Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hacia una dirección por valores (DpV) (página 2)



Partes: 1, 2

Son ejemplos de valores: adaptabilidad a cambios;
ahorro; amabilidad; amor a la patria, sus héroes y
mártires; amor al trabajo; antiimperialismo; arrojo;
austeridad; autoestima; autonomía; ayuda mutua;
colectivismo; combatividad; compañerismo; competencia;
compromiso; conciencia económica; conciencia nacional;
confianza; confianza mutua; consagración;
cooperación; coraje; cortesía; creatividad;
crítica y autocrítica; cuidado a la propiedad
social; cuidado de la naturaleza; cultura; desinterés;
disciplina; dominio del contenido; educación; esfuerzo
emocional; esfuerzo físico; ética profesional;
experiencia; fidelidad; flexibilidad; habilidad; honestidad;
gentileza; honradez; humanismo; ideología; igualdad;
incondicionalidad; iniciativa; inteligencia; justeza;
laboriosidad; lealtad; modestia; organización;
participación; patriotismo; prepararse para defender la
patria; prestigio; profesionalidad; puntualidad; rapidez;
respeto; respeto a los ancianos y personas mayores; respeto a los
símbolos patrios; responsabilidad; sabiduría;
sacrificio; satisfacción; sencillez; sentido de
pertenencia; simpatía; solidaridad; sostenibilidad;
tenacidad; tiempo de vida; valentía; valía
personal; otros.

Clasificación de los valores. Existen
varias clasificaciones. Se propone una de ellas.

I- Valores finales:

  • Hacia donde va la institución a largo plazo.
    Su razón de ser.

II- Valores operativos:

  • Medios tácticos para alcanzar la
    visión y la misión.

  • Conducta cotidiana: confianza mutua,
    satisfacción, trabajo en equipo, honestidad, coraje,
    adaptabilidad a cambios.

III- Valores económicos:

IV- Valores sociales:

  • Principios éticos, morales,
    patrióticos, ecológicos, justicia social,
    solidaridad, paz.

Reflexión para la
acción:

  • 1. Escriba en la columna
    "Definición y Operacionalización", el
    número del valor que corresponde en la columna
    Valores Compartidos del Hotel Meliá Las
    Américas.

Valores compartidos del Hotel
Meliá Las Américas.

Definición y
Operacionalización

___ Estilo de trabajo coordinado dentro de un
colectivo para alcanzar objetivos comunes. Se
poseerá al alinearse a la mayoría; compartir
la responsabilidad con visión de proceso en busca de
óptimos globales; tener capacidad de
negociación; lograr comunicación efectiva;
ser disciplinado y poseer capacidad para identificar
prioridades en el colectivo.

___ Proceso dirigido a la transmisión de
conocimientos y al desarrollo de actitudes, hábitos,
habilidades y destrezas. Hacer corresponder las
competencias que el trabajador posee y las que debe
poseer.

___ Necesidad de hacer las cosas con
interés y empeño para lograr la
realización personal y organizacional.
Obtención de resultados con productividad y calidad
en el empeño, creatividad, ser proactivo, emitir
sugerencias, participar en actividades complementarias y
manifestar un estado anímico favorable en el
desempeño individual y colectivo.

  • 4. Trabajo en equipo.

___ Estado de comprometimiento y sentido de
pertenencia, resultado de la conciliación entre los
intereses individuales y colectivos. Se demuestra poseer
sentido de pertenencia; tener motivación; demostrar
vocación de servicio; tributar a la calidad
percibida por el cliente interno y externo; existir
correspondencia entre las expectativas individuales y la
realidad lograda, así como por el índice de
permanencia en la entidad.

  • 5. Fidelidad.

___ Relación armónica entre los
intereses económicos, socioculturales y ambientales
en aras de lograr un desarrollo equilibrado, que genere
calidad de vida interna y hacia el entorno, sin comprometer
el futuro. Implementar una acertada Estrategia
Medioambiental. Garantizar el consumo adecuado de
portadores energéticos.

  • 6. Sostenibilidad.

___ Dar carácter personal, diferenciado y
de respeto al cliente superando sus expectativas de
servicio. Dirigirse cortésmente a todos los
clientes, si es posible por su nombre e idioma, saber
escuchar al cliente.

2. Clasifique los valores que se expresan en la
columna Valores Compartidos en Meliá Las
Américas, en Valores Finales, Operativos,
Económicos y Sociales.

Valores
Compartidos

Clasificación

1- Atención personalizada

2- Motivación

3- Capacitación

4- Trabajo en Equipo

5- Fidelidad

6- Sostenibilidad

3. A continuación se expresan la
Misión y la Visión del Hotel Meliá Las
Américas para el período 2007 –
2010.

3.1- Identifique en cada uno de ellos los
valores que se declaran.
Clasifíquelos.

Misión del Hotel Meliá Las
Américas

"Brindar servicios hoteleros especializados en
turismo de golf y vacacional para adultos, ofertando
confort, seguridad y atención personalizada, con el
apoyo de un capital humano motivado, capacitado y alineado
con la sostenibilidad y la estrategia
organizacional".

Valores que forman parte de la
Misión del hotel

Clasificación

1-

2-

3-

4-

5-

6-

Visión del Hotel Meliá Las
Américas

"Meliá Las Américas, hotel
altamente reconocido como vacacional y de playa,
líder en el segmento de golf, donde el confort, la
seguridad, la atención personalizada y el servicio
distinguido superan las expectativas del cliente. Su
gestión sostenible se apoya en un capital humano
altamente motivado, capacitado y alineado con la estrategia
organizacional".

Valores que forman parte de la
Visión del hotel

Clasificación

1-

2-

3-

4-

5-

6-

4. En el presente año, 2010, corresponde
la actualización de la Planeación
Estratégica del hotel.

4.1- Cuáles de los valores actuales
usted mantendría, cuáles cambiara,
cuáles incluiría. (Mantener siempre un
máximo de 5 ó 6 Valores
Compartidos).

En la
Misión

En la
Visión

1-

1-

2-

2-

3-

3-

4-

4-

5-

5-

6-

6-

¿Qué es entonces la Dirección
por Valores (DpV)?

Es una nueva herramienta de liderazgo, de entender y de
aplicar conocimientos, basado en un diálogo de valores que
orientan las actividades cotidianas de los trabajadores, dando
forma humanizada al propósito estratégico de la
institución.

El término "Dirección por Valores" (DpV)
aplicado a la Dirección de empresas fue acuñado en
1997 por los profesores Salvador García y Shimon Dolan, en
Barcelona. Ese mismo año lo hicieron sus colegas
norteamericanos Ken Blanchard y Michael O"Conor, en San
Francisco, varios años antes de que se empezara a hablar
en el mundo de responsabilidad Social de la empresa (RSE). Otros
autores que han propuesto el mismo concepto son B. Hall, B. Tonna
y Javier Fernández Aguado, en 2001.

Surgimiento de la
Dirección por Valores

Monografias.com

Fuente: Dirigir y Motivar equipos, J.
Fernández Aguado (2002)

Leyenda: DpI – Dirección por
Instrucción. DpO – Dirección por Objetivos.
DpV – Dirección por Valores.

DPH – Dirección por Hábitos.
Se refiere a otro de los modelos de gestión que ha creado
y desarrollado en los últimos años Javier
Fernández Aguado, uno de los pensadores y conferenciantes
españoles más valorado a nivel mundial. Consiste en
poner en marcha los valores, evitando que se limiten a una
enumeración fría y descarnada de propuestas
enmarcadas en la pared de una empresa.

Esta evolución es la consecuencia de la
aparición en las últimas décadas de cuatro
tendencias organizativas necesarias para adaptarse
competitivamente a un mercado cada vez más exigente e
imprevisible. Todas ellas están conectadas entre
sí:

  • 1. Necesidad de calidad y orientación
    al cliente.

Que el cliente llegue a estar plenamente satisfecho por
la relación entre precio y calidad/función de lo
que compra.

  • 2. Necesidad de autonomía y
    responsabilidad profesional.

Tratar a los empleados como adultos con criterio propio,
capaces de asumir valores y traducirlos en conductas
emprendedoras, autónomas, flexibles y
comprometidas.

  • 3. Necesidad de evolución de jefes a
    líderes facilitadores.

En su esencia el liderazgo se refiere a la capacidad de
ilusionar, encauzar y cohesionar equipos.

  • 4. Necesidad de estructuras organizativas
    más aplanadas y ágiles.

La reducción del número de niveles
jerárquicos se asocia a una mayor eficiencia. Sin embargo,
generan más ambigüedad que los típicos
esquemas piramidales. Ser capaz de tolerar ambigüedad es una
condición fundamental para el desarrollo profesional y
personal en general.

¿Cuál
es la diferencia entre la Dirección por Instrucciones
(DpI), la Dirección por Objetivos (DpO) y la
Dirección por Valores (DpV)?

¿Cuándo es necesaria la Dirección
por Instrucción?

Tradicionalmente, la utilidad de la DpI se manifiesta
claramente en dos tipos de situaciones bien distintas:

  • 1. En situaciones repetitivas de baja
    complejidad, tales como ejecución de tareas puntuales
    por parte de personas poco "instruidas" y en entornos
    estables en los que se busca una producción
    cuantitativa mediante planteamientos racionales y
    disciplinados.

  • 2. En situaciones de urgencia en las que hay
    que actuar de forma rápida y automática, si no
    se quiere poner en peligro a la empresa.

¿Qué es la Dirección por
Objetivos (DpO)?

El objetivo fundamental de toda empresa tiene que ser
maximizar la rentabilidad a largo plazo de los recursos que
utiliza. Pero este objetivo es demasiado genérico, por lo
que debe descomponerse en otros objetivos más
específicos que las diferentes áreas funcionales y
miembros de la empresa puedan hacerlos suyos.

La DpO tiene dos utilidades básicas:

  • Centrar el uso de recursos financieros y humanos en
    aquello que es realmente importante, en aquello que influye
    en los beneficios.

  • Valoración de rendimientos profesionales para
    su recompensa y promoción.

Limitaciones de la DpO

La DpO tiene una serie de limitaciones que justifican
la necesidad de ir más allá y plantear precisamente
la DpV:

– La necesidad de asignar suficiente tiempo para el
diálogo y la participación ha de estar
específicamente legitimizada dentro de una nueva forma de
pensar y hacer las cosas.

– La DpO se refiere básicamente a "lo que deben
hacer" los directivos y los mandos de base, pero no implica tanto
al resto de los empleados.

– La DpO tiende a convertirse en muchas empresas en una
"burocracia que hay que cumplir".

– La DpO acostumbra a generar grandes volúmenes
de documentación, instrucciones, fichas, etc. Que tienen
una imagen fría y técnica, difícil de
ilusionar positivamente para su cumplimiento.

– La DpO tiende a caer en errores como: sensación
de impotencia ante objetivos sobre los que no se tiene poder de
influencia; los objetivos quedan en meras formulaciones;
pretender demasiado; implementarla sin un plan formativo previo;
concebir objetivos como un juego que hay que ganar cueste lo que
cueste.

Pero la principal limitación de la DpO es la de
entender los objetivos como algo que tiene sentido por sí
mismo. Los objetivos, únicamente tienen sentido en la
medida en que son la consecuencia de una determinada creencia y
valores plenamente asumidos. Si los valores sirven para atribuir
sentido a la acción, los objetivos sirven para traducir la
acción en rendimiento y recompensas
específicas.

Reflexión para la acción:
Complete con un ejemplo el siguiente cuadro, de modo que el
objetivo seleccionado transforme el valor en conducta
operativa, para llegar a influir en la realidad.

Esencia

Ubicación en la toma de
decisiones

Ejemplo

VALORES

"Así es como ha de
ser"

Elección
estratégica

OBJETIVOS

"Esto es lo que vamos a
conseguir"

Propósito instrumental
intermedio

REALIDAD

"Esto es lo que hemos
conseguido"

Consecuencia observable al final de
la acción

Diferencias entre la Dirección por
Instrucciones (DpI), la Dirección por Objetivos (DpO) y la
(DpV)

DIREFENCIAS

DpI

DpO

DpV

Situación preferente de
aplicación.

Rutina o emergencia.

Complejidad moderada. Producción
relativamente estable.

Necesidad de creatividad para la solución
de problemas complejos.

Nivel medio de profesionalización. de
los miembros de la organización

Baja escolarización (dirección de
operarios).

Profesionalización media moderada
(dirección de empleados)

Alto nivel de profesionalización media
(dirección de profesionales).

Tipo de liderazgo

Dirigista tradicional.

Administrador de recursos.

Legitimador de trasformaciones.

Tipo de consumidor

Usuario-comprador.

Usuario-cliente.

Cliente con criterio y libertad de
elección.

Tipo de oferta de productos

Monopolista estandarizada.

Segmentada.

Altamente diversificada y cambiante.

Tipo de estructura organizativa

Piramidal con múltiples niveles.

Piramidal con pocos niveles.

Redes alianzas funcionales, estructura de equipos
de proyecto.

Necesidad de tolerancia, de
ambigüedad

Baja.

Media.

Alta.

Necesidad de autonomía y
responsabilidad

Baja.

Media.

Alta.

Estabilidad del entorno

Entorno estable.

Entorno moderadamente cambiante.

Entorno muy cambiante.

Organización social

Capitalista-industrial.

Capitalista post-industrial.

Post-capitalista.

Filosofía de control

Control-supervisión descendente.

Control-estímulo del rendimiento
profesional.

Potenciación del autocontrol de las
personas.

Propósito de la
organización

Mantenimiento de la producción.

Optimización de los resultados.

Mejora constante de procesos.

Alcance de la visión
estratégica

Corto plazo.

Medio plazo.

Largo plazo.

Valores culturales
básicos

Producción cuantitativa.

Fidelidad.

Conformidad.

Cumplimiento.

Disciplina.

Racionalización.

Motivación.

Eficiencia.

Medición de resultados.

Desarrollo.

Participación.

Aprendizaje Continuo.

Creatividad.

Confianza mutua.

Compromiso.

La DpV, ¿anula
a la Dirección por Objetivos o la
complementa?

Hablar de valores no significa que los objetivos deban
olvidarse. Ambos se necesitan mutuamente. Así, la DpV no
anula de DpO, sino que la complementa y facilita su puesta en
práctica al otorgarle un mayor sentido. Toda DpO de alguna
manera ya maneja valores, lo que pretende la DpV es
sistematizarlos.

Los valores esenciales compartidos vienen a ser
elementos críticos de éxito alrededor de los cuales
ha de girar la estructuración de objetivos de
carácter instrumental. Una empresa en que nunca se haya
puesto en marcha una DpO, o que haya sido de forma insuficiente,
tiene una oportunidad idónea para plantear esta
herramienta de dirección y motivación precisamente
dentro de la DpV, como consecuencia lógica de haber
formulado previamente los valores esenciales de la
empresa.

Crisis de
Valores

Los nuevos cambios sociales: la tecnología, la
modernización, automatización e incluso la
globalización, han traído al mundo una cultura que
se funda en el tener para ser, y no exclusivamente en el ser.
Ésta es la crisis de valores.

Sin embargo, las crisis, tal y como ocurre con la propia
formación de los valores, no se dan en individuos
aislados. Comencemos por la familia. Las primeras orientaciones
de valor que recibe el niño sobre cómo ser y hacer,
son potenciadas en el marco familiar. La modernidad ha puesto en
crisis el modelo patriarcal de familia que por muchos años
perduró. La unión ahora puede ser legal o no, puede
ser para siempre, pero las separaciones y los divorcios son
más que frecuentes, los miembros de la unión no son
siempre heterosexuales, la unión no es ya
únicamente para procrear.

La familia en Cuba, cambió por factores tales
como la incorporación de la mujer al trabajo, el
desarrollo científico que posibilitó la
producción de métodos para la
anticoncepción, la eliminación progresiva de los
sostenedores externos del matrimonio (dependencia
económica, prescripciones religiosas y morales), la
revolución sexual, el movimiento feminista y su batalla
contra la autoridad patriarcal, el individualismo creciente en
algunas sociedades, el conflicto con que se vive lo asignado en
cuanto a roles (padre-madre, hombremujer: antes no había
conflicto, en todo caso resignación).

Con respecto a la crisis económica del
país, implicó por parte de la familia cubana la
búsqueda de vías para el mantenimiento de la vida,
lo que aumentó exageradamente la función
económica sobre la afectiva, la educativa y otras. Los
padres dedican ahora más tiempo a obtener
remuneración para poder vivir que a compartir en el hogar
con los hijos. El mensaje que llega al niño es entonces,
que lo importante es producir riquezas materiales. Esto explica
que si bien en la escala valorativa del cubano en el año
1988 estén en los primeros lugares la familia, el respeto,
la solidaridad; a finales de la década de los noventa los
valores esenciales sean la competencia profesional, la
inteligencia, la astucia; aspectos que, desde luego, facilitan
determinados niveles adquisitivos.

La crisis de valores desde la institución
educativa, como ámbito para preparar a los seres humanos
para la vida.

En la escuela, coexisten profesores y alumnos, por
más espacio de tiempo que el que se comparte en el hogar.
Esto se comporta así al menos en los primeros once
años de vida, de modo que en este espacio se producen
aprendizajes de vida, se construyen formas de ser y hacer,
valores que marcarán al ser humano por el resto de su
vida.

A partir del Triunfo Revolucionario de enero de 1959, en
Cuba, con la Campaña de Alfabetización se produce
un cambio absoluto a lo que venía ocurriendo en la Isla en
materia de educación. En los años "80 ocurre una
"Segunda Revolución Educacional", creándose el
movimiento de maestros emergentes. Esta decisión del
país posibilitó que ningún niño
quedara sin educación. Sin embargo, ya desde esta
época comenzaron a cometerse errores costosos: la escuela
hizo énfasis en la instrucción más que en la
educación integral. Estos factores, sumados a la crisis
económica que se produce a inicios de los "90, determinan
el deterioro de valores importantes como la solidaridad, la
responsabilidad, la sensibilidad, la creatividad, la
autodeterminación, etc. La escuela no pudo atemperarse a
tiempo a las nuevas circunstancias. La familia priorizó la
función económica y la escuela no fue capaz de
lograr el nexo necesario entre ambas instancias para que, quien
estaba en el medio, el niño, no quedara con déficit
en su desarrollo.

Algunas de las causas más importantes de la
crisis en la institución educativa y, en consecuencia, el
debilitamiento de los valores:

– Sobreprotección a los jóvenes
brindándoles recreación, bienestar material, con
pocas exigencias y, por otro lado, se les pautan demasiado las
diferentes acciones, reduciendo su autonomía e iniciativa.
Con esta actitud quedan dañados valores como la
responsabilidad, la solidaridad, el esfuerzo, pero también
otros como la autonomía, la autoestima, la capacidad
crítica, la creatividad, etcétera.

– Debilidades en el tratamiento diferenciado de los
alumnos dentro del colectivo escolar. Este proceso llevaba a la
pérdida de la identidad individual, el deterioro de la
autoestima, por cuanto se categorizaba a unos como buenos y a
otros como malos. Educación directiva centrada en el
maestro.

– Perspectiva centrada en los resultados últimos
más que en el proceso y en los progresos
cualitativos.

Todo esto, agravado por la situación
económica, puso en crisis valores esenciales y produjo
fenómenos que estaban lejos de lo pensado por nuestro
proyecto social: la deserción escolar, la falta de
interés por la realización de estudios medios,
superiores, etc., el consumo de drogas, el jineterismo,
fenómenos que se manifestaban no sólo en adultos,
sino también, y sobre todo, en adolescentes y
jóvenes.

¿Qué hacer entonces? ¿Se trata de
vivir en la añoranza por los valores de antaño?
¿Debemos permitir que se sigan debilitando importantes
valores que nos definen como seres humanos? ¿Acaso debemos
obviar los valores emergentes del nuevo paradigma familiar,
escolar y social? La cuestión es redefinir valores.
Hay que asimilar lo nuevo que es bueno y traer a los escenarios
actuales lo viejo que también es bueno.

¿Cómo lograr que estos valores se hagan
nuevamente visibles? ¿Tiene Cuba condiciones que faciliten
este cambio?

En Cuba la infraestructura social tiene creada las
condiciones. La familia sigue constituyendo para el cubano un
valor muy fuerte. En la escuela, se ha iniciado la "Tercera
Revolución Educacional" que, sin estar exenta de serias
problemáticas, está defendiendo como principios la
atención individualizada y la formación con
énfasis en lo educativo, más que en lo instructivo.
Cuba es una nación donde las personas tienden a ser
afectuosas y sobreimplicadas en los problemas de los otros. La
escuela sigue siendo un espacio de gratificación para los
estudiantes.

¿Qué valores hay que fomentar en la
escuela? ¿Cuál es el hombre que debemos formar hoy
en la institución educativa? A continuación se
ofrecen algunos de esos valores que hay que
potenciar:

• La creatividad y la capacidad de
innovación:
El pensamiento divergente, la
flexibilidad, la originalidad son aspectos que la
educación actual tiene no sólo que permitir, sino
que debe promoverlos, facilitarlos. Hoy se necesitan personas
cultas, integrales, críticas de la vida cotidiana,
reflexivas.

La autenticidad: La individualidad es
condición inherente al ser humano. Ser uno mismo es ser
transparente, honesto, coherente, y éstos son valores de
todos los tiempos. Dejar al otro ser él mismo es evitar
los dobles discursos, es evitar la mentira, la falta de
compromiso.

La autoestima: No puede nadie ser
solidario y afectuoso con otro si no lo es primero consigo mismo.
La base de todos los valores cercanos al altruismo está en
una autoestima positiva.

Sentimiento grupal: Es importante hoy
más que siempre aprender a convivir, la integración
grupal. Nada humano puede hacerse sin ayuda y colaboración
de "un otro". Comprender y trabajar con esto es imprescindible
para enseñar la no violencia, el espíritu de
aprender más que el de ganar. Hay que enseñar a
mirar más lo que une a las personas que lo que las separa.
Sentir que uno pertenece no sólo a sí mismo, sino a
otros, es lo que garantiza que exista siempre solidaridad,
colaboración, convivencia pacífica.

Comprensión: Comprensión no
es sólo entender al otro, es más que eso. Es
calzarse "los zapatos del otro", situarse en su lugar. Comprender
es respetar, aceptar, ser empático. (Empático:
Identificación mental y afectiva de un sujeto con el
estado de ánimo de otro)

Orientación productiva: En estos
años, Cuba también ha asimilado en muchos sectores
poblacionales la cultura consumista que impone la
globalización. Se consumen conocimientos, productos,
culturas. Sin embargo, un criterio esencial para que haya
desarrollo humano, es la productividad. Tenemos que ir a la
búsqueda del otro, darnos nosotros mismos, construir el
conocimiento, reflexionar la cultura, ser entes
activos.

Pudieran mencionarse otros valores, pero consideramos
que éstos, más que cada uno en concreto, son
valores que desencadenan otros y van conformando un sistema que
facilitará hacernos mejores seres humanos, pero
también hacer de este mundo un mundo
sostenible.

¿Qué se puede hacer entonces para que
esto no quede en ideales abstractos, en sueños no
materializados?

Es muy importante poner en práctica los cuatro
pilares básicos que tiene la educación,
según Comisión Internacional sobre
Educación para el Siglo XXI "La
Educación encierra un tesoro" (UNESCO,
1996), más conocido como Informe Delors:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y
aprender a ser. Este último significa:

Aprender a conocerse a sí mismo, a
reconocer sus limitaciones y potencialidades, sus actuaciones
acertadas y erráticas, a identificar alcances,
deficiencias; en fin, a autodescubrirse.

Reconocer y comprender la propia
identidad
, lo distintivo de cada cual como ser humano, como
persona única, singular, dentro de un mundo diverso,
dentro del que también resulta identificable lo
común. Promover la expresión auténtica de
cada ser humano.

Aprender a aceptarse, aprobarse y
respetarse como el ser humano que se es.

Aprender a tomar decisiones, a realizar
elecciones conscientes.

Asumir la responsabilidad de los actos y
resultados propios
, aciertos y desaciertos, logros y
fracasos. Estar en condiciones de obrar con creciente capacidad
para la autonomía de juicio y de responsabilidad
personal.

Aprender a enfrentar positivamente las
situaciones de la vida
, a valorar lo que se aprende y se
crece como resultante de cualquier experiencia vivida, aun la
más traumática o compleja. Aprender a enfrentar,
compensar, vencer y superar los problemas, las frustraciones y
los fracasos de la vida.

Desarrollar la autocrítica y la
coherencia.
En correspondencia con esto, ser capaz de
autoeducarse, promover cambios conducentes al crecimiento
continuo de la persona que se es.

Aprender a autocuidarse y promover la salud
integral.

Aprender a estimar, disfrutar y crear los
valores positivos de la vida
: belleza, amor, bondad, verdad,
justicia, dignidad, felicidad, etcétera.

Cultivar la perseverancia, la firmeza y la
focalización de aquellos objetivos de trascendental
cumplimiento para el ser humano y su autorrealización
,
siempre que estén en correspondencia con las posibilidades
reales de su consecución.

Y, enseñar a que otros aprendan a ser, es algo
únicamente posible desde las RELACIONES HUMANAS;
desde la COMUNICACIÓN. Ninguna transmisión
fría y despersonalizada va a resolver el problema de los
valores. Elegir y practicar valores es algo construido desde la
interacción vivencial de subjetividades, es éste un
proceso más afectivo que intelectual y todo el esfuerzo
debe encaminarse en esa dirección. El crecimiento humano,
tiene sus costos humanos, y todo el que lo desee deberá
pagar el precio, y el precio es alto. Pagar el precio es una
tarea que se impone. Llevémosla a hechos
concretos.

Bibliografía

ÁLVAREZ BLANCO, ADOLFO S. 2009. La
Dirección por Valores.

http://www.sld.cu/galerías/pdf/sitios/infodir/direccion_por_valores.pdf

ARÉS MUZIO, PATRICIA. 2002. Psicología
de la familia. Una aproximación a su estudio
.,
Félix Varela, La Habana.

BAXTER PÉREZ, ESTHER. Verdades en el ala de un
colibrí
.

http://www.bohemia.cu/2010/03/18/encuba/verdades-ala-colibri.html

_______________________. 1989. La formación de
valores: una tarea pedagógica
. Pueblo y
Educación. La Habana

CALVINO, MANUEL. 2000. Temas de Psicología y
Marxismo. Tramas y subtramas.
Félix Varela, La
Habana.

_______________________. 2004. Los valores y el
desarrollo espiritual.
Conferencia Pronunciada en la
Cátedra Fray Bartolomé de Letrán. En Actos
de Comunicación desde el compromiso y la esperanza. 407 p.
Asociación Cubana de Comunicadores Sociales. Ciudad de La
Habana.

CAÑEDO ANDALIA, RUBÉN Y GUERRERO PUPO,
JULIO CRISTÓBAL. 2008. Dirección por valores:
una gestión con la persona como centro.

COLLAZO DELGADO RAMÓN Y HERRERO TUNIS, Elsa M.
2009. Preparación Pedagógica para Profesores de
la Nueva Universidad Cubana.
Félix Varela, La
Habana.

DELORS, JACQUES. 1996. Los cuatro pilares de la
educación. En La educación encierra un tesoro.
Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la
educación para el s. XXI. Pp. 91 – 103.
Santillana/UNESCO. Madrid, España.

(function() { var scribd = document.createElement(«script»); scribd.type = «text/javascript»; scribd.async = true; scribd.src = «https://www.scribd.com/javascripts/embed_code/inject.js»; var s = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.parentNode.insertBefore(scribd, s); })()

FERRIOL SÁNCHEZ, FERMÍN. 2005. Los
valores desde el actual modelo de planificación
estratégica. ¿Cómo trabajarlos?
Aproximación a una metodología.

http://varaix.mit.tur.cu/biblioteca/A_GERENCIAL%20IV/A_4%20PLANIFICACION%20ESTRATEGICA%20DE%20EMPRESAS%20

TURISTICAS/LOS%20VALORES%20DESDE%20LA%20PLANEACION%20ESTRATEGICA.pdf

GÁLVEZ. MAGDA. Entrevista a Javier
Fernández Aguado.

http://www.portaldelcoaching.com/Actualidad/Entrevista/NL13-ENTR-Javier%20Fernandez%20Aguado.htm

GARCÍA, SALVADOR. 2009. ¿Qué es
la "Dirección por Valores"?

http://www.toptenms.com/archivos/128/descargas/Qu%C3%A9%20es%20la%20dpv.pdf

GARCÍA, SALVADOR. 2009. ¿Qué es
la Dirección por Valores (DpV)?

http://www.toptenbusinessexpert.com/Archivos/Descargas/qu%C3%A9%20es%20la%20Direcci%C3%B3n%20por%20Valores%20o%20DpV.pdf

GINORIS QUESADA, OSCAR. 2009. Fundamentos
Didácticos de la Educación Superior Cubana.
Selección de lecturas.
Félix Varela. La
Habana.

HERNÁNDEZ DUÑABEITIA, JOSÉ. 2009.
¿Qué es la "Dirección por Valores"
http://www.euskalit.net/nueva/pdf/3.pdf

_____________________________. 2009.
Innovación en las personas: Hacia la Dirección
por Valores (DpV)

http://www.euskalit.net/nueva/pdf/3.pdf

MORALES SÁNCHEZ, MARITZA Y OTROS. Una mirada a
la crisis de valores en la actualidad cubana desde la familia y
la escuela como agentes socializadores.

http://www.uo.edu.cu/ojs/index.php/stgo/article/viewFile/14507313/911

¿Qué es la Dirección por Valores
(DpV)?
2002. La dirección por valores: Diplomado de
Dirección para alta Gerencia. 307p. CDI. Escuela de
Hotelería y Turismo, Varadero.

 

 

Autor:

David Huerta Navarro

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter