Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Atexcal, un pueblo perdido en la memoria de los abuelos (Mexico)



  1. Prologo
  2. Atexcal
  3. Esbozo histórico
  4. La religion
  5. Conclusión
  6. Bibliografía

UN PANORAMA GENERAL

DE LO DESCONOCIDO SOBRE SAN MARTIN ATEXCAL

Monografias.com

Prologo

El conocer la tierra que pisamos y el lugar donde nacimos nos brindan la oportunidad de valorarla, de la misma forma permite comprender el presente, conociendo sus pasajes históricos y el desarrollo que ha tenido a través del tiempo.

Los grandes conocimientos de los hechos más importantes de una comunidad están escritos dentro de las memorias de algunas personas que figuran tener más edad o aventuras dentro de su vida social y que se va trasmitiendo de generación en generación de una manara narrativa o en platicas.

Atexcal es una comunidad que ha sufrido severos cambios desde su formación y preservación a lo largo del tiempo, y estos cambios alteran hechos importantes en su historia. En el presente libro se darán a conocer algunos acontecimientos que quedaron bien marcados en la comunidad y que han forjado su trasformación.

Atexcal

  • DERIVACIÓN DE LA PALABRA

El nombre de Atexcal se deriva de las dicciones náhuatl formada por los siguientes vocablos:

Atl: Agua

Tecalli: peña o roca.

Dicciones que unidas forman la palabra Atexcal y significa:

"agua que emana entre las rocas "

GLIFO

Monografias.com

  • ESCUDO

El escudo de la población fue elaborado por el señor Manuel Octaviano Marín Osío en el tercer año de su mandato como presidente municipal (1992) mismo que en la actualidad ostenta al frente el palacio municipal de la comunidad. Dicho escudo en su simbología representa lo siguiente:

-Arriba ala derecha: se ve un chorro de agua saliendo o brotando de un texchcal. Origen del nombre de la comunidad.

-Arriba ala izquierda: se ve el cerro del organal.

Monografias.com

-Abajo ala derecha: se ve el puente colgante que sostiene 40 metros de tubería que cruzan la barranca grande para agua potable.

  • Abajo ala izquierda: se ve un árbol, que es el laurel que se encuentra en el parque Juárez del centro de la población y los fósiles que hay a sus alrededores.

  • LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio se localiza en la parte inferior del estado de puebla,

Monografias.com

Donde sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 16" 36" y 18º 36" 06" de latitud norte y de los meridianos 97º 35" 06" y 97º 49" 24" de longitud occidental colindan al norte con Juan N. Méndez, al sur con el Estado de Oaxaca, al Este con Tehuacan, y Sapotitlán de Méndez, y al Oeste con Totoltepec de Guerrero, y San Vicente Coyotepec.

  • ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR

El municipio muestra sus máximas alturas en la Sierra Zapotitlán con más de 2,500 m.s.n.m. sobre el nivel del mar.

Esbozo histórico

  • ORIGEN DE LA COMUNIDAD

En lo que se conoce como la piedra de la argolla y la región que va en dirección hasta lo que es la iglesia vieja, se han encontrado pedazos de lozas o tepalcates, tételes, partes de paredones en piedra labrada y pintados de color rojizo, así como algunas personas afirman haber descubierto trabajando en el campo algunos restos de esqueletos de personas que vivieron hace muchos años y que fueron enterrados cerca de la barranca, en algunas fosas redondas, no muy profundas al tamaño del cuerpo, que estos era colocados sentados, sobre alguna vasija de barro que se supone contenía una ofrenda; brindada al difunto para su viaje en el paso de la vida a la muerte.

Es por ello que se puede afirmar de la existencia de alguna cultura en este territorio y de acuerdo a la ubicación geográfica y a las pláticas y narraciones realizadas por algunas personas que recuerdan y mencionan palabras que les enseñaron sus antepasados, se dice que antes existieron algunas tribus náhuatl principalmente, no descartando la presencia del mixteco, zapoteco y popoloca.

Estas tribus dieron origen al pueblo desde antes de la conquista, debido a que era un punto estratégico en el comercio de productos de los actuales estados de Veracruz, Puebla y Oaxaca, era una de las rutas más seguras debido al relieve del territorio, además existían arroyos con fácil acceso y suficiente agua que les permitía a los comerciantes asearse y alimentar a sus animales, pero la razón más importante por la que se fundó esta comunidad es porque antes el comercio era a pie y al caminar por esta ruta era un lugar donde la noche los alcanzaba y tenían que descansar, fueron elaborando pequeños lugares de descanso que al paso del tiempo se fueron convirtiendo en techos para cubrirse de la intemperie, posteriormente elaboraban casas de torito ( techos de palma que no tiene cerca y no miden más de metro y medio de alto) después casitas de palma y palomones, que se fueron habitando por días semanas o meses hasta que se establecieron como una comunidad.

  • FUNDACIÓN DEL PUEBLO

Con la llegada de los españoles se recuerda la caída de la gran Tenochtitlán en el año de 1521 una fecha que se toma como base para registrar la fundación de varios pueblos, no se sabe con exactitud cuando llegaron los españoles a estas tierras pues no existe una fecha exacta de su llegada ya que fueron conquistando de manera dispersa y distanciada, se dice que sus evangelizadores fueron dominicos, quienes formaron asentamientos dentro de la población en su paso hacia Oaxaca, pero hasta 1561 casi 35 años de la llegada de ésta orden dominicana al país, el rey de España manda la cedula real. En la cual se anuncia el reconocimiento de la comunidad como cabecera municipal y que englobaría los actuales municipios y juntas auxiliares de Juan N. Méndez y Coyotepec quienes años después se convierte en municipios y acoge a sus juntas auxiliares actuales. Para el año de 1563 según documentos oficiales se inicia la construcción del templo en el lugar que ocupa hoy la iglesia vieja, que era el lugar donde originalmente estaba el pueblo.

  • LA IGLESIA VIEJA

Después de la llegada de la cedula real el párroco en acuerdo con el orden dominicano reunieron al pueblo en ese mismo año para comenzar la construcción de él templo o "iglesia vieja" como se le conoce comúnmente,

Monografias.com

Monografias.com

Todas las personas de la comunidad se encontraban colaborando en la construcción, y cuando estaban trabajando sobre la copula del altar mayor el cura responsable se enfermó y se suspendió la obra motivo por el cual el sacerdote y la orden de dominicos acudieron a la comunidad de Tlacotepec de Benito Juárez para curarse, pero al padre no le fue posible obtener su salud, y se dirigió a la ciudad de puebla. Cuando este se encontraba en tratamiento mando una carta en donde le comunicaba a su pueblo que continuaran la reconstrucción de la iglesia porque él tardaría mucho tiempo en regresar. Esta carta que a su texto decía "les informo que sigo mal de salud y me trasladare a puebla, quiero que continúen con la reconstrucción de la iglesia y cuando yo llegue el pueblo ya está bien cambiado" cuando la carta llegó, el pueblo se reunió, pero como los pobladores no sabían leer ni escribir español trataron de descifrar la palabra reconstrucción y por más que debatieron no encontraron el significado;

_Pues que quedra decir reconstrucción.

_No sé

_Pero fíjate adelante dice: cuando yo llegue el pueblo ya está bien cambiado.

_Ora tu ¿Por qué el padre quedra que se cambie el pueblo?

_Pues no sé pero si viene y se enoja mejor vamos apurarnos.

_ Pues hay que avisar a todos lo que dice la carta. (Audio entrevista 2)

Salieron de la iglesia e informaron lo que para ellos decía esa carta la gente desconcertada empezó a debatir para elegir un nuevo lugar donde vivir y en este caso buscaron un lugar cerca que tuviera tierras más fértiles y manantiales de agua como lo era la "Balsa del pirul" y sus yacimientos; se organizaron para trasladar las casas de palma y palmones que estaban en buen estado y las que no las desecharon para construir nuevas; las casas de palma se podían trasladar largas distancias con la ayuda de mucha gente que las cargaba en los hombros, y fue así como el pueblo se cambió a él lugar donde se encuentra actualmente, cuando el párroco llego a el templo solo encontró rastro de que el pueblo se había cambiado y le pregunto a un pastorcito que había pasado, él le explico todo y le informo en donde estaban estableciendo el nuevo pueblo, al llegar el padre encontró que la iglesia era de mayor tamaño y estaba mejor organizada a punto de ser concluida, solo faltaba el campanario por lo tanto se estableció el nuevo pueblo que lleva el nombre de San Martin Atéxcal.

La religion

La religión que predomina es la católica seguida en un mínimo porcentaje de los testigos de Jehová quienes realizan sus prácticas religiosas en otras comunidades porque ahí no tienen templos y después están los católicos que las realizan en el templo parroquial de la comunidad o en las capillas de los 5 barrios que existen.

  • Monografias.com

  • TEMPLO PARROQUIAL

Actualmente el templo parroquial se encuentra en el centro de la comunidad y es un monumento arquitectónico que data del siglo XVI, en la parte interna y externa se encuentran decoraciones al estilo barroco y pinturas al óleo que se exhiben todos los días orgullosamente.

"Dice mi abuelo que después de que el pueblo se cambió por completo se disfrutaba de un paisaje que nunca se volvió a ver; solo se observaban las yuntas con rastras de mezquite en donde trasportaban las enormes piedras que eran labradas para formar el caracol de la torre donde se sube al campanario, y las señoras que les llevaban el desayuno que consistía en tortillas, pulque, salsa macha, semillas de huaje seco, etc. Fueron tiempos difíciles de hambre porque el pueblo no producía alimentos solo se dedicaron a construir la iglesia de manera organizada y con estrictos horarios de trabajo y sin pago alguno.

Las mujeres y niños además de llevar la comida recolectaban huevo de sus gallinas; pues la clara de este y la baba del nopal criollo servía para ponérsela a la mezcla con la que se resellaría la copula donde se plasmarían las pinturas bíblicas originales". (Grabación audio de entrevista 3)

Esta iglesia es una de las más antiguas en toda la región mixteca pues el párroco C. Narciso Martínez, el mayordomo de esa época y algunas personas que trabajaron en la remodelación de la fachada mencionaron encontrar pergaminos en la copula de la iglesia y en la última piedra de la torre por el año de 1920.

En estos documentos se encontró información sobre quienes la construyeron y la relación en la estructura del acomodo de las piedras que es similar con la iglesia de San jerónimo Xayacatlán que aunque no es el mismo diseño, fueron construidas a la par solo por unos años después de la catedral de puebla.

En este templo se venera al Santo San Martín Obispo mejor conocido como San Martin Caballero a quien se le realiza su fiesta el 11 de noviembre y que también es feria del pueblo y esta feria puede variar días antes o días después pero en esos días la iglesia recibe a los feligreses y peregrinos que acuden de distintos lugares principalmente a caballo.

Monografias.com

Iglesia recibiendo feligreses después de su feria,(El 14 de noviembre de 1955)

Este templo tenia diferentes pinturas anónimas en las paredes de la iglesia como en la parte de arriba del altar mayor, pero con el sismo del 12 de febrero del 2008 con intensidad de 6.6°, en la escala de richter el templo sufrió un daño y esas pinturas no se pudieron rescatar se reparó y ahora luce de esta manera

Monografias.com

Monografias.com

  • LA CAMPANA

Monografias.comMonografias.com La campana o esquila tiene grabada la fecha de 1843 como el año en que se elaboró pero los antepasados le platicaron a los bisabuelos y ellos a los abuelos, que esta campana llego en carreta jalada por caballos, misma que trasladaba la campana desde la ciudad de puebla lugar donde se había mandado hacer con unos artesanos fundidores de puebla y con donaciones de metales principalmente de los que más dinero tenían, mencionan que esta campana venia resguardada por dos pistoleros, pues fue elaborada con grandes porcentajes de oro, que es lo que determina su único y distinguido sonido, como no existe otra en al menos la región.

Al llegar la carreta a lo que se le conoce hoy como el paraje del recorte del encino campana, se bajó y se colgó en un encino para probar su sonido y llamar al pueblo para que la fuera a recibirla, fue ahí donde se tocó y desde entonces a ese lugar se le conoce como el "encino campana" pues fue ahí donde se escuchó por primera vez la campana y la recibió el pueblo para trasladarla a la torre donde hasta el día de hoy se siguen utilizando para repicar y es un medio de comunicación al pueblo.

Se tiene un toque diferente para cada suceso el más común es el llamado a misa en tres tiempos, también con un toque se informa al pueblo que deben acudir a confesarse, hay otro toque que es para reunir al pueblo ante un llamado importante o úrgete, algunos de los toques más tristes y dolorosos son el doble que es cuando una persona fallese o también el viatico de enfermedades que es cuando el sacerdote entrega los santos oleos a los enfermos delicados, también se hacen toques para llamados de rogación o para llamados a catecismo o doctrina

  • EL RECIBIMIENTO

Por el camino que conduce a lo que es Magdalena en la entrada al pueblo se encuentra una cruz con paredones de una capilla pequeña y a este lugar se le conoce como "El recibimiento" pues en este lugar del camino se recibió la campana y la imagen de San Martín Caballero, que fue donada por el señor Guadalupe Rojas y desde entonces en ese lugar se recibía a las peregrinaciones o promesas de Córdova, Veracruz y México

  • LA CAPILLA DE CRUZ VERDE

Se decía que donde está la capilla de cruz verde era el reinado de los patriarcas y los pocos que si se cambiaron después de que se trasladó el pueblo porque ya no alcanzaron lugar cerca de la iglesia y les toco en la orilla.

Un día un patriarca de un pueblo de Oaxaca solicito el permiso de posada para uno de sus lugareños de nombre José Antonio Palmeira por que no podía caminar y lo tenía que llevar a curar, el patriarca José Pedro acepto y ofreció hospedaje y comida, para que pudieran continuar al día siguiente con el enfermo.

Pero al otro día cuando el patriarca se levantó para despedirlos se dio cuenta que el lugareño estaba de pie y se había curado.

Después solicito la presencia de todo el pueblo y al reunirse estos le solicito que todos los que se habían quedado a vivir allá en el antiguó pueblo que se vinieran a vivir a donde está el barrio de cruz verde porque era un lugar muy sano y curativo, y fue así como se formó el barrio y construyeron la capilla que antiguamente era de palma, izotes, palmones y por dentro forrada de petates.

En el año de 1922 el señor Rafael pereda ramos, solicito a los habitantes su ayuda para darle mantenimiento a su capilla y cambiar los palomones, palma e Izotes que ya estaban muy deteriorados, también les pidió a las señoras que cooperaran con dos petates cada una para mejorar el aspecto en su interior.

La reconstrucción de la capilla de cruz verde como se conoce en la actualidad se inició el día 2 de enero de 1965 y se terminó el treinta de abril de 1967 fortalecida por el padre Gerardo Garzón y el mayordomo Juan Hernández y compañeros que lo apoyaron siguiendo el origen de los antecesores

Al escarbar para construir esta capilla se encontró un pisó hecho con mezcla de cal y arena de hormigón con pequeños rastros de una fachadas muy diferente y bien elaboradas. También apareció una fecha con el año de 1522 pero no especificaba que sucedió en ese año, por que las letras estaban rotas por las raíces del mezquite que sostiene la campana en la actualidad.

Conclusión

San Martin Atéxcal es un municipio que no cuenta con ningún documento a la disposición del pueblo para que sus habitantes se informen, solo tenemos información que se ha ido trasmitiendo de generación en generación y que a lo largo de todos estos años le han dado la interpretación diversa pero no se han perdido las ideas centrales de lo ocurrido.

Si alguno de los lectores difiere de alguna fecha o suceso hacia como está escrito y la manera en la que él conoce, les informo que estoy abierto a enriquecer la idea o debatir la fecha con el fin de mejorar esta investigación que me ha llevado varios años y que además está sustentada en grabaciones y entrevistas con personas que desafortunadamente ya no están con nosotros pero que nos dejaron sus conocimientos para trasmitirlos a las nueva generaciones

Este trabajo es un capítulo de lo que hasta en este momento se ha podido recabar y ordenar cronológicamente pero me daría gusto que me compartieran mayor información acerca de lo que cada habitante de esa comunidad sabe o deduce y poder plasmarlo en estas líneas para que cuando nosotros ya no existamos puedan las nuevas generaciones entender y valorar lo que sus sentidos puedan percibir

Bibliografía

Antonio LARIOS RAMOS. (2005). Los Dominicos y la Inquisición. 01 de Agosto 2016, de Universidad de Sevilla

Sitio web: http://www.galeon.com/historiademexico/cvitae285950.html

Entrevista número 2 del señor Joaquín Oyarzabal.

Entrevista auditiva, número 3 del señor Juan Solís en el año de 2008.

 

 

 

 

Autor:

Antonio Oyarzabal Cortez.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter