Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo de la precisión del movimiento en las técnicas del Taekwondo



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Conceptualización
  4. Descripción de la gráfica
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Resumen

Este artículo es una investigación de campo realizada en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar de la provincia Mayabaque; Cuba. Se aplica un diagnóstico y se comprueba imprecisiones en la ejecución de las técnicas al patear a las diferentes zonas, esto indica, entre otros factores, un pobre desarrollo del control propioceptivo, específicamente en el indicador precisión del movimiento. Es por ello que se formula para solucionar la siguiente situación problemática el objetivo de: Proponer un plan de acciones psicológicas para favorecer el desarrollo del control propioceptivo de las técnicas Yop, Dollyo y Tuitc chagui en los taekwondocas de 13-15 años de la EIDE: Antonio Ñico Jiménez De Valle en la provincia Mayabeque. Para ello es seleccionada una muestra de 11 sujetos de la categoría 13 – 15 años, utilizando los métodos: analítico – sintético, inductivo – deductivo, histórico – lógico, enfoque sistémico, observación y medición, a través de pruebas de terreno de control propioceptivo. Siendo procesado los datos obtenidos con recursos de la matemática descriptiva y comparándose los mismos con una tabla de significación estadística. Los principales resultados permitieron corroborar el nivel técnico en lo cualitativo y cuantitativo de las ejecuciones por practicantes.

Summary

This article is based on research conducted in Antonio Ñico Jiménez De Valle EIDE Mayabaque. By diagnosing found inaccuracies in executing kicking techniques to different areas, this indicates, among other factors, poor development of proprioceptive control proprioceptive, psicorregulador component precision of movement. That is why is formulated to solve the following problem situation in order to: Develop a plan of psychological intervention to favor the development of the propiocep control of the Yot, Dollyo and Tuit Chaguy taekwondocas techniques in 13-15 years Antonio Ñico Jiménez De Valle of EIDE in Mayabeque. It is therefore selected a sample of 11 subjects of the category 13 to 15 years, using the methods: analytical – synthetic, inductive – deductive, historical – logical, systematic approach, observation and measurement, through field tests of proprioceptive control. It is processed data obtained from the descriptive mathematical resources and comparing them with a table of statistical significance. The main results corroborate the technical level allowed in the qualitative and quantitative executions practitioners.

Palabras claves

  • Diagnóstico

  • Psicorregulador

  • precisión del movimiento

  • control propioceptivo

  • intervención

  • sensaciones

Introducción

Es mediante el propio entrenamiento sistemático que se educan los procesos y cualidades del deportista, teniendo en cuenta los componentes de la preparación técnica, táctica, física y psicológica. En esta última es donde se logran las formaciones y tipos de actividad de la personalidad del sujeto, que determinan en alto grado la efectividad de las acciones a realizar. Dentro del conjunto de componentes psicoreguladores que constituyen la base del dominio técnico de las acciones en el Taekwondo, aparecen las sensaciones propioceptivas, las percepciones espaciales, las representaciones motoras, las cualidades de la atención, entre otras. Dentro de los mismos se pretende dirigir el estudio a las sensaciones propioceptivas o control propioceptivo, como también le llaman varios autores.

El origen de la investigación parte por los bajos resultados en los topes y competencias nacionales obtenidos por el equipo de Taekwondo de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar de la provincia Mayabeque. Mediante una guía de observación realizada en los entrenamientos se comprueban algunas imprecisiones en la ejecución de las técnicas al patear a las diferentes zonas entre las cuales se encuentran: falta de precisión al realizar el movimiento de los pateos Yop, Dollyo y Tuitc chagui.

Por lo que se formula el siguiente objetivo: Proponer un plan de acciones psicológicas para favorecer el desarrollo del control propioceptivo de las técnicas Yop, Dollyo y Tuitc chagui en los taekwondocas de 13-15 años de la EIDE: Antonio Ñico Jiménez De Valle en la provincia Mayabeque.

Plantea Sainz de la Torre, N. (2003) las sensaciones propioceptivas, son aquellas que van a regular la calidad de las acciones motrices, las mismas constituyen el elemento primario de la técnica deportiva y se considera que el aprendizaje motor constituye, en mucho, el proceso de educación de dichas sensaciones.

En los deportistas que practican el Taekwondo, es imposible lograr la calidad de ejecución deseable para alcanzar un buen desempeño competitivo en los combates, sino se determina el control de cada uno de los gestos motores implicados.

Por lo que es recomendable dirigir nuestra atención a los procesos primarios como las sensaciones que forman parte de la regulación del movimiento que condicionan las bases primarias de los movimientos así como a los procesos más estructurados como los atencionales, tipos de memorias, concentración, que ayudarán a través de los sentidos y estructuras especializadas en el organismo, a establecer el control propioceptivo.

El Taekwondo como deporte exigente en el trabajo de las extremidades inferiores está regulación orientadora es vital, para el proceso de aprendizaje y perfeccionamiento técnico, es inherente del nivel de coordinación del movimiento, rapidez fuerza y efectividad.

De esto habla Sainz, N (2011) en su artículo Control propioceptivo y técnica deportiva. Variantes de medición y desarrollo:…" las informaciones que recibe el cerebro permiten realizar el control del gestor motor, de no ser precisas y estables o provienen de grupos musculares y/o articulares que no deben intervenir en dicha acción, la realización en la práctica de la misma resulta ineficiente, descoordinada. En ocasiones se imprime poca fuerza o menor rapidez en una acción dada que la requerida y ello conduce a pobres despegues, saques, pases o tiros de balones que no llegan a su objetivo, puntos que no se alcanzan por golpes inefectivos y por ello no se logra el objetivo deseado. La mayoría de los errores de ejecución tienen su origen en deficiencias del control propioceptivo del deportista".

Continua la autora diciendo que "Especialmente en las edades en las cuales los deportistas inician su formación deportiva, el control propioceptivo suele estar poco desarrollado en cuanto a su nitidez y estabilidad. Una vez que el sujeto posee experiencia motriz, a partir de años de entrenamiento sistemático de los mismos gestos motores, se va fortaleciendo este componente psicológico que se torna muy estable cuando se ha alcanzado un alto grado de automatización de los hábitos motores. Pero el peligro estriba en que se puede automatizar tantas intensidades de esfuerzo muscular y amplitudes articulares correctas e incorrectas".

Pero esto no es solo la única deficiencia, sino que en aspectos tales como:

  • La aparición de lesiones físicas.

  • Un acortamiento del tiempo útil del atleta.

  • Huellas psicológicas que pueden quedar después del proceso de recuperación y esta a su vez retardan su incorporación activa a la actividad deportiva o a la vida social.

De aquí parte la necesidad imperiosa de reflexionar conscientemente y preparar al personal que está frente al equipo, para que sea capaz de potencial a nivel cognitivo todas las representaciones posibles del elemento técnico a realizar, así como el lograr intrínsecamente una maestría en el movimiento con un carácter pulido, teniendo en cuenta el fortalecimiento de los procesos psicorreguladores que finalmente se materializaran en el gestor motor según la autora citada.

El objeto de estudio de la investigación se enmarca en el control propioceptivo en el taekwondoca y se enuncia como campo de acción: el control propioceptivo en las técnicas Dollyo, Tuitc, Yop chaguy en los taekwondocas de 13- 15 años de la EIDE: Antonio Ñico Jiménez de Valle.

Las variables a controlar.

Edad cronológica y deportiva.

Condiciones de aplicación de las pruebas.

Motivación de los practicantes al ejecutar dichos experimentos.

El aporte práctico de la investigación consiste en que se sitúa a disposición de los entrenadores de este deporte un plan acciones psicológica, con sus indicaciones metodológicas, específicas para la implementación en los entrenamientos de Taekwondo, lo cual contribuye al desarrollo control propioceptivo específicamente en la precisión del movimiento, en tres técnicas muy utilizadas en combate por su aplicabilidad en la búsqueda de puntos el golpeo de pierna Yop, Dollyo y Tuitc Chaguy, además de realizarla en dos técnicas de ataques y una de contra-ataque, para influir en un mejor desempeño técnico – táctico.

El éxito de las acciones tácticas en el combate del Taekwondo depende de cuatro aspectos importantes que son:

  • Distancia.

  • Momento.

  • Selección de la técnica.

  • Ajustes del pateo.

El aspecto: Ajustes del pateo, se relaciona con el alcance del golpeo de la pierna, su altura y explosividad, se encuentra muy relacionado con el contenido de la presente investigación, ya que dichos ajustes, para que sean efectivos y conduzcan a la obtención de puntos, son solo posibles con un buen desarrollo del control propioceptivo.

Dentro del conjunto de procesos que regulan la calidad de las acciones motrices se encuentra los propioceptores ocupando un lugar esencial. En la ejecución de la técnica deportiva y se considera que el aprendizaje motor constituye, en mucho, el proceso de educación de los sentidos (sabor, visión, olfato, tacto, y audición), siendo estos importante en la percepción del medio. En los deportistas que practican el Taekwondo, como en todos las modalidades de combate, sin un buen nivel de desarrollo o educación de cada uno de estos procesos que formarían el sistema del control propioceptivo es imposible lograr la calidad de ejecución deseable para alcanzar un buen desempeño competitivo en los combate, pues determinan el control de cada uno de los gestos motores implicados.

Conceptualización

Sainz (2011)"Las sensaciones propioceptivas se relacionan con los movimientos del cuerpo y con la posición del mismo, a partir de los estímulos recibidos por órganos sensoriales especializados situados en los músculos, tendones, articulaciones y el laberinto del oído. Los estímulos pueden generarse por los cambios en la tensión o estiramiento del músculo y como reacción a la fuerza que la gravedad ejerce sobre el organismo."

Plantea Avendaño, J.C (2011) citando a Sainz de la torre (2003): "se considera que el aprendizaje motor constituye, en mucho, el proceso de educación de las sensaciones propioceptivas, sin desconocer la responsabilidad del resto de los componentes de la psicoregulación de las acciones físicas a esto se le denomina control propioceptivo".

Continua el autor citado: "el control propioceptivo se produce mediante dos (2) tipos de sensaciones: a) Sensaciones estáticas: Informan al sujeto sobre la posición del cuerpo en el espacio y la tensión muscular de los diferentes segmentos del mismo, cuando se está en reposo, sin efectuar movimiento alguno (acostado, de pie, sentado, etc.)… b) Sensaciones dinámicas o cinéticas: Informan sobre la magnitud de los esfuerzos musculares y la posición de los segmentos del cuerpo en el espacio, cuando se realizan movimientos… Ambos tipos de sensaciones motoras son necesarias en el deporte, aunque las dinámicas son las que ocupan el lugar más relevante en el aprendizaje son las que ocupan el lugar más relevante en el aprendizaje y perfeccionamiento motor".

Al analizar el receptor nervioso no se puede dejar de estudiar el control propioceptivo, que como plantea Sainz de la Torre (2003): está compuesto por una serie de receptores nerviosos que están en los músculos, articulaciones y ligamentos. Se encargan de detectar debido a una especialización funcional, el grado de tensión y estiramiento muscular. Al llegar la información inicialmente a la médula y con posterioridad al cerebro, para ser procesado, el cerebro procesa esta información y la manda a los músculos para que realicen los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento muscular y así conseguir el movimiento deseado.

En sentido estricto, los propiorreceptores incluyen al sistema o aparato vestibular del oído (relacionado con la percepción del equilibrio y movimientos corporales) y el conjunto de receptores articulares y musculares (huso muscular, órgano tendinoso de Golgi, receptores articulares), que miden el estado de tensión y grado de estiramiento de los músculos, tendones y ligamentos. Por lo que podemos afirmar, que los propioceptores son mecanoreceptores por cuanto se activan a consecuencia de la presión o tracción mecánicas.

Para el autor los propioceptores son mecanoreceptores los cuales regulan la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo de las representaciones motoras a través de otros psicorreguladores entre ellos la concentración, la atención, tipos de memorias y la relación con el espacio. Otras funciones en las que actúa con más autonomía son el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo a través de los sentidos.

Por lo que el control propioceptivo es un proceso psicoregulador en el que actúan los propioceptores como mecanoreceptores del cuerpo a través de la educación de las sensaciones propioceptivas.

Para que todo el proceso de las sensaciones propioceptivas pueda efectuarse, deben intervenir tres estructuras específicas que hacen posible cualquier gesto motor y que cualquier cambio en la posición del cuerpo, pueda ser percibido por el sujeto.

Este mecanismo está regulado por el nivel de disposición y estabilidad del receptor y las vías que trasladarán la información por las fibras nerviosas, siendo el centro nervioso el encargado de procesar la respuesta que finalmente en el deporte se materializará en la ejecución del movimiento.

Otro análisis del tema puede verse afectada por la condición o estado del sujeto, este puede estar fatigado física y psicológicamente, impidiendo un adecuado y equilibrado procesamiento de la información. Por lo que se aconseja en este estado, no realizar ningún objeto de medición, ya que los resultados perderán objetividad.

Importancia del entrenamiento del control propioceptivo:

Además de constituir una fuente de información somato sensorial a la hora de mantener posiciones, realizar movimientos normales o aprender nuevos el control propioceptivo puede entrenarse a través de ejercicios específicos para responder con mayor eficacia de forma que ayuda a mejorar la fuerza, coordinación, equilibrio, tiempo de reacción ante situaciones determinadas.

Es conocido que el entrenamiento propioceptivo tiene una transferencia positiva con acciones nuevas similares a los ejercicios que se han practicado (ejercicios que contribuyen con el desarrollo del hábito motor ante diferentes situaciones). Mediante el uso de estas técnicas el deportista logra los recursos necesarios para ejecutar el movimiento con el nivel requerido.

A través del entrenamiento propioceptivo, el atleta aprende sacar ventaja de los mecanismos reflejos, mejorando los estímulos facilitadores que aumentan el rendimiento y disminuyen las inhibiciones que lo reducen, así, reflejos como la perdida el equilibrio y la coordinación a la hora de realizar o ejecutar una técnica específica serán evitados y es en el entrenamiento propioceptivo donde los reflejos básicos incorrectos tienden a eliminarse para optimizar la respuesta.

Este fenómeno se relaciona frecuentemente con un deficiente modelo interno, ya que en la representación de la acción en el plano mental, algunos elementos del movimiento no se encuentran grabados de forma precisa y por ello, dado que la imagen constituye el patrón por el cual se guía el deportista para realizar sus acciones, en el momento de la ejecución se cometen errores de carácter propioceptivo.

En las primeras edades deportivas el control propioceptivo suele estar poco desarrollado en cuanto a su nitidez y estabilidad. Una vez que el sujeto posee experiencia motriz, a partir de años de entrenamiento sistemático de los mismos gestos motores, se van fortaleciendo este componente psicológico que se torna muy estable cuando se ha alcanzado un alto grado de automatización de los hábitos motores. Pero no podemos deslindar la importancia que tienen otros procesos picorreguladores para lograr con éxito lo que se persigue.

Las capacidades psicofísicas a captar y la mayor parte de los criterios de movimientos parten de los perfiles de los deportistas adultos…

De esta forma obtenemos que una de las acciones para la enseñanza adecuada de los movimientos y por ende de la apropiación de la regulación psicomotriz como lo clasifica el autor, es la observación de los movimientos del deportista adulto por el deportista de iniciación.

  • Prueba descripción escrita de las técnicas de los pateos objeto de estudio Yop Chaguy, Tuitc chaguy y Dollyo chaguy

Objetivo: Determinar la representación motora en la descripción escrita de los pateos Yop Chaguy, Tuitc chaguy y Dollyo chaguy.

Indicaciones metodológicas: el autor considera necesario aplicar la prueba escrita de descripción de las tres técnicas y realizar una comparación de la información prototípica del movimiento, mediante lo expresado o escrito por cada sujeto y la ejecución realizada indistintamente. Para de esta forma acercarse a la debilidades en dicha acción.

  • Prueba indirecta de control propioceptivo.

  • Objetivo: Determinar el nivel de expresión en la práctica del control propioceptivo que se manifiesta en la ejecución de los golpeos de piernas seleccionados para la investigación.

Materiales utilizados: Cartulina, Marcador negro y rojo, Lápiz o bolígrafo.

  • a) Instrucciones al deportista:

  • Se explicó a los deportistas el objetivo de la prueba y la importancia del componente psicológico objeto de estudio para el éxito de sus acciones.

  • Se llevó a cabo la marcación del espacio donde se iba a realizar la prueba, donde comúnmente realizan sus entrenamientos.

  • La dinámica de la medición fue la siguiente:

Procedimientos: Se solicitó al sujeto que se situara a la distancia previamente establecida (1Metro de la pared de la sala deportiva), se le explicó que realizara, a manera de prueba, varios golpeos de pierna con la técnica Yop Chaguy, de forma que el punto de contacto del pie coincidiera con el centro de la superficie de referencia. Luego de llevar a cabo las mismas, se procedió a realizar los 10 ensayos reglamentarios de la prueba, anotándose la zona de impacto del pie en el protocolo de registro de datos. (Ver esquema 1).

Forma de medición en terreno del control propioceptivo: De igual forma con el uso de la prueba utilizada por el autor referenciado, se realiza en los pateos Tuitc chaguy y Dollyo chaguy la misma metodología.

Forma de evaluación e interpretación de los resultados: Con los datos obtenidos se conformó una tabla de datos primarios, con los cuales, de forma individual y colectiva, obteniéndose los valores que permitieran precisar la eficiencia del golpeo por el centro de la superficie de referencia y aquellos que se desviaron en su punto de impacto del lugar deseado, lo cual demostraba dificultades en el desarrollo del control propioceptivo. Se analizó las principales zonas hacia las cuales se desviaban los golpes de pierna y las dificultades generales que manifestaban los sujetos de la muestra como equipo en este componente.

Al aplicar la metodología el equipo colaborador comprobó, que la precisión del movimiento además de coincidir con la tesis de Avendaño (2011), no era la única variable que debía estudiarse, sino, que existían otras dos, que influían provocando errores en la ejecución del movimiento: la coordinación de dicho movimiento y el equilibrio. Corroborándose la sospecha inicial que debería trabajarse esta otras variables.

Es aplicada la metodología a la muestra de 11 Taekwondocas que componen el equipo de la EIDE: Antonio Ñico Jiménez De Valle, categoría 13-15 años de la provincia Mayabeque.

Condiciones de aplicación de la prueba:

  • Zona de Impacto: Como ya se mencionara anteriormente, la prueba de terreno de control propioceptivo se llevó a cabo en la propia área de entrenamiento para reducir las variables que podían influir en lo resultado de la investigación y con ello lograr condiciones más favorables para el desempeño de los investigados, de esta forma acogerse a la metodología planteada por el autor antecedente a la presente investigación.

  • Periodo de aplicación de la misma: Dicha prueba fue llevada a cabo en el mes de septiembre año 2015.

Test pedagógico de las estructuras técnicas de los golpeos de piernas

Objetivo: Valorar la calidad de la ejecución de las estructuras técnicas de los golpeos de piernas Yop chaguy, Tuitc chaguy y Dollyo chaguy en los sujetos de la muestra, a través de la observación al desempeño.

Materiales utilizados: Los mismos que se declararon en la prueba anterior.

Forma de aplicación: Se explica al sujeto la importancia de la concentración para realizar lo más preciso posible el golpeo de pierna investigado, ya que serían objeto de estudio y valoración de su desempeño, aclarando que sería objeto de evaluación y análisis. Además se haría énfasis para la evaluación los elementos más importantes de la estructura técnica, estos son:

  • a) Posición Inicial. (P. I.)

  • b) Elevación de rodilla al pecho. (R. P.)

  • c) Rotación de la cadera. (R. C.)

  • d) Extensión de la pierna. (E. P.)

  • e) Flexión del borde externo del pie o extensión del pie en el caso de las técnicas Dollyo chaguy (F. P.)

Cada sujetos se situó a 1 metro de la referencia visual (según la metodología), llevando a cabo de 2 a 3 golpeos de práctica, y a la voz del entrenador, cada participante ejecuto 10 golpeos de las técnicas Yop chaguy, Tuitc chaguy y Dollyo chaguy indistintamente con cada una de las piernas, con pausa entre ellos, a fin de que los colaboradores que participaron en la valoración de dicho desempeño tuvieran la oportunidad de anotar en el protocolo de registro los datos de las evaluaciones que consideraban, atendiendo a la calidad de realización del movimiento.

Se utilizó una escala valorativa de Bien (3), Regular (2) y Mal (1), como criterio de evaluación del desempeño técnico en cada uno de los elementos seleccionados.

Datos del plan de acciones psicológicas

  • Objetivo: Desarrollar el control propioceptivo de las técnicas Dollyo, Tuitc y Yop chaguy durante el período de entrenamiento.

  • ¿A quién va dirigido?: Taekwondocas de 13-15 años de la EIDE: Antonio Ñico Jiménez De Valle en la provincia Mayabeque, Cuba.

  • ¿Quién ejecuta?: Psicólogos y entrenadores.

  • Características del plan de acciones.

  • a. Dinámico y variado: ya que se establecen acciones que se caracterizan por ser activas y diversas para que los individuos investigados contribuyan motivados con la aplicación de las tareas.

  • b. Contextualizado: Ofrece variantes de nuevos ejercicios en el deporte Taekwondo para el desarrollo del control propioceptivo atendiendo a las características de la muestra estudiada.

  • c. Un trabajo metodológico diferenciado: se recomienda el trabajo metodológico diferenciado con el objetivo de constatar el desempeño de cada deportista.

Propuesta de acciones psicológicas para el desarrollo del control propioceptivo

  • Realización de ejercicios a ritmo lento.

  • Detención del movimiento en determinada fase.

  • Realización de ejercicios con aumento o disminución de peso de los medios deportivos en el cuerpo utilizando referencias visuales progresivas para movimiento de pierna.

  • Utilización de referencias visuales.

  • Utilización de mandatos externos y automandatos.

  • Bloqueo de información visual total.

El plan de acción propuesto se comprobó mediante un diagnóstico, el cual da fe del estado inicial de los investigados, y la metodología de dicho plan de acciones, quedó estructurada con los siguientes pasos.

  • Objetivo.

  • Componente psicológico.

  • Tareas.

  • Desarrollo.

  • Indicaciones metodológicas.

  • Frecuencia.

Descripción de la gráfica

Se aplica el test de precisión de movimiento de los pateos Dollyo, Yop y Tuitc chagui a los 11 investigados, categoría 13-15 años del equipo de Taekwondo de la Escuela de Iniciación Deportiva de Mayabeque. Como resultados más importantes se destacan los clasificados por las siglas: K.F.D, M.C.L y R.G.V; los cuales alcanzan en la representación gráfica la media del valor.

Se destaca el sujeto Y.D.R, por encima de los valores alcanzados por sus compañeros (la media), no siendo así en el caso de M.A.V, A.A.T, A.A.T, Y.E.G, F.D.R, Lc.R.T, R.G.G; los cuales demostraron mayor dificultades según los resultados.

Se aplicó entrevista a 7 especialistas de prestigio y resultados en el deporte y en el campo de la investigación, para obtener criterio sobre la pertinencia del plan de acciones propuesto. (representado en la tabla a continuación).

Conclusiones

  • Los presupuestos teóricos estudiados contribuyeron a establecer la dirección y desarrollo de la investigación.

  • Los test pedagógicos utilizados para obtener los resultados iniciales de los sujetos contribuirán a establecer los pasos pertinentes para continuar la investigación.

  • De los 11 sujetos investigados solo 1 alcanzó resultados satisfactorios en los test, por lo que en el resto se comprobó dificultades en los evaluados.

  • Fue catalogada de pertinente la valoración de los especialistas sobre el plan de acciones psicológica para el desarrollo del control propioceptivo en las técnicas Dollyo, Tuitc, Yop chaguy en el indicador precisión del movimiento.

Recomendaciones

  • Realizar talleres de capacitación, seminarios y clases demostrativas para los entrenadores que trabajan en el equipo de taekwondo de la EIDE: Antonio Ñico Jiménez De Valle.

  • Aplicar el plan de acciones psicológicas en el grupo poblacional investigado en las secciones de entrenamientos a modo de intervención para desarrollar el control propioceptivo.

  • Hacer extensivo la investigación en otros grupos poblacionales.

Bibliografía

  • Allinger, T. (1998). Coaches learn to use video analysis. Sport Sciences: http://www.sportsci.org/news/biomech/video/video.htm (Consultada: 18 de Junio de 2015)

  • Álvarez Zayas, C, (1989).Fundamentos teóricos del proceso docente educativo en la educación superior cubana. Ciudad de la Habana. ENPES.

  • Avendaño Castillo (2011). Plan de intervención psicológica para el desarrollo del control propioceptivo de la técnica Yotchaguy en el equipo Infantil 10 – 12 años de Tae Kwon Do de Aragua. Tesis en opción al título de Máster en Psicología del Deporte. Venezuela.

  • Barcelona. Denavy, J.M., Hayes, S.C y Nelson, R.O.(1986). Equivalence class formation in language-able and language-disable children. Journal of the Experimental Analysis of Behavior.

  • Barnes, T. (1990).Equivalence without symmetry? A stimulus artefact. Unpublished M.A. thesis, Northeastern University, Boston. Barnes,

  • Beasty, A. (1987). The role of language in the emergence of equivalence relations: A developmental study. Index to Theses with Abstracts, 9,p. BC. Benjumea, S., Márquez.

  • Beasty, A. (1987). The role of language in the emergence of equivalence re- lations: A developmental study. Index toTheseswithAbstracts, 9,p. BC.

  • Columbié Rivera (2006). Sistema de Pruebas para evaluar las potencialidades talentosas en las edades de 11-13 años para la práctica del taekwondo. Tesis en opción al título de Master en Ciencias de la investigación. ICCP, La Habana.

  • De Vegas, M Tomo II (1994).Introducción a la psicología cognitiva. Séptima reimpresión. Alianza editorial. S.A, Madrid. España.

  • Duhalde, C (2011). Apuntes tomados. Guía de estudio., 3eros medios IB Nivel Superior. Universidad de la Habana. Cuba

  • Estévez, C, y colectivos de autores (2004).La investigación científica en la Actividad Física: su metodología. Editorial deportes. La Habana.

  • Fernández, F. (2008).Taekwondo. Editorial: Deportes, La Habana, Cuba.

  • Fernández, F. (2016).Programa Integral de Preparación del deportista. Editorial: Deportes, La Habana, Cuba.

  • García, A., y Benjumea, S. (2006). The emergente of symmetry in a conditional discrimination task using different responses as propioceptive simples in pigeons. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 86, 65-80.

  • González, L. (2001).Sistema de sección Físico Técnico del TKD para su ingreso a la EIDE de Holguín, categoría escolar 13-14 y 15-16. Tesis presentada en opción al título de Master en Metodología en el entrenamiento deportivo. Instituto de Cultura Física. Holguín.

  • House, T. R. (2000).The pitching edge. UnitedStates: Human Kinetics. Second Edition

  • Labrador,B . (2015). Plan de intervención psicológica para el desarrollo del control propioceptivo y la percepción de distancia en el saque por zona y el voleo-pase en voleibolistas adolescentes. Tesis en opción al título de máster en psicología del deporte

  • Lago, B. (2010). Aplicación de un sistema de pruebas para la selección de posibles talentos en el deporte de Taekwondo. Trabajo de diploma para optar por el título de licenciado en Cultura Física. Instituto Superior de Ciencias de la Cultura Física, Manuel Fajardo, La Habana. Cuba.

  • Mateo, V. (1990).La batería eurofíl como medio de detención de talentos. Apunt. Editorial Barcelona.

  • McCullagh, P.D., y Keenan, M. (1990).Equivalence class formation in non-hearing impaired children and hearing impaired children. The Analysis of Verbal Behavior, 8, 19-30.

  • Mencio, T.(2003).La Gimnasia y la Educación Rítmica. Editorial Deportes. La Habana.

  • Nadoris, L. (1989).El Talento y su Selección. Stadium.

  • Revé, C. (2010). Análisis del comportamiento de características biocinemáticas, durante la ejecución de la mecánica de lanzar, en lanzadores juveniles del equipo Santiago de Cuba. Tesis presentada en opción al título de Master en Ciencias en Biomecánica deportiva del movimiento humano. FCCFD Santiago de Cuba.

  • Romero, E. (2002). Influencia de la percepción de la distancia y el control propioceptivo en la efectividad de los tiros de corta, mediana y larga distancia en el equipo de Baloncesto femenil de la BUA. Tesis de Maestría, Puebla, México.

  • Romero, R, y Becali, A, (2014).Metodología del entrenamiento Deportivo. La escuela cubana. Editorial Deportes. La Habana.

  • Sainz de la Torre León y Avendaño Castillo (2011). Control Propioceptivo y Calidad de Ejecución Técnica en Tae Kwon Do Infantil. Acciones de Intervención Psicológica

  • Sainz de la Torre, N. (1985).Prueba de terreno de percepción de distancia central. CEMA – Matanzas.

  • Sainz de la Torre, N. (1998) Diagnostico de la percepción de distancia central. CEMA Matanzas.

  • Sainz de la Torre, N. (2003) La llave del éxito. Preparación psicológica para el triunfo deportivo. BUAP-UJED. Puebla. México: Editorial Siena.

  • Sainz de la Torre, N. (2005) Diferencias psicológicas de género. Consecuencias para el entrenador. Disponible en http://www.efdeportes. (Consultada: 21 de Mayo 2011).

  • Sainz de la Torre, N. (2005).Percepciones espaciales en los juegos deportivos. Monografía en: Biblioteca virtual UMCC. Matanzas.

  • Sainz de la Torre, N. (2011) Psicología de la Educación Física y el deporte escolar. La Habana: Editora Deportes. La Habana.

  • Sánchez, E. y González, M. (2004). Psicología general del desarrollo. Editorial: Deportes, La Habana, Cuba.

  • Sanchez, E. (2005). Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. Editorial: Deportes, La Habana, Cuba.

  • Stelvio Beraldo y Claudio Polleti(1995).Preparación Física Total. Las cualidades físicas. Metodología y Programación del entrenamiento. Aplicación práctica y ejercicios. Aspectos fisiológicos y nutrición. Editorial: Hispano Europa S.A.

  • Stewart, I., Barnes-Holmes, D., Roche, B., y Smeets, P.M. (2001). Generating derived relational networks via the abstraction of common physical properties: A possible model of analogical reasoning.The Psychological Record, 51, 381-408.

  • Suh. S y Fernández, J. (2001). Historias del Tae Kwon Do. www.hispagimnasios.com. Consultada: 10 de Agosto de 2015.

  • Talízina, F. Nina. (1984).Conferencias sobre los fundamentos de la enseñanza en la Educación Superior. CEPES. La Habana.

  • Vallejo, N, Vallejo, N. (1997).Estudio de algunas particularidades psicológicas de la personalidad del Taekwondista de alto rendimiento. Material inédito.

  • Vigotski, L.S. (1981). Pensamiento y Lenguaje, Editorial Pueblo y Educación. La Habana

  • Vigotski, L.S. (S/F). Interacción entre enseñanza y desarrollo. Material impreso. La Habana.

UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA *FRUCTUOSO RODRIGUEZ PÉREZ*

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

Autopista Nacional y carretera de Tapaste, San José de las Lajas, Mayabeque.

 

 

 

Autor:

Lic. Bismay Lago Blas.

Dra.C Nereyda Piñeiro Suárez.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter