Monografias.com > Filosofía > Mitología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teorías de la mitología


Partes: 1, 2

    En la antigüedad ya existía la Teoría
    alegórica
    de la interpretación de los mitos, que es
    la que sostiene que hay una racionalidad oculta tras el relato
    poético. Los mitos serán entonces grandes
    metáforas. Esta idea viene problematizada por la hermenéutica que constata las
    múltiples variaciones y manipulaciones que se pueden
    realizar en el ejercicio de interpretación de
    alegorías, lo que significaría que la racionalidad,
    más que existir en el texto, la pone
    el exégeta que lo interpreta. Sin embargo, lejos de querer
    justificar nuestras propias creencias leyendo los mitos
    tendenciosamente, el estructuralismo sostendrá que sí es
    posible desentrañar ciertos significados de los relatos
    míticos, cuya racionalidad no depende de ellos mismos,
    sino de formar parte de la estructura
    lingüística o gramatical, ciertamente
    universal, que rige los fenómenos del habla y la escritura.

    También existió ya en la antigüedad otra
    teoría
    de la interpretación de los mitos conocida como
    Evemerismo. Teoría de Evémero de
    Mesene
    [i][i] (s.IV a.C.), según la cual, los dioses
    míticos no son más que personajes históricos
    de un pasado mal recordado, magnificados por una tradición
    fantasiosa. Esta teoría sería aceptada aún
    por el filósofo David Hume. (Evémero de Mesene:
    escritor de fines del s.IV a.C., hay que tener en cuenta que,
    como en tantos otros, su obra se ha perdido y se le conoce
    sólo por sus comentaristas).

    Cicerón en su tratado Sobre la naturaleza de
    los dioses
    (libro II,
    24-25), emplea tanto el alegorismo como el evemerismo al
    interpretar los mitos (cfr. también su tratado Sobre la
    adivinación
    , II, 37), y en el repertorio
    enciclopédico que son las Etimologías de
    Isidoro de Sevilla encontramos los ecos de ambas corrientes,
    tanto del evemerismo como de la interpretación
    alegórica (cfr.San Isidro Etimologías VII,
    11). Los padres de la Iglesia
    utilizaron el evemerismo y la teoría alegórica en
    su lucha contra el paganismo y para descalificar los mitos no
    aprovechables por su doctrina. Lástima que no aplicasen
    estas investigaciones a
    sus propios mitos. A veces San Isidoro da varias posibles
    etimologías, como alternativas para un mismo dios, ya que
    le interesa menos ser preciso que indicar o sugerir el origen
    natural de las erróneas divinidades de los paganos
    (cfr.Etim.VII,11,30-34). En el Renacimiento, a
    la luz del
    neoplatonismo, muchos humanistas interpretarán los mitos,
    con el ánimo de entresacar de este legado antiguo unas
    enseñanzas cristianas, adaptando sus interpretaciones de
    la antiguedad greco-latina con el fin de justificar creencias
    judeo-cristianas.

    En estas condiciones era fatal que se insinuara entre los
    humanistas renacentistas la misma idea a la que había
    llegado el paganismo crepuscular tras la época
    helenística y la llegada del cristianismo
    (Plotino), a saber: que todas las religiones se
    equivalen (ecumenismo), y que bajo formas diversas -sean a veces
    pueriles o monstruosas- se esconde una común verdad. Por
    eso Marsilio Ficino se inclina hacia una especie de teísmo
    universal con el platonismo por evangelio. La
    interpretación alegórica renacentista,
    ideológicamente interesada, encontró un gran foco
    en la Florencia del siglo XV, auspiciada por los Medicci, a
    quienes Ficino convenció de que el platonismo no era
    políticamente subversivo sino que podía servir a la
    salvaguardia de sus intereses.

    En el s.XVII se acabó el culto pagano de la vida. Son
    los tiempos de Trento y la Contrareforma. El frágil
    equilibrio
    entre la admiración poética por la belleza y el
    culto pagano de la vida, y la fe cristiana, había hecho
    crisis, crisis
    como las criticas de Savonarola que lo llevarían a la
    hoguera, es el tiempo de la
    reacción. Los renacentistas no añadieron
    ningún método de
    investigación mítica a los ya
    existentes, el evemerismo y la teoría alegórica.
    Habría que esperar al s.XVIII para que surgiera el
    Método Comparativo en las investigaciones sobre
    historia de las
    religiones; tras
    el descubrimiento de Nuevos mundos y nuevas mitologías.
    Como precedente de la Mitología Comparada:
    enciclopedista y antropólogo Ch.De Brosses (1709-1777),
    amigo de Buffon y corresponsal de Voltaire, que
    fue quien acuñó el término fetiche
    tras tomarlo de algunos relatos de misioneros portugueses.
    Fetisso corresponde al español
    hechizo, y viene del latin factitium. Pero tiene un
    sentido muy concreto: un
    objeto inanimado (según nuestra concepción), que
    recibe un culto propio como si estuviera impregnado de poderes
    divinos o mágicos. La idea llegará hasta Karl Marx, quien
    nos hablará del fetichismo de la mercancia en su
    obra cumbre El Capital.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter