Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La muerte: una pregunta y varias respuestas (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Existen dos tipos de medicamentos que han demostrado su eficacia: los betabloqueantes y los antiagregantes plaquetarios, que "fluidifican" la sangre (sobre todo la aspirina a dosis bajas). En ciertos casos puede ser necesario aplicar los mismos métodos de revascularización empleados durante la fase aguda.

También hay que tomar medidas para controlar los factores de riesgo de aterosclerosis coronaria, fundamentalmente el abandono del tabaco.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993–2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Infracción de tráfico, toda transgresión de la normativa sobre circulación de vehículos. Aunque las infracciones que merecen mayor atención para el Derecho son, por su frecuencia, las cometidas por los conductores de vehículos de motor (pues la generalización del tráfico de tales vehículos hace que esta forma de tránsito sea la más genuina expresión de la libertad de circulación de los ciudadanos), no dejan de requerir atención tampoco las infracciones cometidas por quienes manejan otros vehículos de transporte terrestre, ya sea por tracción humana (bicicletas, de un modo destacado), ya sea por tracción animal (carros o carretas tiradas por caballos, por ejemplo), e incluso, como no podía ser menos, las infracciones de los peatones.

La legislación en materia de infracciones constituye una manifestación importante de la potestad reglamentaria, pues junto a las leyes de seguridad vial y de circulación, la compleja normativa de ordenación del tráfico de vehículos y personas en las vías urbanas e interurbanas no suele tener carácter de ley, sino de reglamento. Ello ha generado en muchos países la polémica acerca de la graduación y cuantía de las sanciones, pues, por una parte, no son pocas las Constituciones que reconocen la potestad sancionadora de la Administración (posibilidad de que las multas y sanciones no vengan establecidas por ley, sino decretadas por la Administración), pero, por otra, no parece muy ortodoxo que una norma emanada de la Administración prevea multas y sanciones económicas superiores a las que para los mismos actos puedan establecer las leyes penales.

Cuando una infracción de tráfico sea, al mismo tiempo, constitutiva de delito o falta tipificados en la ley penal, los sistemas jurídicos suelen preferir que la administración se abstenga de continuar el procedimiento sancionador, que sólo podrá continuar una vez los tribunales penales hayan dictaminado sobre la responsabilidad criminal.

Otra cuestión cuya legalidad es muy discutida en la actualidad hace referencia a los controles de alcoholemia que se practican en algunos países: algunas legislaciones prevén la inmediata inmovilización del vehículo si el conductor se niega a que se le practique el control de alcoholemia, y ello aunque no haya existido señal o signo alguno de actitud de peligro o riesgo para la circulación.

Por último, no son pocos los sistemas jurídicos que, en el caso de que la infracción haya sido cometida por persona distinta de la que en los registros administrativos de tráfico aparezca como titular del vehículo, prevén el establecimiento de la sanción o multa contra dicho propietario, si no identifica al conductor que cometió la infracción. Esta práctica administrativa es cuestionable desde el punto de vista legal.

Cómo citar este artículo:

"Infracción de tráfico." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Ley del transito

Ley Emilia

Seguridad vial

1 INTRODUCCIÓN

Seguridad vial, reducción del riesgo de accidentes y lesiones en las carreteras, lograda a través de enfoques multidisciplinarios que abarcan ingeniería vial y gestión del tráfico, educación y formación de los usuarios de las carreteras y diseño de los vehículos.

2 CIFRAS DE ACCIDENTES

En las carreteras de todo el mundo mueren al año al menos medio millón de personas y unos 15 millones sufren lesiones. Las cifras de heridos varían mucho según la población y la densidad del tráfico, así como el grado de aplicación de las medidas preventivas y correctivas.

Por lo general, se producen más muertes en las carreteras rurales, donde la velocidad es más elevada que en las zonas urbanas, pero las lesiones graves que precisan estancia en un hospital son al menos el doble en las vías urbanas, donde el tráfico es más problemático.

Por lo que se refiere a la distancia recorrida, los motoristas, los ciclistas y los peatones tienen más riesgo de muerte o lesiones.

3 FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LOS ACCIDENTES

La mayor parte de los accidentes son debidos a errores humanos; el mal estado de la calzada y los fallos del vehículo, en menor medida, son las otras dos causas de accidentes. Los principales errores humanos son: velocidad excesiva para las condiciones de la carretera, no ceder el paso en los cruces, distancia de seguridad demasiado reducida, adelantamientos indebidos y percepción o enjuiciamiento equivocados de la situación que se presenta. El deterioro de la percepción como consecuencia del consumo de alcohol es otro factor de importancia. Las deficiencias de la carretera que son factores básicos de los accidentes son: mal diseño del trazado y del control en los cruces, señalización inadecuada, mala iluminación de la vía, superficies resbaladizas y obstrucciones por vehículos mal estacionados. Los principales fallos del vehículo se deben a defectos en neumáticos, frenos y luces, consecuencia casi siempre de un inadecuado mantenimiento.

4 MEDIDAS CORRECTIVAS

En ingeniería, educación y legislación se han desarrollado importantes medidas correctivas orientadas a mejorar la seguridad vial. Se refieren tanto a la seguridad primaria (reducción de accidentes) como a la seguridad secundaria (lesiones menos graves). La investigación ha desempeñado un papel esencial en la comprobación y evaluación de estas medidas a fin de garantizar el uso más eficaz posible de los recursos.

5 INGENIERÍA VIAL

Son ya muchos los países que aplican medidas de bajo coste para resolver los "puntos negros" (lugares en los que hay numerosos accidentes). La reducción de accidentes que se consigue es notable (no es infrecuente llegar a las tres cuartas partes), y las ventajas económicas son varias veces el coste de las medidas en su primer año de aplicación. Algunos sistemas que han tenido éxito son los cambios del trazado en cruces para definir con más claridad las prioridades (el empleo de circunvalaciones o glorietas es corriente en muchas ciudades), el uso más generalizado de marcas en la carretera para delimitar los carriles, y zonas de parada para los vehículos que van a efectuar un giro, mejora en la resistencia al deslizamiento sobre superficies húmedas, iluminación más uniforme en las calles y señales de orientación, información y aviso más visibles y legibles.

En algunos países se ha demostrado que se consiguen mejores resultados cuando se adopta un enfoque sistemático para resolver el problema de la reducción de accidentes, y en los procedimientos se han incluido partes de las carreteras y zonas enteras. La gestión o administración de la seguridad en las áreas urbanas ha logrado una reducción del 15% de las lesiones en una zona completa, estableciendo en primer lugar una jerarquía de vías según su función: para tráfico de tránsito, distribución local del tráfico y acceso a zonas residenciales. A continuación se han aplicado las medidas de seguridad oportunas según las necesidades: reducir los conflictos y facilitar los desplazamientos, controlar la velocidad y el aparcamiento o estacionamiento de vehículos, reservar zonas a peatones y ciclistas en las vías más utilizadas, y establecer una velocidad de 30 km/h en determinadas zonas, como zonas residenciales o de juego. En este último caso se añaden medidas de mejora medioambiental y de reducción del tráfico.

5.1 Medidas de protección

Las medidas de protección más comunes son el cinturón de seguridad, el airbag y las protecciones para niños. El empleo del cinturón de seguridad reduce el riesgo de muerte y de lesiones graves en un 45%. La publicidad ha tenido un papel fundamental a la hora de aumentar su empleo, pero para conseguir un efecto absoluto es preciso el respaldo de la legislación. La legislación sobre el uso obligatorio se introdujo por primera vez en el estado de Victoria, Australia, en 1971. En la actualidad casi todos los países tienen leyes que obligan a utilizar el cinturón de seguridad, y en algunos se ha logrado una tasa de cumplimiento del 90%. Otras medidas de protección que están consiguiendo respaldo son la utilización del casco en motos y bicicletas (una vez más siguiendo el ejemplo de Victoria), el uso de barreras protectoras contra choques en la zona central de las vías de alta velocidad y recubrir los objetos rígidos de los laterales de la carretera (postes, pies de las señales, pilares de puentes y árboles). Se han conseguido muchos avances en la búsqueda de una mayor protección para los peatones y los ciclistas que tienen contacto con vehículos de motor, pero aún no se han explotado a conciencia algunas posibilidades prometedoras.

5.2 Aplicación de las leyes de tráfico o tránsito

La aplicación de las leyes tiene un papel de peso en la mejora de la seguridad vial. La actuación de la policía en este sentido es más eficaz cuando cuentan con la ayuda de la tecnología y cuando las leyes parecen aceptadas por la mayoría de los usuarios. Las reducciones más notables del número de accidentes como consecuencia de la aplicación de la ley están relacionadas con la conducción y el alcohol. Todas las leyes que han resultado adecuadas se han basado en limitar la cantidad de alcohol en sangre, situándola en 0,3; 0,4; 0,5 o 0,8 g/l; incluso 0,0 g/l en Escandinavia. véase Alcoholemia.

5.3 Educación y formación

En este campo no son tan obvias las pruebas de la reducción de lesiones, ya que las medidas correctivas son a largo plazo y resultan más difíciles de evaluar. No obstante, hay claras indicaciones de la conveniencia de programas escolares en los que participen los padres y de las ventajas de incluir en el plan de estudios la educación para la seguridad vial. Hay iniciativas más recientes con un nuevo enfoque de la educación y la formación de los conductores jóvenes, puesto que hoy se reconoce que la formación basada en el conocimiento no es suficiente: formar para percibir los peligros y cambiar las actitudes se consideran elementos importantes para conseguir unos conductores más prudentes.

Véase también Control de tráfico.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993–2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Seguro de accidentes, contrato por el que el asegurador se obliga mediante el cobro de una prima y para el supuesto de que, se produzca el accidente a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas. Sin perjuicio de lo pactado entre las partes, suele entenderse por accidente la lesión corporal que deriva de una causa violenta súbita, externa y ajena a la intencionalidad del asegurado, que produzca invalidez temporal o permanente, o la muerte. Por otro lado, si el asegurado provoca el accidente, de una forma premeditada, y se demuestra, el asegurador se libera del cumplimiento de su obligación. Este seguro puede estipularse sobre la vida e integridad propia o sobre la de un tercero. En el seguro de accidentes, en supuestos de muerte, el tomador podrá designar beneficiario o incluso modificar la disposición realizada con antelación sin necesidad del consentimiento del asegurador.

Cómo citar este artículo:

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

I-DONACIÓN DE ORGANOS

Donación, acto por el cual una persona (llamada donante) enajena una cosa, de forma voluntaria, a otra (llamada donatario) que la acepta. La donación es un acto a título gratuito pues el donante no recibe nada a cambio como contraprestación y precisa que el donatario la acepte.

Debido a la naturaleza gratuita de la donación que empobrece al donante y enriquece al donatario, las legislaciones suelen plantear ciertos límites dirigidos a prevenir perjuicios que se puede causar a sí mismo un donante irreflexivo. Pero sobre todo, se trata de que prevalezcan frente al donatario los intereses de terceras personas que pueden verse perjudicadas por la donación, como son los herederos o los acreedores del donante. Así, el donante puede donar todos los bienes que tenga en su patrimonio siempre que se reserve lo preciso para su propia subsistencia y no perjudique a sus herederos.

También, para proteger al donatorio, se suelen exigir determinados requisitos formales para que la donación tenga validez: cuando se trata de un bien mueble, la donación se puede realizar de forma oral pero efectuándose al mismo tiempo la entrega de lo donado, o en caso contrario se formaliza por escrito. Cuando se trata de un bien inmueble, suele requerirse que la donación se realice conforme procedimiento solemne, como es por ejemplo la escritura pública o notarial.

También es posible que ante determinadas circunstancias la donación sea revocada; por ejemplo si el donatario cometiera algún delito contra la persona, el honor o los bienes del donante, o si éste tuviera hijos, aunque sean póstumos, después de la donación o que resulte vivo el hijo del donante que éste reputaba muerto en el momento de donar.

La ley trata también de proteger a terceras personas que puedan verse perjudicadas por el acto que ha realizado el donante. De esta forma, se presumen fraudulentas las donaciones formalizadas por el donante cuando al hacerlas no se hayan reservado suficientes bienes para satisfacer las deudas anteriores a la donación. Es el caso de quien, para evitar embargos de objetos valiosos por unas deudas impagadas, los regala.

Hay varias clases de donaciones. La donación mortis causa es aquella que se hace ante el riesgo de muerte del donante. El donatario sólo adquiere los bienes donados tras el fallecimiento de aquél. La donación modal, con carga u onerosa, es la que impone al donatario un gravamen que debe ser inferior al valor de lo donado pues, de lo contrario, no se trataría en puridad de una donación. Es el caso del donante que regala al donatario una finca pero le exige que entregue todos los años parte de la cosecha al asilo de ancianos del pueblo. Se llama donación remuneratoria a la que se hace a una persona por sus méritos o por los servicios prestados al donante, siempre que no supongan deudas exigibles. El donante agradece y recompensa (no paga) los servicios prestados por el donatario (por ejemplo, los obsequios que se le entregan al médico que jamás nos quiso cobrar). La donación condicional es la que se plantea dependiendo de que ocurra un determinado suceso dudoso (por ejemplo, cuando se dona un automóvil, pero a condición de que el favorecido apruebe todas las asignaturas de la carrera antes de una determinada fecha).

Cómo citar este artículo:

"Donación." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Órgano (biología), parte diferenciable del organismo animal o vegetal, con forma, ubicación y función definidas. Los órganos suelen estar compuestos por varios tejidos distintos. Algunos ejemplos de órganos vegetales son las hojas, las flores o las raíces. En el caso de los animales (y por ende del ser humano) pueden citarse, entre otros, el hígado, los pulmones o el oído. Sólo la cooperación de todos los órganos hace posible el funcionamiento del organismo.

En la biología moderna, los órganos se consideran unidades anatómicas, pero apenas existe un órgano que sólo desarrolle una función específica. Esto ocurre especialmente en el caso de las plantas. Por ejemplo, la hoja es el órgano principal de la fotosíntesis, pero esta función también puede ser realizada por otros órganos, como los cotiledones.

Cómo citar este artículo:

"Órgano (biología)." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Trasplante, transferencia de tejidos u órganos de un individuo a otro. Se ha conseguido con éxito el trasplante de los siguientes órganos: corazón, hígado, riñón, médula ósea, córnea y páncreas. Se han realizado trasplantes de corazón y pulmones de manera conjunta, pero los órganos trasplantados funcionaron durante un corto periodo de tiempo. Los trasplantes de corazón e hígado se realizan cuando los órganos correspondientes del paciente han sufrido lesiones irreparables, como ocurre en los infartos de miocardio o la cirrosis hepática. Los trasplantes de córnea se emplean para curar la ceguera, por ejemplo cuando la córnea se ha vuelto opaca o cuando hay una infección tratable por medicación. En pacientes con diabetes mellitus se han realizado trasplantes de ciertas células del páncreas, pero se trata de una técnica en fase de desarrollo. Los trasplantes de médula ósea se realizan en personas con cáncer de los órganos formadores de sangre (leucemia). Los trasplantes de córnea y riñón son procedimientos médicos avalados por una gran tasa de éxito, pero también los trasplantes de hígado y de páncreas se están convirtiendo en técnicas cada vez más frecuentes. Los trasplantes de corazón y médula ósea tienen una tasa aceptable de éxito, pero deben ser realizados únicamente en centros médicos muy especializados.

Los principales problemas que se presentan en el trasplante de órganos no proceden de la técnica quirúrgica, sino del rechazo del órgano donado por el sistema inmunológico del receptor. Esto sucede porque todos los tejidos corporales contienen un conjunto de determinantes antigénicos propios de la persona como son el sistema HLA y el grupo sanguíneo. El sistema inmunológico del receptor considera extraños algunos de estos determinantes antigénicos del órgano donado, y en consecuencia produce una respuesta contra ellos. El éxito de las técnicas de trasplante depende en gran medida del desarrollo de procedimientos capaces de suprimir de manera transitoria esta respuesta inmune hasta que el órgano trasplantado se establezca en el nuevo huésped. Los fármacos inmunosupresores incluyen los corticoesteroides y sobre todo la ciclosporina. El éxito de los trasplantes también se consigue gracias a los sistemas nacionales e internacionales de selección de parejas donante-receptor, que sean parcialmente histocompatibles. En ocasiones además se emplea la radiación.

Sin embargo, al suprimir el sistema inmunológico del receptor, el órgano trasplantado es susceptible a las infecciones virales. Éstas son la causa del fracaso de muchos trasplantes, y a veces de la muerte del receptor. Las posibilidades de rechazo son mucho menores cuando el órgano trasplantado procede de un familiar en primer grado, debido a que los determinantes antigénicos son mucho más compatibles, y en el mejor de los casos (gemelos idénticos), exactamente iguales. El sistema de antígenos que determina la posibilidad de rechazo se denomina sistema HLA, y la búsqueda de compatibilidad donante-receptor se estudia a través de este sistema. En los trasplantes de hígado, las dificultades técnicas en la intervención son también responsables de los fracasos, pues son multitud los conductos y vasos sanguíneos que deben volverse a conectar.

Más fuentes

Vínculos Web

Organización Nacional de Trasplantes

Sitio Web de esta entidad dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo español.

http://www.ont.msc.es/

Cómo citar este artículo:

"Trasplante." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

J-CREMACIÓN

Cremación, incineración de un cadáver. En la cremación el difunto es reducido a cenizas en hornos especiales. Éstas se guardan en una urna y son enterradas o esparcidas, según los deseos del fallecido o de los familiares.

Existen numerosas pruebas de que ya en la antigüedad se practicaba la cremación. En Europa se han encontrado vasijas del periodo neolítico con cenizas humanas. Entre el 1400 a.C. y el 200 d.C. la cremación era la forma de enterramiento más común, especialmente entre la aristocracia romana y la familia imperial. Hasta el siglo XIX, las doctrinas cristianas prohibían la cremación porque pensaban que si se destruía el cuerpo éste no podría resucitar. Los primeros judíos también la prohibieron porque consideraban que con ello se profanaba la obra de Dios. Los judíos ortodoxos, los cristianos ortodoxos orientales y los musulmanes todavía tienen prohibido incinerar a sus muertos. Sin embargo, otros grupos, especialmente en la India, han seguido practicando la incineración hasta nuestros días. Actualmente, la cremación es aprobada y utilizada por la Iglesia católica y otros grupos cristianos y por algunos judíos, budistas, sijs e hindúes.

Consideraciones de tipo económico y sanitario han llevado a realizar un número cada vez mayor de cremaciones en los últimos años.

Cómo citar este artículo:

"Cremación." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

K-ABORTO

Aborto

1 INTRODUCCIÓN

Aborto, interrupción del embarazo antes de que el feto pueda desarrollar vida independiente. Se habla de parto prematuro si la salida del feto desde el útero tiene lugar cuando éste ya es viable (capaz de una vida independiente), por lo general al cabo del sexto mes de embarazo.

2 TIPOS DE ABORTO

El aborto puede ser espontáneo o inducido. Los fetos expulsados con menos de 0,5 kg de peso o 20 semanas de gestación se consideran abortos.

2.1 Aborto espontáneo

Se calcula que el 25% de todos los embarazos humanos finalizan en aborto espontáneo, y tres cuartas partes de los abortos suceden en los tres primeros meses de embarazo. Algunas mujeres tienen cierta predisposición a tener abortos, y con cada aborto sucesivo disminuyen las posibilidades de que el embarazo llegue a término.

Las causas del aborto espontáneo no se conocen con exactitud. En la mitad de los casos, hay alteración del desarrollo del embrión o del tejido placentario, que puede ser consecuencia de trastornos de las propias células germinales o de una alteración de la implantación del óvulo en desarrollo. También puede ser consecuencia de alteraciones en el entorno materno. Se sabe que algunas carencias vitamínicas graves pueden ser causa de abortos en animales de experimentación. Algunas mujeres que han tenido abortos repetidos padecen alteraciones hormonales. Otros abortos espontáneos pueden ser consecuencia de situaciones maternas anormales, como enfermedades infecciosas agudas, enfermedades sistémicas como la nefritis, diabetes o traumatismos graves. Las malformaciones y los tumores uterinos también pueden ser la causa; la ansiedad extrema y otras alteraciones psíquicas pueden contribuir a la expulsión prematura del feto.

El síntoma más común de una amenaza de aborto es el sangrado vaginal, acompañado o no de dolor intermitente. Sin embargo, una cuarta parte de las mujeres gestantes tienen pequeñas pérdidas de sangre durante las fases precoces del embarazo, y de éstas el 50% llevan el embarazo a término. El tratamiento para una situación de riesgo de aborto consiste en llevar reposo en cama. En mujeres con varios abortos puede ser necesario el reposo en cama durante todo el embarazo. El tratamiento con vitaminas y hormonas también puede ser eficaz. En ocasiones deben corregirse quirúrgicamente las anomalías uterinas si son causa de abortos de repetición.

En un aborto espontáneo, el contenido del útero puede ser expulsado del todo o en parte; sin embargo, en ocasiones, el embrión muerto puede permanecer en el interior del útero durante semanas o meses: es el llamado aborto diferido. La mayor parte de los médicos recomiendan la excisión quirúrgica de todo resto embrionario o placentario para eliminar las posibilidades de infección o irritación de la mucosa uterina.

2.2 Aborto inducido

El aborto inducido es la interrupción deliberada del embarazo mediante la extracción del feto de la cavidad uterina. En función del periodo de gestación en el que se realiza, se emplea una u otra de las cuatro intervenciones quirúrgicas siguientes: la succión o aspiración puede ser realizada durante el primer trimestre (hasta la duodécima semana). Mediante el uso de dilatadores sucesivos para conseguir el acceso a la cavidad uterina a través del cérvix (cuello del útero), se introduce un tubo flexible conectado a una bomba de vacío denominado cánula para extraer el contenido uterino. Puede realizarse en un periodo de tiempo que va de cinco a diez minutos en pacientes no internadas. A continuación se introduce una legra (instrumento metálico en forma de cuchara) para eliminar por raspado cualquier resto de las cubiertas uterinas. El método de aspiración, introducido en China en 1958, pronto sustituyó al método anterior de dilatación y legrado (en el que la legra se utilizaba para extraer el feto). Durante la primera parte del segundo trimestre la interrupción del embarazo se puede realizar por una técnica especial de legrado-aspiración combinada a veces con fórceps, denominada dilatación y evacuación (DE). La paciente debe permanecer ingresada en el hospital puesto que puede haber hemorragias y molestias tras la intervención. A partir de la semana 15 de gestación el método más empleado es el de infusiones salinas. En esta técnica se utiliza una aguja hipodérmica o un tubo fino para extraer una pequeña cantidad de líquido amniótico del útero a través de la pared abdominal. Este líquido es sustituido lentamente por una solución salina concentrada al 20%. Entre 24 y 48 horas empiezan a producirse contracciones uterinas, que producen la expulsión del feto y la paciente puede abandonar el hospital uno o dos días después. Los abortos tardíos se realizan mediante histerotomía: se trata de una intervención quirúrgica mayor, similar a la cesárea, pero realizada a través de una incisión de menor tamaño en la parte baja del abdomen. Como alternativa a estos procedimientos, existe una píldora denominada RU-486 que bloquea la hormona progesterona y es eficaz en los primeros 50 días de gestación. La RU-486 se desarrolló en Francia y en 1988 se legalizó su uso.

Los abortos del primer trimestre son relativamente sencillos y seguros cuando se realizan en condiciones clínicas adecuadas. Los riesgos de complicaciones aumentan de manera paralela a la edad de la gestante y consisten en infecciones, lesiones del cuello uterino, perforación uterina y hemorragias. Hay situaciones clínicas concretas en las que un aborto inducido, incluso tardío, supone menor riesgo para la paciente que la terminación del embarazo.

3 REGULACIÓN DEL ABORTO

En la antigüedad la realización de abortos era un método generalizado para el control de natalidad. Después fue restringido o prohibido por la mayoría de las religiones, pero no se consideró una acción ilegal hasta el siglo XIX. El aborto se prohibió para proteger a las mujeres de intervenciones quirúrgicas que, en aquella época, no estaban exentas de riesgo; la única situación en la que estaba permitida su práctica era cuando peligraba la vida de la madre. En ocasiones también se permitía el aborto cuando había riesgos para la salud materna.

Durante el siglo XX la legislación ha liberalizado la interrupción de embarazos no deseados en diversas situaciones médicas, sociales o particulares. Los abortos por voluntad expresa de la madre fueron legalizados primero en la Rusia posrevolucionaria de 1920; posteriormente se permitieron en Japón y en algunos países de la Europa del Este después de la II Guerra Mundial. A finales de la década de 1960 la despenalización del aborto se extendió a muchos países. Las razones de estos cambios legales fueron de tres tipos: 1) el infanticidio y la mortalidad materna asociada a la práctica de abortos ilegales; 2) la sobrepoblación mundial; 3) el auge del movimiento feminista. Hacia 1980, el 20% de la población mundial habitaba en países donde la legislación sólo permitía el aborto en situaciones de riesgo para la vida de la madre. Otro 40% de la población mundial residía en países en los que el aborto estaba permitido en ciertos supuestos —riesgo para la salud materna, situaciones de violación o incesto, presencia de alteraciones congénitas o genéticas en el feto— o en situaciones sociales especiales (madres solteras o con bajos ingresos). Otro 40% de la población mundial residía en países donde el aborto estaba liberalizado con las únicas condicionantes de los plazos legales para su realización. El movimiento de despenalización para ciertos supuestos, ha seguido creciendo desde entonces en todo el mundo y ha sido defendido en las conferencias mundiales sobre la mujer, especialmente en la de Pekín de 1995, aunque todavía hay países que sobre todo por razones religiosas se ven presionados a mantener legislaciones restrictivas y condenatorias con respecto al aborto.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993–2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

L-TANATOLOGÍA

. INTRODUCCIÓN

Tanatología, ciencia que estudia la muerte y agonía y los fenómenos asociados a ellas. A pesar de que todas las sociedades han especulado sobre la muerte, su estudio sistemático es reciente. Hasta hace poco en la cultura occidental existía un tabú contra el estudio de algo tan temido y personal como la muerte. Mucha gente todavía piensa que el estudio de la muerte es un tema delicado, pero los tanatólogos consideran que su trabajo puede beneficiar a todos, ya que la comprensión del proceso de la muerte puede hacer que esta experiencia sea menos alienante y temida.

En las décadas de 1950 y 1960 diferentes sociólogos iniciaron el estudio de la psicología de la muerte y potenciaron la aparición de programas de asesoramiento y terapias para tratar los profundos problemas emocionales asociados a la muerte que existen en la sociedad moderna. El libro sobre este tema que mayor impacto causó en la opinión pública fue Sobre la muerte y la agonía (1969) de Elisabeth Kübler-Ross, psiquiatra estadounidense de origen suizo.

2. ASESORAMIENTO A ENFERMOS TERMINALES Y A SUS FAMILIARES

Este tipo de asesoramiento suele estar basado en el modelo propuesto por Kübler-Ross y otros investigadores. Consideran que el paciente terminal suele pasar por una serie de fases (negación, enfado, discusión, depresión y aceptación), que a veces se pueden manifestar de forma simultánea; o experimentarlas en un orden diferente; o avanzar y retroceder entre las mismas. La mayoría de los pacientes, al verse confrontados con la noticia de su enfermedad terminal, intentan negar esta realidad. Cuando la aceptan, a menudo se sienten terriblemente enfadados y furiosos. Muchos de ellos comienzan una especie de proceso de regateo interior, prometiéndose modificar su conducta a cambio de la recuperación. La depresión aparece, por lo general, en cuanto observan que el proceso no ha dado resultado. Si los pacientes cuentan con el apoyo de los familiares y un asesoramiento profesional adecuado, pueden llegar a aceptar su muerte y morir con serenidad.

Los enfermos terminales y sus familiares sufren un proceso de desolación. A pesar de que esta experiencia varía según las sociedades y las personas, sus aspectos básicos parecen ser universales y biológicos. Hoy día el asesoramiento se centra en ayudar a los pacientes y a sus familiares a no reprimir sus emociones.

3. TENDENCIAS DE LA TANATOLOGÍA

En los últimos años ha crecido de forma espectacular la demanda de asesoramiento individual y de grupo por parte de profesionales. Lo más importante para aliviar el sufrimiento de los enfermos terminales y de sus familiares es hacer que se sientan queridos y comprendidos. Se ha demostrado que las personas que están pasando por la misma experiencia de su muerte o de la pérdida de un ser amado —al compartir el mismo problema— son a menudo las que mejor pueden ayudarse entre sí. Como resultado de esta experiencia se han creado centros de enfermos terminales, donde se ayuda al paciente a conseguir un mayor autocontrol a través de una mejor comprensión de los aspectos médicos y emocionales de la muerte.

Cómo citar este artículo:

"Tanatología." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

M-MEDICO FORENSE-SML—MORGUE-SERVICIO MEDICO LEGAL

1. INTRODUCCIÓN

Medicina forense, especialidad que engloba toda actividad médica relacionada con el poder judicial. La medicina forense se encarga de la investigación penal en sus aspectos médicos, de la valoración legal de los lesionados físicos y de los enfermos mentales e incapaces, y del asesoramiento a jueces, tribunales y fiscales en cuestiones médicas.

En la investigación penal la actuación del médico forense es esencial. Acude junto con el juez cuando se procede al levantamiento del cadáver tras muerte sospechosa o violenta, examina y recoge signos externos del lugar de los hechos, determina la hora probable de muerte, y realiza a continuación la autopsia al cadáver: examina de forma macroscópica sus tres cavidades (craneal, torácica y abdominal) y toma muestras para su envío a centros especializados en toxicología y medicina legal. En éstos se procede al análisis químico, bioquímico y microscópico de estas muestras para determinar con la máxima precisión las causas de la muerte o circunstancias que rodean los hechos.

En las agresiones sexuales el forense explora a la víctima, acompañado y asesorado en ocasiones por un ginecólogo, toma muestras de restos dejados por el agresor, examina las ropas de la víctima, y elabora el informe decisivo para las actuaciones penales.Cuando se denuncian lesiones, bien derivadas de accidente (por lo general de tráfico) o bien de agresión, el forense recopila toda la documentación posible sobre las diferentes asistencias médicas al lesionado, reconoce a éste cada cierto tiempo y, al final elabora un informe definitivo sobre las lesiones fruto de actuación legal, su causa probable, su tiempo de curación y tiempo sin poder desarrollar el trabajo habitual, y sus secuelas definitivas.

Para todos los procedimientos legales relacionados con enfermedades mentales (como la declaración de incapaces en oligofrenias y demencias y el internamiento de enfermos psiquiátricos por orden judicial) la exploración del enfermo por el forense y su diagnóstico y pronóstico son imprescindibles.

Por último, en cualquier procedimiento legal relacionado con la medicina (denuncias por imprudencia médica, demandas por negligencia, incapacidades laborales, problemas de higiene y salud pública, denuncias por torturas) el forense asesora como médico a jueces y fiscales, en ocasiones requiere la opinión de expertos en especialidades médicas (incluso a veces recurriendo a las sociedades científicas) y su criterio suele ser inestimable para los especialistas jurídicos.

En España y otros países los médicos forenses son funcionarios que pertenecen al ministerio de Justicia, por lo que deben haber aprobado una oposición o prueba de ingreso y después haber superado un periodo de formación. En la policía trabajan especialistas médicos que intervienen en la investigación criminal, y cuando el poder judicial requiere de opinión o asesoría médica selecciona a profesionales del mundo sanitario para cada caso concreto.

2. LA MEDICINA FORENSE EN LATINOAMÉRICA

El desarrollo de la medicina forense en Latinoamérica obedece a dos influencias principales, la hispana y la anglosajona.

En algunos países se siguió el modelo de los principales países colonizadores, España y Portugal. Esto dio lugar a mediados del siglo pasado a la creación de las principales cátedras de Medicina Legal y Forense en Buenos Aires y México. La organización profesional es muy similar a la española, basada en unos médicos especialistas adscritos a los juzgados o tribunales de Justicia.

En otros países la influencia anglosajona supone la creación del médico legista (médico criminólogo) una figura más parecida al coroner anglosajón, que depende según la escala jerárquica de los servicios policiales y no del departamento de Justicia, y son funcionarios del Estado.

Además son llamados a los tribunales determinados profesionales que por su prestigio pueden ayudar en la resolución de problemas médico-legales. Lo habitual es que procedan de las cátedras de Medicina Legal y Deontología, pero también cuentan los jueces con los informes que reciben de las academias de medicina y de las sociedades médicas.

Merecen destacar por sus brillantes estudios dos forenses latinoamericanos: el profesor Luis Alberto Kvitko, médico legista de Buenos Aires, autor de un libro sobre los aspectos forenses de la violación, y el profesor Alberto Isaac Correa Ramírez, de la Universidad Tecnológica de México DF, autor de un libro sobre la identificación de cadáveres.

Cómo citar este artículo:

"Medicina forense." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Psicología forense (del latín forum "mercado" o "sala de juicios"), rama de la psicología aplicada que se ocupa de determinadas cuestiones legales a petición de la justicia, la abogacía del Estado y los tribunales, que implican conocimientos sobre la conducta humana. La psicología forense forma parte de la psicología judicial o legal, también denominada psicología criminal (véase Criminología).

A la psicología forense pertenecen, entre otras cuestiones, la aptitud del delincuente para asumir su culpabilidad, la madurez (véase Maduración) de los jóvenes y adultos reincidentes, y la credibilidad de los acusados y los testigos. Asimismo, estos psicólogos intervienen en la ejecución de la pena, la rehabilitación de la víctima, y en la terapia y socialización de los delincuentes. Además de proveer métodos para llevar a cabo los interrogatorios y los informes policiales, delimitan los círculos de culpables por medio de sólidas hipótesis de culpabilidad, desarrollan procedimientos para la citación de las partes y actúan en los delitos de secuestro y retención de rehenes.

Los psicólogos forenses ejercen también como peritos en los juicios de Derecho de familia (especialmente en relación con la decisión sobre la tutela de los hijos de matrimonios separados), así como en Derecho laboral y social (en lo que respecta a capacidad laboral y similares). En los procedimientos por delitos de conducción (tráfico), por ejemplo, sus dictámenes son de especial significado para decidir la concesión de la licencia o permiso de conducción a una persona a la que se le ha retirado por cuestiones de embriaguez.

Cómo citar este artículo:

"Psicología forense." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

A-que hacer cuando fallece alguien

1-personal medico o paramédico constata el fallecimiento

2-obtener el certificado defunción ( medico)

3-inscribir en el servicio de registro civil la defunción

4-contratar y comprar ataúd-servicio funerario -ataud y carroza

5-comprar una sepultura sino no la tiene ,puede pedir ayuda asistente social municipalidad

6-cobrar AFP-cuota mortuoria

B-donde retirar un cuerpo -en caso de accidente o muerte no clara

Morgue-lugar de los cadáveres-servicio medico legal-sml-

Tipos de muerte -enfermedad terminal -fases

1-negación

2-ira -rabia

3-negacion

4-depresión

5-aceptación

Articulo de revista hospital clínico universidad de chile 2009,20,pag 263 a 270-ver en www.redclinica.cl

MUERTE CEREBRAL O MUERTE ENCEFALICA-LA MUERTE ES UNA SOLA

AUTORA :VIOLETA DIAZ T.-departamento de neurología y neuro cirugía H.C. U. Ch

-introducción

historia del concepto de muerte encefálica

-¿Qué es la muerte cerebral?-ley 19451

1-coma sin respuesta

2-descartar diagnostico diferencial de muerte cerebral

3-ausencia de todos los reflejos de tronco encéfalos y pruebas de apnea positiva

4-idealmente tener una causa conocida que puede provocar muerte cerebral

+coma sin respuesta

Tabla 1-normas para el diagnostico de muerte cerebral

+diagnostico diferencial de muerte cerebral

1-hipotermia

2-farmacos

3-otros

+movimientos en muerte cerebral -"signo de lazaro"

+exámenes complementarios en muerte cerebral

-A- ACEPTADOS

1-angiografía convencional

2-electroencefalograma

-B-PROPUESTOS

1-doppler trans craneano

2-gammagrafía cerebral

+situaciones especiales

+aspectos legales

+aportes de la ley 19451

+deficiencias de la ley 19541

Tribunal constitucional-sentencia n-rol 220 de tribunal constitucional -13 de agosto 1995

Referencias

CAPITULO 11

La respuesta masónica a la pregunta de la muerte

Ver -www.granlogia.cl

"la materia muere , la obra queda "

La materia no muere se transforma o cambia , no se pierde…

La inmortalidad del alma para un masón -la resurrección general

Luego del desprendimiento del cuerpo , el alma o espíritu atraviesa un periodo de "covalecencia " , para recuperar sus fuerzas del espíritu libre de la materia ,en este momento es asistido por su angel guardian o espíritu protector ….

La inmortalidad del alma

Las tres grandes máximas de la verdad del masón

"el alma del hombre es inmortal y su porvenir es el destino de algo cuyo crecimiento y esplendor ,no tiene limites "

Significando lo anterior , que para el masón , la MUERTE ,como fin material de todos los seres en el plano de existencia material -terrenal, da origen al NACIMIENTO de una NUEVA VIDA , es decir , de una esencia espiritual que JAMÁS DESAPARECE ,y además es susceptible de continuar progresando , de conformidad con el nivel de los planos en cuyo medio se desarrolla

LA MUERTE INICIATICA -la trata claramente en su libro " apreciaciones sobre la iniciación " el autor rene guénon

El neófito muere a la vida profana para renacer a una nueva existencia , santificada , renace igualmente a un nuevo ser que hace posible el conocimiento , la conciencia y la sabiduría .El iniciado no es solamente un recién nacido : es un hombre que sabe, que conoce los misterios , que ha tenido revelaciones de orden metafísico .Muere a viejos rencores , odios y otros vicios , adaptándose a los cambios , renunciando al ego .Al igual que en la muerte física , se entregan a la gracia de lo superior , constantemente , para renacer

Y al final del gran ciclo de eones , cuando EL TODO atraiga de vuelta hacia si todas sus creaciones , iremos contentos , pues entonces seremos capaces de conocer toda la verdad de ser uno con EL TODO .Tal es el dictamen de los iluminados – aquellos que han avanzado mucho a lo largo del sendero

Si quieres profundizar mas busca en google o en alguna biblioteca el libro " el significado de la muerte autor jose Carlos López garcia massoner

No puede ser enterrado con los ritos masónicos las siguientes hermanos :

1-quien no halla logrado el tercer grado

2-la familia de un hermano

3-los compañeros y aprendices no podrán pues ser objeto de estas atenciones fúnebres

Rito funerario según los ingleses-logia escosesa- según Egipto

1-venerable maestro se pone en la cabecera del ataúd que esta abierto

2-se abren los trabajos en tercer grado (su obra)

3-se interpreta un himno

4-se reflexiona sobre la vida y la muerte

5-honores al fallecido y despedidas

6-musica ad hoc

7-venerable maestro regala flores y hierbas sobre el féretro ( cuerpo)

8-lectura del libro sagrado

9-oracion del venerable maestro

10 -otro himno

11-se toman de las manos , renuevan su juramento , se cierran los trabajos ( la obra del difunto) , se sueltan de repentinamente de las manos ( romper cadenas) y se organiza un procesión delante del ataúd-el orden es el siguiente

1°-el guarda templo con su espada

2°-los diáconos con bastones blancos

3°-los hermanos no oficiales , de a dos en dos

4°-el secretario con un libro ( libro de actas)

5°-el tesorero con el emblema de su oficio ( contador)

6°-el primero y segundo vigilante con sus manos la una sobre la otra ( como armando una cadena )

7°-el past master

8°- al final el venerable maestro (EX.V.M)

TODOS CON SU MANDRIL CRUZADO

Símbolos masónicos y la muerte

1-la guadaña y/o la calavera

2-el oriente -la estrella de oriente

3-el tercer ojo

4-luz masónica

Monografias.com

A.L.G.D.-G.A.D.U.-

A continuación algunos apuntes del articulo ( que se puede encontrar en internet-google y pdf) -"LA MASONERIA Y LA MUERTE :EL SIMBOLISMO MÁSONICO DE LOS CEMENTERIOS

AUTORES: FIGUEROA , DIEGO y Julio Albariño más pablo gutierrez, ana laura goldin y Alejandro pages

Resumen

Palabras claves

1-masonología

2-variabilidad

3-cementerios

4-logía

5-egipcio

+introducción

++la masonología científica=objeto ,métodos y perspectivas

Definición=masonología científica es una disciplina relativamente nueva ,pertenece al campo de las ciencias humanas y sociales. Tiene como objeto de estudio al fenómeno masónico en sus variadas dimensiones y enriquecen su perspectiva los aportes de la historia , la sociología , la filosofía , la antropología , la literatura , etc.

1-objeto-1.1-paramasonicos

1.2-pseudo masónicos

2-método

3-perspectivas

3.1-diferencia entre un rito y una obediencia

3.2-diferencia entre gran logia y gran oriente

La variabilidad en la masonería ( historia masónica )

La masonería argentina en la actualidad

1-gran logia de la argentina de libres y aceptados masones

2-district grand lodge of south america, southern división

3-masonería del rito antiguo y primitivo de menphis misraim

4-orden real de Heredom de Kilwinning

5-orden masónica mixta internacional "Le choit humain"

6-gran logia femenina de la argentina -C.P.P.H.C.C.B.A

7 -otros grupos

El simbolismo masónico de los cementerios

1- compas y escuadra

2-letra G=geometría -gnosis-god o G.A.D.U.=gran arquitecto del universo

3-Delta= tercer ojo

4-Estrella flamígera ( de 5 puntas )

Punta 1 -cabeza

Punta 2 y 3 -manos

Punta 4 y 5 -pies

5 -ramitas de acacias

6-cadena de unión

7-pavimento de mosaicos ( azulejos o palmetas de cerámica) de blanco y negro -como un tablero de ajedrez

8-calavera y tibias cruzadas

9-columnas -J= jachim y B=boaz-las dos columnas principales del templo o pórtico de salomón

10 -la triple TAU y triangulo

La logia masónica y su simbolismo

Egipto y su influencia en la masonería moderna : el cementerio de la ciudad de la plata

-conclusión

-agradecimientos

-bibliografía

-anexo –fotos de los símbolos masónicos en el cementerio de la plata

Para evitar problemas usted las puede buscar en google imágenes

CAPITULO 12

La muerte y la literatura

Monografias.com

Libros que se relacionan con la muerte

1-MACARIO- de b. traven

2-la vida es sueño- de calderón de la barca

3-Hamlet

4-romeo y Julieta

5-rey lear

6 otero y otras de Willians shakepeare

7-la divina comedia de Dante Aligheri

8-Fausto- de J.W. Goethe

9-los nibelungos -de richard Wagner

10-IT-de sthephen King

11-el libro vacío -los años falsos-autora: josefina vicens

12-pan de muerto

13-la invención de la soledad – autor : paul auster

14-la gente feliz lee y toma café -de agnes martin -lugand

15-el retrato de Dorian gray -de oscar Wilde

16-gracias por el fuego-de mario Benedetti

17-la tregua -mario Benedetti

18-gracia y el forastero

19-love is a mixtape: life and loss, one song at a time -de rob Sheffield

20-el extranjero-albert camus

21-las intermitencias de la muerte -de jose Saramago

22-sobre la muerte y los moribundos -de elizabeth kubler

23-la muerte un amanecer-de elizabeth kubler

24-vida después de la muerte- de Raymond A. moody

25-morir para ser yo- de anita moorja

26-el hombre y la muerte -de edgar morin

27-la muerte hace posible la vida -de deepack chopra

28-el manejo del duelo -de Santiago Rojas

29 -el viaje definitivo: la conciencia y el misterio de la muerte -de stanilav grof

30-ars moriendi -de m. r. bungle

31-la muerte de ivan ilich – de león Tolstoi

32-crimen y castigo -de fedor dostoievki

33-el monte de las animas- de Gustavo Adolfo becquer

34-el extranjero-alberto camus

CAPITULO 13

El arte y la muerte

Parque de las esculturas-cementerio general de chillan

-www.cementeriochillan .cl

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Símbolos en el arte que representan la muerte

1-esqueleto empuñando la guadaña

2-reloj de ancua o armas

3-etruscos -gorgona-gargolas

Obras de arte

1-el dia de la muerte – de Williams adolphe bouguereaus

2-azrael- de evelyn de Morgan

3-danza de la muerte-

4-gorgona- de bernini

5-muerte sin fin – de Mauricio garcia vega

6-el triunfo de la muerte -de rieter Brueghel (el viejo)

CAPITULO 14

Dos caminos-respuesta intermedia

A-LA REENCARNACIÓN ( RENACIMIENTO)

Samsara (en sánscrito, 'deambular'), concepto fundamental de la doctrina de la reencarnación en el hinduismo y en el budismo, que designa el ciclo de vidas, muertes y renacimientos que cada ser sensible experimenta como consecuencia de su karma (o conjunto de acciones buenas y malas efectuadas en vidas anteriores). Cada ser viaja por esta rueda indefinida, que abarca desde los dioses hasta los insectos y el sentido de su trayectoria lo marca la índole de sus actos. Tanto el hinduismo como el budismo se esfuerzan en trascender este proceso mediante la liberación definitiva que supone el acceso al nirvana. Ambos entienden que la existencia siempre comporta sufrimiento o dolor (dukkha). La primera de las religiones citadas concibe el samsara como la transmigración del alma o atmán, de un cuerpo a otro, hasta su emancipación (moksha), fenómeno que sucede cuando consigue identificarse por entero con el Brahman, lo Absoluto. Tal emancipación, que se alcanza a través de rituales purificadores, presupone la realización del residuo del karma, mediante el castigo o la recompensa y la renuncia a los deseos terrenales.

El budismo, por contra, postula la negación de la existencia de un alma permanente (anatmán). Para los budistas, el samsara es una verdadera transmigración de las almas, en plural. El yo, un conjunto de caracteres en perpetuo cambio, se propaga a través de las sucesivas encarnaciones mediante un proceso causal denominado producción condicionada. Se asciende al nirvana mediante la iluminación producida por las Cuatro Nobles Verdades. Ahora bien, ningún yo real se mueve entre las vidas, sobreviviendo a las mutaciones. El budismo reconoce un aspecto positivo del samsara y es que conduce al ser humano a un último renacer, tras el cual, y gracias a la palabra de Buda, puede alcanzar la iluminación.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993–2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Transmigración

Transmigración, tránsito del alma a un nuevo cuerpo o nueva forma de ser. Transmigración y reencarnación, o renacimiento de un alma en un nuevo cuerpo (en particular en un nuevo cuerpo humano), son hasta cierto punto sinónimos. Metamorfosis y resurrección no son sinónimos de transmigración. Metamorfosis es la transformación de un ser vivo en otra forma o substancia de vida (como una persona en un árbol); resurrección, sobre todo en la doctrina cristiana, es la vuelta del cuerpo a la vida después de la muerte.

Los antiguos egipcios creían en la transmigración de las almas; a su muerte eran embalsamados para proteger el cuerpo a fin de que pudiera acompañar al mundo siguiente al ka, una fuerza alentadora que era la réplica del cuerpo. Entre los antiguos griegos la transmigración era una doctrina asociada de forma estrecha a los discípulos del filósofo y matemático Pitágoras. Según las doctrinas pitagóricas el alma sobrevive a la muerte física, siendo inmortal y quedando confinada en el cuerpo. Tras una serie de renacimientos en otros cuerpos, y siguiendo a cada renacimiento un periodo de purificación en el averno, el alma queda libre para siempre del ciclo de las reencarnaciones.

Platón afirmaba que el alma es eterna, preexistente, y por completo espiritual. Una vez que ha entrado en el cuerpo tiende a hacerse impura por su asociación con las pasiones humanas; sin embargo conserva un mínimo conocimiento de las existencias anteriores. La liberación del cuerpo se produce en exclusiva cuando el alma ha pasado por una serie de transmigraciones. Si el alma ha tenido buen carácter en sus diversas existencias puede regresar a un estado de ser puro. Pero si su carácter ha continuado deteriorándose en sus transmigraciones acaba en Tártaro, el lugar de eterna condenación.

La idea de transmigración nunca fue adoptada por el judaísmo ni por el cristianismo ortodoxo. Entre los judíos sólo la adoptaron los cabalistas místicos como parte de su sistema filosófico. Los gnósticos y los maniqueos también creyeron en la transmigración, pero los cristianos primitivos que adoptaron la filosofía gnóstica y el maniqueísmo fueron declarados herejes por la Iglesia.

En la filosofía y el pensamiento religioso oriental, la creencia en la transmigración parece no haber formado parte de las antiguas creencias religiosas de los conquistadores arios de la India; aparece por primera vez en forma doctrinal en la recopilación religiosa y filosófica india de los Upanisad, aunque desde entonces samsara (el término sánscrito para transmigración) ha sido uno de los principales dogmas de las tres principales religiones orientales: hinduismo, budismo, y jainismo. Según el hinduismo popular moderno, el estado en el que renace el alma está predeterminado por las buenas o malas acciones (karma) cometidas en anteriores encarnaciones; las almas de los que hacen el mal, por ejemplo, renacen en estados inferiores (como animales, insectos, y espíritu de los árboles). Por último, la liberación de samsara y karma se consigue después de la expiación de las malas obras y el reconocimiento de que el alma individual (atmán) y el alma universal (Brahman) son idénticas. El budismo rechaza de forma taxativa la existencia del atmán. Sin embargo, su conceptualización de la cadena causa-efecto de los renacimientos es en la práctica indistinguible de la doctrina hindú de la transmigración.

Desde tiempos antiguos, las sociedades menos estructuradas que las que abrazaron las principales religiones orientales u occidentales han creído también en diversas formas de transmigración. Suponían que el cuerpo está habitado por una sola alma o esencia vital, que se creía que se separaba del cuerpo con la muerte (y también en el sueño), saliendo por la boca o por la nariz. Separada del cuerpo tras la muerte física, el alma busca un nuevo cuerpo donde vivir, y si fuera necesario entrará en el cuerpo de un animal o de alguna otra forma de vida inferior. Entre estas culturas se creía que la reencarnación se lograba por la transmigración del alma de una persona muerta al cuerpo de un niño de la misma familia, y la posterior animación del niño. Los parecidos familiares se establecerían gracias a este proceso.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993–2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

en profundidad fue visto cuando vimos el budismo y el hinduismo -se asocia a a palabras claves

1-transmigración

2-nirvna

3-karma

4-reencarnación

5-renacimiento

6-samsara

7-metempsicosis

8-metonsomatosis

9-palingenesis

B-RESURRECIÓN

Resurrección

1 INTRODUCCIÓN

Resurrección, en el seno de la fe religiosa, el renacer del cuerpo después de la muerte, constituye una de las características primordiales del credo judeo-cristiano.

2 DOCTRINAS NO CRISTIANAS

Aunque la creencia en la inmortalidad del alma humana o en la resurrección de ciertos seres divinos formaba parte de algunas religiones antiguas, la creencia en la resurrección de los seres humanos era, en la práctica, desconocida. Sin embargo, se encuentran huellas de esta doctrina, en la religión egipcia, en el zoroastrismo y en el judaísmo tardío. Hacia el siglo I d.C. la resurrección se había convertido en una doctrina formal de los fariseos y de la mayoría de los judíos, aunque los saduceos dudaban de ella o la negaban abiertamente. En el islam, el Corán sitúa la resurrección de todos los seres humanos en el Día del Juicio Final, siguiendo la pauta establecida en la tradición judeo-cristiana.

3 DOCTRINAS CRISTIANAS

La fe de los cristianos en la resurrección de los muertos se basa en el acontecimiento de la resurrección de Cristo que los apóstoles entendían como testimonio y como garantía de la resurrección de cada individuo. Los Evangelios contienen el relato de la resurrección de Cristo.

La doctrina cristiana relativa a la resurrección se basa en varios pasajes ampliados del Nuevo Testamento. En ellos, la resurrección de los muertos se atribuye al mismo Cristo, que completará así su obra de redención de la especie humana. Todos los muertos resucitarán para ser juzgados, 'aquellos que han hecho el bien' llegaran 'a la resurrección de la vida; y aquellos que han hecho el mal, a la resurrección del juicio' (Jn. 5, 29). La resurrección tendrá lugar en el último día, anunciado por el sonido de una trompeta. En cuanto al carácter del cuerpo resucitado, nada se enseña de forma explícita en la Biblia, salvo que será a imagen y semejanza de Cristo. La posibilidad de una resurrección física era, de forma evidente, tema de discusión entre los primitivos cristianos y san Pablo argumentó con fuerza a favor de la resurrección basándose en hechos del mundo natural que parecen menos misteriosos. Los pasajes relacionados con esta doctrina son Jn. 5, 21-29, 6, 39-40, 11, 25-26; 1 Cor. 15; 1 Tes. 4, 14-16; y Ap. 20,12.

Los gnósticos y los maniqueos, que fueron condenados por la Iglesia antigua por herejes, negaron la resurrección del cuerpo, manteniendo el carácter puro y espiritual de la vida posterior. La doctrina católica de la resurrección fue desarrollada por los teólogos san Agustín de Hipona, san Jerónimo y Tertuliano, quienes exaltaron la resurrección de la carne. Un tercer punto de vista, representado en épocas antiguas por el teólogo cristiano del siglo III Orígenes y en el siglo XIX por el teólogo alemán protestante Richard Rothe, afirma que no se entiende la personalidad perfecta en el cielo sin la asunción de un cuerpo, y que éste es, sin embargo, espiritual.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993–2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

***como no es el fin de esta investigación el final del camino de la muerte queda como tema para una nueva monografía o estudio escatológico

Pero podemos decir que

-leon dufour en vocabulario de teología bíblica lo ve en las pags. 774 a 780

Además el yuo cat y el catecismo de la iglesia católico lo ven claramente

Pero definiremos a partir de " diccionario básico para educadores de la fe – de Javier Diaz T. ed. Salesianos año 2004 , pag 40 n- 85. Dice

" es el proceso de transformación total que tendrá toda persona y el cosmos , al final de los tiempos ,gracias a una poderosa acción salvadora del Señor Jesús "

La resurrección de cada ser humano y del mundo será gracias a la acción del espíritu santo que el Señor Jesús posee en forma plena tras su propia resurrección como será aquello es algo que supera el entendimiento humano , de modo que solo la fe nos ofrece cientos de vestigios

Por eso , sin entrar en detalles , la educación en la Fe puede afirmar :existe resurrección de la carne ,porque Jesús resucito , resucitaremos gracias a él y como él: nosotros mismos completos ( no "solo el alma") pero distintos resucitaremos como miembros de su cuerpo mistico, si por ser bautizados participamos en esta vida ya de su muerte ,también ya estamos participando , sin saberlo , de su resurrección (parusía ) y que la verdad de la resurrección según la óptica cristiana , niega rotundamente toda posibilidad de " reencarnación "

Resurrección en el antiguo testamento

1-Eliseo resucita al hijo de la sulamita- 2 reyes 4,31 a 37

2-elias resucita al hijo de la viuda – 1 reyes 17, 17 a 23

3-Huesos secos-eliseo 37

4-Isaias 26, 19 y Daniel 12, 2 y 3

RESURRECCIÓN DE CRISTO

RESURRECCIONES HECHAS POR JESUS

1-hija de Jairo-marcos 5,21 y22

2-hijo de la viuda de naim -lucas 7, 11 a 17=jn11,25=mc8,31=mc9,31=mc10,33 y 34

3-la resurrección de lazaro-jn 11, 1 a 43

RESURRECCION HECHA POR LOS APOSTOLES

1-la resurrección dorios – hech 9,36 a 42

2-la resurrección joven eutico por pablo -hech 20,7 a 12= 1 cor 15, 55 a 57

CAPITULO 15

Después de la muerte. Tiempos intermedios

-A—HINDUISMO-VIAJE COSMICO ASTRAL-VIAJE A LOS PLANETAS COSMICOS

Las últimas ceremonias son las de la muerte (cremación y, si es posible, que las cenizas sean esparcidas por el Ganges, el río sagrado) y la ofrenda anual a los antepasados muertos. De estos últimos, el más notable es el del pinda, una bola de arroz y de semillas de sésamo que entrega el hijo mayor del difunto, para que el fantasma de su padre pueda salir del limbo y renacer

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Para entender este tema hay algunos libros que nos pueden servir

1-mas allá del nacimiento y la muerte de su divina gracia A.C. BHAKTIVEDANTA SWAMI PRABHUPADA-

Cap. 3-liberandose de los planetas materiales

Cap. 4-el cielo que esta más allá del universo

2-VIAJE AL INTERIOR DEL SER compilado por thakur das -los nueve yogendras

B–BUDISMO -BARDO-ya fue visto en el capitulo del budismo y se definió ahí

(antarabhava en sanscrito) suele referirse al estado intermedio entre la muerte y el renacimiento , en el que la corriente de pensamiento vaga en forma de "cuerpo mental" mientras busca una nueva encarnación .El bardo se considera una importante oportunidad para la practica tántrica ,pues es en el punto de transición de la muerte al bardo donde se manifiesta la naturaleza de luz clara de la conciencia .Asimismo , durante el bardo la mente experimenta numerosas apariciones de las que se dice que toman la forma de deidades pacificas e iracundas

Si el practicante puede entender estas apariciones como la naturaleza misma de la mente ,puede obtener la liberación

Véase también como bardo thodol (libro de los muertos) y como luz clara

En el libro tibetano de la vida y la muerte de sogyal rimpoche ,habla de varios bardos

1-bardo de dharmata

2-bardo de esta vida-

3-bardo de la meditación

4-bardo del devenir( sipa bardo)

5-bardo del dormir y soñar

6-bardo del morir

7-bardos (transición)

Bardo= estado intermedio entre la muerte y el renacimiento

Los 4 bardos del ciclo feng shui de la vida

1-el bardo natural de esta vida

2-el bardo doloroso del momento de la muerte

3-el bardo luminoso de dharmata

4-el bardo karmico del devenir

Primera parte capitulo 7-los bardos y las otras realidades

Capitulo 8 -esta vida:el bardo natural

Tercera parte capitulo 18-el bardo del devenir

C——-JUDIOS -SHEOL-ya fue definido en cuando se vio judaísmo-lugar de los muertos ,infierno debajo de la tierra ,de donde nadie ha vuelto

X. leon dufour en su vocabulario de teología bíblica no lo define pero lo asocia con

1-alma II2

2-infierno ,infiernos

3-luz y tinieblas II 3

4-mar 2

5-muerte -sombra I2

6-resurreción A.T.

También lo nombra job 7,9 -numeros 26,33

Y al morir jesus el cristo en la cruz se cumple el evangelio nos relata -mateo 27,52 -dia de yahve –

D——CATOLICOS-LIMBO-PURGATORIO-PARUSÍA

Limbo (del latín limbus, borde, canto), en la teología católica, morada de los muertos cuyas almas están excluidas del cielo por faltas que no son suyas. Los teólogos diferencian dos formas de limbo: el de los justos del Antiguo Testamento, donde sus almas eran retenidas hasta que Cristo las redimiera; y el limbo de los niños, donde las almas de niños no bautizados y de otros libres de pecados personales, disfrutaban de una felicidad natural, aunque se les negaba la beatitud sobrenatural del cielo. El nombre de limbo proviene de la antigua creencia que aseguraba que el lugar estaba situado al borde del infierno. Aunque la existencia del limbo ha sido con frecuencia discutida por los teólogos, la Iglesia católica no tiene una posición oficial respecto a este asunto.

Cómo citar este artículo:

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Purgatorio, en la teología cristiana, estado de expiación, en el que, según la Iglesia católica y las orientales, las almas, después de la muerte, o se purifican de sus pecados veniales o sufren el castigo temporal que, una vez redimida la culpa del pecado mortal, debe sufrir todavía el pecador por sus actos. Se supone que así se asegura la felicidad última de las almas. Las iglesias orientales ortodoxas, y la católica y distintas iglesias nacionales protestantes coinciden en la idea de la existencia del purgatorio; coinciden también en que se trata de un estado de sufrimiento. Aunque las iglesias occidentales sostienen que éste se provoca mediante la hoguera, las iglesias orientales no determina la forma de sufrimiento sino que lo consideran como consecuencia de diversas aflicciones. El concilio de Florencia (en 1439) dejó en suspenso el debate y la resolución de este asunto.

La doctrina y la práctica medievales con respecto al purgatorio asentaron las bases para la protesta de los waldenses y fueron rechazadas por los reformistas. Los protestantes afirmaban que esta redención había sido alcanzada por Cristo para la especie humana y sólo se obtenía mediante la fe. La Iglesia anglicana sostiene la creencia en un estado intermedio y en un periodo de educación y prueba tras la muerte. El líder religioso británico John Henry Newman se inspiró en la teología del purgatorio para escribir su poema 'El sueño de Gerontio', que sirvió de inspiración al músico inglés Edward Elgar para componer el oratorio del mismo título.

También en Encarta

Línea del tiempo

Dante aligheri

Cómo citar este artículo:

"Purgatorio." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Parusía (del griego parusia, llegada, presencia), en la teología cristiana se refiere a la venida triunfal de Jesucristo al final de los tiempos. Significa la culminación de toda la historia y el instante en el que ésta cobra pleno sentido.

En los primeros siglos del cristianismo esta espera se vivía como un suceso inminente en el tiempo e incluso se buscaban y escrutaban los signos que habían de preceder con carácter inmediato a esta segunda venida del Señor. Esta forma de interpretar la parusía llevó a muchos cristianos a eludir los compromisos temporales y adoptar una postura pasiva en exceso ante el regreso inminente del Señor.

La Iglesia comprendió que lo importante no era conocer el momento exacto de la parusía, sino tener a ésta como horizonte siempre presente y que tuviera la virtud de animar al cristiano a trabajar para actualizar en cada momento la salvación que Jesucristo había iniciado.

Cómo citar este artículo:

"Parusía." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Leonardo boff lo nombra en su libro hablemos de la otra vida

Capitulo 1-muerte y juicio ,infierno ,purgatorio y paraíso ¿Cómo sabemos de ello?

Capitulo IV-el purgatorio ,proceso de plena maduración ante dios

Apéndice :textos y estudios

1-purgatorio

El papa juan Pablo II hablo de esto -IV-el purgatorio :purificación necesaria para el encuentro con Dios-audiencia 4 de agosto 1999

Joseph Ratzinger -papa bendicto XVI en su curso de escatología -capitulo 7 -I-el purgatorio

1-problemas que plantea el material bíblico

2-lo permanente de la doctrina sobre el purgatorio

En forma novelesca también lo muestra dante aligheri en su divina comedia

OTROS-ZOMBI

Zombi o Zombie, en el vudú haitiano, cuerpo sin alma al que se le devuelve la vida para ser empleado en trabajos físicos.

Un houngan (hechicero) puede convertir en zombi tanto a un muerto como a una persona viva a la que le extrae el alma. El zombi se convierte así en esclavo del houngan, sirviéndole en un estado de trance cataléptico como "muerto viviente". Se cree que los ghede (espíritus de los muertos que llevan sombrero de copa) también pueden crear zombis. Como los vampiros y hombres lobo, los zombis se han convertido en personajes frecuentes de cómics y películas de terror.

Se cree que zombi viene de zumbi, una palabra que en Zaire se utiliza para referirse a los médiums, fantasmas u otros espíritus de los muertos. La misma palabra, zombi, también se refiere a un dios con forma de serpiente pitón, reverenciado por algunos pueblos del oeste africano.

Cómo citar este artículo:

"Zombi." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Houngan -bokor -vudu (hechicero) son palabras claves para entender el fenómeno de zombies ,otros conceptos relacionados son

1-mvumbi

2-fumbi

3-ndzumbi

4-meme

5-golem ( yidis)

6-zombies walks o manchas de zombies

Zombies famosos

1-frankestein (1818)

2-michael Jackson-1983-Thriller

NECROMANCÍA

Necromancia (del griego necrós, "cadáver", y manteía, "adivinación"), una de las artes adivinatorias por la que se evoca a los muertos para obtener de ellos revelaciones sobre el futuro. También denominada nigromancia (alteración por el influjo del latín niger, "negro", que proviene de "magia negra"), en un sentido más amplio se suele aplicar como sinónimo de magia, encanto o conjuro. Cabe distinguirla de la práctica atávica de realizar sacrificios humanos con fines adivinatorios en muchas religiones antiguas. Véase Adivinación.

Si se circunscribe sólo al dominio del ocultismo y del esoterismo, data de los albores de la antigüedad, cuando compartía popularidad con la magia, la astrología y la teurgia o comunicación con las divinidades. Con el advenimiento del cristianismo se separaron la religión y las formas adivinatorias, por lo que éstas pasaron a ser ocultas o esotéricas.

Su pervivencia ha facilitado su modernización, ya que ha adoptado los recursos de cada época. Desde el apogeo del espiritismo en el siglo XIX, se practica tanto en el salón oscurecido de una casa, en donde un médium o clarividente establece comunicación con los muertos permitiendo que el alma errante del difunto tome posesión de su cuerpo y de su voz, como en los cementerios, donde se acude a invocar a los fallecidos. Véase Clarividencia.

Puede considerarse también como necromancia, según el uso latino y griego, la visita de Ulises (véase Odiseo) al Hades, relatada en la Odisea.

Cómo citar este artículo:

"Necromancia." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

-ALMAS PENA (ANIMAS) FANTASMAS-

-fantasma que vaga sin descanso

La mas conocida -"la llorona" -leyenda

Conceptos relacionados

1-fantasma

2-jasmin

Fantasma, aparición no material o esencia de un organismo, por lo general de un ser humano. El término se emplea a menudo como sinónimo de espíritu. Con mayor frecuencia, sin embargo, se aplica a la aparición de un difunto, cuya aparente solidez oscila entre la mera masa brumosa y la perfecta réplica de la persona, aunque también puede referirse al espíritu visible de una persona aún viva.

Un doppelgänger es un tipo de fantasma que hace su aparición al observar el cuerpo físico del sujeto a cierta distancia.

En muchas religiones, sobre todo en la fe primitiva, existe la creencia de que el ánima sale del cuerpo en momentos de inconsciencia, como por ejemplo durante el sueño. Estas religiones también sostienen que después de la muerte el espíritu merodea junto al cuerpo del difunto. Una práctica común entre los grupos que profesan este tipo de creencias consiste en aplacar a los espíritus ofreciéndoles comida, ropa y otros objetos que puedan resultarles útiles en el mundo espiritual. En muchas civilizaciones primitivas las posesiones personales del difunto, incluidas sus armas, sus animales domésticos y en ocasiones su propia esposa, se entierran o incineran con el cuerpo. El culto a los antepasados, así como el luto en muchas civilizaciones modernas, es probable que tengan su origen en la creencia en los espíritus.

Cómo citar este artículo:

"Fantasma." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Enciclopedia monitor Salvat -año 1977-n-107, pag 2563

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter