Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Arte y criterio contables sobre el valor razonable (página 3)




Enviado por Samuel Pérez Grau



Partes: 1, 2, 3

De acuerdo a la NIC 1 (Presentación de Estados Financieros) las
ganancias y pérdidas no realizadas, al igual que estas registradas en
las cuentas de Pérdida o Ingreso método de participación,
al final del periodo también irán al estado de resultados bajo
la figura contable de "resultado integral" o "utilidad comprehensiva",
figura que incluye todas los ingresos y las ganancias, los gastos y las pérdidas
reportadas en los ingresos netos y todas aquellas ganancias y pérdidas
que surgen de ajustes al valor razonable y que afectan al capital contable (Shamkuts,
2011).

Afirma Casinelli (2010) refiriéndose a las NIIF para PYMES, que
el Estado de Resultados Integrales

• Admite un único estado o dos estados separados

• Se deben desagregar las operaciones discontinuadas

• Se debe presentar el subtotal de ganancias y pérdidas, cuando
la entidad tenga partidas de Otro Resultado Integral

• La última línea corresponde al resultado de la entidad
antes de la participación de los socios controladores

Es decir, que cuando el Resultado Integral Total (RIT) se presenta en
un único estado, las partidas del Otro Resultado Integral (ORI) se relacionan
después de la última línea que corresponde a las utilidades
netas del ejercicio. Si se decide presentar dos estados separados, el primero
se elabora en la forma tradicional dejando la última línea para
las utilidades del periodo, o sea, utilidades limpias que no contienen partidas
inusuales y, el segundo, es el ORI que inicia con las utilidades de período
y continua con las ganancias y pérdidas no realizadas que no se reconocen
en el primer Estado de Resultados.

Normalmente, el ORI comprende las siguientes partidas (netas después
de impuestos):

  • Cambios en el superávit por revaluación en propiedades,
    planta y equipo (NIC 16) e intangibles (NIC 38).

  • Nuevas mediciones de los planes de beneficios definidos (NIC 19).

  • Resultados producidos por la conversión de los estados financieros
    a una moneda de presentación diferente de su moneda funcional (NIC
    21).

  • Resultados procedentes de inversiones en instrumentos de patrimonio
    medidos al valor razonable con cambios en el ORI (NIIF 9 párrafo
    5.7.5).

  • La parte efectiva de ganancias y pérdidas en instrumentos
    de cobertura en una cobertura del flujo de efectivo (NIC 39).

  • El resultado por coberturas de inversiones netas en el extranjero
    (NIC 39).

  • El importe del cambio en el valor razonable atribuido a cambios en
    el riesgo de crédito del pasivo (NIIF 9 párrafo 5.7.7) para
    pasivos particulares designados como a valor razonable con cambios en resultados.

  • Participación en el ORI de las asociadas y negocios conjuntos
    (contabilizados por el método de la participación, NIC 28).

 

En ambas opciones de presentación, se debe indicar si los resultados
que hayan sido considerados por separado provienen de actividades discontinuadas
(NIIF 5: Activos no corrientes para la venta y actividades interrumpidas) o
si son actividades independientes exclusivas para la especulación o la
venta. Además, en el estado único se debe identificar las reclasificaciones
de las partidas (NIC 1: Presentación de Estados Financieros) para permitir
la comparabilidad de la información entre períodos y de las que
no van a ser reclasificadas en periodos posteriores. Obviamente, de estas elaboraciones
dependerá la definición en el estado de cambios en el patrimonio
cuáles son las variaciones en el capital procedentes de los excedentes
que obtienen los propietarios y cuáles proceden de los cambios en los
componentes del ORI.

Los contadores y analistas deben estar conscientes tanto de las utilidades
anormales explícitas como de las utilidades anormales ocultas. En primer
lugar, deben saber cómo se trata cada elemento en las cuentas patrimoniales
después de la última línea del estado de ingresos tradicional,
para ajustar estos rubros anormales. En segundo lugar, si hay varios rubros
anormales no incluidos u ocultos en la cuenta de resultados, deben descubrir
cómo son sus sesgos específicos sobre el ingreso neto reportado.

Eventualmente, cuando corresponda por ley o los estatutos, el contador
enfrentará un problema técnico para distribuir tales utilidades,
pues se hará entonces necesario, identificar de entre las partidas registradas
como resultados aquellas reconocidas pero no realizadas y por tanto no distribuibles,
situación que no deja de ser compleja en términos de conceptualización
contable. El siguiente Cuadro recoge las posibilidades de aplicación
del valor razonable a las diferentes partidas del balance según las NIC/NIIF.

Aplicación

Partida de Balance

Imputación de las diferencias de valor

 

 

Estado de Resultados

Patrimonio

Obligatoria

Instrumentos financieros para negociar o de cobertura

X

 

 

Instrumentos financieros disponibles para la venta

 

X

 

Activos biológicos y productos agrícolas

X

 

Voluntaria

Propiedades inmobiliarias (mercado, tasación o modelo de
valoración)

X

 

 

Inmovilizado material (mercado o tasación)

X (pérdidas)

X (ganancias)

 

Activos intangibles (si hay mercado activo)

X (pérdidas)

X (ganancias)

Gonzalo (2004), Cañibano (2005)

Referencias bibliográficas

  • Arias M. y Salazar E. (2012). Efecto del debido proceso en la formulación
    de la NIIF 13. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la
    Universidad Nueva Granada. XX (1).

  • Basu S. (1997). The conservatism principles and the asymmetric timeless
    of earnings. Journal of Accouning and Economics, Vol 24(1) pp. 3-37

  • Blanco L., González L. y Ayala J. (2007). Valoración
    de empresas por descuento de flujos de caja: Proyección de ratios
    y estimación del valor terminal por múltiplos. Universidad
    de La Rioja, Grupo de investigación FEDRA. En: www.proxy.furb.br/ojs/index.php/universocontabil/article/view/1410

  • Boal N. (2014) Creación de valor. En: www.expansion.com/diccionario-economico/creacion-de-valor.html.
    Consultado en 14/04/2014

  • Bueno E. (1989a) Propuesta de una metodología. Madrid: AECA,
    Documento 01

  • Bueno E. (1989b) Principios de valoración de empresas. Madrid:
    AECA, Documento 03.

  • Cañibano L.(2005) La auditoria tras la adopción de
    las NIC/NIIF. Partida Doble N° 169. Pp. 28-53

  • Cañibano L. y Herranz F. (2013). Principios versus reglas
    en las normas contables. Madrid: Consejeros, Informe de Febrero

  • Casinelli H. (2010). Las NIIF para las PYMES. Características
    generales de los requerimientos de las NIIF para Pymes BsAs: República
    Argentina En: http://www.globalcontable.com/attachments/niif_pymes_Casinelli_IASC.pdf.
    Consultado en 07/05/2014

  • Clarke J., Jandik T. y Mandelker G. (2001) The efficients markets
    hypothesis: Experts financial planning. NY: Georgia Institute of Technology.
    Ed. Wiley and sons, pp. 126-141

  • Comision Europea (CE). (2000) La estrategia de la UE en materia de
    información financiera. BOICAC N° 4, Junio, pp.201-209

  • Duana D. y Millan C. (2006). Modelo Black-Scholes-Merton para la
    toma de decisiones financieras. Universidad Autónoma del Estado de
    Hidalgo.

  • Edwards E. y Bell P. (1961) >the theory and management of business
    income. Berkley: University of California Press.

  • Edwards J.P. 2000. Fijación avanzada de precios. Denver: One
    World Xe

  • Fama E. (1970). Efficient capital markets: A review of theory and
    empirical work. Journal of finance, Vol 25(2) pp. 383-417.

  • Federation des experts comptableseuropeens (FEE). (2002). Discussion
    paper on enforcement of IFRS within Europe. Brussels: FEE

  • Federal Accounting Standards Bureau (FASB). (1980) Declaración
    de conceptos, 1978-1980.

  • Feltham G. and Ohlson J. (1995) Valuation and clean surplus accounting
    for operating and financial activities. Contemporary Accounting Research,
    Vol 11(2), pp. 689-731

  • Fernández P. (1997). Utilización de la fórmula
    del modelo BSM para valor opciones. Pamplona: Universidad de Navarra

  • Fernández P. (2010). Gestión y control del riesgo de
    crédito en la banca. Madrid: Delta. En: http://descuadrando.com/Riesgo_de_cr%C3%A9dito.
    Consultado en 15/04/2014.

  • Fernández P. (2013) El peligro de usar betas calculadas.
    En: http://pqpacocalidad.wordpress.com/2013/05/01/libro-valoracion-de-empresas-2a-edicion-descargable-gratuitamente/

  • Franco L. (2000). Modelo de Black.Scholes.Merton. Medellín:
    Facultad de Ingeniería Financiera

  • Gómez D. (2004). Reglas versus principios. México:
    Ejecutivo de Finanzas, CINIF

  • Gonzalo J. (2004). Principales cambios en las normas NIC/NIIF. En:
    Partida Doble N° 152 pp. 6-31

  • International Accounting Standards Bureau (IASB). Norma Internacional
    de Información Financiera Nº 13. Londres, Mayo de 2011.

  • Korn E. y Korn R. (2006) Evaluación de opciones. Universidad
    técnica de Kaiserslautern. Comunidad Europea. En: http://optimierung.mathematik.uni-kl.de/mamaeusch/veroeffentlichungen/ver_texte/bm_option_s.pdf

  • León O. (1990) Administración Financiera. Medellín:
    Vieco e Hijas

  • Libby R. y Luft J. (1993). Determinants of judgement performance
    in accouning settings: ability, knowledge, motivation and environment. Acounting,
    Organization and Society, Vol 18(1), pp. 424-450.

  • López A. (2013). Alternativas para interpretar la norma valor
    y la tasa de ganancia en un Marx plausible. En: www.Salta21.com/Alternativas-para-interpretar-la.html.
    Consultado en 14/04/2014

  • Malkiel B. (2003) EMH and its critics. Princeton University Press:
    CEPS, Working Paper N° 91.

  • Martínez I. y García E. (2005). Valoración de
    empresas cotizadas. Madrid: AECA

  • Mascareñas J. (2011). Opciones Reales: Valoración por
    el método binomial. Madrid: universidad Complutense.

  • Modigliani F. y Miller M. (1958) The cost of capital, corporation
    finance and the theory of investment. American Economic Review, Vol XLVIII(3).

  • Molina E. (2000). Análisis de riesgo y decisiones de inversión.
    SISBIB: Gestión en el tercer milenio. Universidad Nacional Mayor
    de San Marcos: Facultad de ciencias administrativas. 2000(3), pp. 39-44.

  • Monterrey J. (1998) Un recorrido por la contabilidad positiva. Revista
    Española de Financiación y Contabilidad, Vol XXVII(2), N°
    95, pp.427-467

  • Mr. TRADER. (2009) Commodities. Buenos Aires: Newsletter 12/06/2009.
    En: (http://www.mrtrader.com.ar/?p=904. Consultado en 15/04/2014

  • Ohlson J. (1995). Earnings, book values and dividends in equity valuation.
    Contemporary Accountig Research, Columbia Univ., Vol. 11, N° 2, pp.661-687.
    En: http://www.metu.edu.tr/~mugan/Ohlson%201995%20earnings%20bv%20div%20in%20eq%20valuation.pdf.
    Consultado en 06/05/2014.

  • Pérez S. (2012). Aspectos contables de la compra, venta e
    intercambio de acciones. Madrid: Editorial Académica Española.

  • Repo A. (1989). The value of information: approaches in economics,
    accounting and managemente science. Journal of the American Society for
    information Science. , Vol 40(2), p. 68.

  • Rojo M. et al. (1983). Métodos prácticos de
    valoración de empresas. Madrid: AECA

  • Rosillo J. (2002). Fundamentos de finanzas para la toma de decisions.
    Bogotá: UNAD.

  • Sarbapriya R. (2012). Relevance of fair value accounting: An appraisal.
    Advanced in Information Technology and Management. Vol 1 (4).

  • Smith S., Smith K. y Burrowes A. (2013) The end of conservadurism
    in accounting. Saint Spirit (N.Z.): Global accounting Alliance, Chartered
    Accountants.

  • Shamkuts V. (2014) Fair value accounting. University of Iceland:
    Faculty of Bussiness Administration. En: http://skemman.is/stream/get/1946/4234/12284/1/Thesis_fixed.pdf.
    Consultado en: 16/05/2014.

  • Torrez J., Al Jafari M. y Juma"h A. (2006). Corporate Valuation:
    a literatura review. En: Inter Metro Business Review, Interamerican University
    of Puerto Rico, Vol 2 N° 2, p39, Fall 2006

  • Sistema de Información y Reporte Empresarial (SIREM). Superintendencia
    de Sociedades En: www.supersociedades.gov.co. Consultado en 16/05/2014.

  • Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED). (2011). Gestión
    de riesgos en la banca. Capítulo 6. En: http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/DEPARTAMENTOS/0503/ASIGNATURAS/GESTION%20DE%20EMPRESAS%20FINANCIERAS/CAP%C3%8DTULO%206.1.PDF
    . Consultado en 15/04/2014

  • Verón C. (2012). La implementación de las normas internacionales
    de información financiera en el Mercosur. IV Convocatoria de la catedra
    AECA Carlos Cubillo de contabilidad y auditoría. Rosario, Facultad
    de ciencias económicas y estadística,

 

 

 

Autor:

Samuel Pérez Grau,

Barranquilla, Colombia

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter