Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cultivo de poroto (Vigna sinensis)




Enviado por Evelio López



  1. Introducción
  2. Revisión de
    literatura
  3. Conclusión
  4. Referencias

Introducción

El cultivo del Poroto puede hacerse en gran parte de
nuestro país; sin embargo, las zonas en donde más
se desarrollan son los departamentos de Caaguazú,
Paraguarí, Alto Paraná, Canindeyú y San
Pedro.

La siembra de este producto se extiende desde setiembre
hasta fines de febrero, y se adapta a diversos tipos de suelos,
pueden sembrarse las variedades rastreras y tutoradas.

El poroto es una leguminosa de gran importancia para el
país Se utiliza en la alimentación, principalmente
la población rural; sea en estado verde (peky) o granos
secos.

El poroto, igual que la habilla, puede cultivarse
asociado o intercalado con diversos cultivos. Esto contribuye al
mejoramiento de la fertilidad gracias a la fijación de
nitrógeno por bacterias.

Para lograr un buen cultivo de poroto, lo importante
está en cómo realizar las labores de
preparación del terreno, de manera que antes de la
siembra, el suelo esté en condiciones adecuadas, bien
mullidas y libres de malezas.

Revisión
de literatura

2.1. Generalidades del cultivo de
poroto

El poroto es una leguminosa muy importante para el
país, los granos se utilizan ampliamente en la
alimentación de la población sobre todo del sector
rural, que lo consume tanto en estado verde como seco.
Además, ofrece la gran ventaja de poder cultivarse
asociado o intercalado con diversos cultivos. Como todas las
leguminosas, mejora la fertilidad del suelo gracias a la
fijación del nitrógeno atmosférico por las
bacterias (Rhyzobium sp.) que viven en simbiosis con la
planta.

2.2. Clasificación botánica
(Taxonomía)

Reino: Plantae

Tipo: Fanerogama

Clase: Dicotiledoneas

Subclase: Rosideae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Faboideae

Género: Vigna

Especie: sinencis

Nombre científico:. Vigna
sinensis

2.3. DESCRIPCION BOTÁNICA
(Morfología)

Es una planta anual, de periodo vegetativo entre 90 y
120 días, con hábito de crecimiento arbustivo y
también voluble o de enredadera.

2.3.1 Sistema radicular: está constituido
por una raíz principal y gran número de
raíces secundarias con elevado grado de
ramificación. Está dotada de nódulos
nitrificantes, útiles por su capacidad para fijar
nitrógeno atmosférico.

2.3.2 Tallo principal: es herbáceo. En
variedades enanas presenta un porte erguido y una altura
aproximada de 30 a 40 centímetros, mientras que en las
porotos de enrame alcanza una altura de 2 a 3 metros, siendo
voluble y dextrógiro (se enrolla alrededor de un soporte o
tutor en sentido contrario a las agujas el reloj).

2.3.3 Hoja: sencilla, lanceolada, de
tamaño variable según la variedad.

2.3.4 Flor: puede presentar diversos colores,
únicos para cada variedad, aunque en las variedades
más importantes la flor es blanca. Las flores se presentan
en racimos, en número de 4 a 8, cuyos pedúnculos
nacen en las axilas de las hojas o en las terminales de algunos
tallos.

2.3.5 Fruto: legumbre de color, forma y
dimensiones variables, en cuyo interior se disponen 4-6
semillas.

2.4. Superficie sembrada – producción y
rendimiento

Superficie Sembrada

Producción.

Rendimiento.

Zafra 2000/01

62.505

52.708

843

Zafra 2001/02

66.140

58.207

880

Zafra 2002/03

73.205

64.961

887

Zafra 2003/04

Zafra 2004/05

2.5. Cualidades nutricionales

El poroto constituye es un alimento nutritivo y de
fácil digestión. La semilla madura y seca del
poroto tiene una composición química promedio del
24 al 25% de proteína total, 57% de carbohidratos, 1,3% de
grasa y 3,5% de minerales.

2.6. Requerimientos
edafoclimáticos

2.6.1. Clima

El poroto se adapta bien al clima tropical. Es sensible
al frío, no soporta los vientos fríos ni las
heladas. La temperatura más adecuada para su desarrollo
oscila entre 20º a 30ºC. Las temperaturas inferiores a
18ºC afectan negativamente al crecimiento y retarda el
inicio de la floración prolongando el ciclo de la
planta.

Planta sensible a las heladas y con temperatura base
de crecimiento de 10°C.

Monografias.com

2.6.2. Fotoperiodo

Es una planta de día corto, donde la fase
reproductiva es inducida por alrededor de 12 horas de luz. Sin
embargo la mayoría de las variedades comerciales son
insensibles al fotoperiodo, es decir que la floración se
produce bajo cualquier condición de largo de
día.

2.6.3. Suelo.

Es una planta que puede ser cultivada en casi todos los
tipos de suelos. Los mayores rendimientos son obtenidos en los
suelos arcillo – arenosos o areno – arcillosos.
Prospera bien en terrenos de mediana consistencia con buen
drenaje. Posee una marcada tolerancia a suelos ácidos, los
suelos con pH superior a 5,5, son considerados buenos para el
cultivo.

2.7. Preparación de terreno

2.7.1. Sistema convencional

Realizar labores de preparación del terreno, de
tal manera a que antes de la siembra el suelo esté en
condiciones adecuadas es decir bien mullido y libre de
malezas.

2.7.1. Sistema de siembra
directa

Preparación de parcela para siembra directa sobre
abonos verdes y/o malezas.

– Rolado del abono verde y/o malezas.

– Aplicación de herbicida desecante, una semana
después del rolado o carpidas selectivas.

– Surcado con subsolador.

– Siembra.

2.8. Variedades.

Las características más consideradas para
la clasificación de los cultivares, son el porte de la
planta y el ciclo. En efecto, conforme al porte de la planta,
puede ser erecto, semi – enrame y de enrame; según
su ciclo se agrupa en precoz y tardía.

Las variedades recomendadas son:

Pyta-í. es de semi enrame, de ciclo corto
(2,5 meses). Los granos son de color rojo obscuro y cuya calidad
culinaria es muy aceptada por el consumidor.

San Francisco-í: el porte y el ciclo es
igual que el anterior, los granos son de color gris moteado; en
relación a la calidad culinaria, es algo inferior al
Pyta-í.

Señorita: Ciclo corto.

Además existen variedades de enrame y de ciclo
largo que oscila 4,5 a 6 meses como el San Francisco
guazú.

Las variedades de ciclo corto pueden ser sembradas hasta
la primera quincena de febrero.

2.9. Semilla

La semilla debe tener un mínimo de 80% de poder
germinativo. Debe ser entera y sana, proceder de cultivos libres
de enfermedades.

2.10. Siembra.

Cantidad de semilla por
hectárea. Sistema

Kg.

Manual

8 a 10

Mecanizado

15 a 18

2.11. Época de siembra.

La época de siembra del poroto se extiende desde
la segunda quincena del mes de agosto hasta la primera quincena
de febrero para las variedades de ciclo corto y para las de ciclo
largo sería hasta noviembre. La mejor época de
siembra está comprendida entre fines de agosto y primera
quincena de octubre, sin embargo, se debe tener en cuenta que en
algunos años suelen registrarse heladas tardías lo
que puede afectar el cultivo.

2.12. Método de siembra y
distancia.

La siembra puede ser manual o con sembradora a
tracción animal o motriz. La misma se realiza en hileras y
la densidad depende de la variedad. En efecto, para las de ciclo
corto, la distancia entre hileras será de 70
centímetros y entre plantas 25 a 30 centímetros
depositando 3 semillas en cada hoyo.

En la siembra mecánica, la sembradora se
regulará de tal forma que distribuya 7 a 8 semillas por
metro lineal. Mientras que, para los cultivares de enrame y de
ciclo largo, se empleará una distancia de 80 a 90
centímetros entre hileras y 40 a 50 centímetros
entre plantas.

2.13. Fertilización.

El poroto no es muy exigente en cuanto a fertilidad del
suelo, pero en suelos muy pobres los rendimientos no son
satisfactorios. La determinación de los fertilizantes
requeridos será por medio del análisis de
suelo.

La fertilización nitrogenada no es recomendable
porque no tiene respuestas en la producción de granos. Sin
embargo, para la producción de masa verde hay respuesta
positiva, lo cual, afecta negativamente la producción de
granos.

2.14. Control de malezas.

Es importante mantener el cultivo libre de malezas en la
etapa inicial de crecimiento, es decir durante los primeros 40
días.

Las malezas pueden ser controladas en forma manual (2 a
3 carpidas) o con herbicidas preemergentes (sistema convencional)
o herbicidas selectivos (siembra directa).

2.15. Plagas.

Las plagas que atacan el cultivo en el campo
son:

El pulgón, el trips y la chinche que
además del debilitamiento que provocan a la planta, son
transmisores de la virosis muy común en el cultivo y
responsables del bajo rendimiento. Se Controla con insecticidas
sistémicos.

Gorgojo: Es la principal plaga del poroto durante
el almacenamiento, pudiendo los granos perder hasta 100% de su
valor comercial si el ataque es intenso.

Control: Se controla con Phostoxin o similar, a
razón de tres a cinco pastillas por toneladas de
semillas.

2.16. Enfermedades.

Las más comunes son la antracnosis, que se
caracteriza por manchas rojizas circulares tanto en las hojas
como en los tallos y ramas.

Control. Se controla con fungicidas: ej: Dithane.
M. 45.

Otra enfermedad muy común es el Oidio que se
caracteriza por manchas de color blanco ceniza abarcando hojas y
tallos. Su control es con fungicidas Dithane M- 45 y
otros.

2.17. Virosis.

La más temible es la enfermedad llamada mosaico.
Se evita su ataque evitando la presencia de insectos chupadores
en el cultivo, especialmente el pulgón, trips y chinches,
y usando semilla sana.

Por otro lado, se recomienda hacer rotación de
cultivos evitando así sembrar poroto por 2 – 3
años seguidos en el mismo terreno.

Como síntomas presentan manchas medio amarillas
moteadas, semi duras y encrespadas en toda la superficie de las
hojas y ramas tiernas.

2.20. Cosecha

El poroto puede ser cosechado manual o
mecánicamente. La cosecha manual puede ser en estado verde
o seco.

A pesar de ser el método más lento y
costoso tiene la ventaja de presentar el menor porcentaje de
pérdidas en el campo, permitiendo la selección de
las vainas.

La trilla puede ser manual o mecánica; en ambos
casos previa a la trilla el producto se debe exponer al sol por 4
– 5 horas a los efectos de facilitar la apertura de las
vainas y completar el secado de los granos.

Para el almacenamiento los granos deben tener una
humedad máxima de 12%.

2.21. Zonas de Producción en el
Paraguay

Departamento

Producción (ton)

Caaguazú

8.099

San Pedro

7.109

Itapúa

4.802

Paraguarí

3.847

Caazapá

3.624

2.22. COSTOS DE PRODUCCION SISTEMA
COMVENCIONAL

Monografias.com

Monografias.com

2.22. Análisis de rentabilidad

Concepto

Unidad

Total

Rendimiento

Kg/ha

1500

Precio de venta

Gs/

8000

Ingreso total

Gs/

12.000.000

Costo total

2.025.550

Ingreso NEto

9.974450

Conclusión

Del trabajo se concluye que el cultivo de porotos (Vigna
sinecis.) es una leguminosa cuyo cultivo es ventajoso para el
pequeño agricultor por utilizar el suelo y la mano de obra
disponible en la época invernal. Y, por lo general, es un
producto utilizable para la alimentación de la familia del
productor, y también como fuente de ingreso mediante su
comercialización en estado fresco o como
semilla

Referencias

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY).
1991. Subsecretaría de Estado de Agricultura.
Dirección de Investigación Agrícola.
Cultivo del poroto / Casaccia Roberto. —
Asunción; Boletín nº 28. Paraguaya.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY).
Subsecretaría de Estado de Agricultura. Dirección
de Investigación Agrícola. Programa de
Diversificación Agropecuaria. Cultivo del poroto
/ Morales Cristóbal. Asunción; Paraguay.
198p.

 

 

Autor:

Evelio López

FCA-UNA (Filial
Caazapá)

Ing. Agronómico

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter