Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Pablo Marvéz y sus aportes al desarrollo de la identidad regional-local (Portuguesa, Venezuela) (página 2)




Enviado por EDGAR EDWARDS



Partes: 1, 2

Que los valores de la cultura se definen como un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, todo ello procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. Por ende desde el estado se garantiza la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. (pág. 33)

En función de lo anterior cabe decir que la presente investigación se complementa en términos legales con el artículo citado, esto porque al desarrollar una historia de vida sobre Pablo Marvéz se esta preservando el patrimonio cultural de la región y de la localidad, dándolo a conocer y proyectándolo.

Articulo 101.

El estado garantizara la emisión, recepción y circulación de la información cultural. En este sentido "los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científico, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país" (p.34).

La Formación integral de un ciudadano sano, culto y crítico, capaz de participar creativa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; con una conciencia ciudadana para la conservación, el uso racional de los recursos naturales, la defensa y mejoramiento del ambiente y de sus patrimonios y de la calidad de vida; con capacidad científica, técnica, humanística, histórica y artística; con valores tales como el amor, la identidad nacional, regional y local, el respeto por la vida, la libertad, la justicia, la perseverancia, la honestidad, la convivencia, la comprensión, la tolerancia y demás actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana; con la consolidación de conocimientos en disciplinas y técnicas que permitan al educando el ejercicio de una función socialmente útil; con destrezas para el manejo del lenguaje, de los procesos de pensamiento, la valoración hacia el trabajo, su cultura e historia y la participación ciudadana en todas las acciones

Por lo que no podemos dejar de ampararnos en la Ley Orgánica de Educación (2009), en su artículo Nº 15 de la ley Orgánica de Educación (LOE.).(2009) Y que está redactada de la forma siguiente:

La educación conforme a los principios y valores de la constitución de la República y de la presente ley tiene como fines: ordinal Nº 3 formar ciudadanos a partir del enfoque Geohistorico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales, y particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburifico en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.

Por todas estas apreciaciones como ya se ha dicho es necesario la enseñanza de la historia de vida, de un modo tal que incluya nuevas formas, tácticas, estrategias metodológicas y pedagógicas que despierten el interés en esta área del conocimiento, no solo en los jóvenes estudiantes sino también cualquier otra persona, vean esta metodología como una alternativa didáctica valida para un mejor desarrollo social y cultural en su identidad regional y local.

En el Articulo Nº 27 de la ley Orgánica de Educación (LOE.).(2009):

La educación intercultural transversaliza al Sistema Educativo y crea condiciones para su libre acceso a través de programas basados en los principios y fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y de comunidades indígenas y afrodescendientes, valorando su idioma, cosmovisión, valores, saberes, conocimientos y mitologías entre otros, así como también su organización social, económica, política y jurídica, todo lo cual constituye patrimonio de la Nación. El acervo autóctono es complementado sistemáticamente con los aportes culturales, científicos, tecnológicos y humanísticos de la Nación venezolana y el patrimonio cultural de la humanidad. (pág. 20)

A través de este instrumento legal, se da la relevancia de los
bienes culturales e históricos como patrimonio dentro del contexto venezolano,
y se enfatiza la responsabilidad del ente gubernamental, al otorgarle la función
de promover las acciones tendientes al proceso de mantenimiento de los valores
culturales en el país. Se determina que la competencia en materia de
cultura es concurrente entre los tres niveles políticos-territoriales:
República, Estados y Municipios, quienes a su vez deberán prestar
atención a estas materias de conformidad con lo que establezca la legislación
nacional. Para la consecución de todos estos principios se considera
un régimen de protección de los bienes que integran el patrimonio
cultural de la nación, que contempla la obligación del Estado
y de la ciudadanía de defenderlo.

Definición de Términos Básicos

Agrología: es una parte de la agronomía que se ocupa en el estudio de las relaciones entre el suelo y los productos vegetales.

Científico: Es aquella persona que participa o realiza una actividad sistemática para adquirir nuevos conocimientos, es decir, que practica la investigación científica.

Cronología: es la ciencia determinada cuya finalidad es determinar el orden temporal de los acontecimientos históricos; forma parte de la disciplina de la Historia.

Cultura: Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta
de un grupo social, incluyendo los medios materiales, que usan sus miembros
para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.

Enseñanza: acción y efecto de enseñar. Sistema y método de dar instrucción. Ejemplo, acción o suceso que sirve de experiencia, enseñando o advirtiendo como se debe obrar. Conjunto de conocimiento, principios, ideas, entre otros…, que se enseñan a alguien.

Historia: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.

Historiografía: es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado.

Identidad: es el conjunto de los rasgos propios  de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad.

Identidad Regional: es la imagen que los individuos y los grupos de una región moldean en sus relaciones con otras regiones. 

Identidad Local: es la que se circunscribe al medio inmediato donde vive.

Investigador: Se aplica a la persona que investiga; experto persona que estudia profundamente una materia.

Patrimonio Intangible: que constituye el patrimonio intelectual: es decir, las creaciones de la mente, como la literatura, las teorías científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la música, así como los patrones de comportamiento que se expresan en las técnicas, la historia oral, la música y la danza.

Sociocultural: Del estudio cultural de una sociedad o grupo social o relativo a él.

CAPITULO III

Marco metodológico

A continuación se describe la forma como se realizó el abordaje metodológico sobre el contexto de estudio, para el cumplimiento de los objetivos.

Según Martínez (2006) la metodología es, por definición, el camino a seguir para alcanzar conocimientos seguros y confiables y, en el caso de que éstos sean demostrables, también ciencia, la elección de una determinada metodología implica la aceptación de un concepto de "conocimiento" y de "ciencia", es decir, una opción epistemológica (teoría del conocimiento) previa; pero esta opción va acompañada, a su vez, por otra opción, la opción ontológica (teoría sobre la naturaleza de la realidad).

Tipo y Diseño de la Investigación.

Como ya fue mencionado la presente investigación toma como directriz el aspecto cualitativo, debido a que no se está midiendo cantidades si no cualidades. Según Rojas (2010, p. 11) en su obra Investigación cualitativa, fundamentos y praxis: "La investigación cualitativa con frecuencia se define, por oposición a la cuantitativa, como un tipo de investigación cuyos resultados no provienen de instrumentos cuantitativos ni son analizados mediante tratamiento estadístico". En este sentido, se supone una manera de concebir la realidad con, técnicas, instrumentos, métodos y procedimientos congruentes con los fundamentos teóricos que la sustentan.

Dentro de este mismo orden de ideas, es utilizado como mecanismo de identificación y jerarquización de problemas y necesidades, en cualquier área del conocimiento siendo la naturaleza de investigación cualitativa una herramienta para evaluar estudios donde los resultados no se queden solo en escalas numéricas y porcentajes, es por ello, que los métodos cualitativos ofrecen un amplio espectro de posibilidades de investigación, mediante la conjugación de varias técnicas; permitiendo hacer interpretación de la realidad y de los datos.

La realidad se construye socialmente, tiene como propósito la contextualización, interpretación y el entendimiento de esta ya que el investigador se identifica con la realidad, dando una comprensión empática basando la hipótesis y la teoría al termino de la investigación, utilizando en muy poca proporción índices numéricos posibles por lo que el diseño de esta se encuentra estructurada en base a la línea de investigación: Geohistoria regional y local. En donde se va a describir la situación en cada uno de los Ítems a diseñar, lo que va a representar una idea real de la situación de cada uno de los objetivos planteados.

Por su parte lo que respecta al diseño de esta investigación, es necesario reflejar lo expresado por los autores Stracuzzi y Pestana (2006) "la estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconvenientes planteado en el estudio" (p. 95). Es necesario este factor como lo es el diseño porque así se puede emprender las mejores alternativas para cumplir con nuestros objetivos en el proyecto de investigación "Pablo Marvéz: Identidad Regional y Local a través de la Agrología".

Según Martínez (2010), "El enfoque con que vemos una realidad depende de nuestro punto de vista, y este depende del punto de ubicación"(p. 99), esto se refiere al tipo investigación, la cual nos permita reflexionar sistemáticamente la realidad por medio de la contextualización de nuestro objeto de estudio, Stracuzzi y Pestana (2006), consideran que "la investigación de campo: consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular ni controlar las variables" (p. 97). Es importante el tipo de investigación de campo dentro de la investigación porque permite indagar en in situ los efectos de la interrelación entre los diferentes tipos de factores que se desarrollaran en la investigación.

Así mismo, se encuentra apoyada en una investigación documental; sobre este particular el Manual de Trabajos de Grado UPEL (2007) señala que "se entiende por investigación documental el estudio de los problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza" (p. 69). El propósito de utilizar este otro tipo de investigación es de profundizar el problema del objeto de estudio, como es la falta de información e interés dentro de la población del valor que tiene la transcendencia histórica-cultural que aportan las historias de vida, creando una mayor identificación local y regional como un bien.

En referencia a esta fase se van a dar a conocer cada uno de los factores distribuidos para la descripción del proceso investigativo en el que se estarán mostrando los sujetos participantes que integran el estudio y así mismo añadir las técnica e instrumentos de recolección de datos definidos en el momento anterior, la validación de los instrumento y el análisis de los resultados permite acometer la relevancia del análisis efectuado, en esta orientación se ubico el espacio físico para realizar el estudio.

Método de la investigación:

El método de la investigación es el camino a seguir, que orienta y guía cada uno de los procesos de la misma; entre ellos el análisis y la comprensión que el investigador obtiene como resultado. Para este caso particular la método es el de historia de vida, con diseño de campo bajo la modalidad de investigación documental, como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de ordenes históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de la documentación existentes, que directas o indirectamente aporten información.

Por su parte, los instrumentos que sirven de base para la recolección de los datos será mixto-policotomico .conformado por los ítems que se derivaran del diseño de la entrevista a profundidad. En relación a las acciones que se ejecutaran, corresponderá a la implementación del plan de ejecución, esquematizando las alternativas dirigidas en estrategias que permitan recabar toda la información para su posterior sistematización y análisis. Desde este enfoque el proceso de acción participación fortalece las posibilidades alcanzar el éxito del proyecto de investigación y de esta forma lograr internalizar la efectividad de los objetivos fijados y de los recursos utilizados en pleno.

Sujetos participantes

Dada la investigación en el estudio de la historia de vida de Pablo Marvez, se basan en experiencias concretas de la persona en cuestión, relatadas por el mismo, que nos permitirá poner en manifiesto y revelar las técnicas de investigación en la cual se debe tener una posición de escucha activa y metodológica. Veliz (2010), considera a los "Sujeto participante: Es necesario obtener informantes que representen al estudio, se realizaría la entrevista a profundidad acorde al tema que se quiere esclarecer para dar respuesta a los objetivos planteados, como también de la cercanía y participación que tenga ella" (p. 194). Por lo antes expuesto, se tomaron los siguientes criterios; a.) Experiencia vivencial, b.) Conocimientos de los hechos ocurridos, anécdotas, c.) Parentesco consanguíneo y d.) El caso particular de la existencia de un amigo que maneje relaciones interpersonales fuertes con el sujeto investigado.

"Sujeto de la Investigación: Cabe destacar que todo investigador, por ética profesional debe guardar la confidencialidad de la información por lo que utilizaremos pseudónimos, en este caso se les atribuye a los sujetos participantes de la siguiente forma", (Veliz 2010, p. 194); de acuerdo a sus nombres propios su pseudónimos serán:

Cuadro 01. Sujetos participantes bajo seudónimos.

Sujeto

Nombre

1

ALFA

2

BETA

3

OMEGA

Fuente: Oleaga (2014)

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

Técnica

La técnica central medular a utilizar será la Observación que según Veliz (2010) la define como "una técnica que se debe emplear para relacionar el sujeto con el objeto, dotando al investigador de una teoría y un método adecuado para que la investigación tenga una orientación correcta y el trabajo de campo arroje datos exactos y confiables" (Pág. 197). El análisis de la información obtenida supone un proceso de indagación basándose en técnicas de recogida de datos de índole cualitativa; por largos diálogos entre el investigador y el autor del relato donde este ultimo expone los mas intimo de él como pensamientos, sentimientos, valores para que el investigador pueda contextualizar lo mas veraz posible a esa persona y sin inferir la subjetividad a la hora de relatar su historia

Instrumento

El instrumento a utilizar será la entrevista que de acuerdo con Veliz (2010): "consiste en el proceso de interacción dinámica de comunicación entre dos personas, es decir, el entrevistador y el entrevistado, controlado por el primero; su objetivo se traduce en obtener información lo más completa y detallada posible, en referencia al análisis planteado" (pp. 178-179).

Como apoyo en la recolección de datos se utilizaran: grabadora, guion, fichas de contenido, videos, fotografías, definido por Hernández, Fernández y otros (1999), así como la orientación de un conjunto de preguntas respecto a las variables a medir cualitativamente. Con el fin de recabar información detallada lo mas cercana a la realidad. Para realizar el análisis de datos, se procederá a organizar, categorizar, y analizar la información suministrada por los diversos actores claves con ítems pertinentes de acuerdo a los criterios a evaluar sea el caso.

Codificación-categorización

Para establecer un sistema de Codificación-categorización operacional analítica es menester valerse de la definición conceptual o nominal y operativa década una de ellas según el significado que el investigador le atribuya, basado en el fundamento o enfoque teórico en la que se delimite su contexto para su posterior categorización emergente, triangulación de la información, análisis, contrastación y teorización. En este sentido Veliz (2010- p. 194):

Los ítems de observación y medición cualitativa, su clasificación, categorización y codificación se desprenderá de los descriptores generales señalados en correspondencia de los objetivos propuestos definiendo su alcance en la investigación según el diseño del instrumento seleccionado"; que para el caso de objeto de estudio es la entrevista semi-estructurada de 3 sujetos participantes, considerando

  • Ambiente o contexto de la entrevista.

  • Barreras o bloqueos.

  • Factores motivacionales.

  • Guion de la entrevista: (Ítems: códigos y escalas).

  • Características físicas del entrevistador.

  • Duración de la entrevista.

  • Método de registro de la información.

  • Validez de los resultados.

Este proceso de entrevista semi-estructurada lo define Veliz (2010): "consiste en una interacción dinámica de comunicación entre dos personas, es decir, el entrevistador y el entrevistado, controlado por el primero; su objetivo se traduce en obtener información lo más completa y detallada posible, en referencia al análisis planteado." (P. 178). En este caso, para nuestra investigación es de suma importancia su aplicación por la necesidad de recopilar datos del acervo cultural y de los investigadores con amplia experiencia en la reconstrucción de la historia local. Posteriormente se desarrollara la matriz de los aspectos relevantes de la información recolectada, considerando:

  • Aspectos claves categorizados.

  • Información de los instrumentos aplicados.

  • Aportes suministrados de la entrevista semi-estructurada.

  • Revisión bibliográfica.

  • Síntesis interpretativa-posición del investigador.

CAPITULO IV

Análisis e interpretación de los resultados

Este capítulo describe los fenómenos percibidos e interpretados a partir del desarrollo de la investigación, información que fue originada mediante la experiencia de búsqueda y recopilación de la información, así como por la participación de los actores protagonistas (informantes claves-entorno-objeto de estudio) desde una visión de individuos inmersos en la intención de la investigación. Los resultados contenidos en este capítulo, se presentan en correspondencia con cada una de los momentos de la investigación, desarrolladas por medio de los siguientes subtítulos: triangulación de la información, observación participante, entrevistas, balance general de las entrevistas, análisis e interpretación de las evidencias recabadas en función al objeto de estudio y la categorización basada en el modelo de Glater.

Triangulación de la información

La triangulación dentro las investigaciones cualitativas es una de las técnicas más efectivas para el alcance del análisis e interpretación de la información, la misma consiste en contrastar los datos desde diferentes ángulos para generar mayor fiabilidad en las posiciones o criterios que se aceptan.

En este sentido la triangulación aplicada durante el desarrollo de esta investigación se considera de gran importancia ya que permite dar una reinterpretación a lo dicho por los informantes claves durante la entrevista, esta manera de contrastar la información genera mayor credibilidad y validez a lo investigado. En esta investigación se tuvieron fuentes de metodológicas de información entre las que resaltan la observación participante, las entrevistas aplicadas a los informantes claves, las grabaciones de audio y la toma de notas de campo.

Observación participante

La observación participante es el procedimiento mediante el cual la investigadora observa y toma en cuenta cada uno de los aspectos emergentes durante la investigación, haciéndose parte de la misma y actuando como un individuo sujeto de la investigación.

En este caso, el desarrollo de la observación participante se realiza mediante el contacto directo con los informantes claves, presentándoles por escrito la estructura de la entrevista a realizar y dejando claro los intereses de la investigación y su objeto de estudio, es de hacer notar que las entrevistas fueron aplicadas en fecha 23 de junio del 2014, realizadas de manera específica a Pablo Marvéz (personaje central de la investigación), Raquel Coromoto Marvéz (hija de Pablo Marvéz) y Profesor Porfirio Hernández (Compañero de estudio de Pablo Marvéz).

Adicionalmente a la aplicación de las entrevistas a los informantes claves se realizaron toma de notas de aspectos determinantes que emergieron durante el desarrollo de la misma, los cuales aportaron datos para la construcción de los resultados.

Entrevistas

La primera entrevista que se realizo fue a Raquel Coromoto Marvéz de 38 años hija de Pablo Marvéz el 22-06-1976, la entrevista fue realizada en la casa de sus padres en la Urbanización Los Pinos. A esta informante clave se le realizaron las siguientes preguntas:

  • 1. ¿Qué recuerdas de tu infancia con tu padre?

Raquel Coromoto Marvéz: me llama mucho la atención, pues de la infancia con mi padre hay partes que recuerdo y otras que no, sobre todo desde las, (pausa), quizás algunas cosas de los 2 o 3 años cuando fuimos a Estados Unidos, esa experiencia de haber estado por allá, luego de regresar estuvimos donde la abuela, hubo un tiempo que vivimos allí abuela por parte de mama, luego en esa búsqueda de una vivienda, llegamos aquí en esta casa donde no tenía ni frente, nos establecimos aquí, recuerdo mi bicicleta, mis patines que los trajimos de Estado Unidos, recuerdo los muñecos de nieve, los jardines muy lindos que visitábamos, estas imágenes las tengo en recuerdos por fotos.

  • 2. ¿Qué apreciación pudieras dar de tu padre tomando en cuenta su desempeño académico y profesional. Y como lo relaciona esto al ámbito de la agrología?

Raquel Coromoto Marvéz: recuerdo a mi papa en muchas ocasiones al irlo a buscar a la universidad estando yo en la juventud, con sus estudiantes en los laboratorios, en sus clases, lo recuerdo saliendo de casa con todos sus equipos preparado para las practicas de campo, lo recuerdo también la parte como apoyo en el desarrollo de mi carrera, siempre me hizo grandes aportes, de hecho él fue quien me recomendó que hiciera esa carrera, la que realice a nivel de pregrado, gracias a el estudie algo que pude desarrollar con facilidad y le fui agarrando amor. Partiendo del concepto de agrología la cual es la parte de la agronomía que estudia las relaciones entre el suelo y la vegetación, puedo decir que mi padre ha tenido un desempeño académico y profesional bastante amplio a través del cual ha realizado significativos aportes, he visto alumnos que han venido para acá, él tutorándolos en tesis, en sus trabajo de grado tanto de pregrado como de maestría. En primer lugar ha contribuido a la formación académica de alto número de profesionales egresados de nuestra casa de estudios Unellez- Guanare específicamente en el área del estudio de suelo, impartiendo la cátedra de edafología durante más de 20 años y verlo ahora que el se mantiene activo en la parte de investigación , es investigador permanente. En segundo lugar puedo decir que mi padre ha contribuido profesionalmente al desarrollo agroecológico del país aportando con sus conocimientos y estudios a la producción nacional, gracias a la oportunidad que le ha dado el gobierno revolucionario de formar parte de proyectos importantes en esta área.

  • 3. ¿Cuáles experiencias a lo largo de la trayectoria crees que le han permitido promover la identidad regional y local al profesor Pablo Marvez?

Raquel Coromoto Marvéz: Desde el aspecto profesional a través de diversos trabajos que ha realizado de investigación, en estudios de suelo a diversas áreas que pertenecen a sectores de aquí del estado, logrando identificar las clasificaciones de suelo, estudios de suelo específicamente, dentro del aspecto regional del estado Portuguesa y de la ciudad de Guanare, haciendo proyecto y publicaciones.

  • 4. Tomando en cuenta la praxis y pensamientos que lo caracterizan ¿Cuáles aportes ha generado el profesor Pablo Marvez en los ámbitos académico y comunitario?

Raquel Coromoto Marvéz: Dentro de la parte académica con el desarrollo de sus asesorías grandes niveles de estudiantes de ingeniería en recursos naturales renovables y agronomía, mi papa dentro de la Unellez ha generado importantes aportes junto con otros profesores de biocentro con su fortaleza en el área de edafología en cuanto a las muestras suelo a los laboratorios de la universidad, su clasificación y análisis. Sé que en varias ocasiones traía muestras por clasificar y hacia estudios sobre ellas, también fue jefe de programa, imagino que en las mesas de trabajo generaba grandes aportes, también fue vicerrector de la universidad Unellez- Guanare dentro de sus aportes se que siempre tuvo presente los proyectos de gobierno, muy identificado con ellos y con bastantes conocimientos en esa áreas, considero que mi papá está muy preparado en la parte política para generar aportes y asesoras a muchos movimientos y profesionales que fueron sus alumnos, hoy en día ellos también se encuentran identificados con lo que ocurre al país y sobre lo que este gobierno ha intentado en función al socialismo. Mi papa también en la parte comunitaria ha ido junto con los estudiantes a diversas comunidades, dictado cursos sobre manejo de suelos agrícolas, charlas en cuanto al desarrollo rural sustentable y la agroecología, también ha dictado foros, allá en el sector de Suruguapo ha dado charlas a toda la comunidad sobre el plan de la patria, es decir de orden político y también sobre agroecología y la importancia de lo que es el quinto objetivo de este plan que es la conservación de la vida en el planeta. Adicionalmente el fue coordinador de postgrado en el postgrado de manejo de los recursos agua y suelo, también estuvo en una comisión de servicios en la academia de ciencias agrícolas de Venezuela durante un año como presidente de la academia.

  • 5. ¿Cuáles experiencias agrologicas le han permitido brindar aportes a la comunidad académica portugueseña? ¿considera usted que dichos aportes le han sido reconocidos al profesor Pablo Marvez? Explique su respuesta

Raquel Coromoto Marvéz: bueno, de los que yo se los grandes aportes, los más grandes aportes que ha realizado mi papá fueron los resultados del estudio agrológico de los suelos desarrollados en el trayecto Guanare- Masparro y el otro seria las interpretaciones, las diversas interpretaciones de los estudios que se realizaron de los suelos y los diversos hechos agrologicos en proyecto Apudoquia que sirvió para desarrollar como gran aporte dentro del plan de ordenación del territorio en Portuguesa, y si han sido reconocidos dentro de la comunidad académica Portugueseña porque sirvieron de referencia en cuanto a los estudios relacionados con alguna especie que hicieron estudiantes de la Unellez, en sus citas, en uno de sus capítulos de sus tesis han sido tomados en cuenta estos trabajos de mi papá como referentes

  • 6. Si tuvieras que utilizar cuatro palabras para definirlo integralmente ¿Cuáles serian?

Raquel Coromoto Marvéz: primero me quedo corto porque son muy pocas palabras para describirlo, pero te podría decir que es pedagogo, es inteligente, es sabio, es moralista, mi papá es una persona integral con una capacidad para aplicar su conocimiento en diferentes momentos, mi papá como académico es alguien con un amplio conocimiento técnico y pedagógico todo esto lo aplica en la realización de proyectos sobre todo en el área de la agroecología, a su vez con una gran ética para desempeñarse en el área que le toque, con valores humanistas con mucha justicia para la lucha social gran apasionado de su profesión y diplomático.

La segunda entrevista realizada fue dirigida al Pablo Marvéz, de nacionalidad venezolana, nacido el 30 de agosto de 1947, quien es ingeniero agrónomo, especialista en agrología, y magister en estudios profesionales en agricultura, además es el personaje central de esta investigación. La entrevista se realizó en su domicilio, ubicado en la Urbanización Los Pinos el día 23 de junio del 2014, la preguntas bajo las cuales se enfoco el estudio fueron las siguientes:

  • 1. ¿Qué aspectos lo definen, tomando en cuenta su rol académico y profesional? ¿Y cómo lo relacionan estos al ámbito de la agrología?

Pablo Marvéz: bueno, mira yo pienso lo siguiente, comienzo por colocar la agrología como la línea gruesa sobre la cual se desarrollo en un principio y sobre la cual creció todo el papel que me ha permitido la existencia, la providencia, me ha permitido desarrollar en todo mi tiempo de vida. En ese sentido, en ese papel que me ha tocado desarrollar insisto en la parte académica y en la parte profesional; es decir, la agrología fue esa base fundamental sobre la cual se edifico lo académico y lo profesional, lo pudiéramos resumir así, entonces para ir en concreto los aspectos que pudiera señalar me han permitido, es decir aspectos que lo definen a uno en lo académico – profesional y como se relacionan estos con el ámbito de la agrología, yo creo que en primera instancia la agrología como ciencia, permite a uno ordenar los conocimientos, aplicar métodos de aprendizaje y de enseñanza, aquí creo que debo explicar un poquito, es decir, porque hay técnicas de aprendizaje haciendo lo que es la teoría y la praxis, y el aprendizaje por objetivos. A mí me todo recuerdo recién egresado como ingeniero agrónomo en el ministerio de obras públicas en aquel entonces inicie el entrenamiento en agrología, al poco tiempo llegaron otros ingenieros también a entrenarse en agrología y me toco a mi entrenarlos a ellos. Entonces tuve que, aunque a mí la docencia me había gustado desde el liceo, recuerdo que en cuarto y quinto año me gustaba con el grupo de con los que compartía, prepararme bastante en matemática, física, la química y eso y le daba clase a los compañeros, fue una inquietud que nacía para ayuda a los compañeros y porque esas áreas me gustaba lo que me forzaba a mí a prepararme a estudiar las cosas bien, a prepararme más y memorizar algunas cosas y también interpretar, entonces eso la extrapole posteriormente al área de la agrología, por supuesto fue un reto desde el punto de vista profesional, porque esos 12 compañeros que ingresaron tenían que prepararse para desempeñarse como profesionales en campo, no los vi como competencia sino como oportunidad para desarrollar mucho más profundamente todos los conocimientos necesarios en el área de la agrología, entonces, claro, los aspectos que yo coloque aquí fueron los métodos lo que es el aprender haciendo, lo que uno aprende lo va aplicando y así se aprende más rápido, y luego cuando yo ingrese posteriormente a la universidad, pues, la universidad me dio unas herramientas importantísimas que me permitieron profundizar, es decir, desarrollar o en todo caso aplicar métodos para el aprendizaje por objetivos por ejemplo, en este caso para aplicarlas en los estudiantes, para hacer mucho más accesible el conocimiento. Creo que también además de los métodos los principios éticos y morales, los principios de vida, los principios éticos es un aspecto importantísimo que ha sido pudiera ser el marco referencial, elementos que me indujo mi padre Fermín como mi mama también Rafaela y la familia en general, y no solo la familia, pues gracias a la providencia he podido compartir con gente muy integra en toda la etapa de mi vida y doy gracias a la vida por eso, eso permitió quizá moldear sin que ellos lo hicieran de manera intencional, mis familiares, mis amigos, con quienes compartí inicialmente, y luego permaneció con mi esposa y mis hijas, este prácticamente a permitido que a uno eso lo moldea, a lo mejor uno no se da cuenta uno arrastra una serie de cosas de vicios, pero en la medida que la vida avanza y los compromisos son mayores uno tiene que ir mejorando algunas cosas. Un tercer aspecto que creo que es importantísimo es que las cosas que nosotros utilicemos para desempeñarnos en la vida académico profesional, tienen que ser útiles para alguien, tiene que prestar algún servicio, tiene que ser algún satisfactor hacia las personas a las cuales dirigimos eso, si no hay eso, si eso no tiene una utilidad práctica yo pienso que debemos revisarnos. Creo que, un poco lo que dice acá ¿Cómo lo ha relacionado esto con el ámbito de la agrología? Que es la segunda parte de esta primera pregunta creo que la experiencia y la formación en agrología es lo que me ha permitido y dado las herramientas para desempeñarme satisfactoriamente en el ámbito académico y profesional.

  • 2. ¿Cuáles experiencias a lo largo de su trayectoria le han permitido promover la identidad regional y local?

Pablo Marvéz: Sí, bueno, yo señale acá estaba reflexionando al respecto y coloque tres principalmente, quizá experiencias que en el campo profesional y académico también pues creo que de alguna manera se juntan, la ejecución del plan de desarrollo y ordenamiento regional se llamo Apudoquia, que lo desarrollamos con un equipo técnico muy valioso tanto de gente del Ministerio del Ambiente como gente de la universidad, profesores de la universidad, podría decir equipo de los mejores que ha existido, si alguien le toca estudiar la historia de la Unellez del Vicerrectorado de Producción Agrícola, se va a encontrar allí en los primero tomos donde quedan establecidos los equipos técnicos una nomina de profesionales de muy buena calificación, fue un equipo con el que me toco trabajar porque es una fortuna trabajar con ellos insisto, nosotros en el Ministerio del Ambiente, que se origina del Ministerio de Obras Publicas el cual se bifurca en 1975 en tres ministerios: ministerio de transporte y comunicaciones, ministerios de desarrollo urbanos y ministerio del ambiente, en el que quedamos nosotros y unas de las misiones que se nos dio fue realizar los planes de ordenación en este caso a nivel regional para luego ir en un futuro hacia los planes estadales. Entonces, insisto creo que la oportunidad que me permitió el estar inmerso en el desarrollo de la Apudoquia y posteriormente lo que de allí se origino el plan de ordenación para el Estado Portuguesa, que es un plan que establece las pautas más importantes no solo desde el punto de vista de planificación, estrategias, acciones, proyectos, etc, sino también de actividades especificas que se orientan desde allí, para pudiéramos decir dar algunas luces a los tomadores de decisiones que pudieran requerir esa información, esa guiatura.

Un segundo elemento pudiéramos decir como experiencia que ha permitido promover la identidad regional o local, fueron la asesoría a proyectos locales y subregionales como los del Nude Suruguapo, es un proyecto precioso en el que he estado involucrado, un poco con la amistad con Edgar (representante de la organización) y un grupo del MENPE y hemos estado allí, ese proyecto toca un área significativa, que pudiéramos decir más que regional es un sector del estado portuguesa, es decir es un sector del municipio Guanare, que toca una de las cuencas más importantes de los llanos occidentales como lo son el Rio María y el Rio la Portuguesa hay unas ochenta mil y tantas hectáreas que son objetos de este proyecto, que resume una serie de elementos ambientales, ecológicos, de quizás muy únicos desde este punto de vista, es casi, yo lo hemos comentado con especialistas, es como un área muestra que pudiera ser, ósea, las cosas que allí ocurren con sus condiciones; pudieran ser replicas para también realizarlas en otras zonas con iguales características a lo largo de todos los llanos occidentales, porque el Nude Suruguapo toca elementos de la cordillera de Portuguesa, de la sierra de Portuguesa en la parte más alta que son estivaciones andinas, luego un poco más abajo piedemonte y más abajo la zona más plana que son los llanos, entonces las cosas que se tocan allí pudieran servir de ejemplo o de orientación para otras áreas con características similares y por supuesto con la gente allí involucrada.

Un tercer elemento, o pudiéramos decir experiencia que me ha tocado vivir intensamente fue la inserción de la Misión Sucre en el estado Portuguesa, en la oportunidad que tuvimos allí al frente del Vicerrectorado de producción agrícola nos toco llevar la Misión Sucre a los catorce municipios, eso fue en una, recordemos que el ocho de septiembre el promulga el Comandante Presidente Chavez y el veintiuno de septiembre se hace un censo a nivel nacional en las todas plazas Bolívar, por supuesto se realizo en plaza Bolívar de Guanare y allí aparecieron como por arte de magia que estaban ocultos como mucha cosas; que a raíz de la presencia del Comandante presidente allí, afloraron, habían quince mil bachilleres de población flotante que no sabían para donde ir , es decir una población flotante de bachilleres, afortunadamente estábamos ahí al frente del Vicerrectorado y nos toco asumir con un asesor cubano muy bueno Manuel Pérez Capote se llama el, es un Doctor en el área de ciencias sociales y políticas y educación, y pues logramos compartir en un año de trabajo intenso, llevar a la misión sucre hasta el último rincón del Estado Portuguesa, esa fue quizá una de las experiencia más emocionantes que me ha tocado vivir, sobre todo porque tocaba en el área académica y en el área social donde en la que comenzaba a involucrarme para ese entonces y que me ha llamado poderosamente la atención.

  • 3. Tomando en cuenta la praxis y pensamientos que lo definen ¿Cuáles aportes ha generado en los ámbitos académico y comunitario?

Bueno, quizás por ser profesor de la Unellez más de veinticinco años estando, desempeñando las funciones de docente activo, me ha permitido estar en contacto con los muchachos en el área de ingeniería sobre todo ingeniería en producción vegetal, animal y de los recursos naturales de diferentes partes, pienso que este vicerrectorado concentro el flujo de estudiantes que vienen de diferentes lugares sobre todo de los llanos occidentales; Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes y del centro uno que otro muchacho que le ha gustado desarrollar la parte de los recursos naturales. Entonces, bueno, pienso que los aportes que me ha tocado compartir con los muchachos, con los estudiantes ha sido una experiencia muy nutritiva pudiéramos decir, muy agradable, aunque algunas veces intensa, algunas veces quizás, bueno para uno que siente con pasión la docencia, el enseñar, pero hay elemento que algunas veces como docente nos preocupan por ejemplo algunos muchachos que no toman en serio la participación en las clases, que son desordenados, irreverentes algunas veces, irrespetuosos, hay algo que me llamo la atención en los últimos años que di la docencia allí es que hay estudiante sobre todo los que están estudiando producción animal que por lo general son hijos de finqueros, agricultores, y a diferencias de los otros que van recursos naturales o van a producción vegetal; entonces hay como una diferencia de clases, y esto yo no lo he comentado muchos y de hecho creo que es la primera vez que comento esto así de esa manera, pero yo creo que es bueno comentarlo, pienso que hay diferencia de clases y es lamentable porque la universidad, nosotros como universidad deberíamos establecer algunas previsiones o medidas para hacer que esas diferencias de clases, que esas, pudiéramos decir, el creer que hay unos grupos que son castas y otros que no son, eso debería desaparecer, porque implica que se crean privilegios, y esos privilegios pudieran hacer creer a algunos de los estudiantes que tienen más derecho que los otros, realmente la universidad está concebida, es decir, de la forma en que toda la masa estudiantil, el tratamiento que se le da debe ser igualitario para todos. Digo esto, pues, pudiéramos observar esto como un aporte no, en el ámbito académico y comunitario después de mirar en retrospectiva todos los años que me ha tocado ejercer la docencia, esto es un elemento importantes, pues, esto pudiera generar este comportamiento problemas serios desde el punto de vista académico, pues, mucho de estos muchachos por ejemplo pudieran pagar para pasar las materias, pagar para que le inscriban a un familiar o pariente en las oficinas de ARSE o de admisión, es decir, ese tipo de privilegios yo pienso que se debe buscar mecanismos para aminorar o disminuir esa deformación presente allí.

Otros aportes, desde el punto de vista profesional bueno el haber ayudado a muchos estudiantes de pregrado y postgrado, donde profesores que estudiaron postgrado en los cuales también me ha tocado impartir la docencia, actividades académicas, etc.

En las comunidades el haber contribuido a sensibilizar desde el punto de vista social y ecológicamente a las personas con las cuales compartimos las actividades docentes, para que sientan más de cerca la importancia que significa la conservación de los ecosistemas, suelo, fauna, flora, etc, etc, etc, esa parte me ha tocado vivirla y de verdad que la hemos hecho con bastante pasión, lo hemos compartido con estudiantes de pregrado, postgrado y las comunidades también.

  • 4. ¿Cuáles experiencias agrologicas le han permitido brindar aportes a la comunidad académica portugueseña? ¿considera usted que dichos aportes han sido reconocidos ?Explique su respuesta

Pablo Marvéz: Si bueno, estábamos un poco antes de la entrevista conversando algo al respecto, hay algunas experiencias agrologicas que valdría la pena señalar, un poco porque no son, es decir los estudios agrologicos en el país se han venido a menos, quizás, pudiéramos decir, en, hace unos quizá cinco años atrás hubo un repunte de nuevo de los estudios agrologicos, un poco porque viene un proceso de expropiaciones de fincas y especialmente por ejemplo muchas de las fincas que están por aquí en los llanos en el sector de Ospino por ejemplo, hubo que hacerle estudios en primera instancia identificar los suelos y la calidad de los suelos, bueno; porque el estado iba a hacer una asignación significativa de dinero porque se le iban a comprar las bienhechurías a empresas como Smurfin por ejemplo, valía la pena hacer una evaluación de los suelos para ver donde estaban las manchas principales de suelo de acuerdo a su potencialidad, los suelos de mayor calidad, calidad intermedia, etc, de tal manera que al momento de tomar la decisión de hacer la expropiación propiamente dicha, este, hacer una selección con mayor precisión de los principales lotes de suelo de acuerdo a sus potencialidades, entonces los estudos de suelo tomaron ese repunte y nos invitaron a nosotros a estar presente allí y había un equipo de algunos muchachos inclusive egresados de aquí del Vicerrectorado y otros de la universidad central, me gusto mucho compartir con ellos, porque la agrología era una especialidad o subrama de la agronomía y edafología que se había venido a menos, y con la llegada de este equipo uno vio que no estaba tan muerta porque se formaron equipos importantes y muchachos bien preparados de verdad. Entonces esta experiencia pienso que es importante para repuntar los estudios agroecológicos. Para reforzar puedo decir que nosotros hemos hecho algunos estudios uno de ellos el proyecto Guanare-Masparro, donde se levantaron unas setenta mil hectáreas aproximadamente entre el rio Guanare, Bocono y Masparro, esa información ha sido utilizadas no solamente para consulta, sino para los planificadores pues una información de muy buen nivel, hay otro estudio que fue interpretaciones que hicimos en el proyecto Apudoquia, es un proyecto que cubre una área muy extensa, cubre los estados Portuguesa, Apure y Barinas, la cual se estudio en ese entonces tomando la información básica se compilo y condenso en un solo plano de suelo, permitiendo desarrollar los planes de ordenamiento de los estados mencionados. De manera tal que estas fueron las experiencias agrologicas que me han permitido brindar aportes a la comunidad académica portugueseña. Y con respecto a si han sido reconocidos yo creo que si, a partir de las consultas que se desarrollan de los mismos y además de eso se observan en estudios científicos citados o referenciados.

  • 5. Si tuviera la oportunidad de definirse integralmente en cuatro palabras ¿Cuáles serian?

Pablo Marvéz: oye, vale.… Risas…., no es tan fácil, uno preferiría que más bien lo definieran a uno, bueno yo creo que por ahí las hijas han estado haciendo algo, también Raquel, yo intente hacer algo aquí y bueno me definiría como un profesional integro, humanista, social, comprometido, y sensible para no ir mas allá….Risas…. con mucha justicia y gran apasionado por su profesión, eso es.

Tercera entrevista, realizada a profesor Porfirio Hernández, compañero de clases del profesor Pablo Marvéz. A quien se le entrevisto siguiendo la estructura que a continuación se presenta:

  • 1. ¿Cómo definiría usted al profesor Pablo Marvez, tomando en cuenta los aspectos que lo involucran desde lo académico y profesional al ámbito de la agrología?

Porfirio Hernández: Bueno, en primer lugar había que señalar que cada persona decide en que rama desarrollarse, entonces en ese sentido para mi Pablo es un hombre que se preparo, para desempeñarse profesionalmente y decidió por supuesto dedicarse a esa rama de la agrología, y no solamente que lo decidió sino que la preparación que tuvo en pregrado y postgrado que lo orientaron a tomar este rumbo. Entonces para mi esa primera pregunta tiene que ver con la decisión personal, lo que nosotros llamamos vocaciones, dirección y desempeño en la vida en un área especifica que en este caso es la agrología.

  • 2. ¿Cuáles características le permiten reconocer al profesor Pablo Marvez como un personaje propulsor de la identidad regional y local?

Porfirio Hernández: bueno, indudablemente aquí tenemos que hablar de ese aspecto humanista de esas facetas adicionales que tiene las personas, ahí esta la faceta de Pablo como músico con la ejecución de un instrumento que tiene que ver con nuestra identidad como lo es el arpa, dedicando parte de su vida a una música que no es cualquiera sino que es autóctona, y que lo hace muy bien. Para mi Pablo es uno de esas personas que como artista adquirió un alto nivel de ejecución, claro había que mencionar todas las cosas que he vivido con Pablo, incluyendo las veladas musicales, las más formales, de nuestros compartires de ejecución, la canción, ejecuciones a mi nivel, cantado algunas piezas. Indudablememente lo que quiero decir con esto es que esa faceta lo involucra mucho con su identidad regional y local. Pablo Marvéz hay que reconocerle esa faceta por los dos elementos de su vida la de músico y la de profesional que lo vinculan con la identidad regional y local, es una conjunción de su faceta humanística y la del docente e investigador.

  • 3. ¿Qué elementos describen los aportes realizados por el profesor Pablo Marvez en los ámbitos comunitario y académico, tomando en cuenta sus aportes, praxis y pensamientos?

Porfirio Hernández: Bueno, yo te puedo señalar al respecto de lo que sabemos de Pablo, de sus trabajos de investigación básicamente de su dedicación a la docencia, podemos señalar que hay esos aportes que a veces son intangibles no, porque cuando uno es académico y docente el principal aporte es la formación de las personas que pasaron por sus aulas de clases, tiene ahí como una semilla sembrada en cada uno de los educandos que puede tener alta significancia, tanto científica y personal, porque uno también da ejemplo, también está el aporte que señalamos en el entorno, en la comunidad, como se relaciona Pablo como persona preparada para dar opiniones, en la solución de problemas, de situaciones que forman parte de la cotidianidad y estoy convencido que Pablo ha sido una persona que siempre ha participado en esto. Nosotros en la universidad teníamos una filosofía de la universidad experimental que es el cómo se hacen las cosas, de tal manera que nosotros tuvimos que orientar nuestro trabajo docente a la praxis, al cómo hacer las cosas, no solo a enseñar, sino también el cómo hacer las cosas, ahí por ejemplo yo pudiera recordar de las experiencias vivida con Pablo en el campo la formación de una montaña, las corrientes de los ríos, como hacer una calitata, analizar cómo está formado el suelo, como explicarle a los estudiantes la naturaleza del suelo, así que yo agradezco haber estado con Pablo en una universidad para afrontar los aspectos prácticos para resolver problemas en una determinada situación.

  • 4. Considera usted que las enseñanzas agrológicas del profesor Pablo Marvez son reconocidas en la comunidad académica portugueseña? Explique su respuesta.

Porfirio Hernández: ahí tendríamos decir que según como ha sido el desarrollo de la actividad de Pablo y el tiempo que ha venido ocurriendo, porque se trata de cómo yo lo he señalado anteriormente, yo pienso que si pues, nosotros hemos formado en el tiempo muchas personas que hoy en día ejercen actividades profesionales y académicas, de manera que seguramente ahí está un reflejo de los aportes de Pablo de su enseñanza y de lo que tiene que ver con la comunidad académica portugueseña, que en la actualidad es distinta a cuando nosotros llegamos, aquí nosotros nos conseguimos con una gama de profesionales sobre todo con la rama que maneja Pablo del manejo de los recursos naturales, es decir ello tienen parte de lo que él ha venido enseñando, valores y tiene que ser hoy reconocida por la comunidad portugueseña. De manera que la respuesta concreta es si, pues es una persona que ha dedicado su vida a preparar la sociedad portugueseña ellos son un reflejo de todo esto. A esto habría que agregar que algunas investigaciones que ha hecho Pablo se dirigen al desarrollo del conocimiento en el ambiente protugueseño, el ha estado relacionado con la Academia de Ciencias Agrícola, estudios de postgrado entre otros; allí está plasmado el haber formado parte de todo esto de que ahora en la región hayan estudios y espacios de preparación para el estudio de suelos, recursos y de alguna manera coloquial puedo decir que allí está metida la mano de Pablo.

  • 5. Si tuvieras que utilizar cuatro palabras para definirlo integralmente ¿Cuáles serian?

Porfirio Hernández: bueno, ahí me comprometo, porque ahí cuatro palabras me quedan cortas, pero yo creo desde mi punto de vista que pablo es una persona honesta, comprometida, humilde y estudioso con esas cuatro palabras para englobar y repito me quedo corto, pero vamos a quedarnos con esas y ceñirnos a la pregunta.

Balance general de las entrevistas

Luego de la aplicación de las entrevistas se puede decir que la experiencia fue extraordinaria, pues, se nota que la selección de los informantes claves fue asertiva, ya que sus respuestas aparte de coincidir en muchos elementos, estaban bien sustentadas y fundamentadas en criterios concretos y acordes a lo que se preguntaba. Igualmente se observo un clima de confianza, comodidad y calidez en la expresión, lo cual se constituye como un factor positivo para la recogida de los datos.

Se destacó a partir de las entrevistas, que Pablo Marvéz es un personaje con grandes potencialidades desarrolladas en los ámbitos académicos y agrológicos de la región y la localidad, cuya trayectoria a través del tiempo ha dejado grandes aportes que son fácilmente observados en los innumerables trabajos científicos realizados, en la formación académica de profesionales quienes han sido sus estudiantes y en la aplicación de los valores humanistas, sociales y de justicia en su participación con las comunidades.

Análisis de la evidencia

Para este apartado de la investigación es importante señalar que se utilizo el modelo de Glater, el cual según González y Hernández (2000) se destaca lo más importante de la observación participante, de los relatos, las entrevistas llevadas a cabo, una vez que se hayan aplicado los métodos y técnicas seleccionados para la investigación.

Para el caso de esta investigación y siguiendo el modelo mencionado, la presentación de la información se estructura en un cuadro cuatro sectores donde se especifica el código y temática, la descripción, las categorías y la interpretación.

A continuación los cuadros contentivos de la interpretación:

Cuadro 1 Modelo de Glater

Entrevista 1: Realizada a Raquel Coromoto Marvéz

Monografias.com

Fuente: observación participante, entrevista aplicada por la autora de la investigación (2014). *= lo destacado en la entrevista. **=Categoría

Cuadro 1 Modelo de Glater

Entrevista 2: Realizada al profesor Pablo Marvéz

Monografias.com

Fuente: observación participante, entrevista aplicada por la autora de la investigación (2014). *= lo destacado en la entrevista. **=Categoría

Cuadro 1 Modelo de Glater

Entrevista 3: Realizada a Porfirio Hernández

Monografias.com

Fuente: observación participante, entrevista aplicada por la autora de la investigación (2014). *= lo destacado en la entrevista. **=Categoría

CAPITULO V

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:

Las investigaciones realizadas mediante la metodología cualitativa se nutres de elementos que convierten al investigador en un factor más dentro de la investigación propiamente dicha, pues, éste se relaciona con la realidad que estudia, la hace suya y forma parte de los resultados.

Tomando en cuenta estas consideraciones, la modalidad de investigación sustentada en el método biográfico permite asimilar los datos obtenidos en la recolección y analizarlo-interpretarlos bajo contextos virtuosos como el de historia de vida.

La historia de vida como método biográfico, tiende a revitalizar a los actores sociales (personajes emblemáticos de un colectivo) como individuos complejos y protagonistas de la realidad que vive un determinado grupo social. En este sentido bajo los resultados del estudio realizado, se puede decir que el personaje estudiado "Pablo Marvéz" a nivel de lo que ha aportado a la identidad regional y local a través de la agrología, es un baluarte dentro de la comunidad académica portugueseña y guanareña, quien desde sus inicios ha puesto de manifiesto valores y principios propios de un ser humano integro y de praxis altamente eficaz.

En este sentido los aspectos más importantes historiográficos de la vida de Pablo Marvéz y sus aportes para el desarrollo de la identidad regional – local a través de la Agrología se contextualizan en que ha sido un profesional destacado a lo largo de su experiencia la cual inicia con el Ministerio de Obras Públicas, posteriormente en el ministerio del ambiente, hasta llegar a la universidad como docente desde donde realiza sus mayores aportes en la formación académica de generaciones, inculcando en ello la valoración del ambiente, su conservación, los principios de la agrología, agroecología y la importancia de lo comunitario para trascender los aprendizajes. De esta manera que los aportes para el desarrollo de la identidad regional – local a través de la Agrología mas destacados que posee es la disposición y participación constante en proyectos arraigados en el estudio de las potencialidades de los suelos

Desde el punto de vista cronológico la influencia que pueden ejercer sus aportes prácticos en las enseñanzas educativas y agrologicas para la Identidad regional y local, están marcado por la cantidad de estudiantes que a través del tiempo ha formado académicamente y en los cuales "ha sembrado la semilla de la enseñanza"; esto tomando sus palabras textuales.

En lo que respecta al contrastar sus pensamientos y teorías futuras como un legado emergente para el contexto educativo para la Identidad Regional y Local, se debe reconocer que es indudable el legado que deja y dejara para las generaciones futuras, pues, es de Portuguesa unos de los personajes que simboliza pulcritud, esfuerzo, dedicación, vocación, humanismo, justicia e inclusión social.

De sus experiencias se pueden tomar ejemplos y traerlos a la realidad
actual del hombre portugueseño, guanareño y una vez haciendo la
reflexión sobre sus aportes nos daremos cuenta que su legado se pierde
de vista, esto se refuerza en su frase textual que reza así: "Las
cosas que nosotros utilicemos para desempeñarnos en la vida académico
profesional, tienen que ser útiles para alguien, tiene que prestar algún
servicio, tiene que ser algún satisfactor hacia las personas" ,
esto quiere decir que desde los diferentes ámbitos que Pablo Marvéz
se ha desarrollado, ha puesto de norte la posición de servir con vocación
y corazón.

Tomando como precedente lo antes descrito vale la pena establecer una serie de recomendaciones en función de los resultados de la investigación:

Recomendaciones:

  • A la universidad: reconocer de manera constante y pública la labor de sus docentes como el caso del profesor Pablo Marvéz a fin de proyectar los trabajos investigativos y científicos que estos realizar. A pesar de que el personal se encuentre en condición de jubilado o retirado de la acción docente aprovechar su legado, experiencias y hacerlas conocer en la comunidad académica actual.

  • A los estudiantes futuros egresados de la Unellez: valorar los aportes hechos por sus docentes en la formación académica que reciben. Valorar las experiencias de sus antecesores como lo es para la rama de la Geografía e Historia los trabajos e investigaciones hechas por el profesor Pablo Marvéz para el ámbito del estudio de los suelos, la agroecología, la conservación, el desarrollo sustentable, el trabajo con la comunidad y la importancia de la vocación de servicio.

  • A las autoridades de la región y de la localidad: propiciar
    el espacio para la discusión sobre la trayectoria de los personajes
    que de una u otra forma han participado en la construcción de las
    estructuras descriptivas del estado y del municipio como lo es el Profesor
    Pablo Marvéz, quien desde su desempeño docente a promovido
    la identidad regional y local, aportando valores y principio éticos
    en la práctica de la docencia, yendo mas allá de las aulas
    e impactando a las comunidades. También poseer una base de datos
    a nivel de estado y de la localidad donde las sociedades interesadas puedan
    consultar los aportes realizados por el profesor Pablo Marvéz, y
    así darse cuenta de su legado y amplia participación en la
    promoción de la identidad regional y local.

 

 

Autor:

Ixora Oleaga

Tutor: Edgar Edwards Terán

En Honor y Gloria de un Maestro Amoroso

Pablo Marvéz

Enviado por:

Edgar Edwards Terán

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter