Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El golpe de Estado de 1930 en Argentina




Enviado por Romina Soledad Bada



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Consideraciones
      Previas
    3. Diferentes
      conceptualizaciones del Golpe de Estado de
      1930
    4. Orden,
      Vigilancia y Represión
    5. Efectos
      del Golpe de Estado en la Sociedad
      riocuartense
    6. Reflexiones
      Finales
    7. Notas de
      Referencias

    Poder y control: una
    alternativa en tiempos difíciles

    Resumen

    Este trabajo tiene
    la intención de analizar algunos aspectos de la dictadura del
    General Uriburu y cómo la misma impactó en la
    sociedad
    riocuartense.

    Introducción

    El propósito de este trabajo fue tratar de
    comprender algunos aspectos fundamentales de la dictadura del
    General Uriburu en la Argentina, que se caracterizó por la
    ruptura del orden constitucional. Se buscó analizar
    aspectos tales como su constante necesidad e interés de
    buscar un orden y control en la sociedad argentina, utilizando la
    represión como instrumento para lograr dicho objetivo.

    Esta investigación tuvo como objetivo general
    conocer como repercutió este hecho histórico en el
    ámbito de una ciudad del interior, Río Cuarto,
    provincia de Córdoba. De igual manera se pretendió
    determinar las características de esta revolución
    y especificar los conflictos
    generados a partir de la misma.

    La revolución del 6 de Septiembre de 1930 que
    llevó al gobierno al
    General Uriburu fue, como tantas otras revoluciones,
    bicéfala. El ejército y los apoyos políticos
    de la revolución estaban divididos entre partidarios de un
    régimen corporativo que urgía una reforma
    constitucional y aquellos que sólo querían
    restaurar el orden plesbicitario, herido por las prácticas
    yrigoyenistas y llamar a elecciones lo antes posible. Asimismo,
    fue un gobierno en donde se ejerció una dura
    represión, con torturas sistemáticas a obreros,
    estudiantes y aún militares jóvenes opositores,
    pero, sobre todo, fue un gobierno atacado por una profunda
    crisis
    económica que generó un incremento de la prostitución, de la desocupación, de las villas miserias en
    donde los pobres eran cada vez más pobres y en donde la
    delincuencia y
    las ilusiones colectivas se intensificaron.

    De esta manera nombrar al régimen de facto
    presidido por el General José Félix Uriburu como
    dictadura, no es peyorativo. Implica simplemente definirlo tal
    como fue, un poder surgido
    de un hecho revolucionario, carente de control constitucional y
    en consecuencia, arbitrario. Era la primera vez que
    existía en la Argentina un sistema de tales
    características desde la época de la
    organización constitucional y la conciencia de
    esta situación fue una experiencia traumática para
    la mayoría de la población. No obstante ello, la
    sucesión del gobierno de facto constituyó la
    demostración de que la Argentina no era propicia a
    ensayos de
    tipo fascista como lo que soñaba el jefe de la
    Revolución.

    En cuanto al método
    utilizado para esta investigación fue el
    hipotético-deductivo y las técnicas a
    disponer más confiables y adecuadas para con esta fueron
    las cualitativas de observación documental como el análisis de prensas y de textos
    bibliográficos.

    Con respecto a las fuentes se
    utilizó los diarios de la época: como el diario El
    Pueblo y el diario Justicia,
    conociendo desde un inicio las dificultades que este tipo de
    documento presenta para su análisis y por su alto nivel de
    posicionamiento se intentó, mediante la
    comparación de los diferentes matutinos, depurar los
    datos
    extraídos.

    Dicha investigación se dividió en tres
    capítulos: en el primer capitulo se trató de
    exponer diferentes conceptualizaciones y descripciones sobre el
    Golpe de
    Estado del ‘30; en el segundo capitulo se
    especificó sobre algunos de los objetivos
    propuestos por el General Uriburu: orden, vigilancia y
    represión y en el tercer capítulo se realizó
    un análisis sobre los efectos de esta dictadura en la
    sociedad riocuartense a través de la lectura de
    las fuentes como el diario El Pueblo y el diario
    Justicia.

    Consideraciones Previas

    Una vez Tulio Halperín Donghi dijo:
    "Alguien decía que los hombres hacen la historia pero no saben
    qué historia están haciendo […] habitualmente
    creen saber qué consecuencias tienen las acciones que
    ejecutan. Lo característico de la revolución del 30
    fue que quienes la realizaron no sabían de antemano
    cuál iba a ser el resultado (…)"
    . [1]

    Según Halperín, la situación en ese
    entonces debe haber sido muy peculiar para que figuras
    influyentes del ejercicio en la política hicieran una
    cosa tan alocada como era interrumpir la continuidad
    constitucional de la Argentina (mantenida desde 1862) sin saber
    qué rumbo podía tomar el destino. Generalmente, las
    revoluciones suelen ser trágicas para algunos y buenas
    para otros, pero la revolución argentina de 1930 tuvo un
    curso decepcionante para todos.

    En cuanto a las causas de la revolución no fueron
    pocas expresó el autor. En primer lugar, a partir de 1916,
    con la primera victoria de Yrigoyen, lo que había vivido
    la Argentina era la consolidación acumulativa e
    irreversible de la hegemonía radical. El resto de los
    partidos asistían a una gradual decadencia y a una
    ausencia en el obrar público que parecía no tener
    vuelta atrás. Esa situación se agravó en
    1928 cuando el ritmo de avance radical sufrió una
    intensificación formidable por el famoso plebiscito de
    Yrigoyen.

    Otra causa fue la segunda presidencia de Yrigoyen que no
    era más que un vacío de poder. El presidente, en su
    estado de
    beatitud, era el blanco de los ataques más fuertes ya que
    en ese entonces el país gozaba de una libertad de
    prensa que
    hasta hoy no se ha vuelto a ver. Al mismo tiempo se
    decía que Yrigoyen era un tirano y que su indiferencia
    ante las críticas era una forma particularmente cruel de
    ejercer la tiranía.

    Y por último, antes de la crisis de 1929, la
    Argentina sólo pudo cerrar sus cuentas
    recurriendo al crédito
    externo, descubría también que el crédito
    era mucho más difícil. La crisis del `29 no
    encontró respuesta en el gobierno y halló en la
    oposición explicaciones muy sencillas como por ejemplo que
    las consecuencias de la crisis no eran las consecuencias de la
    crisis sino de la perversidad del doctor Yrigoyen.

    A comienzos de 1930 el radicalismo se deshonraba porque
    perdía su justificación más legítima,
    la honestidad y también la hegemonía
    conquistada por la clase
    fundamental de la Argentina moderna empezaba a ser cuestionada y
    el ejercicio de la pura coacción continuaba conviviendo
    con el consenso. Según Ansaldi, esta peculiar
    relación direccióndominio
    signó la experiencia gubernamental desembocando en 1930 en
    la interrupción de la experiencia democrática y en
    la instauración de la dictadura. De esta manera, el autor
    concluye diciendo que "la Argentina moderna muere con el golpe
    del 6 de Septiembre de 1930, pero la Argentina
    contemporánea que nace en la década infame
    prácticamente está en la misma condición que
    en la anterior ya que no da respuesta a los nuevos
    problemas
    ". [2]

    Lo que Ansaldi quiso demostrar es que a pesar de que el
    radicalismo poseía un cierto control y dominio en la
    sociedad argentina, su gran heterogeneidad hizo que este grupo
    dominante se tornara incapaz de dirigir al país, sumado a
    la incapacidad de las clases subalternas para construir un
    sistema hegemónico alternativo.

    De hecho la cuestión de la democracia
    implicaba convocar a una construcción de un nuevo orden social y
    político más justo, más racional, en donde
    estuviesen ausentes la arbitrariedad, el miedo y la inseguridad,
    en el que la libertad y la igualdad no
    fuesen meras formalidades legales y en que la
    participación de las clases populares fuese decisiva en el
    plano de resoluciones fundamentales. Pero esto no sucedió
    porque la burguesía argentina no quiso construir un
    partido político orgánico que expresase sus
    intereses en el sistema de articulación entre la sociedad civil y
    la sociedad política. Y no quiso por varias razones: por
    ser antidemocrática, por delegar esa función a
    las instituciones
    corporativas y fuerzas armadas y por tornarse paternalista y
    elitista cuya expresión se reflejó en el fraude y las
    restricciones electorales.

    Con respecto a las ideas de Tulio Halperín
    Donghi, básicamente lo que quiso demostrar es que cuando
    se emprende una revolución sin saber que va a pasar,
    probablemente las consecuencias decepcionan a todos los que
    participan de ella y permite, a su vez, observar que la
    revolución puesta en marcha por el General Uriburu no era
    necesaria.

    La finalidad de exponer estas consideraciones previas es
    simplemente brindarle al lector algunas de las posibles causas
    que permitieron que la revolución del 6 de Septiembre de
    1930 fuese posible y se convirtiese en una
    realidad.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter