Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

De la pobreza a competitividad territorial: andahuaylas-chincheros (Perú) (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

En el Perú y, sobre todo en la sierra, donde predomina la pequeña propiedad agrícola organizada en comunidades productivas, las relaciones entre los agricultores y con los empresarios o con los comerciantes permiten constituir vínculos estratégicos para la sobrevivencia y para el desarrollo de la pequeña propiedad. A esas relaciones por ser tan importantes para estos sistemas productivos se les ha denominado (Putnam, R. 2000)10 como "capital social relacional" o articulación vertical, cuando se dan las relaciones económicas o sociales entre pequeños agricultores que tienen una economía semejante11. Por ejemplo, cuando entre ellos hay colaboración de trabajo o para articularse con el mercado. En cambio, se denomina "capital social vinculante" u articulación horizontal, cuando se unen las personas entre distintas estratos, agentes o sectores sociales.

Con el primer tipo de capital social (el relacional) se refuerzan las relaciones entre campesinos que pertenecen a las mismas comunidades (como es el caso de las asociaciones creadas con la intervención de PRODECO) y mediante el segundo tipo de capital (el vinculante) se refuerzan las relaciones con las empresas exportadoras o con la agroindustria que compran insumos agrícolas. La intervención de PRODECO es fortalecer ambos tipos de capital social en esos escenarios.

En razón de esas constataciones del capital social existente entre los agricultores, Sergio Boisier escribe que el desarrollo no es causado solamente por la inversión material o el dinero, sino por acciones que potencian fenómenos que se encuentran preferentemente en el ámbito de la psicología social y que su stock aumenta a medida que se usa más; es decir, se comportan exactamente al revés de los recursos materiales descritos en la teoría

económica. A esas fuerzas subjetivas, culturales y sociales que también propician el desarrollo se les denomina como capital intangible12 (por ejemplo, como la confianza entre las instituciones de los productores y los empresarios expotadores).En este acápite enfatizaremos los roles de estos capitales, en especial el capital social, para el desarrollo territorial y el capital sinergético (como las alianzas entre las instituciones).

En el caso de PRODECO, la sinergia se observará también a nivel personal; por ejemplo, las relaciones entre hombres y mujeres, las relaciones de parentesco, reciprocidad; así como las relaciones a nivel organizacional, por ejemplo, las asociaciones entre productores, las relaciones entre los agricultores exitosos que son los expertos locales, los cuales motivan a los agricultores que se quedan rezagados o que tienen dudas para participar en las cadenas productivas.

Monografias.com

10 Putnam, Robert. 2000. Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Comunita. Nueva York: Simon & Schuter.

11 CEPAL. 2003. El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Santiago de Chile.

12 Boisier,Sergio.2002."Conversaciones sociales y desarrollo regional".Exposición en Power Point.

Diagrama 1:

Monografias.com

Fuente: reelaboración a base de diagrama de CEPAL. El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. www.

En tal sentido, la viabilidad de la pequeña y mediana propiedad, sobre todo de las unidades familiares pobres de la sierra, se basan, en primer término, en el capital social y en las sinergias que disponen para articularse favorablemente con la agroindustria y el mercado. Situación que, sin ese capital social -como es el asociativismo, entre otros- y las sinergias entre instituciones, no es viable esa articulación. De lo contrario, el sumergirse en el autoconsumo o en las ventas de proporciones pequeñas de productos a los mercados locales es una única y fatal alternativa, porque cuando venden reciben bajos precios por sus productos por parte de los comerciantes intermediarios imposibilitándose así las posibilidades de salir de la pobreza y generar desarrollo económico.

Condiciones internas para que la pequeña agricultura sea proveedora de insumos

Para lograr la viabilidad de la articulación de la pequeña agricultura con la agroindustria y el mercado se debe identificar e impulsar los siguientes cambios al interior de las unidades de producción familiar13:

Motivar a los pequeños productores para que dispongan de una parte de sus recursos, de tierra y mano de obra de calidad o cantidad suficiente para acceder a la tecnología, al crédito y a los mercados.

Monografias.com

13 Gómez, Vilma. El contexto y las cadenas productivas. Ed. GTZ..Lima.s/f

Que incorporen e innoven tecnológicas en la pequeña agricultura como una condición necesaria para elevar su competitividad y evitar que desaparezcan.

Bajo determinadas condiciones, la articulación de la pequeña agricultura a la agroindustria constituye un mecanismo para la difusión del progreso técnico.

El eslabón que presenta mayores fallas de mercado se encuentra en la relación entre la pequeña agricultura y los compradores de su producción y con sus proveedores de insumos. Es una de las áreas en que con mayor frecuencia se presentan fallas de mercado. La potencialidad competitiva de la pequeña agricultura radica en que el precio necesario para inducir un cultivo es inferior al requerido para ser introducido en una realidad de tipo empresarial.

Interculturalidad, género y desarrollo territorial

Las relaciones interculturales y el género son conceptos centrales en la construcción de un proyecto de desarrollo territorial, porque inciden en la integración no solamente sectorial, sino cultural, económica, social y política entre los diversos grupos étnicos y entre las personas que ocupan un determinado territorio, en las relaciones de mercado o en las relaciones que se establecen en la capacitación, así como en las relaciones específicas entre hombres y mujeres. En ese sentido, la interculturalidad asume la diversidad cultural, étnica y lingüística de cada región o localidad como riqueza e identifica el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como reconoce la importancia de las relaciones interculturales para la integración territorial basada también en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje "del otro" para la concertación y el intercambio de entre las diversas culturas.

Con el enfoque de la interculturalidad se trata de "la construcción de una cultura orientada a la sostenibilidad y la equidad como un proceso articulador, más que diferenciador y abraza la diversidad sociocultural de los diversos territorios rurales. Esta es una condición indispensable. Importa, entonces, rescatar la "unidad en la diversidad" y promover la integración social de la sociedad rural mediante formulas democráticas" (Melania Portilla R.2004)14. Esos enfoques de la interculturalidad y desarrollo territorial, son esencialmente integradores, según las propuestas de Melisa Luyo Lucero (2004)15 -a las cuales agregamos otras- el enfoque de género debe pasar por procesos para su incorporación en las propuestas del desarrollo territorial, la nueva ruralidad y ,en especial, para lograr la conformación de territorios más competitivos.

En el marco de la planificación territorial se trata además de que los esfuerzos centrados en grupos específicos de mujeres cobren sentido de complementariedad, es decir, que se articulen a las dinámicas del entorno. De este modo, podrán lograrse los objetivos de autovaloración y mejora de la condición de género postulados por los enfoques tradicionales y, al mismo tiempo, que éstos puedan empatar con los objetivos de desarrollo rural sostenible y, al hacerlo, hacer también sostenibles los logros personales.

Monografias.com

14 Melania Portilla, R.2004. Género y actores sociales en el enfoque territorial del desarrollo rural. Ed. IICA. San José de Costa Rica.

15 Luyo Lucero, Melisa. 2004. Criterios y orientaciones metodológicas de planificación territorial con enfoque de género. Ed. Secretariario Rural. Lima.

En el marco de la planificación territorial, para lograr localidades y corredores más integrados y competitivos, se trata además de que éstos conocimientos, funciones y responsabilidades con reconocimiento y valoración positiva importante de género e interculturalidad, se articulen a lo rural y urbano para que aporten sus potencialidades a las dinámicas territoriales.

El contexto de la intervención del proyecto

Las provincias de Andahuaylas y Chincheros forman parte del departamento de Apurímac, que se encuentra ubicado en el sur del país y limita con Cusco, Arequipa y Ayacucho. En su accidentada topografía, se contrastan las quebradas ondas (1700 m.s.n.m) y los elevados cerros (5,200 m.s.n.m.), con escasas zonas planas; es el producto de la fuerte actividad tectónica andina que ha cambiado en millones de años, la dirección normal de los Andes de Noroeste – Sureste a, Oeste – Este en esa parte del país.

Apurímac tiene una extensión de 20,654 kilómetros cuadrados y una población de 426,904 habitantes (al 2000). Los primeros habitantes de este territorio, según algunos datos históricos, la conformaron tribus de diversas zonas que tuvieron su origen en la cultura Inca. Las provincias de Andahuaylas y Chincheros, ámbito de intervención del Proyecto, fueron el asiento de los Chancas, conjunto de tribus que por sus posiciones fuertemente identificadas con su territorio han pasado a la historia como uno de los pueblos más aguerridos y rebeldes del Perú antiguo.

Monografias.com

Mapa de la Región Apurímac

Problemas en el manejo de los recursos naturales y productivos

Los suelos y las laderas en las provincias de Andahuaylas y Chincheros, se han vuelto altamente susceptibles a la erosión y a los procesos geodinámicos que se manifiestan hoy en día en la frecuente presencia de deslizamientos y derrumbes, por tanto, en la pérdida de suelos de buena calidad, el deterioro de las vías de acceso, haciendo más crítica la articulación de los pueblos y pobladores entre sí y con otros departamentos y provincias del país.

Aún con todas estas consideraciones que la naturaleza ha predispuesto a este departamento, tuvieron más problemas inclusive, porque aprovechándose de estas características geofísicas, soportaron la violencia social creciente que les hiciera daño y condenó a sus pobladores a un retraso de más de 20 años respecto de otros lugares privilegiados del país. Pero, para Apurímac, no todo está acabado; precisamente, los procesos geológicos que supuestamente la condenaron a la postración, le han brindado más bien potencialidades que en el mundo actual de la competitividad, se las conoce como ventajas naturales o comparativas.

El cambio de dirección de los Andes provocó, por ejemplo, la conformación de muchos yacimientos de oro, cobre, y otros minerales polimetálicos, que están localizados por todas partes, entre los que destacan la mina Las Bambas, cuyo aporte al canon significa una oportunidad importante para el desarrollo de gran parte de sus pueblos. Por otro lado, su relieve con topografía abrupta ha generado una diversidad de microclimas, ecosistemas y la biodiversidad, con distintas aptitudes productivas, los que se convierten en ventajas comparativas para ofertar productos diversos con ventajas competitivas para los mercados locales, regionales y de exportación. A ello se complementa la pluriculturalidad de la población, la diversidad de saberes y los paisajes caprichosos y atractivos, que se constituyen en una fuente importante para generar riquezas a través de la explotación turística tradicional, vivencial, ecológica y cultural.

Pobreza y actividades económicas

El departamento de Apurímac se encuentra en el segundo lugar de pobreza a nivel nacional, después de Huancavelica, de acuerdo al Mapa de Pobreza y Asignación de Recursos 2001 del Ministerio de Economía y Finanzas -MEF-, los índices de pobreza de Apurímac son: Pobre extremo (55.3%), Pobre (91.1%) y No pobre (8.9%).

El departamento de Apurímac, además de la pobreza, fue intensamente afectado por la violencia política y armada en la década de 1980 y primeros años de 1990, lo cual generó un proceso sumamente desestabilizador de la vida social, con un alto costo humano y propiamente económico. Con la desactivación de las organizaciones subversivas, se eliminaron las causas de esta situación y se crearon condiciones para la normalización de la vida sociopolítica y económica.

Actualmente, las actividades políticas y económicas se desarrollan con entera normalidad y la presencia estatal se ha reorganizado. Las organizaciones comunales están en un proceso de reconstitución dispareja, en la medida que ciertas zonas fueron más afectadas que otras, las familias de la zona y los desplazados de Oreja de Perro en Ayacucho, realmente afectadas por la violencia social no fueron beneficiadas, estas están en un proceso de reagrupación y reorganización para ser beneficiadas con el Plan de Reparaciones.

Ámbito de intervención y acciones institucionales

El ámbito de intervención del Proyecto lo constituyen 14 distritos de las provincias de Andahuaylas y Chincheros, de los cuales 8 distritos son de la Provincia de Chincheros (Cocharcas, Uranmarca, Chincheros, Ancco Huallo, Huaccana, Ongoy, Ocobamba y Ranracancha) y 6 de la Provincia de Andahuaylas (Andahuaylas, San Jerónimo, Pacucha, Santa María de Chicmo y Talavera).

El área de estos distritos es de 289,939 has. que equivale al 14% del departamento de Apurímac, y su población es de 150,135 habitantes, que equivale al 35.2% de la población de Apurímac.

Andahuaylas y Chincheros, gracias a la diversidad de sus ecosistemas, cuentan con tierras con buena aptitud para cultivos tradicionales (maíz, papa, cebada, trigo, menestras, quinuas amargas, etc.), así como para la siembra de cultivos introducidos de mayor rentabilidad y competitividad en mercados regionales y de exportación (quinuas dulces blancas y de colores, caña de azúcar, menestras de clases comerciales, palta, kiwicha, tara, alcachofas, hierbas aromáticas, maíz morado, pimiento piquillo, ají páprika, maíz morado, etc.).

Es importante indicar que algunos de los productos a introducir, además de los altos costos de inversión en la producción, también son lesivos para el medio ambiente, debido a que requieren importantes cantidades de agroquímicos. Por estas características, éstos solo podrían ser sembrados por familias de mejor posición económica que la mayoría de la zona.

A continuación se muestra un cuadro de las clases de tierras por su capacidad de uso mayor, existentes en los 14 distritos de las provincias de Chincheros y Andahuaylas, de los cuales el 49.40% son aptas para cultivos tanto tradicionales e introducidos de mayor rentabilidad, asimismo se puede indicar que del 50.60% que son tierras aptas para la forestación, por lo menos el 50% puede ser utilizado en la siembra de especies forestales de alta rentabilidad económica y ambiental como la tara, que contribuye un valor agregado importante a la conservación y mejoramiento del medio ambiente.

Cuadro 2: Clases de tierras por su capacidad de uso existentes en los 14 distritos de las provincias de Chincheros y Andahuaylas

Monografias.com

Fuente: elaboración propia.

En el contexto productivo, la experiencia de organización de los productores para mercados formales es inexistente, la mayoría de productores son individuales y tienen también relaciones individuales con el mercado, vale decir, relaciones con intermediarios y acopiadores, o venta de sus productos en la feria dominical de Andahuaylas. Asimismo, existe una producción agroindustrial tradicional, principalmente molinos de granos, producción de aguardiente de caña; etc., que son demandantes de la producción local. No hay existencia de producción de cara a la exportación, es decir, no hay articulación entre empresarios exportadores y productores locales.

En ese contexto, el Proyecto inició el trabajo con once municipalidades, de un total de 14 municipalidades, las cuales son eminentemente rurales y tres son urbano -rurales. La capacidad de estas municipalidades para generar recursos propios es mínima en el caso de las 3 urbano – rurales y las 11 restantes son totalmente dependientes de la asignación de los recursos económicos que el Estado otorga mediante el FONCOMUN (S/. 26,000. a S/.75,000) . Estos fondos, aún cuando existen mecanismos de planificación participativa para su uso (presupuesto participativo), tienden a ser orientados mayormente a proyectos de infraestructura social (losas deportivas, cosos, locales municipales, salones comunales, escuelas, parques, pistas, etc.) y escasamente para proyectos productivos que tengan la posibilidad de tener incidencia en los ingresos de las familias.

Por otro lado, la reorganización de la presencia estatal durante el gobierno de los Presidentes Fujimori, Paniagua y Toledo tuvo características propias. En línea con la filosofía de las reformas estructurales ejecutadas con apoyo de los organismos multilaterales, el gobierno no implementó políticas sectoriales de apoyo y asistencia técnica a la producción; más bien dio mucho énfasis a programas sociales como FONCODES, PRONAA, Vaso de Leche, Juntos, Mi Chamba, PAR, etc. diseñados para atender de manera casi siempre asistencialista y focalizada a la población más pobre, que se ve afectada por las reformas.

Estas acciones en el Estado no siempre están encaminadas a fortalecer la organización de los productores ni a mejorar e incrementar su producción, ni tampoco tiene políticas sostenidas de mejoramiento de la calidad de la educación rural ni de la salud primaria. En otras palabras, no hay una política definida de desarrollo rural por parte del Estado que avance a resolver efectivamente los problemas de pobreza en forma sostenible.

Por otro lado, en estos mismos períodos gubernamentales hubo iniciativas gubernamentales que contribuyeron a generar impactos positivos sobre ciertas formas de institucionalidad rural. Por ejemplo, la redistribución de recursos fiscales hacia los municipios rurales (Foncomun), el canon minero y petrolero. Hay también experiencias rescatables en otros campos, como el apoyo a articulaciones económicas regionales ("corredores económicos"16 y el manejo comunal de recursos naturales, intercuencas, entre otras iniciativas.

La mayor limitación de estas experiencias, por lo general, ha asumido la forma de proyectos con apoyo de la cooperación internacional, pero sin que las lecciones aprendidas sean recogidas por las dependencias gubernamentales para ser incorporadas en políticas. No ha existido una vinculación real, que alimente a los órganos elaboradores de políticas con los logros y las lecciones de los proyectos. De esta manera, muchas veces con la terminación del ciclo de los proyectos se desperdician experiencias validadas, que de ser incorporadas en políticas sectoriales y de desarrollo rural hubieran constituido aportes importantes.

Problemas a resolver, objetivos y resultados programados en el proyecto

Unos de los problemas centrales en el contexto y en las unidades productivas familiares es la pobreza económica y social, el bajo nivel de competitividad de la producción y del proceso económico de los productos agropecuarios, así como la debilidad en la integración y la falta de asocio y el desconocimiento del mercado por parte de los productores.

Entre las causas principales de esos problemas se tienen las siguientes:

Escasa difusión del conocimiento técnico-productivo sobre la innovación tecnológica de los cultivos locales, lo que efectúa una baja productividad e ingresos, así como una reducción importante de la biodiversidad con pérdidas de algunas variedades nativas al ser desplazadas por las semillas denominadas mejoradas, pero cultivadas con técnicas tradicionales.

Monografias.com

16 Un aspecto fundamental en los "corredores económicos" es su distribución a lo largo de las carreteras que unen las principales ciudades de la región. En el caso de la zona de intervención del proyecto, los distritos seleccionados están sobre o muy cerca de la carretera que articula Andahuaylas y Abancay con el Cusco, en primera instancia, y también con otros centros poblados. La actividad productiva y comercial se aglomera alrededor de estos corredores viales, constituyéndose así mercados regionales.

  • 1) La ausencia de asociaciones entre los pequeños productores, de gestión económica empresarial y el desconocimiento de la dinámica del mercado, lo cual impide conocer la potencialidad de crecimiento ante la demanda nacional y externa, de segmentos sociales que requieren productos andinos, orgánico y que tienen mayores ingresos que la población que componen el mercado local.

  • 2) Limitada capacidad de la gestión de los productores en el proceso económico (producción, distribución, transformación y comercialización) para integrarse al mercado nacional y de exportación.

  • 3) La ausencia de la promoción del desarrollo económico local por parte de los gobiernos locales debilita las posibilidades de que los pequeños productores se integren y se institucionalicen sus propuestas para la competitividad sectorial y territorial.

  • 4) Escasa integración de género, en particular de las mujeres, en los procesos productivos y, sobre todo, en las organizaciones para la comercialización y las decisiones económicas y políticas en los gobiernos locales.

Considerando esa problemática los objetivos generales, específicos y los resultados del Proyecto PRODECO (en adelante Proyecto) son los siguientes:

Monografias.com

Análisis de las propuestas de solución planteadas
inicialmente

En relación con el objetivo específico 1 del Proyecto se planteó como propuesta para alcanzar resultados que, "mediante la información de oportunidades de mercados a los productores de la zona se puede obtener ventajas comparativas para sus productos".

En relación con esa propuesta, se decidió incluir varias actividades apropiadas al respecto se llevó a cabo diversos estudios de mercado cuyos resultados fueron utilizados por la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) para construir la información que se necesitó. Por otro lado, se pensó que el proyecto debía tener un contacto directo con los principales operadores comerciales y procesadores industriales regionales, en tanto que ellos son fuente de información e incluso posibles aliados en un proceso de desarrollo de producciones locales competitivas. Para complementar la información así obtenida se encargó estudios de las principales cadenas agroalimentarias relevantes para los productos que se identificaron -con la participación de los productores- para los productores de la zona.

Una actividad complementaria fue la sistematización de las exigencias de calidad del mercado para los productos seleccionados. El punto de partida fue la constatación de que la oferta de los productores de la zona era, en general, de calidad deficiente, lo cual restringe sus posibilidades de acceso al mercado. Se pensó que los productores requerían de información empírica sistematizada que les permitiese ajustar la calidad de su oferta a lo que el mercado demanda, información de la cual no disponían en la fase inicial del Proyecto. Debe mencionarse que la información así elaborada sirvió para orientar las acciones siguientes del proyecto (Objetivo Específico 2)17, orientadas a mejorar la

competitividad de mercado de los pequeños productores y fue puesta a disposición de los productores de la zona de manera accesible, pudiendo también dar origen a una publicación.

Un segundo resultado dentro de este mismo objetivo específico 1, fue el estudio de la oferta de aquellos productos identificados, con el objetivo de determinar cuáles son sus restricciones y potencialidades. Esto se justifica por la necesidad de conocer bien no sólo la demanda sino también las condiciones de producción que determinan las características de la oferta y, adicionalmente, las características de los procesos de transformación que los productos deben ser sometidos por intermediarios y agroindustriales. Para llegar a este resultado se planteó analizar tanto los sistemas de producción como los sistemas de transformación que son utilizados en la zona.

Para el objetivo específico 2, se propuso en el Proyecto "poner mayor énfasis en tratar de manera equitativa las iniciativas tanto de hombres como de mujeres". A pesar de que las actividades económicas propias a cada género son diferentes, se facilitaron servicios de capacitación, asistencia técnica y provisión de insumos con igualdad a ambos sexos.

El punto de partida de este resultado es la constatación de la existencia de fuentes de oferta de estos servicios en la zona, que en la actualidad se brindan de manera desarticulada y cuya calidad puede mejorarse. De acuerdo al enfoque de desarrollo territorial en el Proyecto, las actividades que corresponden a este resultado se desarrollaron sobre la base de la colaboración de instituciones privadas y estatales con presencia en la zona, así como con otros recursos locales existentes, tales como promotores agrícolas y productores experimentados que existen en el ámbito de las comunidades.

Monografias.com

17 Se debe destacar que, en este Proyecto, los objetivos no están separados entre sí, sino plenamente articulados, como en este caso los resultados de un objetivo servían a los demás objetivos y viceversa.

Para ello, fue necesario llevar a cabo actividades de recopilación y sistematización de informaciones sobre la oferta de servicios en la zona, identificando aquellas instituciones y entidades con las que se puede establecer relaciones de paternariado (alianzas entre instituciones), definir y formalizar los mecanismos de colaboración y poner en práctica todo el esquema con la prestación de los servicios necesarios.

En ese contexto, un elemento de mayor importancia fue seleccionar y utilizar en la capacitación y la asistencia técnica las tecnologías y metodologías integradas, es decir, que entre ellas exista sinergia -de acuerdo al enfoque de desarrollo territorial- , que busquen el debido equilibrio entre los aspectos económicos, sociales, de género y medioambientales. Así, las nuevas producciones que se hagan o el manejo mejorado de cultivos ya existentes no deben deteriorar los recursos naturales, sino más bien preservar el ecosistema y sus capacidades productivas, para bien de los mismos productores y las generaciones futuras.

Los sistemas de capacitación que se adoptaron utilizaron las modalidades que fueron validadas en la práctica, como la metodología "campesino a campesino", donde se seleccionó aquellos componentes más apropiados para la zona, incluyéndose cursos, producción de manuales y otros materiales de capacitación. Se utilizó la organización de un sistema de concursos entre productores, que es una metodología ensayada en varias experiencias de proyectos de desarrollo rural, como fue el caso de la metodología del Proyecto MARENASS que hizo posible alcanzar resultados importantes.

En el objetivo específico 3, la propuesta se fundamentó en que, las OMPE (organismo de los gobiernos municipales especializados en la planificación, coordinación y promoción de las cadenas productivas de cada distrito) deben llegar a jugar un rol clave, desarrollando la vinculación con los productores en sus ámbitos, impulsando la organización de los productores y garantizando la sostenibilidad del Proyecto en el mediano y largo plazo.

Las OMPE debieron facilitar la implementación de los servicios de capacitación y asesoría técnica a los grupos de UEF para el mejoramiento de su productividad. Para ello, las OMPE tienen como actividades: promover la constitución de organizaciones de UEF en cada comunidad, apoyar la prestación de los servicios de capacitación y asistencia técnica a los productores organizados, teniendo especial consideración de las actividades propias a hombres y a mujeres.

Se programó en este objetivo la propuesta de que las OMPE debían canalizar a las organizaciones de base de los productores los servicios de vinculación al mercado (fortalecimiento del capital social vinculante), para lo cual deberían proporcionar a las UEF la información sobre gestión, insumos y demanda generada por el proyecto, así como también deberían de promover la participación de los productores en ferias distritales, realizar contactos con empresas procesadoras y otros demandantes y brindarían asesoría comercial a los grupos de productores.

Otros objetivos implementados posteriormente se refirieron a la necesidad de que los productores se asocien (capital social relacional), con la finalidad de que logren una producción de mayor escala, mejores condiciones para la innovación tecnológica y las relaciones con el mercado.

Procesos, resultados e impactos logrados en la institucionalidad de las propuestas

  • Inicio del Proyecto PRODECO

Es importante comenzar a exponer las experiencias del Proyecto primero por el proceso inicial de la construcción y fortalecimiento del capital institucional -una de las características más importantes del desarrollo territorial para la competitividad-, en este caso es la conformación de las denominadas OMPE (Organización Municipal para la Producción Empresarial) que es el principal organismo que está convirtiendo a los gobiernos locales de Andahuaylas y Chincheros como "Municipios Productivos".

Las OMPE y los municipios: construcción del capital institucional

Con el lanzamiento del Proyecto, realizado el 23 de setiembre del 2003 y se contó con la presencia del Embajador del Reino de Bélgica, la Jefa Nacional del PAR, el Representante de la CTB (Cooperación Técnica Belga) y otros funcionarios de dichas instituciones18, el equipo de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), con ese acto se inició las relaciones con las 6 municipalidades previstas en el marco del DTF

(Documento Técnico Financiero), es decir, con los distritos de Santa María de Chicmo en la Provincia de Andahuaylas y los distritos de Huaccana, Ocobamba, Ranracancha, Anccohuayllo y Chincheros en la Provincia de Chincheros.

A fin de acortar tiempos y agilizar procesos de acercamiento con las 6 municipalidades, se recurrió a la ONG ADEA (Asociación para el Desarrollo Empresarial de Apurímac), institución que desde el año 2000 incorporó en 4 de las 6 municipalidades priorizadas para el Proyecto la instalación de las Oficinas Municipales de Promoción Empresarial (OMPE), con la finalidad de que estas sirvieran para promover iniciativas empresariales y de enlace para facilitar el trabajo de dicha institución.

En el momento de las visitas, algunas municipalidades tenían OMPE y de estas, ninguna estaba institucionalizada, es decir, no formaban parte de las estructuras municipales. En este sentido, la situación de las municipalidades priorizadas, se muestra en el cuadro 3.

Monografias.com

18 Textos extraídos de Candia, Fernando. 2005. De la extrema pobreza hacia la competitividad agropecuaria y el desarrollo económico local.E. MIMDES. Lima.

Cuadro 3:

Situación de las OMPE antes del Proyecto

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia.

En cada una de las municipalidades se hicieron las exposiciones del proyecto, luego se hicieron visitas, a fin de sensibilizar a las autoridades, respecto de su nuevo rol en el marco de la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, el proceso de descentralización y en la propuesta del Proyecto. El balance de este proceso duró inclusive hasta junio del 2004, es el que se muestra en el Cuadro 4.

En la mentalidad de los miembros de la UEP, las perspectivas de relacionamiento con las municipalidades, iban más allá de sólo lograr la firma de los convenios, era necesario establecer un nivel de compromisos en función de una verdadera internalización por parte de las autoridades, sobre los alcances del proyecto.

Por lo que, la estrategia que se asumió fue dejar a las municipalidades la posibilidad de reaccionar a los retos y a las exigencias establecidas por el proyecto, a fin de iniciar relaciones de colaboración sujetas no sólo a un interés monetario manifestado por las autoridades municipales.

Cuadro 4:

Reacción de las autoridades municipales para con el Proyecto

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia.

Los primeros días del mes de enero 2004, las municipalidades empezaron a manifestar su reacción positiva, acercándose al Proyecto para comunicar su deseo de formalizar un convenio de colaboración, proceso que se dio en forma paulatina (Cuadro 5). Aún así, el nivel de compromiso de las municipalidades respecto de su participación y comprensión de la verdadera dimensión del proyecto no eran los deseados para el proyecto, sin embargo, contrariamente a su escasa comprensión y compromiso con el proyecto, sus aportes y decisión para instalar las oficinas OMPE fueron efectivas.

En el proyecto sólo estaban priorizados 6 distritos, menos Ongoy. Sin embargo, considerando que el distrito de Ongoy está ubicado en el sub-corredor económico

Chincheros – Andahuaylas y es uno de los distritos donde la población estuvo fuertemente afectada por la violencia política vivida en los 80, además tiene ventajas comparativas igual o mejor que otros distritos; pero, no fue considerado en el Proyecto, probablemente por el poco interés mostrado por el alcalde en la época de identificación del Proyecto. Otro factor fue que en la época anterior con la intervención de la ONG Form ATP Apemipe, este distrito tampoco contaba con una Oficina Municipal de Promoción Empresarial. Por las conversaciones sostenidas con los representantes del PAR (Programa de Apoyo al Repoblamiento y Desarrollo de Zonas de Emergencia) y de la CTB (Cooperación Técnica Belga), que luego fue aprobada por el CDP (Comité Directivo del Proyecto), se decidió incorporar al distrito de Ongoy dentro del ámbito del Proyecto.

Cuadro 5: Nivel de respuesta recibida en los 7 distritos donde el proyecto inicio sus actividades.

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia.

Los efectos del funcionamiento de las primeras OMPE: cadenas productivas y el asocio entre los productores

Hasta setiembre del 2004, los Promotores de las OMPE fueron capacitados en los distintos aspectos que comprenden su rol de coordinar con las instituciones privadas y del Estado como canalizar servicios de capacitación y asistencia técnica y bienes (insumos, semillas y otros), facilitar información de mercados, precios, oportunidades de inversión, dentro del ámbito de sus distritos. Los promotores también fueron capacitados en el uso y manejo de software en el entorno Windows (Word, Excel, Access).

Paralelamente a ello, el Proyecto en forma conjunta con las OMPE empezó a realizar talleres en las comunidades a fin de impulsar las organizaciones de productores en función de las cadenas productivas, las cuales fueron priorizadas de acuerdo a cultivos con ventajas comparativas, acciones que fueron basadas en la priorización elaborada por los propios productores y de acuerdo al estudio de "Recopilación y Sistematización de Estudios de Mercados". Esos cultivos prioritarios fueron los siguientes: papas nativas, maíz amiláceo, quinua, kiwicha, menestras, además se seleccionaron otros productos que aún cuando no estaban registrados en los estudios de mercado realizados por las instituciones del medio y otras de nivel nacional, los agricultores destacaron la importancia de esos productos. Esos cultivos tenían potenciales para ser desarrollados debido a las ventajas comparativas de los distritos y la posibilidad de su potencial para ubicarse en mercados locales y regionales. Dentro de estos productos se destacan la actividad lechera, la crianza de cuyes, los cultivos como la palta, caña de azúcar, tara, alcachofas y hierbas aromáticas.

Las organizaciones tradicionales del ámbito del proyecto tienen un rol más social que económico-productivo, como son las comunidades campesinas (organizaciones tradicionales y ancestrales), los clubes de madres, los comités de vasos de leche y otros, que en su mayoría realiza actividades generalmente de carácter no competitivas, sin visión empresarial y más bien dependientes de apoyos altamente asistencialistas, lo que limita la posibilidad de que sean instancias organizativas proclives a la competitividad. Sin embargo, en el futuro en los planes de desarrollo económico locales deberá hacerse propuestas para avanzar más allá de las obras tradicionales de los gobiernos municipales hacia la propuesta del Desarrollo Económico Local (DEL) y la articulación de los programas sociales con los de carácter productivo y competitivo, como se indica en el diagrama 2.

Diagrama 2:

Monografias.com

Hacia la conformación de un modelo de gestión municipal y elementos para la estrategia del fortalecimiento de las capacidades locales

La iniciación de esos procesos se hubiera quedado trunco si es que no se hubiese elaborado y ejecutado propuestas específicas para institucionalizar transversalmente las competencias en la conformación de las cadenas productivas como parte del Desarrollo Económico Local (DEL), aunque este no hubiese estado expresado explícitamente en un documento. Era necesario crear en la estructura municipal una gestión participativa y adaptada al desarrollo territorial, bajo nuevas modalidades de gestión que no se limite tan sólo a las realizaciones de obras, sino también impulse el desarrollo económico local. Para ello, la municipalidad tuvo que incorporar, aunque parcialmente, un nuevo modelo de gestión que combine la Gestión Estratégica (visión, misión y FODA), la Gestión Operativa y la Gestión Participativa.

En ese marco, en la Gestión Operativa y la Gestión Participativa del plan de desarrollo local, el proyecto -como resultado del análisis realizado en el ámbito de las comunidades campesinas- ha promovido que los agricultores, por iniciativa propia y con apoyo de los promotores de las OMPE, empiecen a organizarse en asociaciones y/o comités de productores, en función de las cadenas productivas que cada distrito ha empezado a priorizar, tomando en consideración las ventajas comparativas de sus territorios.

Hasta el mes de julio 2004 las municipalidades y las OMPE, todavía no tenían consigo los elementos de fuerza o los aspectos concretos reales que mostrarían el propósito de trabajo del Proyecto ni la importancia requerida, por el hecho de que no se había entrado aún a la campaña agropecuaria 2004 – 2005, contexto en el cual debía ponerse en marcha el proceso de mejoramiento de la competitividad agropecuaria.

Hasta este entonces, el Proyecto había orientado sus esfuerzos
-como parte de la Gestión Participativa– a la sensibilización
de las autoridades y funcionarios de las municipalidades en la marcha del Proyecto,
proceso que no fue fácil. En ese proceso se efectuaron las siguientes
acciones para empezar a fortalecer, no sólo el capital institucional
expresado en la participación del gobierno municipal, sino también
en la Gestión Operativa con la creación de las
siguientes capacidades en el Gobierno Municipal:

  • Elección de los promotores de las OMPE de acuerdo a la convocatoria de concursos para seleccionar al personal con mayor nivel técnico y actitudes para el desarrollo de las cadenas productivas en las comunidades campesinas.

  • La instalación y funcionamiento de las oficinas OMPE y la capacitación de los promotores de las OMPE.

  • La elaboración de los planes Operativos de las OMPE y la elaboración del Proyecto OMPE.

  • Los talleres en las comunidades campesinas para promover las organizaciones de productores en función de las cadenas productivas priorizadas.

  • La selección de los técnicos como los denominados Potenciales Expertos Locales (PEL) en cada uno de los distritos en función de las cadenas productivas priorizadas, la convocatoria y selección de consultores nacionales en las cadenas productivas para capacitar a los PEL.

  • La búsqueda de mercados, la planificación de la campaña agrícola: cuánto de tierras, qué cultivos y cuánto se debe producir en cada año entre los agricultores por cadenas productivas y por distritos; proceso que es liderado por las OMPE, pero el centro de las decisiones son las asociaciones de agricultores con la asesoría de los consultores y los expertos locales, así como con las recomendaciones de los asesores externos (Diagrama…. ); es decir, las campañas agrícolas son planificadas en un contexto de interculturalidad, con cual se fortalecen las capacidades de los actores locales (Diagrama 3 ).

  • La canalización de insumos y semillas a través de las OMPE para posibilitar la puesta en marcha de las cadenas productivas.

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: Barrio de Mendoza, Percy. (Presentación en Taller sobre Planificación). Las campañas agrícolas, sus actores y metodología de planificación campaña 2006 / 2007. PRODECO> Andahuylas.

Los primeros resultados de todo este proceso generaron la reacción positiva y efectos de réplica en otras municipalidades del ámbito de Andahuaylas: Pacucha, Talavera, San Jerónimo, Andahuaylas, Huancaray, Andarapa, Cocharcas, Uranmarca, que se encuentran dentro del micro corredor económico Chincheros – Andahuaylas, de tal manera, que empezaron a presionar al Proyecto para ser beneficiados, poniendo a disposición su apoyo para la instalación de las OMPE, el pago a los promotores y otros que sean necesarios.

La visita de los directivos procedentes de Bruselas de la Cooperación Técnica Belga al ámbito del Proyecto, dejó abierta la posibilidad de incluir a más distritos entre los destinatarios del Proyecto, toda vez que constataron que los niveles de ejecución presupuestal del Proyecto en relación a las actividades que se desarrollaban en los distritos eran menores, por debajo de lo previsto por el Gobierno Belga debido a las siguientes causas: el cofinanciamiento de muchas actividades previstas en el Proyecto por parte de instituciones del Estado y privadas del medio con quienes se establecieron alianzas estratégicas, el aporte de las municipalidades para el funcionamiento de las OMPE y otras actividades ligadas el desarrollo económico local, la optimización de los gastos dentro del proyecto, las ganancias del diferencial cambiario de Euros a Dólares, la recuperación del IGV. Es decir, el fortalecimiento del capital social, a través de las alianzas, permitió también la acumulación de capital monetario para la implementación de las cadenas de valor.

Con este marco, tras las consultas realizadas a los miembros del CDP se decidió incorporar a las municipalidades de Andahuaylas, Pacucha, Talavera y San Jerónimo.

Estas municipalidades tomaron la iniciativa de establecer sus oficinas OMPE u OMDES (Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local) en el caso de Andahuaylas. En el Cuadro 4, se puede observar el nivel de aporte y compromiso de las Municipalidades.

Cuadro 4:

Nivel de respuesta recibida en los últimos distritos incorporados

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia.

Los ajustes y el proceso de institucionalización de las OMPE: la importancia de los concursos entre productores

Como se ha afirmado anteriormente, el desarrollo institucional -como el conjunto de reglas, normas de tipo fundamentalmente político, social y legal que establecen las bases para la producción, el intercambio y la distribución de bienes servicios y oportunidades

(North. D. 1993)19- tiene una importancia decisiva para el desarrollo territorial y la competitividad porque es un medio que permite la inclusión y la concertación entre las organizaciones locales o regionales (Chejtman, A y Berdegué, J. 2002). El desarrollo institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí y entre ellos y los agentes externos relevantes, y de incrementar las oportunidades para que la población pobre participe del proceso y de sus beneficios. En tal sentido, las experiencias de los actores sociales y el proyecto en el proceso del desarrollo institucional pasó por los siguientes momentos (Diagrama 4):

Al inicio (antes del 2004) las municipalidades no habían entrado todavía en el proceso de institucionalización de las OMPE, no formaban parte de las estructuras municipales, situación que en perspectiva de la sostenibilidad de la propuesta del Proyecto se presentaba como una seria amenaza. Para solucionar ese problema y revertirlo en favor de la ejecución del proyecto, se vio por conveniente ajustar la estrategia de los concursos entre los productores agrícolas para resolver los puntos críticos que se presentaban en esos momentos en la institucionalización de las OMPE. Con esos concursos se trató de involucrar a las autoridades municipales en la propuesta del Proyecto mediante el empoderamiento de las OMPE, con ello empezó a motivarse con mayor impulso el inicio de las actividades productivas. Las actividades productivas aun no estaban en proceso de implementación, así como las organizaciones productivas recién estaban en vías de formación por lo que se organizó el concurso "Promoviendo el Desarrollo Económico Local".

Para el equipo de la UEP (Unidad Ejecutora del Proyecto), conceptualmente el "concurso" entre las municipalidades -que debían mostrar cuál había institucionalizado más las propuestas del desarrollo económico local y, en particular, las cadenas productivas y entre los productores como propuestas incorporadas para la competitividad- no era un fin en sí mismo, más bien era un medio para ser utilizado en un tiempo y espacios determinados. El concurso sirve para dinamizar actores, acelerar procesos, optimizar recursos, lograr resultados y generar cambios ya sean tecnológicos, productivos, sociales, culturales, etc.

Asimismo, los concursos como estrategia no pueden ni deben ser una actividad que absorba el esfuerzo del equipo en su organización y ejecución, que no sea el todo, sino más bien debe ser un instrumento que facilite la actuación del Proyecto en el logro de un objetivo y que permita movilizar a los actores en la búsqueda de un propósito común dentro de un marco de competencia entre actores, en razón de ello los concursos se formalizaron por cadenas productivas.

Monografias.com

19North, Douglas. 1993. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. FCE. México.

Diagrama 4:

Monografias.com

El concurso "Promoviendo el Desarrollo Económico Local , en este marco conceptual, fue diseñado para acelerar el proceso de institucionalización de las OMPE, el involucramiento de los alcaldes, autoridades y funcionarios en la propuesta del proyecto, así como para insertar a las municipalidades en el proceso del Desarrollo Económico Local y el compromiso de las autoridades y funcionarios de las municipalidades para brindar apoyo a las OMPE, para mejorar el perfil de las OMPE en su rol de Promover la Competitividad Agropecuaria y la promoción del Desarrollo Económico Local.

El concurso permitió alcanzar los objetivos previstos, las municipalidades de Pacucha, Huaccana, Ocobamba, Santa María de Chicmo y Ranracancha llegaron a institucionalizar a sus OMPE, eso ya era un logro muy importante. La Municipalidad de Chincheros todavía se resistía al cambio pero también participó. La Municipalidad de Anccohuayllo – Uripa no quiso participar por no formalizar la OMPE; en respuesta las organizaciones de productores, que empezaban a participar en el proyecto, invadieron la Municipalidad e indujeron al alcalde a firmar un acta de acuerdo para formalizar la OMPE o en caso contrario lo revocarían. Las municipalidades de San Jerónimo, Talavera, Andahuaylas participaron, pero no cumplían todavía con muchos requisitos establecidos en las bases del concurso, porque recién habían empezado a relacionarse con el proyecto desde octubre 2004.

Otro de los resultados del concurso fue el de poner en marcha la campaña agropecuaria 2004 – 2005 planificada con la participación de los productores. Acción estratégica que sirvió para saber qué productos, cuántos y a qué precios demanda el mercado. Los promotores en forma conjunta con sus Potenciales Expertos Locales (PEL) lograron movilizar la formación de organizaciones, la canalización de insumos que el Proyecto puso a disposición de las OMPE de acuerdo a los requerimientos que hicieron los agricultores. Esos insumos fueron vendidos a los agricultores por las OMPE, lográndose también la articulación con otras instituciones estatales y privadas, entre otros.

Los resultados de los concursos

En el concurso del 2004, los premios fueron en dinero entre las municipalidades y los promotores de las OMPE. Ese fue un motivante para provocar la emulación entre los participantes que traten de ganar y no quedarse relegados. Las municipalidades ganadoras han tenido un mayor compromiso de seguir adelante y una perspectiva de seguir mejorando. En estos momentos el concurso ha fortalecido el capital social relacional y vinculante, porque ha generado un efecto de mayor unidad, de mayor compromiso de sus miembros (autoridades y funcionarios) y entre los promotores ganadores. Ese aliciente también tuvo réditos a favor de un mejor protagonismo, mayor compromiso, voluntad de trabajo y dedicación a favor del posicionamiento de la OMPE en el distrito y de una mejor vinculación de los promotores con sus autoridades y las organizaciones en instituciones del entorno.

Sin embargo, como ocurre en todos los concursos, no todo es alegría y éxitos, los promotores de las OMPE que no ganaron, lejos de reaccionar positivamente para revertir su situación, hicieron todo lo contrario; es decir, empezaron a actuar y generar alianzas entre los que habían perdido en contra de algunos ganadores, actitud que tuvo repercusiones en el desarrollo de las OMPE, reflejada en un limitado compromiso con la propuesta, escasa participación con el proyecto, limitado posicionamiento en la población objetivo del Proyecto y en la puesta en marcha de estrategias que no necesariamente abonan a la generación de oportunidades de ingresos a las familias.

De esta experiencia arribamos a una lección que es importante tenerla en cuenta para futuras ediciones de concursos, es decir, el concurso puede ser un elemento motivador, emulador para el crecimiento de las personas, para fortalecer la autoestima de las personas, etc; pero, también puede ser un factor que elimina el entusiasmo y la iniciativa, frena el avance y creatividad de las personas. Por ello, dentro del concurso es importante ajustar la escala de premios, tal vez ¿establecer premios para todos? para que todos ganen de algún modo, pero siempre los que más se dedican deben recibir un mejor premio. A continuación podemos observar en el Cuadro 5, los cambios generados por el concurso "Promoviendo el Desarrollo Económico Local".

Monografias.comMonografias.com

Cuadro 5: Situación de las municipalidades y las OMPE después del concurso del 2004

Nivel de funcionamiento y desarrollo de los fondos de semillas

Para mejorar la competitividad agropecuaria, con el soporte del estudio de "sistema de provisión de insumos y semillas y otros", el proyecto ha puesto en marcha la canalización de los mismos a través de las OMPE; para ello, cada municipalidad en función de las cadenas priorizadas, a través de las organizaciones que empezaron a formarse con este propósito, ha determinado las demandas fundamentalmente de semillas de pastos, maíz y menestras.

El Proyecto en cumplimiento de los procedimientos administrativos establecidos, realizó la adquisición de semillas e insumos, éstas en su mayoría fueron adquiridas de proveedores nacionales, habida cuenta que el estudio de "sistema de provisión de insumos, semillas y otros" concluyó que la calidad de insumos que distribuían los concesionarios y agro veterinarias locales eran de calidad dudosa y de precios elevados hasta prohibitivos.

En el Documento Técnico Financiero (DTF), la modalidad de canalización de insumos y semillas no estaba claramente establecida, por lo que el proyecto, consecuente con los principios establecidos por el proyecto, decidió que estas no debían ser regaladas, sino más bien vendidas a las UEF (Unidades Económicas Familiares).

El resultado de las ventas de semillas realizadas por las OMPE tuvo marcado éxito, toda vez que el stock inicial de semillas fue agotado. Las OMPE, considerando el alto requerimiento, volvieron a comprar semillas, para lo cual se pusieron de acuerdo entre las OMPE de las diversas municipalidades a fin de comprar volúmenes importantes y minimizar los gastos de operación, transporte, fletes y otros. Esto lo hicieron una, dos, tres hasta cuatro veces, lo que implica que este fondo cumplió largamente su objetivo -lo cual evidenció que con el uso del capital institucional o la sinergia interinstitucional se bajan los costos de transacciones-. El porcentaje de semillas canalizadas por el Proyecto a nivel de provincias fue el 78.5% para Chincheros y el 21.4% para Andahuaylas. El monto total dispuesto para la compra de semillas fue de S/. 52,467.00.

Los recursos económicos como productos de la venta de semillas fueron recuperados en su mayoría por las OMPE. Sin embargo, considerando que estos ya fueron entregados a las municipalidades, se ha visto por conveniente darle un destino útil, tratando de proyectarlo más allá de la existencia del proyecto; en ese sentido, los fondos recuperados por las OMPE pasan a formar parte de un FONDO de SEMILLA (FS) que significa un fondo inicial capitalizable por parte de las municipalidades en beneficio de los agricultores.

Los dueños del FS serían en principio las organizaciones de productores, afectados por la violencia, así como otras organizaciones empresariales que se creen en cada distrito y la municipalidad. La municipalidad tendría el rol de administrar estos fondos aprovechando su capacidad administrativa y las organizaciones tendrían el rol de fiscalizar dichos fondos.

Es de entender que durante la vida del Proyecto estos fondos no llegarán a alcanzar montos importantes que solucionen los problemas de financiamiento requeridas por las UEF, sin embargo, considerando que cada año se realiza la planificación de los recursos del FONCOMUN, podría programarse el incremento de los FS con aportes del "Presupuesto Participativo" que, en el marco de la descentralización, proviene del

Estado y son destinados para las municipalidades. Además otras fuentes son, por ejemplo, los recursos que la municipalidad puede gestionar con otras instituciones. Por ejemplo, en los distritos de Uripa, Ocobamba, Huaccana y Chincheros la Fundación Alemana OBERLE se ha comprometido aportar a estos fondos de semillas, siendo este un indicador importante de la perspectiva de crecimiento de la iniciativa de financiamiento local. Es importante indicar que será necesaria la construcción de instrumentos de gestión para estos recursos.

La promoción de los Fondos de Semillas ha sido una iniciativa generada sobre la base de la continua demanda de insumos y servicios por parte de los productores pobres de la zona y la necesidad de darle sostenibilidad al financiamiento. La idea central fue que los productores adquieran oportunamente insumos de calidad, de tal manera que les permita mejorar su producción acorde a las demandas del mercado. Las principales fuentes de financiamiento de estos insumos son PRODECO y OBERLE.

El financiamiento del Fondo de Semillas por parte de PRODECO fue a través del aprovisionamiento de insumos a los productores, insumos que vienen siendo recuperados en dinero en cada una de las OMPE y pasan a integrar el FONDO de SEMILLAS. El monto total transferido en insumos a las OMPE asciende a S/. 101,216. En el siguiente cuadro se observan los valores de insumos transferidos a cada una de las OMPES a nivel de cadenas productivas.

Cuadro 6: Valor del fondo de semilla 2004 y 2005 en nuevos soles

(SEMILLAS + PORONGOS + JABAS + EQUIPOS DE RIEGO)

Monografias.com

Para el caso de OBERLE el financiamiento se realizó a través de convenios suscritos entre las municipalidades, PRODECO y OBERLE. El monto total financiado por OBERLE ascendió a S/. 30,780. Importe que fue distribuido a todas las OMPE que contaban con convenio suscrito.

Los Fondos de Semillas serán gestionados en cada distrito u OMPE por las Centrales de Asociaciones de Productores, conformadas por representantes de las asociaciones de productores en cada distrito. Gran parte de estas centrales están constituidas y están procediendo a la apertura de sus cuentas bancarias, para que a través de ellas se operen los movimientos de fondos. Al finalizar el mes de junio del 2005 se tenían las siguientes 8 Asociaciones:

Monografias.com

Los beneficiarios de los Fondos de Semilla son los productores empadronados de las diferentes asociaciones de productores, quienes continuarán solicitando los créditos para la adquisición de semillas e insumos. Los Fondos de Semilla han financiado la campaña agropecuaria 2005 / 2006, por informes de las OMPE se sabe que la mayor parte de los créditos han sido recuperados. En el informe del siguiente semestre estaremos dando el estado y movimiento financiero de los Fondos de Semilla.

Las municipalidades, las OMPE y el Desarrollo Económico Local

En el año 2006, el nivel de sensibilización de las autoridades y funcionarios de los 14 municipios del ámbito del proyecto en el tema de Desarrollo Económico Local fue significativo (DEL), sin embargo, los niveles de implementación práctica son variados; existen municipios que apoyan decididamente mientras que otros apoyan débil o medianamente20.

Los municipios que muestran los mejores niveles de implementación son: Ranracancha, Pacucha, Santa María de Chicmo, Huaccana, Ongoy y Kishuara, que representan el 43 % del total de municipios apoyados por el proyecto. Los municipios que tienen un mediano nivel de implementación son: Talavera, Uripa, San Jerónimo, Andahuaylas, Cocharcas y Uranmarca.

El Municipio de Chincheros muestra un nivel bajo de implementación, no genera dinamismo en sus cadenas productivas; por el contrario, realizan actividades que compiten con las acciones de la OMPE (por ejemplo, regalo de plantones de especies frutales).

Las 14 municipalidades han generado espacios físicos para el funcionamiento de sus OMPE, la mayor parte de ellas está bien ubicada para la atención del público, a excepción de las OMPE Talavera, Uranmarca y Ongoy.

De otro lado, se destaca la iniciativa de los Alcaldes distritales de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros por haber formado la Asociación de Municipalidades del Corredor Económico Chincheros – Andahuaylas, con el propósito de fortalecer el proceso del Desarrollo Económico Local para ambas provincias. Esta iniciativa es fruto de la pasantía realizada por los Alcaldes al vecino país de Chile en el 2005.

Las municipalidades están procediendo a convocar a las instituciones que intervienen en su jurisdicción para integrarlas al proceso de desarrollo económico local. Por ejemplo, en la Municipalidad de Cocharcas, los técnicos de PRONAMACHCS están integrados en la OMPE. También existen instituciones que sin estar integradas en los municipios contribuyen de manera efectiva al proceso de desarrollo económico local, caso SENASA. Un aliado permanente para el proyecto y las municipalidades es ADEA (Asociación para el Desarrollo Empresarial de Andahuaylas).

Nivel de desempeño de las OMPE en la promoción de las cadenas productivas y el DEL

Las OMPE juegan un papel importante en el desarrollo económico local en sus correspondientes distritos, en los que se han convertido en los vehículos dinamizadores de la economía local, al haber conseguido la asociatividad de los pequeños productores agropecuarios a nivel de cadenas productivas para atender las demandas de los mercados internacionales, nacionales y locales. Para esto fue necesaria la capacitación de los productores en temas de organización, producción y comercialización competitiva; también se tuvo la participación de los distintos agentes de las cadenas productivas como los proveedores de insumos y servicios de asistencia técnica, los transformadores, transportistas, empresas y consumidores.

Monografias.com

20 Datos recabados del documento "Informe de ejecución semestral (primer semestre 2006)". Mejoramiento de la competitividad agropecuaria para reducir la pobreza. PRODECO. Andahuaylas.

El nivel de gestión de las OMPE dependió mucho del grado de apropiación de las autoridades municipales. Por ejemplo, existen municipalidades en las que los Regidores se han asignado el rol de apoyo y la fiscalización de las cadenas productivas, hecho que coadyuva con el buen desempeño de las cadenas y la OMPE. También han contribuido con la capacidad de gestión de los Promotores OMPE, quienes progresivamente vienen poniendo en práctica el manejo de las cadenas productivas. Es notorio ver ahora el uso de indicadores por parte de los Promotores (producción, productividad, precios, calidad y mercado), denotando su interés y progreso en las acciones tendientes a materializar la articulación de la producción con el mercado.

Las 14 OMPE para mejorar su gestión han desarrollado Talleres de Planificación con la facilitación del Proyecto y ADEA, habiendo elaborado sus respectivos Planes Operativos Anuales (2006). Las OMPE con la facilitación del Proyecto han logrado acompañar dos campañas agropecuarias (2004 / 2005 y 2005 / 2006) a través de 10 cadenas productivas (Caña de azúcar, Cuy, Kiwicha, Leche, Maíz, Menestras, Palta, Papa Nativa, Quinua y Tara). El desarrollo de la segunda campaña fortaleció el accionar de las OMPE, aunque el desempeño de ellas ha estado también en función al nivel de apoyo de sus propias Municipalidades.

El número de cadenas conducidas por las OMPE es variado, están en relación a la disponibilidad de sus recursos y potencialidades. El máximo de cadenas por OMPE es de 10 y el mínimo 4, el promedio es de 6 cadenas productivas. Las cadenas productivas más demandadas por las OMPE son: cuy, kiwicha, leche, menestras y quinua.

En el Cuadro 7 se muestra el número de cadenas manejadas por cada OMPE y el número de OMPES por cadena.

Cuadro 7: Cadenas productivas por OMPE y temas transversales

Periodo: campaña 2005 / 2006

Monografias.com

Gobiernos locales y generación de capacidades a través
de las cadenas productivas para promover el Desarrollo Económico Local

En los últimos años, los gobiernos locales de la Región Apurímac vienen cobrando relevancia y afianzándose en su papel de promotores del desarrollo. Particularmente desde el año 2004 se han multiplicado los esfuerzos por iniciar procesos de desarrollo económico en diversas localidades de las provincias de Andahuaylas y Chincheros21

Antes de la intervención del Proyecto, aparecieron las cadenas productivas en los planes de desarrollo concertado, en los POA de los distritos de esas dos provincias, pero no funcionaron; asimismo el Ministerio de Agricultura hace 8 años formó tres cadenas productivas (maíz, leche y menestras), pero tampoco funcionaron.

Monografias.com

21 Comentarios y experiencias recavadas en un taller con representantes de promotores de las OMPE de Andahuaylas y Chincheros, así como con la participación de asociados de las cadenas productivas y PEL (Andahuaylas, diciembre del 2006).

Con el Proyecto se organizaron y empezaron a funcionar las cadenas productivas de acuerdo a la demanda en el mercado regional y externo, así como de acuerdo a las potencialidades locales. La organización empresarial de los campesinos tuvo como antecedentes las organizaciones que fueron promovidas por la ADEA.

municipales, de PRODECO y de otras instituciones participantes en ese proceso, como es el caso de ADEA. El Desarrollo Económico Local, no solamente es el fomento productivo o el desarrollo empresarial, el DEL en estas localidades fue mucho más que desarrollo empresarial. Tiene que ver también, con el mejoramiento de la calidad de vida, la generación de empleo y construcción de condiciones para la protección social y los derechos de los campesinos (hombres y mujeres).

Simultáneamente se abordó de manera estratégica, el desarrollo de condiciones para aprovechar las ventajas productivas de las localidades y convertirlas en ventajas competitivas sistémicas, lográndose así un mejor posicionamiento en el sistema de mercados ya no solamente locales, sino también mercados regionales, nacionales y en el exterior. De esa manera, en las comunidades y en localidades se están construyendo las condiciones para que crear territorios competitivos.

9.4.3.Roles de las OMPE para lograr la construcción de territorios competitivos

En este contexto, los gobiernos locales y PRODECO para lograr las condiciones de territorios competitivos crearon las OMPE en cada gobierno municipal distrital, cuyos roles son:

  • a) Incorporación de las cadenas productivas en los planes de desarrollo local y una buena coordinación anticipada para el funcionamiento de las CP, de acuerdo a los siguientes criterios señalados por los participantes en el taller:

Roles y características de una buena coordinación de las OMPE

Monografias.com

Fuente: Taller con representantes de promotores de las OMPE de Andahuaylas y Chincheros, así como con la participación de asociados de las cadenas productivas y PEL (Andahuaylas, diciembre del 2006).

  • b) Otro de los roles básicos del municipio a través de las OMPE, así como el interés de los propios campesinos, es la información de la dinámica de los mercados y sobre los proveedores de nuevas tecnologías.

La información de los campesinos se efectúa a través de los siguientes medios: Las instituciones facilitadoras cuentan con un directorio de empresas demandantes. Algunos líderes de organizaciones tuvieron contactos directos con empresas. Se informan a través de la radio, de pizarras, de Radio Programas, Canal 7, Radio Agricultura de Andahuaylas y de Internet. Algunos productores tienen los teléfonos de los compradores.

  • c) Los municipios participan también en la ejecución de los planes para el desarrollo de capacidades de los campesinos. Los mecanismos que utiliza la OMPE para implementar los sistemas de capacitación y asistencia técnica a las Unidades Económicas Familiares (UEF) son los siguientes:

  • Canalizan, promocionan, convocan y facilitan los procesos de capacitación.

  • Capacitan mediante los consultores, expertos locales y potenciales expertos locales (PEL).

  • Ejecutan, programan reuniones de coordinación con los anteriores expertos y las autoridades ediles en el local de la municipalidad y en las comunidades.

  • Efectúan el seguimiento y supervisión de las actividades de asistencia técnica y capacitación.

2.4 ¿Cómo la OMPE garantiza para que todas éstas propuestas sean sostenibles?

Se garantiza mediante mecanismos institucionales y de incidencia política (Diagrama 5) como:

  • a) La institucionalización de la promoción del DEL y de las OMPE en los gobiernos locales, considerando que se está en un proceso de establecimiento del rol de la municipalidad como líder del proceso de desarrollo, generando los siguientes factores necesarios en el escenario local orientados a la especialización de la economía: Incorporación de la OMPE a la Estructura Municipal. Las organizaciones de la sociedad civil fortalecen y respaldan a aquellas decisiones, las mismas que empiezan a tener una visión empresarial.

Asimismo, los propios productores implementan estrategias para que estas propuestas sean sostenibles, como por ejemplo mediante la diversificación de la producción de productos con mercado identificado, que es una manera de disminuir el riesgo y lograr rentabilidades mayores para sus productos mediante la transformación de algunos de los productos estratégicos.

  • b) La sostenibilidad de estas propuestas se logra también mediante el incremento de los ingresos de aquellos productos que participan en las CP, son los casos de la quinua, kiwicha, papas nativas, palta, tara, entre otros.

c) La sostenibilidad también se fortalece en la medida que las propuestas logran una integración de los espacios urbanos y rurales en estos procesos y el desarrollo de la integración de las CP y el asocio entre campesinos y comunidades; de esa manera, las comunidades no sólo comparten un sistema productivo que solamente se liga al mercado local, sino que ahora va mas allá de sus fronteras, llegando incluso al mercado internacional.

  • d) Otros factores que permiten la sostenibilidad de estas propuestas son la fe que los campesinos tienen en que estas se van a implementar en los próximos gobiernos municipales. Fe que es acompañada por formas incluso de presión, como ellos dicen: "Las organizaciones ejercerán presión para que la municipalidad les siga comprando sus productos"; pero también se basan en la Nueva Ley de Municipalidades, como son los proyectos productivos que están considerados en el "Presupuesto Participativo" para el Desarrollo Económico Local. Propuestas que han sido asumidas en la última campaña electoral por los candidatos al gobierno municipal.

  • e) Otro criterio de la sostenibilidad de las propuestas radica en que estas experiencias se están replicando en otros Gobiernos Municipales donde no interviene PRODECO. Por ejemplo, se ha mostrado un alto interés por las Cadenas Productivas en los distritos de Saurama, Concepción y Vilcashuamán (Ayacucho) y Andarapa (Andahuaylas). En el último año se han recibido -mediante el mecanismo de las pasantías– a productores y autoridades de los distritos de La Encañada (Cajamarca) y Caylloma (Arequipa).

Diagrama 5:

Monografias.comMonografias.com

Fuente: Elaboración propia

10. Camino a la competitividad agropecuaria

Ese camino tuvo varias etapas básicas que son resumidas en el siguiente diagrama. El proyecto empezó a acopiar información de fuentes regionales y nacionales y generar otras, conforme estaban previstas en el Documento Técnico del Proyecto. Con la sistematización de estos estudios de mercado y con la participación de los productores, se logró identificar productos potenciales para mercados, este trabajo se realizó a través de una consultoría, como resultado se priorizó 5 productos: papa nativa, maíz amiláceo, quinua, kiwicha y menestras.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter