Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Didactopatogenia: Ataque al pensamiento. Metapsicología – prevención (página 6)




Enviado por Dr Jose Cukier



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

O2. Ideal del amor. Una aclaración previa. El concepto de amor, es desde el sujeto, pero desde el observador, es egoísmo. Para este ideal, amor es la consustanciación con el otro cuerpo, Freud (1916a). Lo perecedero es valioso, justamente porque es perecedero. Implica, aprender a disfrutar lo que tiene como destino, perderse; por oposición a lo que perdura para siempre. Alrededor del ideal del amor, se agrupan personas que tienen una fantasía paradisíaca, espacio al que anhelan pertenecer y en el que por ser amado, se recibe todo sin esfuerzo, y con ello la felicidad absoluta. Freud, (1923d). En la representación grupo del ideal del amor, el individuo ubicado en la posición de ideal tiene contacto con una fuente que otorga un don y conforma con ésta una masa de dos. En la exterioridad, un grupo mantiene un vínculo de dependencia afectivo y nutricio en una doble dirección. Las cosas se dan y reciben, por amor. A1. Ideal de la justicia. El erotismo anal primario expulsivo se enlaza mediante la motricidad con la imagen. Se trata de una motricidad aloplástica estriada, transformadora inmediata de la realidad. Motricidad que intenta transformar las traumas de pasivo a activo; la excitación pasiva de la mucosa rectal es respondida mediante una actividad motriz, y los términos de la actividad motriz se enlazan alrededor de una imagen, la cual privilegia los rasgos. El ideal tiene que ver con la justicia, pero entendida desde el sujeto; justicia por la propia mano que implica venganza. Privilegian las palabras acto, los insultos, el desempeño motriz, la velocidad de desplazamiento. Usan la fascinación como técnica para subyugar con la imagen. Puede suceder que un sujeto tenga imagen y otro en posición objeto hace una identificación superficial y se constituye en doble imagen. Este doble imagen hace activamente lo que sufre pasivamente, y otro se constituye en imagen de imagen. Ambos están en riesgo de colapso permanente, porque pierden su lugar con la ausencia del sujeto con imagen. En la representación grupo del ideal de justicia, la representación grupo puede ejemplificarse con las patotas. El sujeto puede ubicarse, si es transgresor, en una identificación con el ideal vindicatorio, en una masa de dos, y maltrata a otro a partir de su manera singular de entender la justicia. El paranoico se ubica como quien padece la injusticia ajena; perseguido por un grupo unificado en torno a un líder injusto, Freud, (1911c). También encontramos una manifestación empírica de la representación-grupo en que predomina el ideal de justicia. Me refiero a las patotas, cuyos integrantes salen de los estados de tedio a través de la diversión a costa de otro, al cual toman como víctima. El transgresor se ubica en la posición de quien hace a otro víctima de su urgencia por salir de ese particular estado depresivo que es el aburrimiento, y maltrata a ese otro a partir de una forma propia de entender la justicia, mientras que el paranoico se ubica como quien padece la injusticia ajena.

A2. Ideal del orden. Evolutivamente es la línea divisoria entre neurosis y psicosis, Freud, (1916.17). Abraham (1924). Veamos la vinculación de la etapa anal secundaria con el ideal de orden y el doble ético. Dice Lévi-Strauss, (1968) que en el tabú del incesto los hermanos renuncian al incesto con sus hermanas, y pueden usar a éstas para el intercambio con las hermanas de otros hombres que renunciaron al incesto. La ley social se constituye a cambio de la renuncia sexual inmediata y creándose bienes de intercambio. El primer bien de intercambio surge como renuncia al erotismo anal desenfrenado, cuando se deja de tomar el excremento como algo del cuerpo para tomarlo como algo que tiene que perderse y a cambio de lo cual recibe palabras. Aparece entonces una ética ligada a la renuncia de un erotismo, con la aparición sucio-limpio, sádico-protector. El primero, vinculado con el componente excrementicio y el segundo con la musculatura. La voluptuosidad es sustituida por palabras, y con éstas la sensorialidad tiene menor vigencia.

En la representación grupo del ideal del orden, los grupos son los que Freud estudió como masas artificiales, que tienen estamentos jerárquicos, con un escalafón que regula los ingresos, el poder, los ascensos y descensos, Freud, (1909d). El individuo tiene un lugar que le pertenece, en relación con el líder. El grupo hostil se encuentra en el propio grupo, y es el agente del caos o el vicio. Por tal motivo se hacen necesarias periódicas "purgas" en un esfuerzo por eliminar a los sectores del desorden y el vicio. Quien está investido de los términos institucionales tiene un doble juramento, uno en público con su inverso en privado. El juramento es para neutralizar el deseo opuesto, se hace en público y ante el Superyó. Como consecuencia del doble juramento inverso, la representación grupo es concebida como poseyendo en su interior el germen de la corrupción que está en el juramento privado de cada cual; sólo que puesto en otro que amenaza la establidad del sistemaFU. Ideal de dignidad. Aparentemente en este caso, el ideal tendrá que ser la temeridad, pero el fóbico en lugar de jerarquizar la ausencia de angustia, subraya el valor de persistir en un proyecto, de mantener los interrogantes soportando, con la palabra, el deseo y la angustia. Ambos, contradictorios, se sostienen sólo si se posee entereza para no retroceder ante la inundación de afecto; y esto es digno. ¿Cómo se llega de lo fálico a la dignidad? El erotismo fálico uretral tiene dos tipos de goce: el goce fálico (masturbación en el pene o el clítoris) y el goce uretral (excitación pasiva de la mucosa uretral y su transformación activa en la micción -sobre todo en el varón-). Ambos goces se articulan. En la excitación fálica, la masturbación, terminan en micción, o intentando orinar lo más lejos posible (como forma de expulsar la excitación), y con esto aparece el problema de la ambición (llegar lejos), que puede sufrir transformaciones tales como: ser primero, estar en la punta, mirar desde lo más alto, llegar a lo más profundo, mirar más lejos (en que los ojos adquieren un valor uretral). En la niña se observa, en la historia infantil, el intento de orinar lejos y que fracasa orinándose encima (la frase, orinado por los perros que significa mala suerte, se liga a que no puede llegar lejos, o no tiene ambición). El orinar lejos puede sustituirse por estar arriba, pisar a otro, saltar lejos, o tirarse de cuerpo hacia adelante (identificado con la orina); o bien por la voz estridente, aflautada, penetrante que, según Liberman, se vincula con la angustia de castración proyectada en el tímpano del otro (el escucha). Este es quien siente explotar su tímpano. Los sonidos cuchicheantes se vinculan con este lenguaje, en el pedido a otro de que orine y apoderarse de la orina del otro. Siempre que hay un deseo ambicioso, está el deseo de conquistar un terreno que no es de uno y la angustia interfiere en el proyecto. La dignidad implica seguir adelante a pesar de la angustia. Cuando ésta desborda, estas personas se sienten indignas, porque pierden la integridad ética ,(a veces un proyecto puede no llevarse a cabo, pero por razones ajenas a la angustia).En la representación grupo del ideal de dignidad, existe mayor separación entre los individuos que proyectaron el ideal del yo en el líder. Los que se rehusan, constituyendo el grupo hostil. Cada grupo tiene sus marcas identificatorias, pero el individuo, encuentra en el otro grupo al objeto de su deseo. Este objeto, posee en su interior la marca del enemigo, Freud, en el sueño de Irma, (1900a).

FG. Ideal de belleza. El trauma más insoportable para la histeria tiene que ver con los estallidos de asco, Freud, (1905e). El asco condensa dos afectos: uno, de la gama de la depresión (disgusto, sinsabor, amargura); otro que tiene que ver con el displacer estético, (mal gusto, buen gusto). Freud, (1905d), dice que las pulsiones parciales se juntan en torno del erotismo genital, y cualquier excitación en la pulsión parcial produce efecto en el erotismo genital, en especial alrededor de los 8 años."[…] Esta primacía puede comenzar a indicarse en la segunda infancia (entre los ocho años y la pubertad), pese a que este erotismo no puede culminar aún en proceso de descarga […]". Freud, (1941f), señala que "[…] la causa última de todas las inhibiciones del trabajo parece ser la inhibición de la masturbación infantil. Pero quizá tengan un origen más profundo: no se trataría de su inhibición por influencias exteriores, sino de su índole insatisfactoria de por sí. Siempre falta algo para la plena descarga y satisfacción, y esta parte que falta, la reacción del orgasmo, se manifiesta en otros terrenos bajo la forma de equivalentes, como estados de ausencia, accesos de ira, llanto y quizás otras cosas. La sexualidad infantil ha fijado una vez más, es este caso, un prototipo. Se suscita un problema económico, por el cual una excitación no se consumó en orgasmo, y con ello la intoxicación, con una neurosis actual normal. Equivalentes de los ataques de risa pueden ser los eructos y los flatos. A veces el espasmo orgástico es sustituido por otros espasmos (llanto, risa, bronquitis espasmódicas, cólicos intestinales, epilepsias, apendicitis, anexitis). Entre los espasmos, está el del asco, que se manifiesta a ésta edad por problemas alimentarios (asco a las comidas) y se liga a la sustitución de un espasmo por otro. En la histeria, el modelo de fragmentación del cuerpo puede verse cuando Freud habla del masoquismo erógeno genital, (1924c). Se observa una oposición entre continente y contenido; el primero más pequeño se siente estallar por el segundo más grande (la vagina, estallada por el pene, sufre a veces un desplazamiento a la cabeza. Sobreviene la fantasía de la cabeza estallada por contenidos intelectuales .Cuando, por razones evolutivas, el punto de unión en el erotismo genital no aparece, el asco se manifiesta como dispersión de las distintas pulsiones parciales. Asco que implica un desplazamiento de lo genital a lo oral, y el impacto estético es el esfuerzo de neutralizar el asco y su estallido, mediante la unificación corporal en lo estético. Desde la evolución de los contenidos preconcientes, corresponde al pensamiento mítico. Pensar permite entender a los números, y el número deriva de dos tipos de procesos intelectuales, la seriación y la clasificación. La seriación implica la ordenación en series progresivas o regresivas. La clasificación designa un agrupamiento específico de miembros. Hasta este momento, el juicio de la castración materna provenía de un juicio que viene de una percepción. Este juicio es más fácil de desmentir. Más difícil es cuando el juicio de la castracción deriva de una deducción. Y a esta edad puede deducir, porque puede clasificar y pensar. Cuando el psiquismo puede deducir, la desmentida es más difícil y dañina, porque el yo es más sofisticado (aparecen las operaciones concretas, el número, la seriación, la clasificación, el pensamiento mítico, el juicio de la castración materna, la desidealización del padre). En la representación grupo del ideal de belleza, hay distinción entre los integrantes del propio grupo y los del grupo hostil, de manera neta. Los primeros tienen una coherencia estética y centrados alrededor del líder, distribuyéndose espacialmente de forma concéntrica, y el grupo hostil procura irrumpir en este proceso y arruinarlo.

Temporalidad. Su constitución intrapsíquica. Metapsicología. En la carta del 6 de Diciembre de 1896, Freud le escribe a Fliess: "[…] Como sabes, estoy trabajando sobre la presunción de que nuestro aparato psíquico se originó por un proceso de estratificación; el material existente en la forma de rastros mnémicos experimentaría de tanto en tanto un reordenamiento de acuerdo con nuevas relaciones, en cierto modo una transcripción El problema de la temporalidad fue abordado por Freud en, 1900a, 1912-13, 1916a, 1923b, 1925a, y en nuestro medio por David Maldavsky, (1991b).

E.P.O.I.S. Corresponde a las personalidades con discurso sobreadaptado (por el apego desmesurado a la realidad) o bien operatorio (despojado de fantasías), o catártico (para despojarse de afectos tóxicos). Su apego a los números, remite a los ritmos pulsionales, en que el universo sensible es captado de la manera más elemental, cuando aún no se han conformado las representaciones. Sólo se captan períodos, frecuencias, y la sucesión temporal se constituye por períodos pero de ciclos financieros, alzas, bajas de la bolsa, mercados de cambio, las tasas de interés. Se acentúa la actividad motriz que mantenga la homeorresis, para descargar los estados tóxicos, o en ritmos paroxísticos.

O1. Freud, (1905d), dice que "[…] El niño no se sirve para la succión, de un objeto exterior a él, sino preferentemente de su propio cuerpo […]". Aparece la aspiración de eliminar el tiempo que significa un orden sucesivo. La actividad, capaz de acelerar el tiempo, es la cognitiva; temporalidad abstracta que implica producir miembros reunidos por un rasgo común y descartar otros. La temporalidad abstracta, es de carácter cíclico; en un momento se siente consustanciado con un todo (en una ilusión arrogante) y en otro momento, alguien accede a la esencia a costa del yo.

O2. Freud, (1895), habló de la "expresión de las emociones, y que tienen un carácter cíclico por su origen pulsional. Se refirió al carácter perecedero en "La transitoriedad", (1916a). Las emociones y la actividad motriz expresan climas afectivos, estos pueden condensarse en la expresión de una cara, en una holofrase que sintetiza muchos afectos; como es el suspiro. Climas que aparecen y desaparecen, en una temporalidad circular; en el amor. La vida vuelve cuando el sujeto, en comunión oral-canibalística, se hace uno con el objeto; la vida se pierde cuando el objeto desaparece. Desaparece y retorna, como las estaciones del año, como los climas. Temporalidad entonces de las emociones, de las estaciones, de los climas y también los climas afectivos. El yo, devorado por el tiempo, se neutraliza intentando devorar al otro, en un goce alternante, entre ofrecerse y consumir lo vivo.

A1. Freud, (1933a), recuerda que la pasividad de la mucosa rectal ante las heces, culmina en un estallido orgástico anal, con goce en perder, con afectos del tipo de la humillación y vergüenza. Pueden luego, convertirse en afán de venganza y placer por aniquilar mediante la motricidad aloplástica. Echarlo fuera de la vista, (1920g), pero la mirada no puede ligar, por razones anatómicas, la pérdida de las heces. El juego infantil, de girar sobre si mismo, hasta caer gozoso, implica un intento de ligadura imposible. El ano y la mirada. La mirada intenta controlar el tiempo, tratando de desandar lo que sucedió, controlar la pérdida; que lo pasado se vuelva al futuro, con una velocidad que sea capaz de reunir lo sucesivo. Clínicamente, la venganza ejemplifica este tipo de temporalidad. La consumación vengativa por la motricidad, pone en marcha un tiempo detenido a nivel de una injuria eternamente presente. Injuria que se satisface, en una secuencia con el retorno del goce sádico masoquista, en un carácter cíclico.

A2. El pensamiento de la analidad secundaria, se rige en su preconciente por las lógicas que van de la totémica a la científica. Intenta sostener la ilusión de magia y omnipotencia, Freud, (1921c,1927c), y mantiene la superstición, Freud (1909d)..

FU. El tiempo se ordena en dos organizaciones. La rutina y la aventura. La rutina se ordena según el tiempo pasado, y éste moldea el futuro. En la aventura, está el futuro, el azar, lo ordenador del sujeto. Se corresponde a un pensamiento abstracto, donde aventurarse y conocimiento se superponen, pero con el riesgo de perderse como sujeto. En la medida que se despierta angustia por la conquista de un espacio marcado como ajeno, se refugia en la rutina donde pasado y futuro se superponen

 FG. Se caracteriza por la frase de promesa. "[…] El paciente promete a un destinatario y ante un tercero, un testigo, entregar un don […] Para ello quien promete se constituye como un objeto rodeado de atributos, de encantos, que gracias al brillo pretende producir la convicción de una presencia en el lugar de lo faltante […]", (op.cit.1988b). Implica tomar lo que sucederá, como, algo presentificado, convenciendo al interlocutor de la veracidad. Así, el futuro deja de ser una incógnita y aparece soldado con la actualidad. La frase expresa la esperanza de eternizar un momento de goce, de encuentro de los sujetos narcisistas donde cada uno es figura central. Se acompaña de palabras como "siempre", "nunca", que pertenecen al futuro, y que son contradictorios con el presente del que promete. A su vez la promesa de goce futuro es un medio de obtener el goce presente.

Espacialidad. Freud, (1941f), habla de que la mente es extensa. Cuando un órgano duele nos conformamos una representación espacial, constituyendo una "periferia interior". La expulsión de lo displacentero al exterior, enlaza por proyección la tensión de necesidad con la "periferia exterior", (1926d). Por fin la vista, permite mirarse, y el propio cuerpo aparece como ajeno. Así con la tercera noción de espacialidad se configura el "espacio visible exterior". La primera concepción espacial, genera posiciones cerca-lejos, arriba-abajo, dentro-fuera, cerrado-abierto; a partir del enlace del yo con la mediación del tacto y la motricidad. Inicialmente, yo, ello y mundo exterior no se diferencian. Cada diferenciación genera un espacio anímico que es proyectado; y que implica no sólo contenidos (cuerpo, espacio social, espacio del universo) sino un criterio que rige el desplazamiento de las investiduras de un espacio a otro.

E.P.O.I.S. Remite a los períodos pulsionales que expresan la exigencia de trabajo en el psiquismo. Se proyecta en frecuencias, ritmos, superficies en las que circulan energía, números, actividades que tienen que ver con números.

O1. Se proyecta en superficies abstractas, no sensoriales que remiten a las escencias, al espíritu, como correlato proyectivo de un erotismo, Freud, (1905d). El paso siguiente, la construcción del espíritu; deviene de la escisión entre percepción y huella mnémica. Al no percibirse el objeto, vivido en la memoria, se resuelve la contradicción diciendo; "no está la percepción pero si la esencia, el alma", Freud, (1912-13).

O2. Se proyecta en superficies afectivas. Las zonas erógenas se unifican con los tonos afectivos, la voz y los matices, que se proyectan en la expresión facial del otro, Freud, (1917e).

A1. Busca la imagen que se proyecta en una superficie bidimensional. Se privilegian los rasgos. El erotismo se enlaza con la imagen mediante la motricidad aloplástica estriada, transformadora de la realidad.

A2. Se liga a la moral y el orden con espacios que tienen jerarquías y poder, Freud, (1909d). Hemos visto inicialmente, la constitución del espacio exterior. La proyección hacia fuera de lo displacentero, no significa que debe desaparecer, sino que constituye otro lugar en la periferia. Surge la zona erógena que requiere de la estimulación rítmica exterior correlativa.

Luego surge otro exterior diferente, el objeto transicional, y en primer término, son los objetos narcisistas que han salido de uno mismo (saliva, mocos, lágrimas, heces), que al ser sustraídas por el lavado, transformen lo familiar en extraño. Pero a su vez, aquello que es displacentero en el interior y expulsado, se reencuentra afuera como placentero. En el caso de las heces, en la investidura libidinal de éstas, la vista es importante. Durante la actividad defecatoria, hay sensaciones en la periferia interior y exterior (por ej. el contacto de las heces con el esfínter anal), ambas periféricas son proyectadas al exterior y reguladas por el yo y aparecen frases como, "esta tierra es mía porque está regada con mi sudor, mis lágrimas". Esto es, que hay un esfuerzo muscular y un producto, y un espacio conquistado, que se extiende al ámbito de los olores. Hay una conquista de territorio, y que luego cuando es recorrido por la vista, es colonizado. Pero son espacios regulados por la caída intermitente de las heces que no pueden ser arrojadas; son ámbitos cerrados controlados por el yo y excluyen todo aquello que no tiene significación desde la proyección del yo. Posteriormente con la complejización de las lógicas, los espacios van adquiriendo cualidades diferentes

FU. El goce fálico y uretral se articulan. El goce fálico culmina en micción, intentando orinar lo más lejos, y conquistar un espacio, que pude sufrir transformaciones tales como: ser el primero, estar en la punta, mirar desde lo más alto, más lejos en que los ojos adquieren valor uretral, Freud, (1900. 8b, 30a, 1932a). Se pueden diferenciar dos espacios opuestos, rutina y aventura. En el primero, implica el pensamiento de los tabúes, lo exterior queda moldeado según el interior, es una defensa ante lo siniestro. Es un pensamiento repetitivo que puede predecir lo ocurrido reiteradamente. El espacio de la aventura coincide con el pensamiento abstracto, con atractivos y misterios. Puede quedar representado como altura superior; y el espacio puede concebirse como estrecho o grande.

FG. Se proyecta en superficies estéticas. La coherencia estética, busca la unificación del cuerpo amenazado por el estallido. El modelo de fragmentación del cuerpo lo refiere Freud en "El problema económico del masoquismo, (op.cit). La frase de promesa (D. Maldavsky, op.cit.), incluye categorías espaciales intersubjetivas (íntima y pública). Intima, a la manera de una frase susurrante, como de locutora, dicha a un único escucha, que cree esa ilusión, pero que se mantiene, si a la vez se construye el espacio público. A su vez, el goce prometido en la distancia íntima, dicha en público, se vuelve incumplible.

Distancias intersubjetivas. Aplicaremos conocimientos de la proxemia (que es un área de la semiótica), y que se refiere a las distancias espaciales en las que cada cual se maneja según las circunstancias. A lo largo del discurso, dos personas van construyendo distintas espacialidades acordes con las patologías subyacentes que van dominando el campo. Hay momentos de acercamiento, de distanciamiento, de fusión o separación.

E.P.O.I.S. Por la intensidad de la voz, el lenguaje gestual acompañante, la naturaleza catártica de los contenidos, suelen producir aturdimiento en el interlocutor. Se "meten dentro del otro", como si hubiera una introducción de dos cuerpos. Cuando son escuchados, dan la sensación que sus contenidos "caen como una bomba", (Liberman). Ejercen un tipo singular de violencia que tiene que ver con la intrusión en el interior.

O1. En las esquizoidías, predomina la distancia pública. Mantienen distancia y necesitan elevar la voz para ser escuchados. Ocasionalmente surgen los gritos o la mediatización de los aparatos.

O2. En los depresivos es una distancia íntima, de piel a piel, en que los vínculos se dan con susurros. Requieren de la presencia física con los registros proximales táctiles y térmicos.

A1. Las paranoias y perversiones, tienen una combinatoria de varias distancias. Dependen en cada momento de quién es el destinatario y la intencionalidad que guardan para con éste. En el primer momento busca la seducción de la víctima, y va regulando la distancia a la misma según las características de la ésta. En el segundo momento, que es el de cometer la trasgresión, hay un acercamiento. El tercer momento es el de la fuga impulsiva.

A2. El obsesivo, participa en un movimiento ritualizado sea en público o en privado. La voz del ritual, suele ser más alta que la de aquel que reza en la intimidad. El destinatario puede estar o no presente y hay otro destinatario, testigo de todo, que es el destinatario final.

FU. El fóbico regula las distancias entre los puntos mínimos y máximo. El punto mínimo está dado por la piel y el máximo puede estar regulado por la mirada. La distancia intermedia, está determinada por el brazo extendido, que es hasta donde se puede manipular al otro, que coincide con la distancia hasta donde llega el aliento, o la distancia de la orina en el varón.

FG. En la histeria hay una doble distancia. Pública e íntima al mismo tiempo. Se habla en público, donde hay una distancia máxima, con una voz insinuante propia de los espacios íntimos.

Modo de inserción de cada erotismo. (Factores y funciones.). ¿Qué es una función? Siguiendo a R. Jakobson, decimos que al hablar hay una serie de factores. El emisor, el receptor, el referente u objeto al cual se alude, el canal, el código y el mensaje en sí mismo. Cada factor implica una función. La jerarquización del emisor hace que la función sea expresiva. Si se jerarquiza el receptor, la función es conativa, en un intento de alterar a otro. Cuando el acento se pone en el referente, la función es referencial. La jerarquía del canal tiene que ver con el componente pático. El código se vincula con la función metalingüística (el lenguaje habla acerca del lenguaje). El mensaje determina que la función sea poética.Según cada erotismo en juego se jerarquiza alguna de estas funciones en detrimento de otra.

E.P.O.I.S. El factor es orgánico, la función es la captabilidad y se jerarquizan los ritmos. La captabilidad está ligada a un problema básicamente cuantitativo (volumen, intensidad, frecuencia). Por ejemplo si el emisor habla en tono muy bajo, desjerarquiza la capacidad del otro para escuchar; de la misma manera que si el estímulo lumínico es pobre o exagerado atenta contra la percepción. Hay rasgos insoportables, por estar encima del umbral, y otros incaptables que están por debajo. Esta función está ligada a sujetos psicosomáticos que captan ritmos antes que formas.

O1. El factor es el código, la función es metalinguística y jerarquiza el código ajeno. No habla de una realidad, sino que acentúa el decir del otro de una realidad. Intenta descifrar el código del otro y entender la lógica de su pensamiento.

O2. El factor es el emisor, la función es expresiva y se jerarquiza los sentimientos, el lenguaje de las emociones, tomando una parte del objeto de conocimiento y perdiendo la visión de conjunto. El contacto hipertenso con el fragmento produce liberación de afectos desbordantes que lleva al desdibujamiento del contexto. Produce sentimientos penosos por el esfuerzo dedicado a un minúsculo fragmento de manera devota. Puede acompañarse de estallidos de furia hacia aquéllos que traten de sustraerlo de esa relación pasional, quedan en un vínculo de consustanciación dejándose devorar por el tema, sin otra perspectiva, sin distancia.

A1. El factor es el receptor, la función es conativa y jerarquiza la imagen. Tanto el emisor como el receptor intentan impactar para sostener una imagen. Para ello, ponen el acento en aspectos mínimos del conocimiento, sin importancia. Toda la adquisición del conocimiento es fragmentario, porque saben trozos sacados del contexto y usados para producir impacto. La palabra tiene importancia en tanto permite un acto, el que no tiene por destino recibir o dar conocimiento, sino producir efecto, resultados rápidos, eficiencia, brillantez y…superficialidad. La actividad organizadora de la realidad -auditiva y visual- está al servicio de hacer recortes del discurso del otro y desgajarlo de su contexto con la finalidad de fascinar. Instrumentan el cuestionamiento, al servicio de atacar a la persona y no lo que ésta dice. Organizan la realidad mundana, recortando un fragmento para transformarlo en un acto tendencioso. A través de la imagen pueden tener éxito, pero es efímero porque no puede sostenerse por falta de consistencia.

A2. El factor es el objeto, la función es referencial y se jerarquiza lo ético. Tienen capacidad para organizar una totalidad, con orden y jerarquías, pero no pueden toma decisiones. Se extienden en superficialidad, sin poder concretar, Freud, (1910c).

FU. El factor es el canal, la función es pática y se jerarquiza la dignidad. Se observa un tabú en relación a ciertos temas. Hay áreas escotomizadas en el conocimiento, concomitantes con la ambición y la fascinación por el estudio. Suelen pensar de sí mismos que son superficiales, pero no es así. No alcanzan a tener suficiente sustento teórico, por temor a profundizar y avanzar hacia la complejización del interrogante. Se estructura una particular forma de relación en que se evitan ciertos temas relacionados con lo abstracto, que es lo exterior a las configuraciones inmediatas (agorafobia), o bien, evitar completar algo, o dar por cerrado un ciclo (claustrofobia).

FG. El factor es el mensaje, la función es poética y se jerarquiza la estética. Emisor y receptor quedan fascinados por el discurso. La fascinación consecuente obtura el conocimiento, porque para conocer es necesario fragmentar. En cambio la fascinación tiene por característica la totalización y posterior incorporación masiva. Esto coarta la posibilidad de metabolizar.

Dobles. Freud (1919h), se refiere al "doble", la relación con el espejo, la sombra, el espíritu, el alma y su vinculación con la muerte. Los dobles tienen la función de facilitar la desmentida de una realidad insoportable. Son necesarios en el desarrollo libidinal, corresponden al narcisismo primitivo y a las identificaciones primarias. Freud, (1914c), habla de los dobles pero formalmente (cuatro tipos: idéntico, anterior, ideal, salido del yo). Con la complejización del psiquismo, en que la desmentida debe abandonarse, el doble pasa a ser siniestro .Freud se ocupó del doble sombra, (1917e), y del alma, (1912-13). Apelar al doble, es indicio del fracaso en el proceso identifica torio. Winnicott, (1971), se refiere al rostro materno, que como espejo, devuelve los estados afectivos del bebé. Este, lee en la madre sus estados corporales y emocionales. Spitz, (1954), señala que el primer organizador son las expresiones  de la cara y luego la imagen. Desde la clínica del narcisismo, podemos considerar cuatro tipos de dobles, según el tipo de erotismo en juego.

E.P.O.I.S. Es un doble numérico que toma de la sensorialidad el ritmo, los períodos y en los que se proyecta el pulsar de los períodos pulsionales.

O1. Es el doble espiritual, no toma en cuenta el componente sensorial. Es abstracta, inmortal e indestructible. Se origina en una escisión entre huellas mnémicas y la percepción-conciencia. Este espíritu, remite a las esencias unificantes de un estado fragmentario al que le dan coherencia.

02. Es el doble sombra. Se privilegian las expresiones; y la sombra no tiene autonomía del cuerpo. Es proyección de éste y desaparece con él. La unificación del cuerpo, se da alrededor de los afectos, el matiz o tono de afecto. Expresiones como "Una sombra de tristeza", "La melancólica sombra", remiten a este doble.

A1. Es el doble imagen, se unifica el cuerpo alrededor de una imagen, privilegiando el mundo sensible y los rasgos distintivos. Implica un grado mayor de complejización, la imagen puede permanecer cuando el cuerpo, del cual es proyección, ha desaparecido.

Estilos Verbales. Decía D. Liberman, (1970), que el estilo es un código que da opciones al emisor.

E.P.O.I.S. Estilo intrusivo en el interlocutor, produce descarga sin comunicar. Se acompaña de goce, cuanto mayor es la tensión, y para obtener mayor placer debe incrementarse la tensión. Además hay una amenaza de displacer si no se aumenta la exigencia.

O1. Estilo reflexivo. Crea a su alrededor un clima de curiosidad, busca incógnitas. Supone ser objeto de la curiosidad ajena despojada de afecto.

O2. Estilo lírico. De gran participación afectiva, reforzamiento de las emociones, variaciones del humor. Tienen poca distancia entre lo que dicen y sí mismos, y quedan englobados en sus palabras. Por su impaciencia se "muerden" y "tragan" las palabras.

A1. Estilo épico. Impactan y transforman los mensajes en inoculaciones, involucrando al escucha en el relato. Producen desconcierto, se muestran tensas y con depresión.

A2. Estilo narrativo. Son lógicas y describen lo que le pasa, como si fuera un locutor, meticulosos, detallistas, ordenados.

FU. Estilo dramático que crea suspenso. Es huidizo, temeroso, impedido por la angustia.

FG.. Estilo dramático; poético que crea impacto estético, redundante, hiperbólico y demostrativo y con riqueza expresiva. La riqueza de la narración tiene efecto fascinante.

Estilos Cinéticos: Implica la organización gesticular de cada estilo vinculado a cada erotismo, articulando la representación de palabra, fonología y motricidad, Freud, (1920g), Liberman (1970), Verón y Sluzky (1970).

E.P.O.I.S. Motricidad guiada por el aumento de tensión, que guía la meta. Conducta de choque conta la realidad con el fin de aturdirse (accidente, golpes, peleas).

O1. Estilo reflexivo, la actividad motriz está al servicio del pensar abstracto. El desplazamiento espacial, intenta enlazar representaciones, Freud, (1895).

 O2. Estilo lírico. Los gestos atribuyen formulaciones acerca de los estados afectivos propios o del interlocutor.

A1. Estilo épico. Induce al otro "a hacer". Se realiza un fragmento de acción para que otro desarrolle, en consecuencia, una cadena de significantes.

A2. Estilo narrativo. Cada gesto aparece aislado de un proyecto, sacralizado, e intenta modificar la realidad por medio de la magia (rituales, que enfatiza la omnipotencia de la palabra. Descomposición que implica la esperanza de un milagro).

FU. Estilo de suspenso; la gesticulación se refiere a los acercamientos y alejamientos, penetración; intento de influir el estado del otro sin ser modificado simétricamente.

FG. Estilo poético; es una gesticulación estética, con un argumento, un autor, un programa y un público.

Holofrase. Es el efecto de una fusión indiscriminada (voz, palabras, contradicciones, ideales, sentimientos). Se produce un desplazamiento de investiduras, desde diversos lugares y generando un producto nuevo. Otro tipo de condensación, se da entre términos discriminados (como en el sueño) y tiene el valor de un disfraz sustitutivo. En la holofrase hay una unidad anterior a la diversidad, y es normal en la constitución del psiquismo. Son condensaciones de esta naturaleza, el ombligo del sueño, Freud, (1900a), las palabras que reúnen términos antitéticos, Freud, (1910e), el concepto caca – pene – niño que es anterior a la discriminación que se da en el preconciente, Freud, (1918b.192og). Corresponden a las patologías narcisistas y en cada erotismo tiene sus singularidades.

E.P.O.I.S. Se manifiesta con el grito catártico, con dolor sin identificación. También puedan considerarse holofrásticas, las formas artísticas que no encuentran palabra, como las producciones que articulan circuitos eléctricos, luces, sonidos (ondas y frecuencias).

O1. Fórmulas matemáticas que condensan todo, neologismos, alucinaciones que reúnen pensamientos indiscriminados. Formas artísticas tal como los festivales de rock, en que se reúnen la música, vapor). Verbos ligados a la actividad numérica, precios, sumar, restar, sacar porcentajes, calcular intereses. Adjetivos como "caro", "barato". Sustantivos de tipo numérico. Adverbios temporales vinculados a los asentamientos contables y asentamientos espaciales en territorios bancarios

Verbos, frases hechas, refranes. O1. El discurso destaca verbos cualitativos que hacen al "ser", y funcionales que pueden ser de tres tipos; Extractivo ("extraer", "succionar", "consustanciar"), cognitivos ("saber"), y de despla-zamiento espacial. Suele acompañarse del prefijo "in" a un adjetivo o a un adverbio de manera de despojar a la realidad de toda vitalidad. El lenguaje es preciso, con sustantivos abstractos.

O2. Verbos como "amar", "comer", "morder", "saborear".

A1. Verbos que impliquen acción, como "hacer", "mover", "controlar", "mirar". Refranes del tipo de "ojo por ojo y diente por diente", "río revuelto ganancia de pescadores".

A2. Se organizan con verbos  del orden de "saber", "saber hacer", "ceder", "entregar", acompañados de atenuadores de las expresiones aumentativas, (no tanto, no mucho) y refranes que enfatizan la corrección de las formas y la objetividad. Son la transformación del deseo de ordenar e insultar. Por ejemplo: "vísteme despacio que voy de prisa", "una golondrina no hace verano", "nada fuera de lo común", "cada maestrito con su librito". El placer por contrariar surgen con el disyuntor "o bien…o bien". Abreviaturas como el etcétera, que evidencian perturbaciones retóricas sintácticas, porque el exceso de transformaciones determinan la pérdida del origen. Los adjetivos "no es para tanto", "no es tan como lo dices", expresan aparentemente una virtud que contraría un vicio, y otros ligados a la degradación, el desorden y la suciedad se disfrazan por la exaltación de encantos, el respeto por la palabra y la exacerbación de la pulcritud. 

FU. Verbos del tipo de "prometer", "querer", "atreverse", "prometer hacer", "atreverse hacer", "tener" (ligados al poder económico, cognitivo o físico), con aumentativos y atenuadores que explican la inhibición en la acción ante la angustia que genera la primera. Predominan los refranes consistentes en consejos de la sabiduría popular.  Describen el futuro y lo exterior como no siniestro a partir del pasado y siniestro, por ejemplo: "perro que ladra no muerde", "el que mucho abarca poco aprieta", "el que se fue a Sevilla, perdió su silla"

FG. El verbo "prometer", con aumenativos que sustentan el estado de deseo y frase hechas que comprometen partes del cuerpo como por ejemplo: "dar un mal paso", "meter la pata", "no sentirle gusto a la vida", "cada cual sabe donde le aprieta el zapato". La intervención terapéutica tiene por objeto prevenir la acción patogena y la complementariedad estilística, debe darse en una simetría invertida.

Bibliografía

Capítulo 1-TIPOS DE PENSAMIENTO

FERENCZI, Sandor: 1er. Congreso Psicoanalítico Internacional. Salzburgo, Austria, 1908.

FERREIRO, Emilia;TEBEROSKY, Ana: Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores S.A. México, 1979.

FRANCO, Irene: "Temas de Psicopedagogía". Anuario N° 3, 1987. "Aportes de la Psicopedagogía a la prevención en el proceso de aprendizaje. La institución escolar".

FREUD, S.: "Proyecto de una psicología para neurólogos", 1895, 0.0, B.N., 1972, Madrid

"Carta 52", 1896, 0.6., A.E., 1982, V. 1. Bs. As.

"La interpretación de los sueños", 1900, 0.0,, B.N., 1972, Madrid

"Análisis fragmentario de una histeria", 1901, 0_C,, B.N., 1948, Madrid

"Tres ensayos sobre una teoría sexual", 1905, 0.6,, B.N.1972, Madrid

"Teorías sexuales infantiles","1908a, 0.C,, B.N., 1972, Madrid

"El carácter y el erotismo anal", 1908h, O.C. B.N., 1948, Madrid

"Organización genital infantil", 1908c, 0.C,, B.N., 1948, Madrid

Análisis de la fobia de un niño de cinco años", 1909, 0.C, B.N., 1972

"Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci", 1910a, 0.C, B.N., Madrid

"Psicoanálisis", 1910b, 0.C., B.N., 1972, Madrid. "El porvenir de la terapia psicoanalítica". Conferencia pronunciada en el 2do. Congreso Psicoanalítico Privado, Nuremberg, Marzo 30-31 de 1910

"Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia autobiográficamente descrito (Caso Schreber)", 1910c, 0.0. B.N., 1972, Madrid

"Los dos principios del funcionamiento mental", 1910d,"O.C. B.N., 1972, Madrid

"Totem y Tabú", 1913a, 0.C., B.N., 1948, Madrid

"Múltiples intereses del psicoanálisis", 1913b, 0.0., B.N,, 1948, Madrid

Prefacio para un libro de OSKAR PFISTER", 1913c, O.C., B.N., 1972, Madrid

"Los instintos y sus destinos", 1913d, 0.6., B.N., 1972, Madrid

Psicología del colegial", 1914a, 0.C., B.N., 1972, Madrid

Introducción al Narcisismo", 1914b, 0.6., B.N., 1972, Madrid

"Nuevas aportaciones", 1915; 0.C., B.N., 1948, Madrid

"Lo Inconsciente", 1915b, 0.C., B.N., 1972, Madrid

"Varios tipos de carácter descubiertos en la labor analítica", 19163, 0.C,, B.N., 1972, Madrid

"Lo Perecedero", 1916b, 0.C., S.R., 1955, Bs. As.

"Duelo y Melancolía", 1917, 0.C. , B.N., 1972, Madrid

Quinto Congreso Internacional de Psicoanálisis, 1918, Budapest

"Lo Siniestro", 1919,:O.C., B,N., 1948, Madrid

"Psicología de las masas", 1921, 0.C, B.N., 1948, Madrid

"El Yo y el Ello", 1923a, 0.C., B.N., 1972, Madrid

"Una neurosis demoníaca en el siglo XVII", 1923b, 0.C., B.N., 1948, Madrid

"El problema económico del masoquismo", 1924a, 0.C., B.N., 1948, Madrid

"Neurosis y psicosis", 1924b, 0.C., B.N., 1948, Madrid

"Prefacio para un libro de AUGUST AICHORN", 1925a, 0.C.,B.N., 1972, Madrid

"La negación", 1925b, 0.C., B.N., 1948, Madrid

"Inhibición, síntoma y angustia", 1925c, 0.0., B.N., 1972, Madrid

"Fetichismo", 1927a, O.C., B.N., 1972, Madrid

"El porvenir de una ilusión", 1927b, 0.C., B.N., 1948, Madrid

"El malestar en la cultura", 1930, 0.C. , B.N., 1972, Madrid

"Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis", 1932, 0.C., B.N., 1972, Madrid

"Moisés y el monoteísmo", 1937, 0.6., S.R., 1955, Bs. As.

Conclusiones, ideas, problemas", 1938a, 0.C., S.R., 1955, Bs. As.

"La escisión del yo en el proceso de defensa", 1938b, 0.C., B.N., 1972, Madrid

FREUD, S. y ABRAHAM, K.: Correspondencia, 1965, Gedisa, 1979, Barcelona

Capítulo 2-AFECTOS.

Freud, S. (1891) La afasia, Buenos Aires: Nueva Visión, 1973. —– (1895) "Proyecto de Psicología". A.E. 1 (1900ª (1899)).

La interpretación de los sueños, A.E., 4.5

(1905c) El chiste y su relación con lo inconsciente, A.E., 23

(1905d)Tres ensayos de teoría sexual, A.E. 7

(1905e. (1901)) "Fragmento de análisis de un caso de histeria". A.E. 7

(1908b) "El carácter y el erotismo anal" A.E. 9

(1908c) "Sobre las teorías sexuales infantiles". A.E., 9

(1908e (1907)) "El creador literario y el fantaseo. A.E. 9

(1909b) "Análisis de la fobia de un niño de cinco años".A.E. 10

(1910a) Cinco conferencias sobre psicoanálisis A.E. 11

(1910c)Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. A.E. 23

(1912-13) Tótem y Tabú A.E. 13

(1913b) Introducción a O. Pfister {El método psicoanalítico} A.E. 12

(1914c) "Introducción del narcisismo". A.E. 14 (1914f) "Sobre la psicología del colegial" A.E 13.

(1915c) "Pulsiones y destinos de pulsión" A.E. 14

Maldavsky,D. (1976) Teoría de las representaciones. Nueva Visión, Buenos Aires.

(1979) "Análisis del preconciente como sistema de transformaciones". Actualidad psicológica. V 5. N 50

(1980a)- El complejo de Edipo positivo. Constitución y transformaciones, Buenos Aires, Amorrortu, 1982.

(1980b) "Transformaciones representacionales constituyentes del aparato psíquico en la adolescencia", con S. Quiroga, en Adolescencia: de la metapsicología a la clínica, Bs.As. Amorrortu, 1984.

(1980c) "Análisis de las determinantes de la frase de promesa y de una triple investidura del hombre". Actualidad psicológica. V 5. N 53.

(1985) "Los estilos y el problema de la estructura del preconciente". Revista de la Asociación Escuela Argentina de psicoterapia para graduados. N 12-13. 1986

(1986) Estructuras narcisistas. Constitución y transformaciones, Amorrortu, Buenos Aires, 1988.

(1988a) Psicosomática: estructura preconciente y ensambladura defensiva, Rev. Asociación Psicoanalítica Argentina, 1988, Tomo XLV No. 5

(1988b) Metapsicología de la histeria de conversión. Puntualizaciones y propuestas, Rev. Asociación Psicoanalítica Argentina, 1987, Tomo XLIV, No. 3.

(1989a)"Lenguajes del erotismo", Actualidad Psicológica, XIV, 158.

(1989b)"Sobre la teoría freudiana de la producción de las manifestaciones", Revista de Psicoanálisis, XLVI, 2-3.

(1989c)"Proferencias sonoras y procesos voluptuosos". Todo el mundo psi O.

(1989d) "Sobre la espacialidad psíquica y la teoría de los dobles" Actualidad psicológica 151.

(1990)"¡Bis bis! Sobre el lenguaje del erotismo uretral en los escritos freudianos", Trabajo del psicoanálisis, V. 4, No. 10, 1991, Bs. As

(1991a)"Estallidos pasionales y producción anímica en la vejez Actualidad Psicológica, Año XVII, Nro. 182, Noviembre 1991.

(1991b) Metapsicología del tiempo y clínica de la repetición. Rev.de Psicoanálisis T.XLVlll. 4

(1991c) Procesos y estructuras vinculares, Bs. As., Nueva Visión. Peña K Saúl. Educación, identidad y cultura. Op.cit. Lima. 1992.

Capítulo 3-EL TEMA DE LA VELOCIDAD

Bion.W.R. (1963). Aprendiendo de la experiencia. Bs. As. Paidós. 1976.

Freud S. (1895b [1894]) "Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de"neurosis de angustia", en A.E., vol. 3. S.E. 3

(1898a) "La sexualidad en la etiología de las neurosis", en A.E., vol. 3. S.E. 3

(1900a [1899]) La interpretación de los sueños, en A.E., vol. 4-5. S.E.4-5

(1905c) {El chiste y su relación con lo inconciente} en A.E. vol. 8. S.E. 8

(1905d) Tres ensayos de teoría sexual, en A.E., vol. 7. S.E. 7

(1905e) (1905e.[1901])."Fragmento de análisis de un caso de histeria" en A.E. vol.7 S.E. 7

(1908e [1907]). {"El creador literario y el fantaseo"}. en A.E. vol.9 S.E. 9

(1910c) Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. en A.E. vol. 11. S.E. 11.

(1910h) {"Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor, I.en A.E. vol. 11. S.E. 11.

(1912-13) Totem y tabú. en A.E. vol.12. S.E. 12

(1912f) "Contribuciones para un debate sobre el onanismo" en A.E. vol. 12. S.E. 12

(1914a) {"Acerca del Fausse reconnaissance ("deja raconté") en A.E. vol. 13. S.E. 13

(1914c) "Introducción del narcisismo". en A.E. vol.14. S.E. 14

(1914f) {"Sobre la psicologia del colegial"} en A.E. vol. 13. S.E. 13

(1915b) {"De guerra y muerte. Temas de actualidad"} en A.E. vol.14. S.E. 14.

(1915c) "Pulsiones y destinos de pulsión" en A.E. vol. 14.S.E. 14

(1915e) {"Lo inconciente"}, en A.E. vol. 14. S.E. 14

(1916a) "La transitoriedad" A.E. vol.21. S.E. 14.

(1916-17 [1915-17]) Conferencias de introducción al psicoanálisis, en A.E., vols. 15-16. S.E. 15-16.

(1917d) "Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños" A.E. vol. 14. S.E. 14

(1917e [1915] "Duelo y melancolía" en A.E. vol. 14. S.E. 14

(1918a [1917]) {El tabú de la virginidad (Contribuciones a la psicología del amor.lll)} en A.E. vol.11. S.E. 11

(1918b [1914]) "De la historia de una neurosis infantil", en A.E. vol. 17. S.E. 17

(1919e) "Pegan a un niño" en A.E. vol.17. S.E. 17

(1920g) Más allá del principio del placer, en A.E. vol. 18.S.E. 18

(1921c) {Psicología de las masas y análisis del yo}. en A.E.18.S.E. 18

(1922b) {"Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad"}. en A.E. vol. 18 S.E. 18

(1923b) El yo y el ello, en A.E. vol. 19. S.E. 19

(1924b [1923] {"Neurosis y psicosis"} en A.E., vol. 19. S.E.19

(1924c) {"El problema económico del masoquismo"}. En A.E. vol. 19 S.E. 19

(1925a) "Nota sobre la pizarra mágica" en A.E. vol.19. S.E. 19

(1925h) {"La negación"}. en A.E.. vol. 19. S.E. 19

(1926d [1925]) Inhibición, síntoma y angustia, en A.E.,vol.20.

(1927c) {El porvenir de una ilusión} en A.E.. vol. 21. S.E. 21

(1927e) {"Fetichismo"} en A.E. vol. 21. S.E. 21

(1928b) "Dostojewski y el parricidio". en A.E. vol.21. S.E. 21

(1930a [1929])El malestar en la cultura. en A.E. vol. 21.S.E.21

(1931b) {"Sobre la sexualidad femenina"}. en A.E. Vol. 21. S.E. 21

(1932d) Resumen en húngaro sobre la primera parte de la 30 de las Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis en A.E. vol.22.S.E 22

(1933a) Nuevas Conferencias de introducción al psicoanálisis en A.E. vol.22. S.E. 22

(1940e) {"La escisión del yo en el proceso defensivo"}. en A.E. vol. 23. S.E. 23

(1950 [1887-1902]) Los orígenes del psicoanálisis, en A.E., vol. 1 (abarca las cartas a Wilhem Fliess, manuscritos inéditos y el "Proyecto de psicología"). S.E. 1

Maldavsky David. (1990) Procesos y estructuras vinculares. Bs. As. N. Visión. 1991.

(1991a) "Metapsicología del estar muertoy retórica del sentir". Revista Argentina de Psicopat. vol. ll. N7.

(1991b)."Metapsicología del tiempo y clínica de la epetición". Revista de Psicoanalísis. vol. XLVlll. N 4

PIAGET J. (1942) Psicología de la inteligencia Bs. As. Psique. 1960

(1957) Logic and Psychology. N. York. Basic Books.

(1959) La formación del símbolo en el niño. México. Fondo de Cultura Económica. 1961.

Winicott, D.W. (1958) "The capacity to be alone", en The Maturational Process and the Facilitaitung Enviroment. Londres: Hogart Press, 1965.

Capítulo 4-DIDACTOGENIA. a

AGIENO, R.: "Temas de psicopedagogía", Anuario N° 3, 1987: "Concepciones de aprendizaje e ideología"

ALVAREZ DIE TOLEDO, Luisa G.: "Un caso de neurosis de examen". Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina, Vol. IV, 1946/47, N° 2

ASOCIACION PSICOANALITICA ARGENTINA: Simposium: El Psicoanálisis y la Sociedad

Contemporánea. "Educación y Psicoanálisis", 1987

BION, W. R.: Experiencia en grupos. Paidós, 1963

CASTORINA, José A.: "Temas de Psicopedagogía", Anuario N° 3, 1987. "El desconocimiento de los aspectos sociales del aprendizaje".

CASTELNUOVO, A.; CREAMER, G.2 "La desarticulación del mundo andino. Dos estudios sobre educación y salud". Ediciones Abya Yala, 1987. Dpto. de Sociologia, Quito, Ecuador.

DE LEON DE BERNARDI, Beatriz: "Las teorías del analista y los cambios en la consideración de la dinámica del procesos analítico" Revista de psicoanálisis Tomo XLVIII, n°1 – Pag. 49-58 – Enero-febrero de 1991

EIDELBERG, Alejandra;NUSHA, Teller: "Temas de Psicopedagogía". Anuario N° 3. "El cuerpo en la educación"

FERENCZI, Sandor: 1er. Congreso Psicoanalítico Internacional. Salzburgo, Austria, 1908.

FERREIRO, Emilia;TEBEROSKY, Ana: Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores S.A. México, 1979.

FRANCO, Irene: "Temas de Psicopedagogía". Anuario N° 3, 1987. "Aportes de la Psicopedagogía a la prevención en el proceso de aprendizaje. La institución escolar".

FREUD, S.: "Proyecto de una psicología para neurólogos", 1895, 0.0, B.N., 1972, Madrid

"Carta 52", 1896, 0.6., A.E., 1982, V. 1. Bs. As.

"La interpretación de los sueños", 1900, 0.0,, B.N., 1972, Madrid

"Análisis fragmentario de una histeria", 1901, 0_C,, B.N., 1948, Madrid

"Tres ensayos sobre una teoría sexual", 1905, 0.6,, B.N.1972, Madrid

"Teorías sexuales infantiles","1908a, 0.C,, B.N., 1972, Madrid

"El carácter y el erotismo anal", 1908h, O.C. B.N., 1948, Madrid

"Organización genital infantil", 1908c, 0.C,, B.N., 1948, Madrid

Análisis de la fobia de un niño de cinco años", 1909, 0.C, B.N., 1972

"Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci", 1910a, 0.C, B.N., Madrid

"Psicoanálisis", 1910b, 0.C., B.N., 1972, Madrid. "El porvenir de la terapia psicoanalítica". Conferencia pronunciada en el 2do. Congreso Psicoanalítico Privado, Nuremberg, Marzo 30-31 de 1910

"Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia autobiográficamente descrito (Caso Schreber)", 1910c, 0.0. B.N., 1972, Madrid

"Los dos principios del funcionamiento mental", 1910d,"O.C. B.N., 1972, Madrid

"Totem y Tabú", 1913a, 0.C., B.N., 1948, Madrid

"Múltiples intereses del psicoanálisis", 1913b, 0.0., B.N,, 1948, Madrid

Prefacio para un libro de OSKAR PFISTER", 1913c, O.C., B.N., 1972, Madrid

"Los instintos y sus destinos", 1913d, 0.6., B.N., 1972, Madrid

Psicología del colegial", 1914a, 0.C., B.N., 1972, Madrid

Introducción al Narcisismo", 1914b, 0.6., B.N., 1972, Madrid

"Nuevas aportaciones", 1915; 0.C., B.N., 1948, Madrid

"Lo Inconsciente", 1915b, 0.C., B.N., 1972, Madrid

"Varios tipos de carácter descubiertos en la labor analítica", 19163, 0.C,, B.N., 1972, Madrid

"Lo Perecedero", 1916b, 0.C., S.R., 1955, Bs. As.

"Duelo y Melancolía", 1917, 0.C. , B.N., 1972, Madrid

Quinto Congreso Internacional de Psicoanálisis, 1918, Budapest

"Lo Siniestro", 1919,:O.C., B,N., 1948, Madrid

"Psicología de las masas", 1921, 0.C, B.N., 1948, Madrid

"El Yo y el Ello", 1923a, 0.C., B.N., 1972, Madrid

"Una neurosis demoníaca en el siglo XVII", 1923b, 0.C., B.N., 1948, Madrid

"El problema económico del masoquismo", 1924a, 0.C., B.N., 1948, Madrid

"Neurosis y psicosis", 1924b, 0.C., B.N., 1948, Madrid

"Prefacio para un libro de AUGUST AICHORN", 1925a, 0.C.,B.N., 1972, Madrid

"La negación", 1925b, 0.C., B.N., 1948, Madrid

"Inhibición, síntoma y angustia", 1925c, 0.0., B.N., 1972, Madrid

"Fetichismo", 1927a, O.C., B.N., 1972, Madrid

"El porvenir de una ilusión", 1927b, 0.C., B.N., 1948, Madrid

"El malestar en la cultura", 1930, 0.C. , B.N., 1972, Madrid

"Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis", 1932, 0.C., B.N., 1972, Madrid

"Moisés y el monoteísmo", 1937, 0.6., S.R., 1955, Bs. As.

Conclusiones, ideas, problemas", 1938a, 0.C., S.R., 1955, Bs. As.

"La escisión del yo en el proceso de defensa", 1938b, 0.C., B.N., 1972, Madrid

FREUD, S. y ABRAHAM, K.: Correspondencia, 1965, Gedisa, 1979, Barcelona

GRASSI PILLAR, Esther: "Didáctica de nivel pre-silábico". Geenpa, 1982, Alfabetizaao em classes populares

GRIMBERG, Rebeca: "Sobre la curiosidad". Revista de Psicoanálisis. Asociación Psicoanalitica Argentina. Vo1. XVIII, 1961

HOMBURGER, E.: "El psicoanálisis y el futuro de la educación". Q 4-1-50, 1935

JAKOBSON, R.: "On expresive language". Huerner. Worcester. Clark University Press. 1955

JUDD, C. H.: "Psicología Educacional". JO-24-1-2-85, 1943

KABS, René et

DIDIEU ANZIEU: L'Institution et les Institutions. Colección lnconscient et culture. Ed. Dunod, 1987, Bordas, Paris

KEGAN, Paul: "Sobre la educación de los niños". Londres, 1936. Res. JC-17-2-238, 1936

KLEIN, M.: Una contribución a la teoria de la inhibición intelectual, 1931, Ed. Ilonné

"El papel de la escuela en el desarrollo del niño". Revista de Psicoanálisis. Asociación Psicoanalítica Argentina. Vol. V, 1947/48

LAPlERRE, André; AUCOUTURIER, Bernard: El cuerpo y el inconsciente en educación y terapia. Edit. Científico Médica, 1980, Barcelona

LAVANDERA, Beatriz: "Hacia una tipología del discurso autoritario". Revista de la Fundación Plural, Sept. 1985, Bs. As.

LECTURA Y VIDA: Revista Latinoamericana de Lectura, Año 8, N° 3, 1980

LEVI-STRAUSS, C.: Antropología estructural, Eudeba, 1968, Bs. As.

LERNER de ZUNINO, D.: "La relatividad de la enseñanza. La relatividad de la comprensión: enfoque psicogenético". XX Congreso Interamericano de Psicologia. Caracas, Venezuela, 1985.

"Comprensión de la lectura y expresión escrita en niños alfabetizados". Ministerio de Educación Especial. OEA, Caracas, Venezuela, 1986

"Comprensión de la lectura, estructura cognoscitiva y afectividad". Venezuela. Ministerio de Educación

LIBERMAN y MALDAVSKY: Psicoanálisis y semiótica, Paidós, 1975, Bs. As.

MAHLER, Margaret: El nacimiento psicológico del infante humano, Marymar, 1975, Bs. As.

MALDAVSKY, David: Teoria literaria general, Paidós, 1974

"La lógica de los procesos psíquicos en cuadros narcisistas". Revista de Psicoanálisis, V. XXXVII, 1980. Asociación Psicoanalítica Argentina

Teoría psicoanalítica del pensar". Revista de Psicoanálisis 2-3, 1984

Estructuras narcisistas. Amorrortu, 1988, Bs. As.

"Lenguajes del erotismo". Actualidad psicológica. Año XIV, N° 158, 1989, p. 16

"Pensar apocalíptico y procesos voluptuosos". Actualidad psicológica. Año XII, N° 134

MELTZER, Donald: "El conflicto estético: su lugar en el proceso de desarrollo". Revista de Psicoanálisis, T. XLVI, N° 1, 1989, Asociación Psicoanalítica Argentina

MANNONI, Maud: El niño retardado y su madre, Paidós, 1972, Bs. As.

MILLER, Alice: Por tu propio bien. Tusquets Editores S.A., 1985, Barcelona

NUNBERG, H.;FEDERN, E.: Actas de la Sociedad Psicoanalitica de Viena. Ediciones Nueva Visión, 1974, Bs. As.

-DIDACTOGENIA Y CULTURA b

AGIENO, R.: "Temas de psicopedagogía", Anuario N° 3, 1987: "Concepciones de aprendizaje e ideología"

ALVAREZ DIE TOLEDO, Luisa G.: "Un caso de neurosis de examen". Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina, Vol. IV, 1946/47, N° 2

BION, W. R.: Experiencia en grupos. Paidós, 1963

CASTORINA, José A.: "Temas de Psicopedagogía", Anuario N° 3, 1987. "El desconocimiento de los aspectos sociales del aprendizaje".

CASTELNUOVO, A.; CREAMER, G.2 "La desarticulación del mundo andino. Dos estudios sobre educación y salud". Ediciones Ayala, 1987. Dpto. de Sociologia, Quito, Ecuador.

DE LEON DE BERNARDI, Beatriz: "Las teorías del analista y los cambios en la consideración de la dinámica del procesos analítico" Revista de psicoanálisis Tomo XLVIII, n°1 – Pag. 49-58 – Enero-febrero de 1991

EIDELBERG, Alejandra;NUSHA, Teller: "Temas de Psicopedagogía". Anuario N° 3. "El cuerpo en la educación"

FERENCZI, Sandor: 1er. Congreso Psicoanalítico Internacional. Salzburgo, Austria, 1908.

FERREIRO, Emilia;TEBEROSKY, Ana: Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores S.A. México, 1979.

FRANCO, Irene: "Temas de Psicopedagogía". Anuario N° 3, 1987. "Aportes de la Psicopedagogía a la prevención en el proceso de aprendizaje. La institución escolar".

FREUD, S.: "Proyecto de una psicología para neurólogos", 1895, O.C, B.N., 1972, Madrid

"Carta 52", 1896, O.C., A.E., 1982, V. 1. Bs. As.

"La interpretación de los sueños", 1900, O C,, B.N., 1972, Madrid

"Análisis fragmentario de una histeria", 1901, O_C,, B.N., 1948, Madrid

"Tres ensayos sobre una teoría sexual", 1905, O.C,, B.N.1972, Madrid

"Teorías sexuales infantiles","1908a, O.C,, B.N., 1972, Madrid

"El carácter y el erotismo anal", 1908h, O.C. B.N., 1948, Madrid

"Organización genital infantil", 1908c, O.C,, B.N., 1948, Madrid

Análisis de la fobia de un niño de cinco años", 1909, O.C, B.N., 1972

"Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci", 1910a, OC, B.N., Madrid

"Psicoanálisis", 1910b, O C., B.N., 1972, Madrid. "El porvenir de la terapia psicoanalítica". Conferencia pronunciada en el 2do. Congreso Psicoanalítico Privado, Nuremberg, Marzo 30-31 de 1910

"Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia autobiográficamente descrito (Caso Schreber)", 1910c, O C. B.N., 1972, Madrid

"Los dos principios del funcionamiento mental", 1910d,"O.C. B.N., 1972, Madrid

"Totem y Tabú", 1913a, O C., B.N., 1948, Madrid

"Múltiples intereses del psicoanálisis", 1913b, O C., B.N,, 1948, Madrid

Prefacio para un libro de OSKAR PFISTER", 1913c, O.C., B.N., 1972, Madrid

"Los instintos y sus destinos", 1913d, 0.6., B.N., 1972, Madrid

Psicología del colegial", 1914a, O C., B.N., 1972, Madrid

Introducción al Narcisismo", 1914b, O C ., B.N., 1972, Madrid

"Nuevas aportaciones", 1915; O.C., B.N., 1948, Madrid

"Lo Inconsciente", 1915b, O.C., B.N., 1972, Madrid

"Varios tipos de carácter descubiertos en la labor analítica", 19163, O.C,, B.N., 1972, Madrid

"Lo Perecedero", 1916b, O.C., S.R., 1955, Bs. As.

"Duelo y Melancolía", 1917, O.C. , B.N., 1972, Madrid

Quinto Congreso Internacional de Psicoanálisis, 1918, Budapest

"Lo Siniestro", 1919,:O.C., B,N., 1948, Madrid

"Psicología de las masas", 1921, O.C, B.N., 1948, Madrid

"El Yo y el Ello", 1923a, O.C., B.N., 1972, Madrid

"Una neurosis demoníaca en el siglo XVII", 1923b, O.C., B.N., 1948, Madrid

"El problema económico del masoquismo", 1924a, O C., B.N., 1948, Madrid

"Neurosis y psicosis", 1924b, 0.C., B.N., 1948, Madrid

"Prefacio para un libro de AUGUST AICHORN", 1925a, O.C.,B.N., 1972, Madrid

"La negación", 1925b, O.C., B.N., 1948, Madrid

"Inhibición, síntoma y angustia", 1925c, O C., B.N., 1972, Madrid

"Fetichismo", 1927a, O.C., B.N., 1972, Madrid

"El porvenir de una ilusión", 1927b, O.C., B.N., 1948, Madrid

"El malestar en la cultura", 1930, O C. , B.N., 1972, Madrid

"Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis", 1932, O.C., B.N., 1972, Madrid

"Moisés y el monoteísmo", 1937, O C., S.R., 1955, Bs. As.

Conclusiones, ideas, problemas", 1938a, O.C., S.R., 1955, Bs. As.

"La escisión del yo en el proceso de defensa", 1938b, O.C., B.N., 1972, Madrid

FREUD, S. y ABRAHAM, K.: Correspondencia, 1965, Gedisa, 1979, Barcelona

GRASSI PILLAR, Esther: "Didáctica de nivel pre-silábico". Geenpa, 1982, Alfabetizaao em classes populares

GRIMBERG, Rebeca: "Sobre la curiosidad". Revista de Psicoanálisis. Asociación Psicoanalitica Argentina. Vo1. XVIII, 1961

HOMBURGER, E.: "El psicoanálisis y el futuro de la educación". Q 4-1-50, 1935

JAKOBSON, R.: "On expresive language". Huerner. Worcester. Clark University Press. 1955

JUDD, C. H.: "Psicología Educacional". JO-24-1-2-85, 1943

KAES, René et DIDIEU ANZIEU: L'Institution et les Institutions. Colección lnconscient et culture. Ed. Dunod, 1987, Bordas, Paris

KEGAN, Paul: "Sobre la educación de los niños". Londres, 1936. Res. JC-17-2-238, 1936

KLEIN, M.: Una contribución a la teoria de la inhibición intelectual, 1931, Ed. Ilonné

"El papel de la escuela en el desarrollo del niño". Revista de Psicoanálisis. Asociación Psicoanalítica Argentina. Vol. V, 1947/48

LAPlERRE, André; AUCOUTURIER, Bernard: El cuerpo y el inconsciente en educación y terapia. Edit. Científico Médica, 1980, Barcelona

LAVANDERA, Beatriz: "Hacia una tipología del discurso autoritario". Revista de la Fundación Plural, Sept. 1985, Bs. As.

LECTURA Y VIDA: Revista Latinoamericana de Lectura, Año 8, N° 3, 1980

LEVI-STRAUSS, C.: Antropología estructural, Eudeba, 1968, Bs. As.

LERNER de ZUNINO, D.: "La relatividad de la enseñanza. La relatividad de la comprensión: enfoque psicogenético". XX Congreso Interamericano de Psicologia. Caracas, Venezuela, 1985.

"Comprensión de la lectura y expresión escrita en niños alfabetizados". Ministerio de Educación Especial. OEA, Caracas, Venezuela, 1986

"Comprensión de la lectura, estructura cognoscitiva y afectividad". Venezuela. Ministerio de Educación

LIBERMAN y MALDAVSKY: Psicoanálisis y semiótica, Paidós, 1975, Bs. As.

MAHLER, Margaret: El nacimiento psicológico del infante humano, Marymar, 1975, Bs. As.

MALDAVSKY, David: Teoria literaria general, Paidós, 1974

"La lógica de los procesos psíquicos en cuadros narcisistas". Revista de Psicoanálisis, V. XXXVII, 1980. Asociación Psicoanalítica Argentina

Teoría psicoanalítica del pensar". Revista de Psicoanálisis 2-3, 1984

Estructuras narcisistas. Amorrortu, 1988, Bs. As.

"Lenguajes del erotismo". Actualidad psicológica. Año XIV, N° 158, 1989, p. 16

"Pensar apocalíptico y procesos voluptuosos". Actualidad psicológica. Año XII, N° 134

MELTZER, Donald: "El conflicto estético: su lugar en el proceso de desarrollo". Revista de Psicoanálisis, T. XLVI, N° 1, 1989, Asociación Psicoanalítica Argentina

MANNONI, Maud: El niño retardado y su madre, Paidós, 1972, Bs. As.

NUNBERG, H.; FEDERN, E.: Actas de la Sociedad Psicoanalitica de Viena. Ediciones Nueva Visión, 1974, Bs

Capítulo 5-DESVALIMIENTO

Abraham N., y Torok M. (1976) Cryptorynie, Le Verbier de L'homme Aux Loups, Ed. La philosophie en Effet, Aubier, Flamnarion, 1976, Paris. 

Bion, W. R. (1959) Experiencias en grupos, Paidós, Bs. As., 1963. 

Freud, S. (1891) La afasia, Buenos Aires: Nueva Visión, 1973. 

(1895) Proyecto de una psicología para neurólogos, O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1900 [1899]) La interpretación de los sueños, O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1905a) El chiste y su relación con lo inconsciente, O.C., Madrid, 972. 

(1905b)Tres ensayos de teoría sexual, O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1908) El carácter y el erotismo anal, O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1909a) "Análisis de la fobia de un niño de cinco años", O.C., B.N., 1972, Madrid.

(1909b) "A propósito de un caso de neurosis obsesiva", O.C., B.N. Madrid, 1972. (1910a) Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci,O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1910b) El porvenir de la terapia psicoanalítica, O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1910c) Sobre le sentido antitético de las palabras primitivas, O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1911 [1910]) "Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente", O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1912- 13) Tótem y Tabú, O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1913) "El motivo de la elección del cofre", O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1914) "Introducción del narcisismo", O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1915a) "Los instintos y sus destinos", O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1915c) "Pulsiones y destinos de pulsión" A.E. 14. Madrid.

(1915b) "La represión", O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1915c) "Lo inconsciente", O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1916) "Lo Perecedero", O.C., S.R., 1955, Bs. As. 

(1917a) "Un recuerdo de infancia en Poesía y verdad", O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1917b [1915]) Duelo y melancolía", O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1918 [1914]) "De la historia de una neurosis ifantil", O.C.,B.N., 1972, Madrid. 

(1919a) "Pegan a un niño (Contribución al conocimiento de la génesis de las

perversiones sexuales)", O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1919b) "Lo ominoso", O.C., B.N., 1972, Madrid, vol. 17. 

(1920) Más allá del principio del placer, O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1921) Psicología de las masas y análisis del yo, O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1922) "La cabeza de medusa", O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1923) El yo y el ello, O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1924) "El problema económico del masoquismo", O.C., B.N., 1972, Madrid, vol. 19. 

(1925a [1924]) "El block maravilloso", O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1925b) "La negación", O.C., S.R., 1955, Bs. As., vol. 19. 

(1926 [1925]) Inhibición, síntoma y angustia O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1927a) El porvenir de una ilusión, O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1927b) "El humor", O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1930 [1929]) El malestar en la cultura, O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1932 [1931]) "Sobre la conquista del fuego", O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1933) Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, O.C., B.N., 1972, 

Madrid. 

(1939 [1934- 38]) Moisés y la religión monoteísta, O.C.. B.N., 1972, Madrid. 

(1940 [1938]) Esquema del psicoanálisis, O.C., B.N., 1972, Madrid. 

(1941 [1938]) "Conclusiones, ideas, problemas", O.C., B.N., 1972, Madrid. 

Guiard, F. E. (1976) "Sobre el componente musical del lenguaje en etapas avanzadas y finales del análisis", Rev. de Psicoanálisis, 1977, XXXIV, 2. Jakobson, R. (1955) An expressive language, Huerner, Woncester, Clark Unversity Press. 

Liberman, D. (1970) Lingüística, interacción comunicativa y proceso psicoanalítico, Buenos Aires: Galerna- Nueva Visión, 1971- 72.

Maldavsky, D. (1976) Teoría de las representaciones, Nueva Visión, Buenos Aires. (1980a) El complejo de Edipo positivo. Constitución y transformaciones, Buenos Aires, Amorrortu, 1982. 

(1980b) "Transformaciones representacionales constituyentes del aparato psíquico en la adolescencia", en S. Quiroga, comp., Adolescencia: de la metapsicología a la clínica, Buenos Aires, Amorrortu, 1984. 

(1986) Estructuras narcisistas. Constitución y transformaciones, Amorrortu,

Buenos Aires, 1988. 

(1988) Metapsicología de la histeria de conversión. Puntualizaciones y propuestas, Rev. Asociación Psicoanalítica Argentina, 1987, Tomo XLIV, Nro. 3. 

(1989a) "Lenguajes del erotismo", Actualidad Psicológica, XIV, 158. 

(1989b) "Sobre la teoría freudiana de la producción de las manifestaciones", Revista de Psicoanálisis, XLVI, 2- 3. 

(1989c) "Proferencias sonoras y procesos voluptuosos". Todo el mundo psi". (1990) "¡Bis bis! Sobre el lenguaje del erotismo uretral en los escritos freudianos", Trabajo del psicoanálisis, V. 4, Nro. 10, 1991, Bs. As. 

(1991a) "Estallidos pasionales y postración anímica en la vejez", Actualidad Psicológica, Año XVII, Nro. 182, Noviembre 1991. 

(1991b) "Temporalidades de la repetición" (inédito). 

(1991c) Procesos y estructuras vinculares, Bs. As., Nueva Visión. Meltzer, D. (1973) "El mutismo en el autismo infantil, la esquizofrenia y los estados maníacodepresivos: la correlación entre la psicopatología clínica y la lingüística", Revista de psicoanálisis, vol. 30, Nros. 3- 4. 

Spitz, R. (1954) El primer año de vida del niño, Madrid: Aguilar, 1961. Toker, E.y otros (1990) Humor judío, Ed. Schalom, Bs. As. Argentina, 1990. 

Verón, E. y Sluzki, C. E. (1970) Comunicación y neurosis, Editorial del Instituto, Buenos Aires. 

Winnicott, M. (1971) Realidad y juego, Buenos Aires: Granica, 1972. 

Capítulo 6- ESCUCHA

Abraham, K. (1924) "Breve estudio del desarrollo de la libido a la luz de los trastornos mentales" Rev. de Psicoanálisis V.2 N2. 1945

Freud, S. (1891) La afasia, Buenos Aires: Nueva Visión, 1973.

(1895) "Proyecto de Psicología". A.E. 1

(1900ª [1899])La interpretación de los sueños, A.E., 4.5

(1905c)El chiste y su relación con lo inconciente, A.E., 23

(1905d)Tres ensayos de teoría sexual, A.E. 7

(1905e)"Fragmento de análisis de un casode  histeria" A.E. 7

(1908b) "Carácter y erotismo anal". A.E., 22

(1909b)"Análisis de la fobia de un niño de cinco años", A.E., 10

(1909d) "A propósito de un caso de neurosis obsesiva", A.E.  10

(1910c) Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. A.E.  23 

(1910d) "Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica", A.E.18

(1910e) "Sobre el sentido antitético de las palabras primitivas",A.E., 23

(1911c [1910]) "Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un  caso de paranoia (Dementia paranoides descrito autobiográficamente", A.E, 12

(1912-13) Tótem y Tabú, A.E., 13

(1913f) "El motivo de la elección del cofre", A.E, 12

(1914c)"Introducción del narcisismo", A.E.,14

(1915b) "De guerra y muerte. Temas de actualidad. A.E. 14

(1915c) "Pulsiones y destinos de pulsión", A.E., 14

(1915d) "La represión", A.E., 14

(1915e) "Lo inconciente", A.E., 14

(1916-17) Conferencias de Introducción al psicoanálisis A.E.15-16.

(1916a) "La transitoriedad", A.E., 14

(1917b)"Un recuerdo de infancia en Poesía y verdad",  A.E. 17

(1917e)[1915])"Duelo y melancolía", A.E., 21 

(1918b [1914]) "De la historia de una neurosis  infantil", A.E., 17 

(1919e) "Pegan a un niño (Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexua-les)", A.E., 17

(1919h) "Lo ominoso", A.E., 17

(1920g) Más allá del principio del placer, A.E., 23

(1921a) Alocuciones sobre psicoanálisis. A.E. 20

(1921c) Psicología de las masas y análisis del yo, A.E., 8 

(1923b) El yo y el ello, A.E., 19

(1924c) "El problema económico del masoquismo", A.E., 19  

(1923d)  "Una neurosis demoníaca del siglo XVII" A.E. 19

(1925a [1924]) "Nota sobre la "pizarra mágica" A.E., 19

(1925h) "La negación", A.E., 19

(1926 d [1925]) Inhibición, síntoma y angustia, A.E., 20  

(1927c) El porvenir de una ilusión, A.E., 23 

(1927d) "El humor", A.E., 21

(1928b) "Dostoiewski y el parricidio".A.E. 21

(1930 a [1929]) El malestar en la cultura,A.E., 21 

(1932 a [1931])"Sobre la conquista del fuego", A.E., 22  

(1933a) Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, A.E. 23

(1939a [1934-38]) Moisés y la religión monoteísta,A.E.,23

(1940a [1938]) Esquema del psicoanálisis, A.E., 23

(1940c [1922]) "La cabeza de Medusa" A.E.,18

(1941f[1938]) "Conclusiones, ideas, problemas", A.E., 23          

(1950a) Los orígenes del Psicoanálisis. A.E.1.

Guiard, F. E. (1976) "Sobre el componente musical del lenguaje en  etapas avanzadas y finales del análisis", Rev. de Psicoanálisis,     1977, XXXIV, 2.

Jakobson, R. (1955) An expressive language, Huerner, Woncester, Clark  Unversity Press.

Levi-Strauss.(1968) Antropología estructutal Bs. As.

Liberman, D. (1970) Linguística, interacción comunicativa y proceso psicoanalítico, Buenos Aires: Galerna-Nueva Visión, 1971-72.

Maldavsky, D. (1976) Teoría de las representaciones,Nueva Visión, Bs.As

(1979) "Análisis del preconciente como sistema de transformaciones. Actualidad psicológica. V 5. N 50.

(1980a) El complejo de Edipo positivo. Constitución y transformaciones, Buenos Aires, Amorrortu, 1982.

(1980b) "Transformaciones representacionales constituyentes del  aparato psíquico en la adolescencia", con S. Quiroga, Adolescencia: de la metapsicología a la clínica, Bs.As.  Amorrortu, 1984.

(1980c) "Análisis de las determinantes de la frase de promesa y de  una triple investidura del hombre". Actualidad  psicológica. V 5. N 53.

(1985) "Los estilos y el problema de la estructura del preconciente". Revista de la Asociación Escuela Argentina de psicoterapia para graduados. N 12-13. 1986    

(1986) Estructuras narcisistas. Constitución y Transformaciones Amorrortu, Buenos Aires, 1988.

(1988a) Psicosomática: estructura preconciente y ensambladura  defensiva, Rev. Asociación Psicoanalítica Argentina, 1988, Tomo XLV  No. 5

(1988b)Metapsicología de la histeria de conversión. Puntualizaciones y propuestas, Rev. Asociación Psicoanalítica  Argentina, 1987, Tomo XLIV, No. 3.

(1989a)"Lenguajes del erotismo", Actualidad Psicológica, XIV, T 158.

(1989b)"Sobre la teoría freudiana de la producción de las  manifestaciones", Revista de Psicoanálisis, XLVI, 2-3.

(1989c)"Proferencias sonoras y procesos voluptuosos". Todo el mundo psi O.

(1989d) "Sobre la espacialidad psíquica y la teoría de los dobles". Actualidad psicológica 151.

(1990)"¡Bis bis! Sobre el lenguaje del erotismo uretral en los escritos freudianos", Trabajo del psicoanálisis, V. 4, No. 10, 1991, Bs. As.  

(1991a)"Estallidos pasionales y producción anímica en la vejez",  Actualidad Psicológica, Año XVII, Nro. 182, Noviembre 1991.

(1991b) Metapsicología del tiempo y clínica de la repetición. Rev. de Psicoanálisis T.  XLVlll. 4

(1991c) Procesos  y estructuras vinculares, Bs. As., Nueva Visión.

Rosolato, G. (1975) "El eje narcisista de las depresiones". Imago  N .5.

Spitz, R. (1954) El primer año de vida del niño, Madrid: Aguilar,1961

 

 

Autor:

Dr Jose Cukier

AMA

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter