Monografias.com > Odontología > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El muñón artificial confeccionado de resina compuesta sin aditamento metálico dentro del conducto radicular


Partes: 1, 2

    Original: Acta odontol.
    venez
    ., dic. 1999, vol.37, no.3, p.139-153. ISSN
    0001-6365.
    Reproducción autorizada por: Acta
    Odontológica Venezolana –

    RESUMEN: El propósito de este
    trabajo fue
    determinar a través de estudios clínicos y de
    laboratorio la
    posibilidad de utilizar resina compuesta en la confección
    de muñones artificiales sin ningún tipo de
    aditamento metálico dentro del conducto radicular en
    dientes tratados
    endodónticamente. En el estudio experimental quedó
    demostrado, por una parte, que la resina adhesiva tiene la
    capacidad de prolongarse hacia los canalículos dentinarios
    que se encuentran ubicados en las paredes del conducto, y por
    otra, la resistencia del
    perno al desplazamiento vertical, producto de la
    retención micromecánica creada por la
    disposición perpendicular de los canalículos
    dentinarios a lo largo de la raíz del diente.

    PALABRAS CLAVES: Muñón artificial ~
    Resina compuesta ~Adhesivo dentinario.

    SUMMARY: The purpose of this research was to
    determine through clinical and laboratory studies the possibility
    to use composite resins in order to make post and cores without
    any type of metal structure inside root canals in endodontically
    treated teeth.

    In the experimental study it was demonstrated that the
    adhesive resin had the capacity to prolong toward the dentinal
    tubules located around the root canal walls and also the vertical
    resistance of the dentinal tubules with regard to the long axis
    of the tooh.

    The clinical study was done during 11 years and it
    indicated that the composite resin post and cores along final
    restorations cumplies with the objetives of health, funtion and
    esthetic in endodontically treated teeth.

    INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL
    PROBLEMA.

    El estudio clínico fue realizado durante 11
    años y comprendió la confección de 207 casos
    distribuidos en el segmento anterior y posterior e indicó
    que los muñones artificiales confeccionados de resina
    compuesta junto a la restauración final cumplen con los
    objetivos de
    salud, función y
    estética, necesarios para la
    restauración de dientes con terapia
    endodóntica.

    La rehabilitación de un diente tratado
    endodónticamente mediante un muñón
    artificial antes de la restauración final, es un procedimiento
    aceptado universalmente, tal como se evidencia de la cantidad de
    técnicas descritas en la literatura, pero,
    lamentablemente, se ha dedicado poca atención a los aspectos biomecánicos
    involucrados en dicho procedimiento, al rehabilitar dientes
    desvitalizados por diferentes causas1-6.

    Hoy en día se reconoce que la porción
    coronal de un diente con tratamiento de conducto, es más
    débil que la de un diente vital, lo que se atribuye a una
    disminución en la humedad del tejido dentinario.
    Además, estos dientes desvitalizados han perdido parte de
    su estructura
    externa e interna a consecuencia de caries o fracturas por
    trauma, lo que dificulta, en muchos casos, el acceso a la terapia
    endodóntica y, en consecuencia, se reduce
    considerablemente la resistencia mecánica. Cuando se confecciona un
    muñón artificial colado, se pretende proporcionar
    la resistencia necesaria y la forma de retención adecuada,
    para soportar la restauración final. Las fuerzas
    funcionales que actúan sobre el diente, son transmitidas
    desde la porción coronal al muñón
    artificial, a la raíz y al hueso de soporte, lo cual
    implica que la longitud del diente es un factor extremadamente
    importante en la obtención de la resistencia mecánica adecuada7.

    Frecuentemente, uno de los grandes retos en el campo
    restaurador es, quizás, la confección de una
    restauración adecuada en dientes que han sido tratados
    endodónticamente, ya que, al perder parte de su
    resistencia mecánica, son considerados más
    frágiles que los dientes vitales.

    Algunas razones postuladas de este fenómeno
    incluyen: pérdida de dentina debido a caries,
    ensanchamiento del canal y preparación
    químico-mecánica. De igual modo, la integridad de
    la corona anatómica es afectada cuando se practican
    cámaras de acceso para la localización de conductos
    radiculares, al igual que la remoción involuntaria de
    dentina en la porción interna de la corona y la
    raíz. Además, la resistencia intrínseca de
    la dentina puede verse afectada por la ausencia del tejido pulpar
    y producir, en consecuencia, una disminución en el
    contenido de humedad de la dentina que resultaría en una
    alteración en la elasticidad de la
    misma8-10.

    Estas condiciones demuestran la necesidad de prestar
    mucho más atención a la restauración final
    del diente tratado endodónticamente. Por lo tanto, debido
    a la reducción de la cantidad de dentina,
    disminución en la elasticidad, alteración de la
    forma anatómica y posible pérdida de la resistencia
    intrínseca, los dientes con tratamientos de conducto
    aumentan su susceptibilidad a la fractura horizontal y vertical,
    lo que exige una mejor efectividad en la restauración con
    el muñón artificial11-20.

    Otro aspecto de gran interés en
    la confección de muñones artificiales es la
    remoción de la gutapercha, por su efecto en el se-llado
    apical, el cual involucra el método
    empleado y la cantidad de material de obturación
    remanente, tomando en consideración la longitud del
    perno.

    Shillingburg y Kessler12, en una investigación que consideró la
    longitud del perno, concluyeron que, mientras mayor es su
    longitud, mayor es la retención. Stern y
    Hirshfeld21, determinaron que el perno debe ser
    localizado tan profundamente como sea posible dentro del conducto
    radicular, sin perturbar el sellado apical. La longitud del perno
    también ha sido relacionada con el esfuerzo oclusal,
    concluyendo que los más largos distribuyen la carga
    radicular de forma mucho más uniforme12. En
    relación a la longitud del perno, se han reportado como
    parámetros aceptables, desde una longitud igual al
    tamaño de la corona anatómica14, hasta
    cuatro quintos de la longitud de la raíz22,
    aunque lo establecido más comúnmente implica la
    mitad a dos tercios de la longitud de la
    raíz12.

    El éxito
    de la terapia endodóntica, no quirúrgica, ha sido
    atribuido a un buen sellado de la porción apical del
    conducto radicular tratado. La técnica de remoción
    y determinación de la longitud hasta donde debe ser
    eliminado el material de obturación, han demostrado que
    pueden tener un efecto nocivo en el sellado apical.

    Mattison y colaboradores23, en su estudio
    sobre la preparación del conducto con respecto al sellado
    apical, comprobaron que existe una diferencia significativa en la
    filtración apical al dejar 3, 5, y 7 mm de gutapercha
    dentro del conducto radicular.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter