Monografias.com > Arte y Cultura > Música
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La musica esa extraña forma del tiempo




Enviado por Domingo Chacón



  1. Nuestra música
  2. La Salsa
  3. Cantantes y recuerdos

Nuestra música

Somos un pueblo musical, es algo inherente a nuestra condición de raza es propio de nuestro inmenso mestizaje, y esto ocurre desde la Argentina hasta México; es múltiple y variada, todos los países afrogriegohispanolatinoamericanos se han desarrollado aires musicales y mágicas notas que nos han llenado de orgullo y de sentido de pertenencia por nuestra cultura musical, diferentes nombres y orígenes distintos, múltiples denominaciones por ejemplo: Bachata, Bolero, Bossa nova, Chachachá, Conga, Cumbia, Danzón, Guaguancó, Guaracha, Mambo, Merengue, Tex – Mex, Nueva trova, Reggaetón, Rock latino, Rumba, Salsa, Samba, Son montuno, Tango, Vallenato, y están involucrados todos los países de nuestra mestiza América.

En Venezuela, además de nuestra música originaria, el joropo, el vals, el merengue, gaita, calipso, y tantos otros aires musicales, nos gusta esa pasión rítmica que llama y convoca, es la "Salsa". Nuestro país anclado en el norte de la América del sur, nuestras costas bañadas por el Mar Caribe, y en esta vecindad oceánica viven otras comunidades, son países hermanos: Panamá, Colombia, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, donde además de estar unidos por un idioma común, nos une esta sincronía, una riqueza de inmensas posibilidades.

España es el origen de este sentido universal de comunicación, que nos une, en nuestro mundo diversas maneras de pensar, múltiples costumbres, una diversidad de clases, étnicas van enriqueciendo este fenómeno musical, dándole forma, trascendencia y sentido. Quizás el paradigma de la referencia por excelencia sea Cuba, cuna del danzón, de la guajira, el son cubano. El gran aporte a este origen musical es África, el continente negro aporta lo esencial de la "salsa", le percusión, está ahí todo el sentido rítmico, todo el delirio, la cadencia y la pasión proviene del tambor ese primitivo instrumento, es su sonido, el que quizás remueve en nosotros ese atavismo ancestral, que nos da esa característica especial, eso que llaman "sabor" y que solo es privilegio de los nacidos en la región caribeña.

La Salsa

La Salsa en sus orígenes es Cuba, la música de: Ñico Saquito, El Trío Matamoros, Acerina y su danzonera, Septeto Nacional De Ignacio Piñeiro, son muchos más. Después: La Orquesta Casino de la Playa, Rafael Muñoz y su orquesta, Machito y sus Afrocubanos, La Sonora Matancera. Junto a ella surgieron una pléyade de grandes cantantes: Rita Montaner, Omara Portuondo, Caridad Cuervo, Bení More, Celia Cruz, La Lupe, Daniel Santos, Graciela. Tito Rodríguez, Héctor Lavoe, Ismael Rivera, Cheo Garcia, Oscar de León, faltan nombres.

La "salsa" es la música caribeña de siempre, que surgió en los años 60 en Nueva York introducido por músicos de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana que mezclaron ritmos tradicionales latinos con elementos del jazz, la guaracha, el mambo, el chachachá. El género evoluciono fueron los años de las grandes bandas y de grandes intérpretes: Ricardo Ray, Joe Cuba, Tito Puente, Tito Rodríguez, Ray Barreto, Willie Colon.

El término "salsa" es inventado o acuñado, en esos años, por un excepcional locutor venezolano de grata recordación, se trata de Fidias Danilo Escalona, en Caracas, a las 12 del mediodía desde la emisora Radiodifusora Venezuela, salía al éter el programa llamado "La hora de la Salsa"., desde ahí se difundía lo mejor y lo último de ese fenómeno musical.

Venezuela ya era tierra de grandes orquestas y músicos, Aldemaro Romero, Billo Frometa, Luís Alfonso Larraín, Rafael Minaya, Pedro J. Belisario, Chucho Sanoja, Renato Capriles, con sus mejores cantantes: Víctor Pérez, Manolo Monterrey, Rafa Galindo, Chico Salas, Cheo García, Canelita Medina; ya era tierra abonada para que la "salsa" surgiera con nombres y apellidos propios. La primera banda con ese especial sonido fue: Federico y su Combo Latino, luego Los Dementes, el Sexteto Juventud. La banda por excelencia fue representada por La Dimensión Latina, sonido actualizado, liderizada por un músico que hoy está considerado uno de los grandes representantes del género, el sonero Oscar de León; junto a él surgen voces esenciales en el quehacer: Argenis Carruyo, Wladimir, Hildemaro.

Cantantes y recuerdos

Mencionare algunos representantes del genero latino, unos boleristas de la "Guardia vieja", otros cantantes de estos alegres, dulzones y nostálgicos aires; el bolero estaba de capa caída, pero cantantes como Luis Miguel, Santos Colon, Armando Manzanero, evidenciaron que el género: "No estaba muerto, estaba de parranda"

DANIEL SANTOS.

En la historia de la música popular, quizás no haya existido un cantante tan controversial e iracundo como Daniel Santos, rebelde, iconoclasta, protestatario, amado y despreciado, aplaudido y difamado, a él verdaderamente le hubiera quedado a la medida la canción "My Way", su vida la hizo a su ley.

Nació un 5 de febrero de 1916, en el seno de una familia pobre en Santurce, Puerto Rico. A la edad de 14 años dejó su hogar y se fue a vivir por su cuenta, cantaba si, y muy bien, un día fue escuchado por un vecino miembro de una banda llamada Trío Lírico, así comenzó Daniel su carrera profesional. En 1938, conoció al legendario Pedro Flores en Nueva York mientras cantaba una de las canciones de Don Pedro, a quien le gustó como el cantaba y le ofreció trabajo en el famoso Cuarteto Flores.

Empezó el camino a la fama y el dinero, con el cuarteto grabo infinitos éxitos: "Esperanza inútil", "Perdón", "Mayoral", "Yo no sé nada", "Hay que saber perder", "Bella Mujer", "Margie", entre otras. En 1941, en plena guerra, Santos compuso y grabo su canción más celebre: "Despedida". Un año más tarde, sustituyó a Miguelito Valdés en la orquesta de Xavier Cugat, la cual abandono para servir en el ejército, por esta época, Santos fue influenciado por las ideas nacionalistas de Pedro Albizu Campos, lo cual le causaron problemas con el FBI y con el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

A su regreso, después de haber presenciado los horrores de la guerra grabó "Los patriotas" inspirado en el libro escrito por el poeta Don Juan Antonio Corretjer "La lucha por la independencia de Puerto Rico".

En 1946 Daniel fue a Cuba donde Bobby Capo se lo presentó a él Guajiro Amado Trinidad, quien lo contrató a para que trabajara en un programa de radio llamado "Bodas de Plata Portagás", en el cual se presentaban los artistas más reconocidos del momento. Santos continuó su vida entre Cuba y Nueva York por 15 años, cantando y componiendo muchas de sus 600 canciones, incluyendo: "Linda", "El preso", "El que canta" y "Bello mar".

Su vida, como se mencionó anteriormente fue una lucha constante contra las circunstancias, muchas veces adversas debido a su carácter rebelde, además de su fama como cantante y compositor, Santos era también muy conocido por su vida privada tempestuosa; llena de licor, mujeres, y drogas, muchas veces estuvo preso en varias cárceles en Cuba, Ecuador y la República Dominicana. Indudablemente su carisma y su fuerza como interprete, hacían que sus fanáticos llenaran las salas donde se presentara, que venían a escuchar la leyenda del bolero y la guaracha, y para escuchar las anécdotas de su aventurera existencia.

Su vida inspiró a muchos escritores, Gabriel García Márquez, lo menciona en su libro "Relato de un náufrago" y en varios artículos periodísticos. Su vida y música fue el tema de los libros: "Vengo a decirle adiós a los muchachos", del autor Josean Ramos; "La importancia de llamarse Daniel Santos", de Luis Rafael Sánchez, y "El Inquieto Anacobero", de Salvador Garmendia.

Daniel Santos falleció el 27 de noviembre de 1992, de un ataque
cardiaco en Ocala, Florida. Fue sepultado en el cementerio Santa María
Magdalena de Pazzis muy cerca las tumbas de Pedro Albizu Campos y Pedro Flores.
Siempre nos preguntaremos de donde venía el ímpetu interpretativo
de Daniel, esa arrolladora fuerza de la naturaleza que hacía de él
una incontrolable pasión de especial expresión artística,
Algunos piensan que se debía a su licenciosa vida, otros han preferido
recurrir a razones más espirituales; el enigma persiste, mas no el de
su paso por este mundo, donde se evoca junto su voz la fuerza devoradora de
aquel despecho, o la esperanza confirmada de un amor integro en la contagiosa
cadencia de un bolero, en su particular voz, con ese "tumbao" que
solo los escogidos enarbolan como pasaporte a la inmortalidad; sino oigamos
nuevamente a "Virgen de medianoche"

BENNY MORE

Nuestra música caribeña, la llamada "Salsa", no niega sus orígenes, África es la cuna de los sincopados sonidos de esta estremecedora música. Y vamos allá, Gundo hijo de un rey de una tribu del Congo, fue capturado por los traficantes y vendido como esclavo a un latifundista llamado Ramón Paredes en Lajas, Cuba. A el esclavo le pusieron el nombre de Ta Ramón Gundo Paredes, este llego a ser el tatarabuelo de Benny More el más extraordinario y grande de los cantantes de salsa de todas las épocas.

Bautizado como Bartolomé Maximiliano More nació el 24 de agosto de 1919, su madre confirma su vocación tempranera por la música. En 1935, con 16 años, forma su primer grupo musical. En 1940 llega a La Habana por segunda vez, durante cuatro años vive como puede, tocando y cantando en bares y cafés.

A comienzos de esos años, en la emisora CMQ comienza un programa titulado "Corte Suprema del Arte", Bartolomé se presenta y gana el primer premio. Posteriormente formó parte del cuarteto Cordero. En 1944 debuta en la emisora 1010, con gran éxito, actuando con el septeto Cauto. Por entonces, Siro Rodríguez, del Trío Matamoros, lo escucha causándole una gran impresión. Poco después, el Trío Matamoros tienen que cantar en la emisora 1010 pero Miguel Matamoros está afónico y le pide a Mozo Borgellá que le preste a uno de sus cantantes, Borgellá envío a Bartolomé, que se quedó con Matamoros, grabando varios discos.

En 1945 Bartolomé llega México, donde decide cambiar su nombre por el de Benny More, y tres años después entró como primer cantante en la orquesta del famoso "Rey del Mambo", el músico cubano Dámaso Pérez Prado, con él empieza a sonar su nombre graba "Bonito y sabroso", "Mucho corazón", "Pachito el che". A finales del 50 regresa a Cuba, ya era una estrella reconocida en México, Panamá, Colombia, Brasil y Puerto Rico, pero casi desconocido en la isla, su primer éxito en su tierra fue "Bonito y Sabroso". En la Habana trabaja con la Orquesta de Bebo Valdés, es bautizado como el "Bárbaro del ritmo", le ofrecen grabar con La Sonora Matancera, pero rechaza la oferta, no le gusta el conjunto. En 1952 graba con la Orquesta Aragón y decide que esta será la agrupación que siempre le acompañe por el momento.

Benny More como intérprete abrió un camino ignorado para el canto hasta su llegada, su voz, era capaz de recorrer todo el registro vocal, tonalidades y tiempos, se doblaba en frases y gritos, acompañada de pasos bailables, creando una atmósfera envolvente, pasaba de la interpretación de un suave bolero a un guaguancó casi sin transición, consiguiendo en ambos la máxima calidad vocal. Entre los años 1954-1957, Benny Forma la más extraordinaria agrupación musical conocida hasta entonces en Cuba, la bautiza "La Banda Gigante", y realiza una gira por Venezuela, Jamaica, Haití, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos.

Benny no tenía estudios de música, pero aun así era capaz de dirigir su banda y de orquestar cualquier tema. El propio Benny lo reconoció cuando dijo "Mira, mi socio, yo de música no se una papa, aunque la mayoría de cosas que interpreto tienen letra y música de mi creación. Nunca he estudiado música. Yo lo que tengo es un gran oído". Los que le conocieron aseguran que dominaba todos los géneros y ritmos cubanos, y algunos, como el musicólogo Helio Orovio, lo han calificado como "la rebelión de lo popular, la ascensión del estilo popular cubano. De ahí su autenticidad y fuerza".

En la década de 1960 su salud se había quebrantado visiblemente a causa de una cirrosis hepática que no le impedía una actividad artística sin reposo y finalmente lo llevó a la muerte con 47 años el día 19 de febrero de 1963. Para el recuerdo siempre quedaran sus inolvidables temas "Dolor y perdón", "Mi amor fugaz", "Ahora soy feliz", "Maracaibo Oriental", "Hoy como ayer", "Mata Siguaraya" o los sones de su autoría dedicados a ciudades cubanas como: "Manzanillo", "Cienfuegos" y "Santiago de Cuba. El Bárbaro del Ritmo ha Muerto, viva el Rey

CELIA CRUZ.

Quien no ha escuchado a Celia Cruz, innegable reina del sabor afrogriegohispanolatinoamericano, ella es la más conspicua expresión de la música caribeña. Celia Cruz fue una singular expresión de honestidad y amor por lo que hacía, su vida fue un modelo de rectitud y de elevado auto estima por su profesión. En ese mundo de la farándula, donde las tentaciones surgen a cada instante, alcohol, drogas, desgracias, desarraigos constantes, ella pudo mantenerse al margen sin dejar de ser una de la más genuina representante de su género.

Celia vio la luz en el barrio de Santos Suárez, en La Habana, Cuba, un 21 de Octubre, en la década de los veinte. Sus primeros escarceos como cantante fueron en su casa, la belleza de su voz llamaba la atención de todos los vecinos. En sus ratos libres se aprendía las canciones de moda, tangos de Carlos Gardel, las canciones de Paulina Álvarez, Fernando Collazos, Abelardo Barroso. Un primo de ella en 1947, la llevo a cantar en Radio García-Serra, un programa llamado: "La hora del té" y deleitó a los oyentes con el tango Nostalgia, ganándose el primer premio. Al culminar sus estudios graduándose de maestra, tomó clases de piano en la Academia Municipal de Música.

En 1948, Roderico Neyra (Rodne), fundo el grupo Las Mulatas de Fuego y Celia fue contratada junto a este grupo de bailarinas como cantante, empezaron los éxitos. En 1949 estuvo en Venezuela país, donde graba con "La Sonora Caracas" de grata recordación. En ese mismo año viajo a México donde grabo con "La Gloria Matancera". En el año 1950 la solicitaron para que cantara con "La Sonora Matancera" ya que Myrta Silva había decidido dejar la Sonora. En Radio Progreso existía un programa llamado: "Cascabeles cantando" la orquesta de planta era la Sonora Matancera, Celia tenía que entrevistarse con Don Rogelio Martínez, director del conjunto, la cantante debutó con la "Sonora" el día 3 de agosto de 1950. Inicialmente no gusto, pero Martínez, teniendo fe en ella fue a su casa discográfica Seeco Records, donde surgió otro problema, según su director Sidney Siegel, las mujeres no vendían discos, Don Rogelio, convenció al dueño y así el 15 de diciembre de 1950 grabó su primer disco de 78 rpm, fueron: "Cao, cao maní picaó" y "Mata siguaraya" Fue un triunfo total, junto a la "Sonora" durante 15 años fueron canciones inolvidables: Burundanga, Caramelos, El yerbero moderno, Tu voz, Ritmo tambó y flores, Pa' la paloma, La sopa en botella.

El 15 de julio de1960, surge un contrato para México, Celia salió de Cuba sin saber que jamás volvería a su amada tierra. En 1961 Celia junto a la "Sonora" viajaron a los Estados Unidos. Adquirió una vivienda en Nueva York. El 7 de abril, cuando se preparaba para actuar, recibe la noticia del fallecimiento de su madre. El14 de julio se casó con Pedro Knight. Luego hicieron gira por Europa con la Sonora Matancera y en 1964 cuando se encontraba en el Japón se presentó con Tito Puente. En 1965, Celia Cruz culminó su periplo con la Sonora, ya como solista Pedro Knight decidió convertirse en su manager.

En 1966, Celia y Tito Puente iniciaron una memorable unión que produjo cinco álbumes musicales. También grabó con la Orquesta de Memo Salamanca y con Lino Frías. Un cambio musical la hizo ingresar a la salsa. En 1973, se unió al pianista de la "Fania" Larry Harlow, allí Celia Cruz interpretó Gracia divina, su primera canción de salsa. En 1974 lanza su álbum: "Celia y Johnny", junto al músico Johnny Pacheco todos los números pegaron es el caso de: Químbara, Vieja luna, Lo tuyo es mental, entre otros. En 1977, graba con Willie Colón, brillantes números: Usted abusó, A papá. En 1982 se reencontró con la Sonora Matancera, y grabó un sensacional disco: "Feliz Encuentro".

Ese año también se le rindió un homenaje en el Madison Square Garden, y la acompañaron todos aquellos que la acompañaron en su carrera artística. En 1987 en Santa Cruz de Tenerife fue reconocida por el Libro Guinness de Récords, como el concierto más grande hasta la actualidad. En 1989, ganó su primer Grammy Latino por su disco que grabó con Ray Barreto; también fue invitada para celebrar los 65 años de la Sonora Matancera en el Central Park de Nueva York, compartiendo escenario con sus añejos compañeros: Daniel Santos, Carlos Argentino, Vicentico Valdés, Bobby Capó.

La versátil artista que era Celia incursiono en el cine y la televisión, en 1992 participó en la película Los reyes del mambo. En 1997, graba para Televisa la telenovela El alma no tiene color. En 1998 lanzó su disco Mi vida es cantar y su tema más sonado fue: La vida es un carnaval. En el 2002, grabó, La Negra tiene Tumbao, con Johnny Pacheco. Una vida más intensa como ser humano y como artista no se puede pedir, la tarde del 16 de julio de 2003, falleció en su casa de Nueva Jersey. El mundo entero le rindió homenaje, la comunidad artística mundial reconocía a uno de sus más altos exponentes, había entrado a la inmortalidad la "Reina de la salsa"

ISMAEL RIVERA.

Que amante de la salsa no considera a Ismael Rivera como "el único", querido y recordado cantante bautizado como el "Sonero mayor", nada más y nada menos que por otro inmortal de la música caribeña el genial Benny More. Ismael Rivera nació el 5 de octubre de 1931 en el pueblo de Loiza Aldea una aldea de Puerto Rico. Desde niño mostró una extraordinaria habilidad musical; durante los fines de semana, iba a la playa con su amigo, Rafael Cortijo, para escuchar las descargas de los músicos populares, algunos años después, ambos formaron un legendario grupo: "Cortijo y su combo".

Ismael fue un intérprete súper dotado; un "sonero" natural, su capacidad de improvisar líricas y ritmos en el montuno, lo hicieron ser reconocido como uno de los elegidos. En una entrevista le preguntaron que era ser "sonero", dijo: "Sonero es un poeta del pueblo que tiene que hacer una historia de un coro que le hacen sin salirse del tema. Tiene que conocer el idioma de la gente, contando cosas de nuestro diario vivir, tiene que ser pueblo para llegarle a la gente, usar las palabras que se usan en la esquina."

Ismael, originalmente se destacó en el conocimiento de la bomba y la plena, sonidos de Puerto Rico, después evolucionó, la música de Ismael Rivera es una mezcla de estos estilos folclóricos y tradicionales y el estilo vocal del son cubano. En sus comienzos fue albañil, pero su habilidad en el canto y la improvisación impresionaron a Cortijo, que viendo su talento empezó a entrenarlo. Ismael empezó a cantar con una banda llamada: "Conjunto Agueybana", luego cantó con Lito Peña y la Panamericana, Maelo, como empezaron a llamar a Ismael, tuvo éxito con ese grupo, grabaron "Charlatán", pego, esa canción, además de otras como: "El Bombón de Elena. "Dejó el grupo de Lito Peqa y empezó a cantar con "Machito y sus afrocubanos

"Mientras Ismael iba ganando experiencia, Cortijo mejoraba su destreza en la percusión. Formó un grupo e Ismael llegó a ser el cantante principal, ese fue el nacimiento de "Cortijo y su Combo". Con los otros grupos Ismael cantaba de todo, guarachas, guajiras, son, mambo, guaguancó y boleros, Cortijo decidió experimentar con bomba y plena. Empezó el viaje de la fama, Ismael con Cortijo y su Combo, eran aclamados donde quiera que se presentaban. Viajaron a Europa, Centro, Sur y Norteamérica. Todos admiraban la música que hacían, interpretes notable componían el grupo: Rafael Ithier-piano, Roberto Roena- bongo, Martín Quiñónez -congas, Kito Vélez-trompeta.

Durante un viaje a Panamá, Ismael fue acusado de estar envuelto en un negocio de drogas ilegales. Las autoridades de Puerto Rico fueron avisadas y detuvieron al grupo cuando llegaron a Puerto Rico. Ismael fue declarado culpable y fue encarcelado. Eso fue el fin del grupo. Cortijo siguió tocando con grupos folklóricos locales, y Rafael Ithier convenció a algunos de los músicos para formar un nuevo grupo, así fue como nació: "El Gran Combo de Puerto Rico."

Al salir de la cárcel, Ismael formó su propio grupo, "Los Cachimbos" siguió tocando bomba y plena, pero con un estilo moderno. Después de estar con su grupo por 8 años, buscó a Rafael Cortijo y grabaron una producción titulada "Juntos Otra Vez". Ismael también tuvo mucho éxito como artista solista con sus producciones como "El Sonero Mayor", que incluía canciones como "Volare", una canción clásica de estilo pop, cantada como una canción de salsa. Ismael Rivera es tan nuestro como cualquier calle, de cualquiera de nuestros barrios de cualquiera de nuestros países de cualquier época y en cualquier momento. Cuando lo escuchamos por primera vez, en aquellos viejos disco de acetato, me acuerdo de: "Oriza", en su mágica voz, emergió de nosotros el sentido solidario hacia nuestras raíces y el espíritu trasgresor y libertario que siempre nos acompañará, condición que siempre se hará presente en la voz y las canciones de Ismael Rivera.

Su muerte en el 13 de mayo del 1987 se sintió por todo el mundo de la música latina. Su música sigue viviendo en los corazones de aquellos que lo recuerdan al frente del micrófono, chasqueando los dedos, y alegrando los corazones. Revivamos su espíritu, oigamos de nuevo: "La soledad", "El negro bembón", "Moliendo Café" "Orgullosa" Ismael Rivera ya es mito y leyenda.

HÉCTOR LAVOE.

Quizás no se recordará un cantante de salsa tan dotado para el "soneo" como Héctor Juan Pérez, mejor conocido como Héctor Lavoe. Su voz desenfadada, testimonio del barrio, compenetrada con lo popular, con lo criollo, era trascendente en su acercamiento al alma del pueblo. Héctor nació en Ponce, Puerto Rico un 30 de septiembre de 1946, a los 14 años este precoz adolescente ya cantaba en una orquesta, a los 17 años, escogió, y emprendió el camino que lo llenaría a cumplir un destino lleno de todo. Con sus ansias de triunfo y un par de maracas de cuero hechas a mano por Carlos Landaeta, conocido como "Pan con queso" venezolano, el mejor fabricante de "Congas" y maracas del caribe y fundador del "Sonero Clásico del Caribe". Un par de estas maracas las recibió Héctor del cantante venezolano "Carlin" Rodríguez" a quien conoció en una fiesta que él daba en su apartamento de Santurce, con este equipaje marchó a New York.

En esta ciudad conoció a Jhonny Pacheco, quien enseguida apreció la calidad interpretativa, Pacheco presentó a Lavoe a un joven y talentoso trombonista quien necesitaba un cantante, este músico era Willie Colon. Lavoe y Colón trabajaron juntos por más de 8 años y grabaron más de 10 álbumes. Ellos combinaron salsa, música afro-cubana original, con las puertorriqueñas: bomba, plena, brisa, maquine, cumbia, merengue y otros ritmos latinos. Héctor Labor cantó cada semblante de nuestra cultura desde el catolicismo hasta la Santería.

Había llegado el: "Cantante de los cantantes" como fue bautizado, desde este momento empezó una cadena de éxitos impresionante, el Caribe fue embriagado con la voz privilegiada de un cantante que marcaría nuevos rumbos en el arte de cantar la música afrogriegahispanolatinoamericana; fueron temas como: "Mi Gente", "Piraña", "Aguanile", La Murga". Pasado algún tiempo, Lavoe y Colón separaron sus carreras musicales, manteniendo siempre su relación personal. Algunos pensaron que Lavoe en virtud de su vida personal no podría hacerlo sólo, de que estaba acabado, pero se equivocaron cuando se volvió aún más popular con éxitos como "El Cantante", Periódico de ayer", "Juanito Alimaña"

La fama pasa facturas de angustias de esperanzas que perecen, espejos de oropel; vinieron las falsas amistades y las irreverencias. Corrían los años 60, etapa perturbadora, signada por una mezcla de libertinaje, drogas e inconsecuencias; época difícil para un joven cantante, arrebatado y trágico. A pesar de todo, se mantuvo la fama, el dinero, la popularidad el reconocimiento, pero también sus consecuencias. Aparejado a este torbellino de emociones la vida de Héctor, siempre estuvo marcada por desdichas de las que nunca se recuperó; su madre murió cuando sólo tenía 4 años, ya mayor muere su hermano en un accidente automovilístico, muere su hijo de tan solo 17años, el asesinato de su suegra, y finalmente la muerte de su padre.

El peso de estas tragedias sumado al abuso de alcohol y drogas parecían haber llegado a su límite. A pesar de todo esto, siempre mantuvo una sonrisa y una expresión alegre a flor de labios. Apeló a la evasión para tratar de ocultar las penas que le socavaban el corazón. Esta combinación de fatalidad, decepción, hipócritas amistades, drogas y promiscuidad, hicieron explosión en este ser humano y Héctor fue arrastrado por los vicios, creyendo que con ellos eludía su cruda realidad. Lavoe debió haber estado emocionalmente devastado, cuando en 1988, saltó desde su habitación en el noveno piso del Hotel El Condado. Algunos pensaron que fue un intento de suicidio, otros que las drogas y la bebida finalmente lo estaban afectando. Héctor Lavoe sobrevivió a este accidente, pero su salud mental y física ya estaba en sus peores momentos.

En sus últimos años, apareció en algunos clubes cantando, pero su salud continuó deteriorándose hasta su muerte el 29 de junio de 1993. Murió el hombre, más no el cantante que en cada una de sus canciones nos recuerda la vida, el barrio, la calle, la pasión, el despecho y la alegría. Sus trovas viven en nuestras mentes y corazones, con toda esa energía que transmitió con el inmortal sonido de su voz.

 

 

Autor:

Tomás Pisarta

Enviado por:

Domingo Chacón

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter