, sino que en este, aparecen como acumulaciones de materia orgánica en las oquedades y fisuras de las calizas.

Sobre las pizarras y esquistos se encuentran suelos de vocación forestal donde muchas veces afloran las rocas medre y predominan los pinos y encinos.

Los suelos de interés agrícola están restringidos a los fondos de los valles.

Monografias.com

Serie: Guane.

Tipo Loam Arenoso fino o Loámico Arenoso fino.

Son suelos de topografía alomada de amplias laderas, con pendientes variables, declive del 3 al 15 %, se encuentran localizados en las Alturas de Pizarras, llanuras de pie de monte o llanuras altas. La vegetación natural son los pinares, a veces con asociación de pinos y encinos.

PERFIL DEL SUELO.

  • A) 0,10 a 12 cm. Loam arenoso fino a loámico arenoso fino, pardo – grisáceo a gris, con abundancia de gravas cuarzosas angulares. PH entre 5,0 a 6,0.

  • B) 10,0 a 12 – 20 a 30 cm. Arcilla a arcilla arenosa compacta, de color pardo, a la vista luce amarillo rojiza, con moteado de gris, puede presentarse CON COLORES AMARILLO Y ROJO, APARECIENDO EL GRIS EN LA PARTE INFERIOR. Contiene fragmentos de rocas y gravas de cuarzo.

  • C)  20 a 30 cm. más o menos. Material de rocas descompuestas de colores rojizo y amarillento a anaranjado. Los fragmentos de rocas y las rocas descompuestas consisten en esquistos cuarzosos, blandos, esquistos micáceos, rocas oscuras con venas de cuarzo y rocas silíceas.

El perfil de suelo descrito, loam arenosos fino, fase gravillosa, es el que se encuentra con más frecuencia en el área, además constituyen el 60 % o más de toda la región. Son suelos de buen drenaje superficial e interno, su principal uso es agrícola principalmente tabaco.

Serie: Cuyaguateje.

Tipo loam arcilloso – arenoso fino.

Estos suelos se localizan principalmente en los valles y hoyos que se forman dentro de las Sierras de los Organos, son de topografía de llanura, casi plana o llanuras de pendientes variables. Aunque también aparecen ocupando posiciones en las terrazas aluviales altas y de terrazas aluviales bajas. El porcentaje de declive de estos suelos varía de 0 a 1 al 4 %, raras veces más del 4 %.

PERFIL DEL SUELO.

  • A) 0,15 – 0,25 cm. Loam arcillo – arenoso fino, pardo – rojizo
    oscuros muy friables, de estructura granular. PH 5,5 – 6,4 -7,1.

  • B) 0,15 a 0,25 – 0,60 a 1,80 cm. Loam arcilloso, a loam arcilloso
    arenosos fino de color rojo – oscuro a rojo claro, friable, aunque algo
    más compacto en la parte inferior conteniendo a veces gravas de cuarzo
    a través de todo el perfil.

  • C) ¡, 80 cm o más. Residuos de roca caliza azul
    de los mogotes en distintos estados de desintegración, fragmentos
    de diferentes tamaños y material fino productos de la demolición
    natural de la roca, o roca caliza azul consolidada.

El suelo típico es loam arcillo – arenoso de color pardo – rojizo de perfil profundo, ya que en los diferentes valles presenta distintas coloraciones. El drenaje es de elevada productividad tanto interno como el superficial. Son suelos agrícolas de alta productividad natural.

Suelos Ferralítico Rojo Lixiviado.

En estos suelos se manifiestan como un proceso secundario de formación, una lixiviación de arcilla y hierro a través del perfil.

Estos suelos se encuentran distribuidos fundamentalmente en los valles, de Viñales, Guasasa, Ancón, San Vicentes y en las depresiones cársicas, en las llanuras de montañas bajas (ligeramente onduladas a onduladas).

En estos suelos el clima ha ejercido una gran influencia, facilitando el lavado y lixiviación de los elementos del suelo, así como la alteración de las rocas originarias.

Este se ha formado a partir de esquistos o pizarras o de mezclas de esquistos y calizas cristalinas antiguas, lo que ha posibilitado que se formen suelos con una textura más gruesa. Presentan buen drenaje, permeabilidad y aireación.

Son suelos profundos manifestando una lixiviación de la arcilla y el hierro. El color predominante es el rojo a través de todo el perfil. Son friables, aunque en el período de seca se vuelven compactos por el fenómeno de cementación reversible.

Es característicos encontrar en la parte superficial un predominio de la arena, que unidad a cantidades de arcillas ligeras le confiere al suelo una textura loam arenosa o loam arcillo arenosa, pero a partir de los 0,30 cm se produce un cambio brusco, debido fundamentalmente, a la lixiviación. Presenta concreciones ferruginosas y gravas de cuarzo. Buen drenaje interno y superficial, uso agrícola.

Suelos Esqueléticos.

Estos suelos se encuentran principalmente en las alturas sobre calizas y areniscas, en los macizos cársicos y mogotes calizos. Se localizan en áreas pequeñas y se encuentran asociados a afloramientos rocosos, son fuertemente afectados por la erosión.

El material de origen de estos suelos esqueléticos es variado, entre ellos depósitos cuarcitícos, materiales carbonatados o rocas duras de diferentes composiciones.

El suelo conserva las características heredadas del material originario, ya que en él no se manifiestan transformaciones químicas – biológicas, la parte mineral se mantiene prácticamente inalterable. Presentan poca profundidad menor de 0,20 cm, en gran parte de ellos no sobrepasan los 0,5 cm y contienen alto contenido de gravas.

Suelos Aluviales.

Estos suelos están presente en la llanura fluvial los mismo se forman a partir de los materiales transportados por las corrientes fluviales procedentes de sus cuencas en los cuales el material originario puede ser muy diversos, lo que hace que la composición mineralógica y petrográfica en el perfil sea muy variada.

Estos suelos son muy jóvenes, muy profundos, es común encontrar capas de diferentes coloraciones, salvo el primer horizonte que es más oscuro, como resultado de la acumulación de los restos orgánicos. Su textura es muy variable entre loam arcillosos y loam arenosos tienen una consistencia friable, con cierta plasticidad y estructura granular no muy estable. Presentan buen drenaje superficial e interno, están expuestos a inundaciones y tiene un gran uso agrícola.

Serie Nortolk. Suelos Pseudopodsólizados.

Están presentes en las amplias llanuras de pizarras con vegetación de pinares y sabanas. Se presentan en topografía casi plana, ondulada o ligeramente alomada. Con declive del 0 al 80 %. En su mayoría con pendientes por debajo del 4 %.

PERFIL DEL SUELO.

A1) 0,0 – 0,10 cm. Loam arenosos fino y pardo – grisáceo de estructura granular fina, friable a muy friable, a suelta. PH 6,1 – 6,2 – 6,4.

A2) 0,10 – 0,20 cm. Loam arenosos fino amarillo – pálido, estructura terronosa muy fina, friable.

B1) 0,20 – 0,36 cm. Loam arenoso fino, pardo – amarillento, más compacto.

B2)0,36 – 0,60 cm. Loam arcillo – arenosos fino, pardo amarillento, a amarillo – parduzco, más bien ligera y compacta.

  • D) 0,70 cm o más. Arcilla arenosa, color pardo – amarillento claro, moteado con pardo – rojizo y gris, compacta, mas pesada.

Estos suelos a través de todo su perfil es de naturaleza altamente silícea, desde la superficie hasta un metro o más. Presenta buen drenaje superficial e interno. Son de los mejores suelos para la siembra del tabaco rubio.

Serie: Viñales.

Tipo arcilla. Se encuentra en relieves alomados y en zonas altas.

PERFIL DEL SUELO:

  • A) 0,0 a 0,12 – 0,25 cm. Arcilla pesada, plástica, roja, con pequeños moteados amarillo. PH 5,5 – 6,0.

  • B) 0,12 – 0,20 cm y más. Arcilla compacta plástica, moteada de amarillo rojizo, amarillo, rojo y gris azuloso.

Este suelo puede presentar variaciones en cuanto a la cantidad de gravas de cuarzo de la superficie y en el espesor de los horizontes dependiendo de la posición topográfica, así como su textura es variable. Tiene buen drenaje superficial por su relieve, pero el drenaje interno es deficiente. Es un suelo de gran productividad y se usa en pequeños lotes para la siembra del tabaco.

FORMACIONES VEGETALES

La flora de nuestra área de estudio esta enmarcada en el sector fitogeográfica de Cuba Occidental, en el subsector de Pinar del Río que abarca unos 850 tasa endémicos (desde insulares hasta locales), de las 2 500 taxa que tiene en total. Exactamente se encuentran en los distritos de Los Mogotes (Sierra de los Organos) y el de Alturas de Pizarras. (Véase mapa Fitogeografico. Samek, 1973).

Monografias.com

El primero distrito se encuentra localizado en los mogotes y los valles intramontanos que constituyen la Sierra de los Organos, que está rodeada por Las Alturas de Pizarras. Los mogotes calizos son centros de endémicos, de gran densidad. Se destacan los endémicos locales donde se han reportados unos 23 taxa. Entre los más representativos esta Bombax emarginatum y el paleoendémico Microcycas calocoma (palma corcho).

El segundo distrito se caracteriza por una relativa pobreza florística y por predominancia de los pinares (Pinus tropicales y P. caribae), además Las Alturas de Pizarras se considera como centro antiguo de la evolución de los elementos de Pinares. Presenta un solo endémicos local la Cassia roigii en su punto más elevado como los es el cerro de Cabras.

Monografias.com

Características generales de las formaciones vegetales identificadas en el área de interés. (Según Capote, 1988).

PINAR.

Bosque aciculifolio, con un estrato arbóreo monodominante caracterizado por especies del género Pinus, encontrándose dos especies el P. caribaea y el P tropicales; en ocasiones, con la participación de especies latifolias y palmas, arbustos y herbáceas, pocas epifitas y lianas. Los pinares pueden subdividirse atendiendo al sustrato en que se desarrollan, a saber: pinar sobre pizarra, pinar con encina sobre areniscas duras y esquistos.

Monografias.com

Algunos géneros y especies que pueden presentarse en los estratos arbustivo y herbáceo son los siguientes: Andropogon spp, Asistida spp, Axonopus spp, Blechnum serrulatum, Byrssonima spp,

Chrysobalanus icaco, Conostegia xalapensis, Curatella americana, Davilla rugosa, Miconia spp, Myrica cerifera, Pteridium caudatum, Rhynchospora spp, Rondeletia spp, entre las palmas Coccothrynax spp y Colpothrinax wrightii.

COMPLEJO DE MOGOTES.

La vegetación de estas morfoesculturas siempre han interesado a botánicos y geógrafos; y hoy día prima el criterio de que en realidad constituye un complejo de formaciones vegetales, llamado Complejo de Vegetación de Mogotes (Capote y Berazain, 1984).

Monografias.com

El total de especies según Luis López (1987) colectadas en los mogotes es de 393, agrupadas en 267 géneros y 89 familias. Entre estas merece atención el género Ochidaceae con 41 especies.

Este complejo presenta una vegetación arbustosa, con un estrato arbóreo de 5 – 10 m, no continuo, con palmas y árboles caducifolios, presencia de suculentas y epifitas, y abundancia de lianas. Se le encuentra en montañas de Carso cónico (mogotes), formando un complejo de vegetación con los bosques semideciduo y siempreverde.

Monografias.com

Entre los géneros y especies abundantes: Agave spp, Bombacopsis cubensis, Celtis iguanaza, Cuervea integrifolia, Gaussia princeps, Gymnanthes lucida, Hohenbergía penduliflora, Lantana strigosa, Leptocereus spp, Polonia purpurascens, Plumeria obtusa, Psidium scopulorum, Selenicereus grandiflorus, Tabebuia calcicola, Thrinax morrisii, Tillandsia spp.

ENCINAR.

Bosques esclerófilo siempreverdes, sobre suelos profundos derivados de arenisca o en suelos pardo-amarillos, según Borhidi et al. (1979). Como especie dominante, Quercus oleoides ssp. Sagraeana (encina), aunque en su composición floristica pueden presntarse otras especies propias de pinares y bosques semidecìduos.

Monografias.com

PAISAJE.

El paisaje en esta región es unos de los principales atractivo turístico. Las notables diferencias en la base litogenética de los paisajes en Viñales, condicionan las variaciones en el relieve, suelo, vegetación e hidrografía.

La unicidad y exotismo son propiedades que están muy bien representadas en los paisajes de Viñales. Según Salinas y colaboradores (1979), en Viñales están presentes siete complejos territoriales naturales que describiremos a continuación:

COMPLEJO MACIZOS CARSICOS.

Ocupa un área de 22,5 kilómetros cuadrados de superficie formado por las montañas bajas con alturas de 350 a 450 metros sobre el nivel del mar con conos, torres y cúpulas cársicas, sobre calizas masivas y estratificadas con vegetación original xerófila de mogote poco degradada, sobre suelos esqueléticos, sin utilización (Sierra de Ancón, San Vicente, Viñales y Guasasa).

COMPLEJO DE MOGOTES.

Ocupa un área de 5,5 kilómetros cuadrados de superficie constituidas por alturas y montañas bajas copulares aisladas, sobre calizas masivas, con vegetación original xerófila de mogote poco degradada, sobre suelos esqueléticos, sin utilización (Mogote del Valle, Dos Hermanas, Zacarías, Esmeralda, etc.).

COMPLEJO DE VALLES Y DEPRESIONES CARSICAS.

Presenta un área de 36,5 kilómetros cuadrados de superficie constituido por depresiones cársicas – erosivas, entre alturas y montañas bajas, sobre depósitos aluviales y calizas masivas y estratificadas, con vegetación original de montes semidecìduos muy degradada, sobre suelos rojos ferralíticos ácidos intensamente cultivados con tabacos, cultivos menores y pastos (Valle de la Guasasa, Ancón, Viñales, San Vicente, etc.).

COMPLEJO DE ALTURAS DE PIZARRAS.

Esta representada en un área de 44,0 kilómetros cuadrados de superficie constituida por alturas bajas con 200 a 500 metros sobre el nivel del mar, donde predominan los procesos erosivos – denudativos, medianamente diseccionados sobre pizarras y esquistos, con vegetación original de pinares y encinares, sobre suelos amarillentos pseudopodsólicos.

COMPLEJO DE LLANURA DE PIZARRAS.

Este complejo natural representa un área de 16,3 kilómetros cuadrados de superficie, constituido por las llanuras altas y bajas con alturas entre 50 a 190 metros sobre el nivel del mar. Donde predominan los procesos erosivos – denudativos, ligeramente ondulados sobre pizarras y esquistos, con vegetación original de pinares y encinares, sobre suelos pseudopodsólicos.

COMPLEJO DE LLANURA FLUVIAL.

Este complejo representa un área de 6,2 kilómetros cuadrados de superficie, constituido por una llanura alta entre 140 a 170 metros sobre el nivel del mar. Predominando los procesos fluvio- denudativos, ligeramente ondulada, sobre depósitos recientes, con vegetación de pinares y encinares degradados, sobre suelos aluviales intensamente cultivados con tabaco, cultivos menores y pastos (comprende el área ocupada por el embalse El Salto.).

Monografias.com

COMPLEJO DE ALTURAS SOBRE CALIZAS Y ARENISCAS.

Ocupa un área de 1,0 kilómetros cuadrados de superficie, constituidas por altura bajas entre 200 a 500 metros sobre el nivel del mar, con macro pendientes sobre areniscas, calizas y esquistos con vegetación original xerófila de mogote, poco degradada, sobre suelos esqueléticos, sin utilización.

Según Salinas y colaboradores, (1979) en la valoración de la diversidad paisajística externa de Viñales determinaron que la mayor parte del territorio está representada por los paisajes abiertos (las cimas de las montañas) que tienen las mejores vistas panorámicas, le sigue en extensión los semiabiertos ( valles) que son las zonas de mayor valor estético y en último lugar los espacios cerrados ( valles y depresiones) que tienen su propia atracción y valor estético, dada por sus características y peculiaridades.(Ver mapa).

Es importante hacer un breve análisis de la transformación antrópica de los paisajes. Donde se destacan los paisajes pocos modificados principalmente los macizos, mogotes y algunas zonas de las Alturas de Pizarras que se conservan mejor debido a su aislamiento.

Mientras que los paisajes medianamente transformados se encuentran en las alturas de pizarra, al norte de la sierra de Ancón y al oeste del Hotel Los Jazmines. Aunque no hubo un gran desequilibrio, a pesar de ser objetos de actividades forestales.

Los paisajes muy transformados se presentan en los valles y depresiones cársicas producto de la fertilidad de sus suelos que han sido objeto de una prologada actividad agrícola por espacios de 128 años, así como las actividades ganaderas en las llanuras de pizarras y las hidráulicas con la construcción de la presa El Salto.

Todas estas transformaciones antrópicas mantienen cambiante la vida del valle, conjuntamente con los cultivos de tabaco, bohíos, las casas de cultivos los cuales con el tiempo han contribuido a mantener la estética del paisaje del valle de Viñales. Además del establecimiento de programas de conservación de la naturaleza en el territorio que ha permito el desarrollo de un turismo sostenible.

Monografias.com

Monografias.com

Conclusiones

Es importante mantener un monitoreo constante sobre la transformación antrópica de los paisajes. Donde se destacan los paisajes pocos modificados, medianamente transformados y muy transformados presentes en los valles y depresiones cársicas producto de la prologada actividad agrícola y las actividades ganaderas y las hidráulicas.

Es destacable que todas estas transformaciones antrópicas mantienen cambiante la vida del valle, conjuntamente con los cultivos de tabaco, bohíos, las casas de cultivos los cuales con el tiempo han contribuido a mantener la estética del paisaje del valle de Viñales.

Para preservar estas potencialidades naturales y antrópicas del Valle de Viñales es necesario un programa de conservación de la naturaleza en el territorio, así como estudios de capacidad de carga que permitan el desarrollo de un turismo sostenible.

Bibliografía

1 – Veroslau Samek. Regiones Fitogeograficas de Cuba. Serie Forestal # 15. ACC. La habana. 1973.

2 – Rene Capote y Colectivo de Autores. Mapa de la Vegetación Actual de Pinar del Río. Acta Botánica # 68. ACC. 1988.

3 – Atlas de Cuba. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. La habana 1978.

4 – Rene Capote y Rosalina Berazain. Clasificación de las formaciones Vegetales de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, Vol. V, No. 2. 1984.

5 – Eros Salina y colectivo de autores. Viñales. Evaluación Estética de los Paisajes para su Aprovechamiento Turístico. Sep. 1979.

6 – A. Pszzolkowski y colectivo de autores. Contribución a la Geología de la Provincia de Pinar del Río. Editorial Científica Técnica. La Habana. 1987.

7 – C. M. Judoley y G. Furrazola. Estratigrafía y fauna del Jurasico de Cuba. Instituto de Recursos Minerales. La Habana, 1968.

8 – Rosalina Berazain. Notas sobre la Vegetación y Flora de la Sierra Cajalbana y Sierra Preluda. Pinar del Río. Revista del Jardín Botánico Nacional, Vol. VIII, No. 3. 1987.

9 – Proyecto MAB. Ecología de los Bosques Siempre Verdes de la Sierra del Rosario, Cuba. ACC. No. 1. 1974 – 1987.

10 – Rosalina Berazain, Carlos Sánchez y Rosa Ramkin. Breve Reseña de los Pinares en Sumidero. Pinar del Río. Revista del Jardín Botánico Nacional, Vol. VI, No. 1. 1984.

11 – Pedro Cabrer Mestre y Ricardo García. Suelos Agrícolas Cubanos. Editorial Ciencia y Técnica. La Habana. 1968.

12 – Raúl Oyarzabal Rodríguez y Colectivo de Autores. Sistemática y Cartografía de los Suelos. Tomo II. Editorial Pueblo y Educación.

La habana 1988.

13 – Gerhard Lerch. Diagramas Climáticos de Cuba. ACC. La habana, 1984.

14 – Antonio Núñez Jiménez. Introducción a Cuba. La geografía. Instituto del Libro. La habana 1969.

15 – Antonio Núñez Jiménez. Geografía de Cuba. Segunda Parte. Regiones Naturales. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1968.

16 – Jorge Ferro y colectivo de autores. Notas acerca de las Orquídeas de los Mogotes de la Sierra de los Organos. Pinar del Río. Revista del Jardín Botánico Nacional, Vol. X, No. 3. 1989.

17 – José Hernández León. Geología Histórica y de Cuba. Editorial Pueblo y educación. 1978.

18 – A.L. Knipper, Y.M. Puscharovskí y M. Puig. Estructura Tectónica de las Montañas de la Sierra de Los Organos en la Zona del Pueblo de Viñales y Situación en ella de los Cuerpos de Serpentinitas. ACC. Revista No. 1. Año 1. La Habana 1967.

19 – Maqueira. MSc. Yoel Martínez y colectivo de autor (2011). El agroturismo una alternativa viable en el desarrollo del ecoturismo en el Parque Nacional Viñales. Ponencia Evento Turisciencia.La Habana.

Datos del autor.

Monografias.com

Cosme Casals Corella (Holguín, 1956) es ingeniero geólogo y Máster en Gestión Ambiental, autor de los libros La Zeolita Mineral del Siglo XX (1988), La Costa Noroeste de Holguín (1995), y coautor de Bariay (1992), Colón en Cuba 1492 (2002), El Primer Viaje de Cristóbal Colón a Cuba (2005 y 2006), Derrotero de Cristóbal Colón por la costa de Holguín, 1492 (2005), Biotur-2006, Parque Natural Cristóbal Colón (2007).

Condecorado con la Orden al Mérito Julio Antonio Mella, entre otras distinciones, ha publicado más de cien artículos en periódicos nacionales y extranjeros, y en otros medios digitales. Posee la Categoría científica de Investigador Agregado y actualmente se desempeña como asesor, especialista en turismo de naturaleza y fundador del Parque Cristóbal Colón y su Grupo Gestor. Este producto turístico de naturaleza fue investigado por el autor en el año 2003 en compañía de Tomas Ohayon director de la Ohayon Consultancy Services, SEA .La Habana.

Miembro de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC) y de la Sociedad Económica de Amigos del País. Trabaja en el Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB). Tiene una experiencia de 22 años en la investigación y diseño de productos turístico de Naturaleza en Cuba.

Contacto:

Monografias.com

Dirección Particular: Calle: Pedro Rogena No.7 (Altos).

Entre: Ave. Libertadores y Eugenio González.

La Aduana. Holguín. Cuba.

Monografias.com

Publicaciones en monografías.com

La Costa Noroeste de Holguín

Publicado: lunes 12 de mayo de 2008

Biotur 2006

Publicado: lunes 8 de septiembre de 2008

Las Zeolitas

 Publicado: jueves 24 de septiembre de 2009

Biotur 98: Primer evento internacional sobre biodiversidad y turismo

 Publicado: miércoles 30 de septiembre de 2009

Biotur 2000: Segundo evento internacional sobre biodiversidad y turismo

 Publicado: miércoles 30 de septiembre de 2009

Deforestación y reforestación en la historia de Cuba

Publicado: viernes 27 de enero de 2012

Un acercamiento a la obra del Dr. José Juan Arrom González en el centenario de su nacimiento

Publicado: jueves 9 de febrero de 2012

Parque Cristóbal Colón, pieza clave del desarrollo del turismo de naturaleza en Cuba

Publicado: viernes 17 de febrero de 2012

Las Guanas: Sendero eco-arqueológico. Bahía de Naranjo. Holguín.

Publicado: viernes 9 de noviembre de 2012

El Abra del Río Yumurí: Una invitación al paraíso,
naturaleza, cultura y la aventura

Publicado: miércoles 14 de noviembre de 2012

Propuestas de senderos interpretativos en la reserva eco-arqueológica
Cristóbal Colon, Holguín, Cuba

Publicado: Mar Jul 21 2015  

Evaluación de Impacto Ambiental en senderos terrestres: Sendero Rocazul.
Holguín. Cuba

Publicado: jueves 11 de junio de 2015

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter