Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La sociedad inkaica (página 2)




Enviado por JHONY QUISPE MAMANI



Partes: 1, 2

Los pueblos incorporados al imperio habían desarrollados en diferentes ambientes a si tenían a los aymaras con su idioma y su desarrollo intelectual, Coras del Ecuador, los Atacamas de Chile, los Clachiques de la Argentina y Chimes de la costa. No se trataba de una conquista militar sino de una empresa de expansión social, cada conquista fue acompañada de sinnúmero de obras públicas, labores e incremento de industrial resultado de esto, mucho pueblos pediero su incorporación al imperio.

CAPITULO II

El Ayllu

El ayllu es la célula social de los pueblos andinos, se forma antes que el incario, su raíz es aymara, ayllu no era más que la familia que crecía gobernaba por el anciano padre como el jefe.

En su evolución posterior encontramos una serie de elementos que permanecían que son la familia, la religión, el cooperativismo las formas de propiedad, aprovechamiento de la tierra.

  • La familia:

Es el embrión sobre cual se organiza el ayllu tiene por jefe al padre con facultades y funciones religiosos, económicas y sociales, ya que la palabra ayllu equivale al linaje posteriormente a adoptado como base de organización, con la evolución de la familia el culto totémico deviene en culto religioso.

  • El cooperativismo familiar:

En el ayllu o gens se desarrolla un profundo sentimiento de mutua colaboración, el ayni asumida también con el nombre de minka una función pública estatal, donde la producción agrícola y ganaderas pertenecientes al inka, a favor a obras públicas, obras comunales de carácter social.

A si el estado hacia llegar su retribución en ayni y la minka eran una realidad una gran cooperativa de orden estatal, posteriormente los jefes del ayllus asumieron autoridad sobre otros impusieron sus prácticas colectivistas para mayor eficacia.

  • Formas de propiedad y de aprovechamiento de la tierra:

En la época pre inkaica la tierra pertenecía al ayllu, y en el imperio a monarca, la tierra estaba distribuida entre el culto, inka y pueblo.

La elite y el pueblo tenían derecho de aprovechamiento colectivo, luego de tiempo las unidades agrarias que se baso en este sistema, fueron el tupu, la sayaña y la aynuka donde se organiza el agro, con el fin de asegurar la subsistencia del pueblo.

El tupu: La palabra tupu es aymara y significa medida y representa la unidad, de longitud de volumen o de peso, el tupu era la unidad agraria de la familia.

La sayaña: La sayaña era la uniad económica agraria del ayllu, reparto de tierras a la familia, este conjunto de tupus constituía la sayaña.

En Warisata, ayllu donde se fundó la primera escuela indigenal, había una sayaña que constaba más de veinte parcelas, de diferentes extensiones de acuerdo a la calidad de tierra.

La aynoka: La aynuka es una institución que regula y sistematiza la distribución de las tierras y su mejor forma de aprovechamiento constituye vínculos territoriales de esta última clase.

Se denomina aynuka a una superficie que contiene un números de parcelas o según de la misma calidad y extensión. En regiones donde las tierras son fértiles y de regadío, disminuye el número y extensión de los aynukas.

El ganado: Parte del ayllu y agregamos como un factor económico la ganadería, similar de distribución que la tierra, para el culto, el inka y el pueblo. El ganado era muy importante en la economía como fuente de subsistencia como factor industrialización, en ganados llamas, alpacas y vicuñas.

La industria familiar: Es el desenvolvimiento social y económico del ayllu y del imperio, en algunos lugares habian frazaderos, de sombreros de carpinteros, los artesanos no dejaran de labores agrícolas y ganaderos.

CAPITULO III

Otras formas de organización social

  • La elite:

Los inkas tuvieron de apoyo a su lado a los amautas, que son agentes de concejos eran salidas de la casta priviligiada eran verdaderos sabios, dieron inpulso a la medicina, cirugía, geometría, agropecuaria, estética, música y poesía.

A los miembros de la elite se los llamaba "orejones" según la gerarquia creada por Manco Capac de ella salian los altos funcionarios religiosos civiles militares, disponían de escuelas especiales, luego daban la prueba de huaracu esta examen eran muy duro para aptitudes del joven.

En el imperio no había una aristocracia excluyente y cerrada, podemos decir que las diferencias jerarquicas o de castas no implicaban diferencia de fortuna en el inkario no habian ricos ni pobres.

  • El pueblo:

El hombre del pueblo era el jatun runa = "hombre grande " las labores más pesadas la realizaban al ritmo de las melodías de sus kenas, zampoñadas o pinquillos, agricultura tenían carácter ritual pues el campesino ama su tierra y su trabajo y lo realiza con un sentido litúrgico, de culto panteísta y cósmico que nada a podido deformar.

  • Los mitimaes:

Se lo conocían también como mitimakus son el transplante de grupos humanos a regiones alejadas de su tierra de nacimiento, que fueran crados por Inka Yupanki.

Los destacamentos militares establecido en los fronteras para la defensa del imperio, los excedentes de población de los zonas muy densas, poblar lo despoblado. Movilizado estos grupos agricultores hacia los pueblos recién conquistados, movilizaciones estos grupos se trasladaban a provincias ya sometidas y leales.

  • Los yanaconas:

Fueron un grupo social desintegrado de la nacionalidades imperial por Tupac Yupanqui por delito de haber participado en un movimiento sedicioso, de lo que eran condenados a la pena de muerte, la Coya les perdono pero el inka les .prohibió de todo derecho civil, convertidos en siervos de bajos categorías.

  • Las jerarquías:

En la sociedad inkaica arraigo el sistema de categorización implantada por el monarca.

Encontraron privilegios idiomáticos, también crearon el acllahuasi o casa de escogidos institución monásticos ingresaban jóvenes de mejor linaje, hijos de dignatarios, de orejones y la superiora era mamacuna.

Además de cada uno de los cuatro estados o suyos tenían un virey llamado Kapac o Apu, los cuatro reyes formaban la ulaqa real, que era un consejo supremo, reproducidos en toda las marcas. Luego tenemos a los curacas o mallkus jefes de tribus o marcas o Chuncacamayu, jefe de diez familias lo quipucamayus lectores de quipus sistema a cuerdas o hilos anudado de diverso modo.

La jerarquía militar estaba compuesta por un generalísimo, hermano del tío del rey, de cual dependían jefes del ejército, según el sistema decimal, el ejército imperial era una fuerza por su disciplina y eficiencia bélica.

  • La organización economía:

El poderío inkario está en la agricultura y la industrialización de recursos naturales, en ese país no conocían el hambre ni la miseria y la desocupación, la propiedad del usufructo era mixto, las aguas eran de dominio público, distribuyéndose por el sistema de mitas, el cultivo de la tierra se hacía con instrumentos rudimentarias los cultivos se hacían primeramente para el sol y los dioses después las viudas, huérfanos, ciegos, luego del pueblo los dignatarios y altos autoridades, la ultimo de inka, entonces la población ofrecia su ayni al monarca.

La producción se conservan en piwras o graneros de esta manera la subsistencia del pueblo estaba garantizado.

El inka deseaba que el habitante sea capaz de ejercer una función industrial.

Los inkas explotaban minas de cobre, plata, estaño, oro no disponían de herramientas eran suplídos con el trabajo, perseverancia y el esfuerzo.

Los habitantes del inkario eran hábiles algodón, es el desarrollo textil en un pueblo prehistórico.

  • La encomienda:

La colonia creo la institución de los reportamientos, que consistía en entregar la tierra, con el nombre de encomienda, a los colonizadores de mayores méritos.

El aspecto fundamental de la encomienda y de la hacienda, es que mantienen la misma organización y sistemas.

La encomienda destinada a preservar la existencia del indio y se convirtió en una institución esclavista por medio de la mita o trabajo forzado en los minas.

El marca conjunto de diez ayllus cuyas autoridades malkus o curacas donde cada ayllu tenían representantes en el consejo administrativo o sea en la ulaqa presidida por el mallku, las ayllus o jathas estos a su vez constituidos por diez estancias.

Los dos jefes de igual de categoría coexistentes en la marca, también se conservan el huran y hurin a la cabeza de cada categoría esta la tayka (madre) y el awki (padre).

El "parlamento amauta" creado en la escuela de Warisata no era sino la ulaqa, con similares funciones, siendo el Núcleo Escolar una reviviscencia de la marca. El éxito de la escuela indígena boliviana reside en no haberse apartado de ancestrales formas de organización social y de trabajo, característico del indio.

Ha sido necesario una larga conveniente con el indio altiplánico y el de los valles, por otra parte observando el ayllu libre, fue fácil comprobar que tampoco en él se había realizado ninguna transformación bajo la influencia española, autoridades de los jilas, ciertas prácticas religioso, el uso de tierras comunes de sembradío permanecían cuando los españoles invadieron el inkario. Más tarde Bolívar dio a los indios propiedad individual de aquellas parcelas de tierra.

Dentro del sistema agrario que subsistió hasta 1953, y aun posteriormente los colonos eran pequeños terratenientes por derecho herreditario.

Aunque el indio ha mantenido siempre un profundo amor por la libertad, su mundo está lleno de diosecillos, que son denominios infantiles, los anchanchus y los juturis el achachila y el karisiri, dioses fruto de una imaginación elemental.

La religión católica no ha eliminado asas creencias, donde el indio lo venera todo con humildad y miedo.

El indio del indio ha sobrevivido, misión de la escuela indígena
es darle una vitalidad, modernizarlo sin abandonar su tradición civilizado
sin destruir su vieja cultura ni sus instituciones solo a si cumplirá
un papel histórico. Salvando a uno se los pueblos más admirables
del pasado, esencia y medula del porvenir de América.

 

 

Autor:

Jhony Quispe Mamani

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter