Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Bonosol: la inversión prudente (Venezuela) (página 2)



Partes: 1, 2

La Ley PCP define al Fondo de Capitalización Colectiva como el Patrimonio Autónomo constituido mediante fideicomiso irrevocable de duración indefinida, dividido en dos cuentas independientes, cada una con distintos beneficiarios. La primera cuenta se denomina Cuenta de Acciones Populares a la que pertenecen los beneficiarios de la capitalización menor a 50 años al 31 de diciembre de 1995 y, la segunda cuenta, denominada Cuenta Solidaria a la que pertenecen los Beneficiarios de la Capitalización que hubieran cumplido 50 años o más a la misma fecha.La distribución de las Acciones Populares entre la población beneficiaria debía haber sido definida mediante reglamento, que no fue emitido por el Poder Ejecutivo en los cuatro años de vigencia de esta Ley. La Ley señala que el valor del bolivida sería establecido por Decreto Supremo para el primer año y en años posteriores debía ser determinado por las AFP en base a estudios actuariales. El monto pagado del bolivida fue significativamente menor que el bonosol y se pagaron dos gestiones por vez, para justificar el gasto administrativo. Las acciones populares no se emitieron, ni se distribuyeron porque el Poder Ejecutivo no logró promulgar su decreto supremo reglamentario. Transcurrió el tiempo y lo único efectivo de los 67 artículos de la ley PCP, fue la fusión de las superintendencias en una sola institución y por tanto, la destitución inconstitucional del Superintendente elegido en el marco de la Ley.

LEY DEL BONOSOL (28/NOVIEMBRE/2002)

En junio de 2002 se llevaron a cabo elecciones generales para Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados. El Programa de Gobierno del partido que ganó las elecciones establecía la restitución del bonosol. Para su cumplimiento conformó una Comisión Técnica, compuesta por profesionales de alto nivel en el país y expertos internacionales con la misión de recomendar la metodología para la restitución del beneficio.

Entre los meses de septiembre y octubre, la comisión estudió varias alternativas para garantizar el financiamiento sostenible del beneficio, entre las principales están: el canje de acciones del FCC por cuotas del FCI; canje de cuotas entre ambos fondos; compra de cuotas; ajuste periódico de patrimonio; constitución de fondo de inversión cerrado. En fin, eran muchas las alternativas examinadas por la Comisión Técnica que se sometieron a consideración del Gabinete de Ministros y del Presidente de la República.

Como resultado de este trabajo, la Comisión presentó al Gabinete Ministerial un Anteproyecto de Ley. En su reunión de fecha 8 de noviembre de 2002 el Poder Ejecutivo aprobó el Proyecto de Ley de bonosol que fue enviado al Congreso Nacional para su consideración.

La alternativa aprobada consiste en que el Fondo de Capitalización Individual (FCI) compre acciones del Fondo de Capitalización Colectiva (FCC) de esta manera el FCC tendría la liquidez para pagar el beneficio y el FCI habría invertido parte de sus recursos en acciones para diversificar su portafolio. Esta compra de acciones con recursos del FCI permitía que los trabajadores bolivianos en su condición de aportantes al Fondo de Capitalización Individual participen en la composición accionaria de las empresas capitalizadas.

La restitución del bonosol generó polémica en la que intervinieron analistas económicos, así como algunos políticos que emiten opinión sobre el tema sin tener el sustento técnico necesario. Entre las opiniones vertidas se especula sobre el probable rendimiento que eventualmente pudieran tener las acciones que conforman el FCC, cuando solo la realidad puede objetivamente mostrar si una inversión es rentable o no.

El proyecto de Ley fue aprobado por la Cámara de Senadores el 14 de noviembre de 2002. En la sesión de la Cámara de Diputados, un grupo de diputados tomó la testera con violencia inusitada, lanzando petardos y provocando peleas entre parlamentarios como lo refleja la siguiente nota de prensa: "Entre silbidos, empujones y pitazos fue aprobada la ley del bonosol. De entrada provocó diversas reacciones".

El Congreso Nacional sancionó la Ley del bonosol Nº 2427 que restituye el beneficio, derogando los artículos de la Ley PCP referidos al Bolivida y a las Acciones Populares que no fueron nunca distribuidas. La Ley del bonosol fue promulgada por el Presidente Constitucional de la República Gonzalo Sánchez de Lozada el 28 de noviembre de 2002.

La Ley del bonosol reestablece el derecho de los ciudadanos bolivianos beneficiarios a recibir el bonosol como pensión social anual y vitalicia. Asimismo, se reconoce el beneficio de Gastos Funerarios para todos los ciudadanos bolivianos residentes en el territorio nacional que hubieren cumplido veintiún años al 31 de diciembre de 1995, a su fallecimiento.

La Ley 2427 señala que en aplicación del artículo 7°, de la Constitución Política del Estado, el derecho de los beneficiarios al bonosol y a los Gastos Funerarios, forman parte de los derechos fundamentales del régimen social de la Carta Magna.

El Artículo cuarto de la Ley del bonosol establece:

I. El monto anual del bonosol en la suma de Bolivianos un mil ochocientos (Bs. 1.800.), para el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2007.

II. El monto de los Gastos Funerarios en la suma equivalente al cincuenta por ciento (50 por ciento) del monto fijado para el bonosol.

III. A partir del 1° de enero del 2008 y cada cinco (5) años, el monto del bonosol y de los Gastos Funerarios, será fijado por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros mediante Resolución fundada en un estudio actuarial basado en el valor de los Fondos de Capitalización Colectiva y la mortalidad de los beneficiarios

La mencionada ley dispone que el monto del bonosol y los Gastos Funerarios serán pagados por las Administradoras de Fondos de Pensiones en bolivianos y en efectivo, en el plazo y modalidades establecidas mediante resolución administrativa de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros; y que, el cobro anual del bonosol prescribirá en tres (3) años y el cobro de Gastos Funerarios prescribirá en 18 meses, ambos computables a partir del último día del mes en que haya correspondido su pago, sin que esto signifique la pérdida del derecho al beneficio.

Para garantizar el financiamiento del beneficio el artículo 8 de la ley señala que se dispone que las Administradoras de Fondos de Pensiones inviertan, a valor de capitalización, las acciones de las empresas capitalizadas que forman parte del activo de los Fondos de Capitalización Colectiva en cuotas de los Fondos de Capitalización Individual que representan y administran.

Los Fondos de Capitalización Colectiva son fondos de pensiones cuyos activos están constituidos por cuotas de los Fondos de Capitalización Individual. Los activos de los Fondos de Capitalización Colectiva están destinados exclusivamente al pago del bonosol y los Gastos Funerarios. Mientras que los Fondos de Capitalización Individual son fondos de pensiones constituidos por las Cuentas Individuales, las Cuentas de Mensualidades Vitalicias Variables y las Cuentas de los Fondos de Capitalización Colectiva, cuyo valor se expresa en cuotas de igual monto y características.

El Artículo 11 de la Ley del bonosol establece que cada administradora de fondos de pensiones deberá mantener su patrimonio y sus registros contables separados del patrimonio y los registros contables de los Fondos de Capitalización Individual y de los Fondos de Capitalización Colectiva, que a su vez se encuentran separados entre sí. Cada uno de dichos fondos es indivisible, imprescriptible e inafectable por gravámenes o medidas precautorias de cualquier especie.

La Ley del bonosol establece que todo ciudadano boliviano residente en el país, que alcanzó la mayoridad al 31 de diciembre de 1995, recibirá el beneficio en forma vitalicia una vez cumplidos los 65 años de edad. Para evitar aglomeraciones y ordenar la distribución, el año 2003 la Superintendencia reguló el pago disponiendo que los

Beneficiarios cobren su bonosol a partir del día de su cumpleaños, ello permitió contar con un sistema que distribuye los pagos a lo largo del año. La restitución del pago del bonosol se inició el 6 de enero de 2003 y fue recibido con gran emoción por los ancianos.

El impacto del bonosol trasciende nuestras fronteras, durante los seis meses se pagó el bonosol sin contratiempos, siguiendo el cronograma establecido, hasta el 6 de julio la cifra alcanzó a 355 millones de bolivianos confirmando el carácter social de la medida reconocida en todo el país.

LA REGLAMENTACION DE LA LEY BONOSOL (28/NOVIEMBRE/2002)

A fines de octubre de 2003 se produjo la sucesión constitucional en la que Carlos Mesa asumió la Presidencia de la República. Durante su gestión se emitieron decretos supremos reglamentarios a la Ley del bonosol.

Compra de acciones del FCC

En fecha 4 de noviembre se promulgó el Decreto Supremo Nº 27238 para reglamentar los artículos 8 y 12 de la Ley del bonosol Nº 2427 de 28 de noviembre de 2002. Diez días más tarde la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros emitieron la Resolución Administrativa SPVS-IP N° 647 que regula la inversión de las acciones de las empresas capitalizadas del Fondo de Capitalización Colectiva en el Fondo de Capitalización Individual. Las acciones deben ser invertidas en paquetes, durante 24 meses desde noviembre de 2003 hasta octubre de 2005. Entre noviembre y diciembre se realiza la inversión de los dos primeros paquetes de acciones del FCC en el FCI. Al 31 de diciembre de 2003, la distribución del número de acciones de las empresas capitalizadas era la siguiente:

Monografias.com

Gobiernos Corporativos

El artículo 15 del Decreto Supremo Nº 27293 de diciembre de 2003 abrogó el Decreto Supremo Nº 27238 y en consecuencia no se realizó ninguna inversión adicional de acciones de las Empresas Capitalizadas del FCC en el FCI. El FCI ha recibido dividendos de las Empresas Capitalizadas en función a la proporción que mantiene:

Monografias.com

La rentabilidad es el resultado de los ingresos percibidos en el año en relación el Valor de las Acciones. En la gestión 2003, el FCI percibió US$. 2.16 millones en menos de 42 días (equivalente a una rentabilidad anualizada de más de 14 por ciento, muy superior a la rentabilidad de la cartera del FCI algo superior al nueve por ciento).

El indicado decreto supremo emitido por el Poder Ejecutivo para reglamentar la Ley del bonosol, establece las normas que deben cumplir los directores propuestos por las AFP en las empresas capitalizadas. Estas normas tienen relación con los requisitos de independencia, capacidad e idoneidad; la responsabilidad del cumplimiento de requisitos y la obligación que tienen de informar al Congreso Nacional a través de la Superintendencia. El resultado de la aplicación de estas normas de Buen Gobierno Corporativo, se refleja en un incremento considerable de los dividendos distribuidos a favor de los accionistas minoritarios y en beneficio del bonosol.

Divergencia de opinión

Desde fines del año 2003 al interior del gabinete ministerial se presentan discrepancias y divergencia de opinión acerca del bonosol: Presidente Carlos Mesa y Ministro Nogales en contra flecha. Mesa aseguró que está garantizado el pago del bonosol como prevé la ley, en función, explicó, a las acciones asumidas para asegurar la cancelación de este beneficio social. "el trabajo que se está haciendo en el pago del bonosol y la aplicación de lo que fue una determinación ya tomada en torno a los fondos FCC y FCI garantizan el pago" dijo. Mientras tanto, el Ministro Nogales sostuvo que el pago del bonosol es una irracionalidad que debe ser corregida. Las administradoras de fondos de pensiones se manifestaron proponiendo una nueva modalidad de financiamiento del beneficio distinta a la vigente por Ley.

Proyecto de Ley

El Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un proyecto para modificar la Ley del bonosol, en el cual el monto es rebajado de Bs.1.800 a Bs.1,200 y ante la demora en la consideración por parte del Congreso Nacional, se emiten Decretos Supremos reglamentarios postergando el pago. La Superintendencia autoriza mediante Resolución Nº 25/2004 de 3 de mayo de 2004, el pago del bonosol de Bs. 1,800 a partir del 1 de junio.

Base de datos

La Ley de bonosol Nº 2427 que repone el beneficio que se paga a partir del año 2003, asigna a la Superintendencia la responsabilidad de actualizar la base de datos de los beneficiarios. En efecto el Artículo 6°. (Base de Datos de los Beneficiarios del bonosol y los Gastos Funerarios) establece:

I. La Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, (SPVS) proporcionará y actualizará, la Base de Datos de los beneficiarios del bonosol y de los Gastos Funerarios a las Administradoras de Fondos de Pensiones y éstas con sus propios recursos, la administrarán en los plazos y condiciones que se establecerán por Reglamento.

II. La Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, regulará, controlará y supervisará la correcta administración y seguridad de la Base de Datos.

En cumplimiento a la Ley, la SPVS diseñó e implementó un sistema de actualización de información a través del Internet, en el que se interconecta a los centros de pago en todo el país con la Superintendencia y la Policía Nacional mediante una línea encriptada.

Cuando un beneficiario se presenta a un centro de pago para cobrar su bonosol y sus datos de identificación no concuerdan con la base de datos, el cajero remite la información a través de un formulario electrónico a la Superintendencia. En caso de coincidencia se autoriza el pago, caso contrario procede la actualización para lo cual el beneficiario debe presentar documentación adicional.

En el Sistema de Actualización descrito, desde el año 2003 hasta el 2005, se han procesado 164.276 solicitudes de los cuales más de 113.000 personas ya han cobrado su bonosol y a la vez han solucionado su problema de documentación referida a identificación.

La base de datos contiene información de los ciudadanos bolivianos que son beneficiarios del bonosol y los Gastos Funerarios. Según el Instituto Nacional de Estadística más de tres millones de ciudadanos bolivianos cumplen con esta condición, se muestra a continuación en el siguiente cuadro

Monografias.com

El Sistema de Identificación Nacional ha encarado diversos proyectos para actualizar la información y sus bases de datos, la vigencia de la nueva cedula de identidad responde precisamente a esta necesidad. El Sistema de Actualización es altamente positivo para proteger el Fondo de Capitalización Colectiva en beneficio de tres millones de ciudadanos bolivianos, más aun considerando la gran cantidad de homónimos que existen en el país.

Entre 1997 y 2005, como resultado del control ejercido por la Superintendencia, han sido detectados por el sistema 514 casos de cobro realizado más de una vez al año, en consecuencia, se ha suspendido definitivamente el pago del bonosol a estos beneficiarios.

Comisión técnica: el costo fiscal.

Durante la gestión 2004 el debate del bonosol, la reforma de pensiones y el déficit fiscal induce a la constitución de una Comisión Técnica conformada por más de 30 personas, dirigida por los Ministros de la Presidencia, Desarrollo Económico y Hacienda, coordinada por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros. Se solicita asistencia técnica de organismos internacionales como el Banco Interamericano Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). La asistencia técnica fue orientada exclusivamente para considerar algunas experiencias que podrían ser asimiladas y no en aquello que los organismos internacionales quisieran inducir.

Como resultado del trabajo de la comisión se promulgó un decreto supremo que respeta los principios de la Seguridad Social contenidos en la Constitución Política del Estado, se ampara en la normativa vigente y dispone el cumplimiento irrestricto de los derechos y obligaciones de rentistas y derechohabientes que accedieron a los beneficios del Sistema de Reparto cumpliendo oportunamente con todos los requisitos establecidos.

LEY DE HIDROCARBUROS N°3058 (17/MAYO/2005)

El 18 de julio de 2004, se llevó a cabo un referéndum a nivel nacional en el que entre otras preguntas se consultó a la población: "¿Está Ud. de acuerdo en refundar Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), recuperando la propiedad estatal de las acciones de los bolivianos en las empresas petroleras capitalizadas, de manera que esta Empresa Estatal pueda participar en toda la cadena productiva de los hidrocarburos?". Esta pregunta no aclaraba el impacto que se produciría en el pago del bonosol al utilizar su fuente de financiamiento para la refundación. Ante esta situación: "SPVS aguarda que el bonosol no sea afectado por potenciamiento de YPFB existe un contrato de fideicomiso con las AFPs".

La campaña de comunicación social encarada por las autoridades nacionales, no explica con claridad acerca del riesgo que corre el bonosol si se afecta su fuente de financiamiento, más bien, las autoridades de gobierno, declararon oficialmente que el pago del bonosol no se vería afectado, en consecuencia, la población votó mayoritariamente por la refundación.

Un año después del referéndum vinculante, el Congreso Nacional promulgó la Ley de Hidrocarburos Nº 3058, en la que se establece específicamente la garantía del financiamiento del bonosol y en su artículo sexto establece que:

Artículo 6. (Refundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos-YPFB). Se refunda Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), recuperando la propiedad estatal de las acciones de los bolivianos en las empresas petroleras capitalizadas, de manera que esta Empresa Estatal pueda participar en toda la cadena productiva de los hidrocarburos, reestructurando los Fondos de Capitalización Colectiva y garantizando el financiamiento del bonosol. La Ley de Hidrocarburos prevé la integridad del FCC y establece en forma mandataria la garantía del pago del beneficio.

El primer día 4.286 ancianos cobraron el bonosol correspondiente a la gestión 2005: "El bonosol ilusiona a miles de ancianos. El 50% de los beneficiarios señala que el bonosol representa su único ingreso.

La descapitalización de ENTEL

Durante varios años la Empresa ENTEL S.A. gestionó la posibilidad de proceder a una disminución de su capital social. El 16 de septiembre de 2005 convocó a Junta de Accionistas pero la Superintendencia, en uso de sus atribuciones, solicitó a las AFP informes técnicos y legales que respalden el uso de la cuenta "Prima de Emisión" que, de acuerdo a los contratos suscritos con el Estado y las normas en vigencia, no pueden ser objeto de devolución y recordó que, en cumplimiento a la Ley del bonosol, se requiere de decisión por mayoría calificada para modificar los Estatutos de ENTEL S.A.

Para el año 2005, el pago del bonosol se llevó a cabo sin alteraciones 440.904 ancianos recibieron su pago en todo el territorio nacional. Para mejorar el control del pago en el futuro, la SPVS instruyó a las AFP estudiar la incorporación de control biométrico para evitar el cobro por parte de personas que son beneficiarios.

En cumplimiento a la ley en vigencia la Superintendencia, mediante Resolución expresa, determinó el pago del bonosol correspondiente a la gestión 2006. La Prensa ponderó el trabajo: Por segundo año consecutivo el Superintendente de Pensiones, Valores y Seguros dio la instrucción para que el pago de este beneficio comience el 3 de enero de 2006. En efecto, el pago se inició el 3 de enero a nivel nacional.

Para el pago del bonosol correspondiente a la gestión 2006, las administradoras de fondos de pensiones mantienen vigente un contrato con la empresa Datacom que, a su vez, subcontrata a veinte instituciones financieras que tienen habilitados 242 puestos de pago en todo el territorio nacional.

Los Decretos Supremos 28701 y 28711

En Mayo de 2006, el Poder Ejecutivo emitió los Decretos Supremos Nº 28701 y Nº 28711 que afectan de manera significativa la composición del Fondo de Capitalización Colectiva (FCC), que es la fuente de financiamiento del bonosol y de los Gastos Funerarios, que bajo el amparo de las leyes en vigencia, debieran beneficiar a más de tres millones de ciudadanos bolivianos.

El Decreto Supremo 28701 establece en su artículo 6:

En aplicación a lo dispuesto por el artículo 6 de la Ley de Hidrocarburos, se transfieren en propiedad a YPFB, a título gratuito, las acciones de los ciudadanos bolivianos que formaban parte del Fondo de Capitalización Colectiva en las empresas petroleras capitalizadas Chaco SA, Andina y Transredes.

Para que esta transferencia no afecte el pago del bonosol, el Estado garantiza la reposición de los aportes por dividendos que estas empresas entregaban anualmente al Fondo de Capitalización Colectiva.

Las acciones del Fondo de Capitalización Colectiva que están a nombre de las Administradoras de Fondos de Pensiones en las empresas Chaco SA, Andina SA y Transredes SA serán endosadas a nombre de YPFB.

El artículo 7 de este Decreto Supremo señala:

I. El Estado recupera su plena participación en toda la cadena productiva del sector de hidrocarburos.

II. Se nacionalizan las acciones necesarias para que YPFB controle como mínimo el 50 por ciento más 1 en las empresas Chaco SA., Andina SA, Transredes SA, Petrobras Bolivia Refinación SA y Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia SA. III. YPFB nombrará inmediatamente a sus representantes y síndicos en los respectivos directorios y firmará nuevos contratos de sociedad y administración en los que se garantice el control y la dirección estatal de las actividades hidrocarburíferas en el país.

Analizando estos artículos se indica que "para que esta transferencia no afecte el pago del bonosol, el Estado garantiza la reposición de los aportes por dividendos." En realidad, sí afecta el monto porque el bonosol no se financia exclusivamente con los dividendos de las acciones que pertenecen al FCC, sino también con todos los recursos del Fondo, que en cumplimiento a las leyes en vigencia. El FCC es un fideicomiso irrevocable que debe ser utilizado en forma exclusiva para el pago del beneficio.

El impacto del Bonosol según los beneficiarios

  • Población beneficiada con el bonosol

Al momento del Censo del año 2001, el conjunto del total de la población beneficiada por el bonosol, es decir: las personas de 65 o más años, representaba el 5 por ciento de la población boliviana; 4.5 por ciento en el caso de los hombres y 5.5 por ciento en el caso de las mujeres, Esta diferencia se debe a la mayor longevidad de las mujeres.

En base a los Resultados obtenidos en los estudios efectuados en 1997 y el 2003, la estructura de la población beneficiada con el bonosol, en relación al género y estado civil se modificó, durante ese lapso de seis años, como se muestra a continuación.

El conocimiento de esta estructura de la población beneficiada con el bonosol es fundamental para entender las diferencias existentes en cuanto a varias variables estudiadas, como se analizará a continuación.

  • Diferencias entre ambos estudios

Es importante señalar que el pago del bonosol a partir del año 2003 fue efectuado durante todo el año, donde se determinó que los beneficiarios cobren el mismo a partir de la fecha de su nacimiento y que el pago se realice a través de bancos, fondos financieros privados, cooperativas y mutuales, con más de 200 puntos de pago en el país.

En base a la experiencia del Estudio de 1997, se estructuró la boleta que se utilizó el año 2003, la misma que contempló una serie de aspectos que no fueron investigados en 1997. Como se señaló, en 1997, las únicas variables sociodemográficas consideradas fueron el género y el estado civil de los informantes. Teniendo en cuenta esta situación y las diferencias señaladas en lo relativo al levantamiento de la información los resultados obtenidos en ambos estudios no son estrictamente comparables. Sin embargo, se considerará la información de aquellas variables que presentan algún grado de similitud en ambos estudios.

  • Resultados relevantes en 1997

En 1997 solo se efectuaron dos preguntas que permiten estimar el destino que pudo haber tenido el monto del bonosol y el estado de satisfacción de los bonosolistas.

  • Destino del bonosol

En 1997 se hizo la pregunta abierta: ¿Qué hará con su bonosol? Se obtuvo una gran cantidad de respuestas, las mismas que han sido reducidas a cinco categorías a efecto de facilitar la interpretación acerca del destino del monto recibido.El hecho de que el 16 por ciento de los beneficiados destine su bonosol en inversión o ahorro es de destacarse, ponderándose que en el área rural este porcentaje es más alto. Tampoco debería ignorarse el hecho de que los otros destinos del bonosol representan una ampliación del mercado para una cantidad de otros productores de bienes y servicios.

Se observa una diferencia significativa, según el lugar de residencia, en cuanto a destinar el monto del bonosol en alimentos, en el área urbana el 12 por ciento de los beneficiarios señaló que lo utilizaría en este rubro, a diferencia del área rural donde el porcentaje es del 22 por ciento.

El estado civil de los bonosolistas constituye una variable que, también, influye en las diferencias en cuanto al destino del bonosol, diferencias que se acentúan de acuerdo a si los beneficiarios viven en el área urbana o rural. Los que más destinaron a la salud fueron los divorciados del área rural (44 por ciento), en alimentos los casados del área rural (23 por ciento), en ahorro o inversión los solteros del área rural (25 por ciento) y en el pago de deudas y compromisos los divorciados de áreas urbanas.

  • Impacto al recibir el bonosol

Se consultó sobre lo que más les impacto al recibir el bonosol, recalcándose el hecho de que el 10.7 por ciento señaló que el dinero y la cantidad del mismo. Debe enfatizarse que algunos de los beneficiarios nunca en su vida habían tenido en sus manos esa cantidad de dinero. Recordemos que el monto en 1997, fue de Bs.1,300, equivalente a US$ 243.

  • Resultados en el año 2003

En el del año 2003 se investigó una cantidad importante de aspectos socioeconómicos de los beneficiaros del bonosol, lo que proporciona como una radiografía de este segmento de la población, y se cuenta con elementos que permiten medir de mejor manera el efecto e impacto de este beneficio.

  • Estructura del conjunto de beneficiarios

Respecto al nivel de estudios alcanzado por los beneficiarios, el 78 por ciento de los beneficiados hombres o no tienen ningún estudio o el mismo no pasa de Primaria, situación que se acentúa en el caso de las mujeres donde en esta situación se encuentra el 88 por ciento de esta población.

  • Condición de la vivienda

Del conjunto de los beneficiados con el bonosol, el 75 por ciento de los hombres y 71 por ciento de las mujeres señaló habitar en vivienda de su propiedad, condición que se da en mayor proporción en los bonosolistas del área rural.

  • Con quién viven los beneficiarios

En Bolivia, las personas mayores viven en familia, 85 por ciento de los hombres y 88 por ciento de las mujeres viven o con sus esposos o con otros familiares.

  • Trabajo

Uno de cada tres hombres pertenecientes a este conjunto de la población y una de cada cinco mujeres, señalaron que realizan trabajos habitualmente. Esta situación se da en mucha mayor proporción para los residentes en el área rural.

  • Cobro del bonosol

Se consultó sobre si el esposo o cónyuge ya habría cobrado el bonosol. Los resultados obtenidos muestran algunos aspectos que son dignos de tomarse en cuenta.

• El 24 por ciento de los hombres señaló que su esposa todavía no había cobrado el bonosol y el 8 por ciento declaró no saber si ya lo habría hecho.

• El 9 por ciento de las mujeres mencionó que su esposo aún no había cobrado el bonosol y el 13 por ciento señaló no saber.

• El 9 por ciento de los hombres indicó que a su esposa no le corresponde el pago del bonosol, situación que puede darse o bien porque la esposa es extranjera, o porque es menor de 65 años.

• En el caso de las mujeres, el 1.3 por ciento que a su esposo no te tocaba cobrar el bonosol.

  • Otros ingresos

En base al número de personas que cobraron el bonosol el año 2003 y considerando los porcentajes que declararon no tener otros ingresos, se podría señalar que para alrededor de 140,000 mujeres y 83,000 hombres de 65 años o más en el año 2003, los Bs. 1,800 recibidos como pago del bonosol se constituyeron en su ingreso anual.

  • Procedencia de los otros ingresos

El 26 por ciento de los hombres mayores de 64 años cuentan con ingresos provenientes de trabajar, 16 por ciento de jubilación, 14 por ciento recibe ayuda de familiares y el 2.8 por ciento productos de alquileres. En el caso de las mujeres, el 17 por ciento recibe ayuda de familiares, 14 por ciento productos de trabajar, 10 por ciento de jubilaciones y el 3.6 por ciento de alquileres.

  • Monto de los otros ingresos

El monto promedio de otros ingresos, calculado sobre el conjunto de personas que declararon tener los mismos, alcanzaba a Bs. 746 mensuales. No se observa diferencias en función al lugar de residencia, pues el promedio de los montos de ingresos mensuales en el área urbana fue de Bs. 769 y en el área rural de Bs. 704.

  • Dependencia económica de otras personas

El 50 por ciento de los hombres señaló que económicamente tenía dependientes, porcentaje que en el caso de las mujeres es del 31 por ciento. Esta situación de existencia de dependientes se observa en mayor grado para los residentes en áreas rurales del país.

  • Destino del bonosol

A diferencia de cómo se manejo está variable en 1997, donde se efectuó una pregunta abierta respecto al destino que darían al monto recibido, en el estudio del 2003, se solicitó desglosaran los beneficiarios el monto, de Bs.1,800 recibido.

El 88 por ciento de los beneficiados destinarían al menos una parte en alimentación, el 63 por ciento en gastos relacionados con la salud y el 50 por ciento en vestimenta, entre los más importantes.

Proteger y mejorar los medios de subsistencia de los adultos mayores

EL ROL DEL BONOSOL EN LA PAZ

Analiza el rol que cumple el bonosol para reforzar los medios de subsistencia de los adultos mayores en las áreas urbanas pobres deBolivia. A partir del enfoque de medios sostenibles de subsistencia, examina la forma en que el bonosol puede ser utilizado para preservar las estrategias de subsistencia de las personas de la tercera edad, no sólo permitiéndoles mantener su propio bienestar, sino también dándoles la oportunidad de seguir contribuyendo al de sus familias y hogares.

Por lo tanto, también analiza el impacto más amplio del bonosol en el desarrollo, tanto al proteger a los ancianos de la pobreza como al ofrecer un medio efectivo para llegar a los hogares pobres. También examina los efectos políticos y sociales del bonosol, que eleva el perfil de las personas de la tercera edad en Bolivia y fortalece su condición ciudadana, incentivándolas a obtener documentación, a informarse sobre sus derechos y, consecuentemente, a participar más plenamente de la sociedad. Asimismo, explora el rol del bonosol en el reforzamiento de la justicia social, al reconocer el derecho de los adultos mayores a un ingreso básico que les permita conservar su dignidad, así como al reconocer sus contribuciones del pasado y su potencial para seguir contribuyendo en el futuro. El texto sostiene que, así como el bonosol ha tenido muchos efectos positivos, asegurando algún ingreso a la gente pobre en su ancianidad y estimulándola a la participación social, no es suficiente para enfrentar problemas críticos como la pobreza, la desigualdad y la exclusión en la ancianidad.

1. Los Adultos Mayores y Las Entregas de Dinero

En este apartado, se explora la importancia que revisten las entregas de dinero en efectivo, como el bonosol, no sólo como un asunto de justicia social, en tanto reconoce el derecho de los ancianos a un ingreso básico en las etapas tardías de su vida, sino también por la trascendencia del rol que los mayores pueden desempeñar al contribuir al bienestar de sus familias y sus comunidades.

Por otro lado, la gente mayor constituye una gran reserva de potencial no reconocido, a pesar de que la gran mayoría de los ancianos bolivianos tienden a ser extremadamente activos y siguen contribuyendo social y económicamente de diversas maneras, aunque por lo común sin recibir pago ni ser tenidos en cuenta. Los adultos mayores cumplen un papel importante dentro de sus familias, y con frecuencia funcionan como el cimiento que mantiene unidas a varias generaciones y que, en tiempos de cambio, ofrece cierta seguridad y estabilidad. Sus experiencias de toda una vida, combinadas con su sentido de responsabilidad hacia las nuevas generaciones, los hacen especialmente prudentes con el manejo de sus recursos y más inclinados a usar sus ingresos en formas que beneficien a todo el grupo familiar.

2. Los Beneficiarios

Luego de una década de que el bonosol fuera introducido en Bolivia, y con la publicidad que éste recibe cada vez que hay elecciones, la mayoría de los ancianos (por lo menos, en las áreas urbanas) conoce bien sus derechos. Entre las 332 personas de 65 años de edad o más de nuestras tres áreas de estudio, el 87 por ciento de los hombres de edad avanzada y el 82 por ciento de las mujeres recibían el bonosol. Este nivel de cobertura relativamente alto es reflejo de la localización urbana del bonosol y de que en 2004, siete años después de su introducción, este regimiento de ancianos ya había tenido tiempo suficiente para obtener la documentación requerida para ser beneficiarios. Quienes no habían recibido el bonosol mencionaron como causa más frecuente la falta de identificación adecuada, por lo general debida al analfabetismo.

3. Cómo usan el Bonosol los adultos mayores

Capital financiero

En respuesta a las limitaciones de los adultos mayores para generar un ingreso que abastezca todas sus necesidades, el bonosol ofrece una fuente de ingreso fundamental en un momento en que las oportunidades se ven reducidas por la discriminación basada en la edad o por una salud deteriorada.

Capital social

La capacidad de aportar y de retribuir por el apoyo familiar recibido constituye un modo importante de convertir al bonosol en capital social, en una etapa en que los adultos mayores carecen de otros medios para mantener sus redes informales de apoyo.

Capital humano

Además de su valor financiero y social, el bonosol juega un papel importante en el fortalecimiento del capital humano, tanto de la gente mayor como, con frecuencia, de sus familias. El bonosol contribuye a mantener saludables y en buenas condiciones a los adultos mayores, permitiéndoles cubrir sus necesidades nutricionales básicas y los gastos médicos que exige el mantener la buena salud en la ancianidad. Considerando la dificultad de acumular otros bienes en esta etapa de su vida, la salud y el bienestar físico de los adultos mayores, que son su capital humano, adquieren una particular importancia. Mantener una buena salud no solamente es un fin en sí, sino que también resulta crucial para que los ancianos puedan dar continuidad a sus estrategias de supervivencia, y seguir participando de actividades que generen ingresos o de las labores domésticas dentro de sus hogares.

Capital físico

Los adultos mayores también invierten su bonosol en bienes físicos seguros, tales como tierras, vivienda y otro tipo de infraestructura básica que no sólo puede beneficiarlos con compensaciones a corto plazo, sino también crear valor a largo plazo para las generaciones futuras. La importancia de preservar el capital físico personal en la edad madura (especialmente una casa) va mucho más allá del simple problema práctico de tener un techo y un lugar donde vivir, y muchas veces aumenta la capacidad de negociación de los ancianos frente a sus familiares y les otorga una forma de ingreso que puede reducir su vulnerabilidad económica (Lloyd-Sherlock, 2003).

4. Ejercicio de ciudadanía

Además de los múltiples fines prácticos y productivos para los que se usa el bonosol, tanto aliviando la pobreza como previniendo la pobreza de la ancianidad, también ha tenido un impacto significativo sobre los derechos de los adultos mayores y su participación en la sociedad. Antes de que el bonosol fuera creado, muchas personas mayores (particularmente del área rural) no tenían documentación; tampoco conocían sus derechos y vivían, en líneas generales, desconectadas del Estado. Desde la desintegración de los sistemas de bienestar social que acompañó a las reformas neoliberales de 1985, para mucha gente el Estado no era más que una máquina de recolección de impuestos y extracción de riquezas (Phillips, 1998). El bonosol ha contribuido a cambiar esta percepción. Por primera vez, los ancianos fueron reconocidos como ciudadanos con derechos universales, al margen de sus antecedentes, educación, trabajo u origen étnico. La creación de un beneficio universal como el bonosol también actuó como un gran incentivo para que los adultos mayores se registren, obtengan documentos de identidad y se informen sobre sus otros derechos, tales como el acceso a servicios gratuitos de salud, descuentos en el transporte público y en los servicios básicos esenciales.

5. El Impacto Amplio del bonosol

El bonosol tiene un impacto amplio sobre la reducción de la pobreza que trasciende el objetivo principal de reforzar los ingresos en la edad madura. Al ofrecer a los ancianos un mecanismo para conservar sus medios de sustento, el bonosol cumple el doble propósito de reducir el peso de la pobreza en la ancianidad y de dar a los adultos mayores la oportunidad de contribuir a disminuir la pobreza entre otros grupos generacionales. Ya sea que utilicen su dinero para cubrir gastos domésticos básicos (alimentación, servicios y otros gastos comunes), para invertir en las generaciones más jóvenes o en bienes físicos de largo plazo, el bonosol tiene un impacto mucho más amplio sobre el desarrollo que el de únicamente facilitar la subsistencia de las personas mayores.

El bonosol también ha sido valioso para reconocer que los adultos mayores pueden colaborar, y efectivamente lo hacen, con sus familias, sus hogares y la comunidad, así como para incentivarlos a continuar haciéndolo. Al ofrecerles un ingreso básico que les permite proteger o mejorar sus bienes, el bonosol aumenta la participación de la tercera edad en la sociedad y estimula el ejercicio pleno de sus derechos de ciudadanía. Esto tiene un impacto positivo no sólo sobre las personas mayores, sino sobre la sociedad en general, que puede beneficiarse del potencial que ellas tienen para contribuir al desarrollo.

6. Deficiencias del bonosol

A pesar de los muchos aspectos positivos del bonosol, y del impacto que éste ha tenido como un instrumento de alivio de la pobreza y de protección social, el sistema está lejos de ser perfecto y, por diversas razones, todavía no llega a cumplir los lineamientos básicos de un "sistema universal y no contributivo de pensiones". El bonosol enfrenta numerosos problemas, el principal es el de su falta de sostenibilidad financiera debida a la falta de continuidad en el compromiso gubernamental y problemas prácticos relacionados con defectos en su diseño.

El bonosol nunca tuvo una asignación presupuestaria permanente y su financiamiento proviene de una partida variable de activos que no ha podido recaudar los suficientes dividendos para cubrir los pagos. Las predicciones que se efectuaron, tanto del valor de las acciones como del número de beneficiarios elegibles, no fueron correctas y ha conducido a que en algunos casos las Administradoras de Fondos de Pensiones hayan tenido que vender las acciones del Fondo de Capitalización Colectiva, usando para ello los recursos del Fondo de Capitalización Individual. Aunque en realidad este mecanismo solo implica una transferencia de acciones de un fondo a otro, ha dado la impresión de que el bonosol está subsidiado por los fondos privados de pensiones, lo que lo convierte en una práctica impopular entre los pensionistas privados y los trabajadores que contribuyen al fondo de pensiones. El resultado de todo esto no sólo se plasma en la incertidumbre de los adultos mayores respecto a la duración de este beneficio, sino también en un resentimiento de los más jóvenes, que sienten que el nivel de sus ahorros disminuye para cubrir gastos que deberían ser de responsabilidad del Estado.

Efectos micro y macroeconómicos del Bonosol

La Reforma de Pensiones y el programa de capitalización social.

 Las reformas estructurales emprendidas por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada entre 1993 y 1997, fueron concebidas como parte de una estrategia dirigida a eliminar los cuellos de botella que limitaban las posibilidades del país de crecer en forma más acelerada, y por lo tanto reducir la extrema pobreza que afecta a la mayor parte de la población. Las reformas estructurales de segunda generación incluyeron la reforma educativa; la participación popular, y la descentralización administrativa; la capitalización de las principales empresas públicas y la reforma del sistema de pensiones como las más importantes. Estas fueron concebidas y ejecutadas como parte de un programa coherente y consistente, destinado a mejorar el funcionamiento de la economía y sociedad boliviana. el programa de reformas incorporaba importantes sinergias entre varias de ellas. Por ejemplo, la ejecución de la reforma educativa iba a basarse fuertemente en la estructura administrativa descentralizada propuesta por la participación popular y la descentralización administrativa. Además, la reforma de pensiones y la capitalización de las empresas públicas constituían ambas partes integrantes e interrelacionadas de un programa más amplio denominado de "capitalización social".La reforma de pensiones fue ejecutada debido a los problemas que presentaba en antiguo sistema de reparto simple. El sistema anterior presentaba fallas referidas a:

  • Transición demográfica, es decir que la población boliviana se encuentra en un proceso de paulatino envejecimiento, por lo que el antiguo sistema iba a colapsare en el largo plazo debido a la insuficiencia de trabajadores activos para financiar a los pasivos;

  • Baja relación de contribuyentes sobre beneficiarios, ya que al momento de la reforma existían en promedio 3 trabajadores activos por cada pensionista, cuando el número mínimo requerido por un sistema de reparto para funcionar eficientemente es de 10 a 1;

  • Insuficientes años y montos de contribución, ya que el sistema anterior es un sistema de beneficio definido, ya que los beneficiarios obtienen un monto de jubilación determinado, independientemente del número y montos de contribuciones que éstos hayan realizado durante su vida útil;

  • Baja cobertura, ya que el sistema de reparto solamente cubría a 25.6 por ciento de la población ocupada urbana y prácticamente cero de la PO rural;

  • Existía un nivel de reservas insuficiente, ya que estas ascendían a solamente US$ 150 millones, equivalentes a 5 por ciento de los pasivos acumulados por el sistema de reparto;

  • Existían altos costos de administración, equivalentes en algunos fondos a más del 20 por ciento de las cotizaciones, mientras que la ley establecía como techo máximo un 10 por ciento.

Las nuevas generaciones de bolivianos podrían contar, a partir de la reforma del sistema de pensiones, con un sistema de previsiones que garantice, una vez que la vida como trabajador activo de los afiliados haya concluido, seguir percibiendo un ingreso que les permita vivir en forma digna, ya que el nuevo sistema debería resolver los problemas enfrentados por el sistema anterior, aumentando la cobertura; resolviendo el problema de insuficiencia de reservas y contribuciones al cambiar el concepto de beneficio definido por el de contribución definida, es decir que cada trabajador obtiene como jubilación un monto que depende de lo acumulado a través de sus contribuciones y rentabilidad de su fondo individual; y resolviendo el problema de baja relación de contribuyentes sobre beneficiarios, al incorporar el concepto de capitalización individual, donde cada afiliado contribuye a su fondo individual como ahorro para financiar su jubilación, sin embargo, las generaciones anteriores, que habían cotizado o jubilado en el anterior sistema de reparto simple, o que en su gran mayoría no habían contado con afiliación a ningún sistema provisional debido a la baja cobertura del sistema anterior.

La capitalización de las empresas públicas consistió en la venta de un 50 por ciento de las acciones de las 6 principales empresas públicas a inversionistas privados. Las acciones adquiridas por los socios estratégicos sin embargo, fueron acciones de nueva emisión, por lo que las acciones existentes previamente quedaron en manos del Estado, y posteriormente fueron transferidos a los beneficiarios de la capitalización según lo establecido por la Ley Nº 1544 aprobada en marzo de 1994. De esta forma, después de la capitalización, cada una de las empresas capitalizadas aumentó al doble su capital accionario. Los ingresos provenientes de las privatizaciones en países como Perú y Argentina sirvieron para financiar el presupuesto de las gestiones en las cuales se llevó a cabo las ventas de las empresas, y por lo tanto esos recursos ya fueron gastados.

El planteamiento original sobre la forma en la que los beneficios de la capitalización iban a ser distribuidos a la población beneficiaria consistía en la creación de una fundación Fundesol, que administraría las acciones de los bolivianos, invirtiendo los rendimientos de los mismos en proyectos de desarrollo y de beneficio social. Este planteamiento fue posteriormente cambiado, y se definió la alternativa de repartir las acciones directamente a los aproximadamente 3.5 millones de beneficiarios. La tercera alternativa considerada fue la planteada en la Ley de Pensiones, la cual en su artículo 22 establece que las acciones de las empresas capitalizadas pertenecientes a los bolivianos, son traspasadas al FCC.

El bonosol 

El Bono Solidario (bonosol) es una transferencia de efectivo a todos los bolivianos que hayan cumplido la edad de 65 años. Este beneficio fue establecido en 1966 como un pago anual de US$ 248 por persona, de carácter vitalicio, el cual estaba destinado a cumplir un triple objetivo:

  • a. Como un mecanismo para devolver las a la población las acciones de las empresas capitalizadas que quedaron en poder el Estado boliviano;

  • b. Este beneficio constituiría una fuente de ingresos para la gran mayoría de personas de la tercera edad sin ningún acceso al viejo sistema de pensiones

  • c. Esta transferencia ayudaría a reducir la pobreza al enfocarse en segmentos específicas de pobres y vulnerables de la población.

El bonosol comenzó a pagarse el año 1997, en un monto de Bs. 1,300 por persona a un total de 364,261 personas. El monto total pagado alcanzó a Bs. 473.5 millones (alrededor de US$ 90 millones).

Monografias.com

El cuadro anterior muestra el número de personas beneficiadas y los montos del beneficio pagados correspondientes a cada año. Sin embargo, la última columna del cuadro muestra el año en que efectivamente se pagaron estos montos. El pago del beneficio fue suspendido en los años 1998, 1999 y 2000, y en los años 2001 y 2002 se pagó con el nombre de bolivida, en forma retroactiva y por un monto inferior al del bonosol.

El año 2003 se restauró el nombre original de bonosol al beneficio, se regularizó el pago del mismo y se incrementó el monto pagado a Bs. 1,800 por beneficiario. Ese año el número de personas que cobraron el bonosol fue de 449,893, y el monto total pagado fue de US$ 104.9 millones. Para los años 2004 y 2005 se mantuvo el valor del bonosol en Bs. 1,800, y los montos totales pagados de bonosol para esos dos años fueron US$ 100.8 millones y US$ 100.3 millones respectivamente.

Es interesante notar que el número de personas que teóricamente cobraron el bonosol correspondiente al año 1998, fue inferior en más de 45 mil personas, lo que evidencia que se mejoraron los controles y se evitó en mayor medida el fraude y la duplicación en el cobro de este beneficio.

Impactos microeconómicos 

El pago del bonosol tuvo efectos positivos en términos distributivos y en la incidencia de la pobreza. Si bien es lógico que un incremento en los ingreso tenga efectos positivos sobre los indicadores de pobreza, no es tan evidente que el pago de este beneficio necesariamente mejore la distribución del ingreso.

La medición de los efectos del bonosol sobre la distribución del ingreso y sobre los indicadores de pobreza fue realizada a través de ejercicios de simulación contrafactuales, utilizando las bases de datos de las encuestas de hogares. En la opción "Con bonosol", se calcularon los indicadores incluyendo el monto del beneficio como parte del ingreso de los hogares, en los casos en los que éstos efectivamente lo recibieron. En el caso "Sin bonosol" se excluyó del cálculo de los indicadores el monto correspondiente al bonosol efectivamente recibido. De esta forma, mediante la comparación de estos dos resultados se pudo obtener una medida sobre los efectos del bonosol sobre los indicadores de desigualdad y sobre los de pobreza. A continuación se analizan los resultados obtenidos.

  • Impactos distributivos del bonosol

De acuerdo a los ejercicios de simulación contractuales realizados a partir de las encuestas a hogares MECOVI, el pago del bonosol fue favorable en términos distributivos. En efecto, como puede observarse en el gráfico 1 el incluir el beneficio (bonosol o bolivida) en los ingresos de los hogares tiene un efecto casi imperceptible sobre la curva de Lorenz. Sin embargo, al analizar en forma minuciosa los cambios ocurridos en la Curva de Lorenz con el pago del bonosol, se observa que se produce un desplazamiento asimétrico de la curva.

Monografias.com

En el cuadro 2, el coeficiente de Gini tiende a disminuir levemente cuando se realiza el cálculo del mismo incluyendo como parte del ingreso de los hogares el monto correspondiente al bonosol, solo en el caso de aquellos hogares que efectivamente recibieron este beneficio. El impacto es muy bajo ya que el coeficiente de Gini es calculado sobre la base de los ingresos anuales de los hogares, mientras que el bonosol se constituye en un pago único por año.

Monografias.com

El cuadro 3 muestra la distribución de los hogares que efectivamente obtuvieron el beneficio por decil de ingreso y área geográfica, medida por la encuesta de hogares MECOVI realizada por el Instituto Nacional de Estadística, para los años 2001, 2002 y 2003-2004.

Monografias.com

Contrariamente, en el área urbana existe una mayor concentración de hogares con algún miembro que efectivamente cobró el bonosol. En efecto, de acuerdo a la información obtenida a partir de la encuesta MECOVI, más de 40 por ciento del total de hogares urbanos que cobraron este beneficio se encuentran ubicados en los 3 deciles más altos de ingresos en el área urbana.

El cuadro 4 muestra la cobertura del bonosol, medida en términos del porcentaje de hogares que obtuvieron el bonosol con respecto al total de hogares existentes en cada uno de los deciles de ingreso y por área geográfica. A nivel nacional, se observa que existió una mayor cobertura del beneficio.

Monografias.com

A nivel nacional, se observa que existió una mayor cobertura del beneficio entre los hogares ubicados en los deciles más bajos. Alrededor de 15 por ciento de los hogares ubicados en los 3 deciles de ingresos más bajos tienen algún miembro que recibió el beneficio. Este porcentaje es de solamente 10 por ciento para los hogares ubicados en los deciles de ingresos más altos.

También se observa que a nivel agregado, la cobertura del beneficio fue más elevada en los hogares rurales en comparación a los hogares urbanos. Esto también incide en que el pago del beneficio haya tenido un efecto positivo sobre la distribución del ingreso.

El cuadro 5 muestra la efectividad en el pago del bonosol, es decir el porcentaje de hogares que obtuvieron el bonosol con respecto al total de hogares elegibles para recibir el beneficio (hogares con alguna persona mayor a 65 años).

Monografias.com

De acuerdo a este indicador, se observa que a nivel nacional, solamente entre un 70 por ciento y 80 por ciento de los hogares que potencialmente debería haber recibido el beneficio, efectivamente lo hicieron.

  • Impactos sobre los indicadores de pobreza

Como se mencionó anteriormente, el pago del bonosol ha tenido un efecto positivo en términos de mejorar los indicadores de pobreza, ya que ha incrementado los ingresos de los individuos beneficiados y de los hogares en los que ellos habitan.

Monografias.com

En el cuadro 7, de acuerdo a la información disponible a través de la encuesta de hogares y a los ejercicios de simulación realizados utilizando la base de datos de las encuestas, la incidencia de la pobreza, es decir el porcentaje de habitantes que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, se redujo ligeramente en los años 2001 y 2002 como resultado del pago del bolivida.

Monografias.com

De la misma forma, el pago del bonosol sobre los indicadores de pobreza tuvo un mayor efecto en el área rural en comparación al área urbana. Con respecto a la brecha de pobreza, la caída de este indicador como resultado del pago del bonosol, de acuerdo a la información de la encuesta MECOVI 2003-2004, habría sido de 1.5 en el área rural y de 0.4 en el área urbana. Con respecto a la intensidad, se verifica el mismo patrón. El pago del bonosol redujo este indicador en 1.3 en el área rural y en 0.3 en el área urbana.

Monografias.com

Impactos macroeconómicos 

El pago del bonosol tuvo variados efectos sobre el comportamiento de la economía boliviana, incidiendo sobre los niveles y tasas de crecimiento de variables tales como el PIB total, el consumo privado, el balance externo y fiscal, la tasa de inflación, el tipo de cambio real, el nivel de empleo, los salarios reales, etc. Estos efectos han estado influidos en el mediano plazo por la elevada volatilidad observada en el pago de este beneficio. Como puede observarse en el gráfico 2, el bonosol se pagó en 1997, se dejó de pagar en los tres siguientes años (1998 al 2000), y se pagó en forma retroactiva los años 2001 y 2002 en un monto inferior y con el nombre de bolivida. El año 2003 se restauró en bonosol, pagándose un monto de Bs. 1,800 por beneficiario, y el pago del beneficio continuó en los años 2004 y 2005. Además, el monto del bonosol ha sido variable, por lo que el "shock" de demanda que el pago de este beneficio tuvo en la economía fue también variable. El monto total pagado por concepto de bonosol ha variado entre alrededor de US$ 40 millones en 2001 y 2002 (0.5 por ciento del PIB) a US$ 105 millones en 2003 (1.3 por ciento del PIB).

Monografias.com

  • Consumo privado

El impacto inicial del bonosol sobre el resto de la economía se transmite en forma primaria a través del incremento en el consumo de los hogares que reciben el pago del beneficio. Los hogares le dan diversos usos a los recursos obtenidos. De acuerdo a una encuesta realizada por la Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros (ver cuadro 9), el 77 por ciento de los encuestados declararon que el bonosol era utilizado en beneficio propio. De acuerdo a la encuesta, alrededor del 70 por ciento del bonosol era utilizado en satisfacer necesidades básicas, como es el caso de la alimentación (36 por ciento), gastos de salud (20 por ciento), vestimenta (10 por ciento) y vivienda (5 por ciento), como puede observarse en el siguiente cuadro. En las simulaciones realizadas con el MEGC se utilizó esta estructura de utilización del bonosol aplicándosela solamente al monto correspondiente a la transferencia que reciben los hogares por este concepto.

Monografias.com

El pago del bonosol el año 1997 produjo un incremento más que proporcional en el consumo, al valor total de la transferencia. En efecto, mientras que el monto de bonosol ese año fue de US$ 90 millones (1.52 por ciento del consumo de los hogares), el aumento en el consumo de este sector llegó a 1.86 por ciento del consumo. El valor adicional en el consumo (0.34 por ciento del consumo) se debió, según los resultados del modelo, a los efectos multiplicadores que se generan en la economía a partir de este shock inicial.

En el período 1998 a 2000 no se pagó el bonosol, el nivel de consumo se situó en los niveles de la simulación base para esos años, es decir al escenario "sin bonosol". Para los años 2001 y 2002, cuando este beneficio se pagó con el nombre de bolivida y en montos menores al pago del bonosol realizado en 1997, nuevamente se observa un incremento en el consumo más que proporcional al incremento en el monto total de la transferencia.

Monografias.com

  • En el crecimiento del PIB

Los efectos del pago de este beneficio sobre el PIB, de acuerdo a los datos del MEGC, son bastante simétricos en relación a los efectos observados sobre el consumo, debido a la incidencia que tiene el consumo de los hogares en el PIB total, por lo que el efecto del pago del bonosol tuvo una incidencia positiva sobre la tasa de crecimiento del PIB y sobre el nivel del mismoNormalmente, cuando se produce un incremento en el ingreso y éste a su vez genera un incremento en el consumo y en la inversión de los hogares, se produce un incremento en la absorción interna.

  • En la inflación y en el tipo de cambio real

Un mecanismo de ajuste macroeconómico crítico en el MEG computable utilizado en los ejercicios de simulación presentados en este documento se da a través de los precios relativos y el tipo de cambio real. El incremento en la demanda agregada resultante del pago del bonosol tiene un efecto inflacionario, especialmente en los bienes no transables.

El pago del bonosol ha tenido un impacto directo sobre la tasa de inflación, ya que la volatilidad observada en el pago del beneficio ha tenido un efecto directo sobre el comportamiento de la inflación. En 1997, el pago del bonosol produjo una inflación incremental de casi 1 por ciento en relación al escenario "sin bonosol". En los años siguientes (1998 a 2000), cuando no se pagó el bonosol, la inflación fue menor hasta en 0.5 por ciento con relación al escenario "sin bonosol". Posteriormente, cuando se reinicia el pago del beneficio, la inflación vuelve a ser mayor que la base. El año donde la inflación experimentó un mayor empuje debido al pago del bonosol fue en 2003, cuando la inflación se sitúa en 1.5 por ciento por encima de lo observado en la simulación "si bonosol".

4.4. En el salario real y en el empleo 

Es importante analizar los efectos del pago del bonosol en el mercado del trabajo, los cuales se transmiten a través de diversos mecanismos: i) el incremento en la demanda agregada tiene a incrementar la inflación y a partir de ello a deprimir el salario real, lo cual puede incentivar a las empresas a contratar más mano de obra; la mayor inversión de los hogares, incrementa el stock de capital de la economía en el largo plazo, lo cual incrementa la productividad laboral en relación al salario real y por lo tanto incrementa la contratación y en el corto plazo, el aumento en la demanda agregada también incrementa la contratación debido al mayor nivel de actividad generado.

4.5 En los balances fiscal y externo

 Dada la forma en la que el financiamiento del bonosol ha sido diseñado, el pago del mismo ha tenido un impacto extremadamente bajo sobre el balance fiscal. Al ser financiado el beneficio con los dividendos que las empresas capitalizadas pagan al FCC, el pago del beneficio se realiza en forma independiente del balance del Sector Público No Financiero (SPNF). De esta forma, la incidencia del pago del bonosol sobre el balance del SPNF se ha dado completamente a través de efectos indirectos, como ser los cambios en el nivel de actividad o en la inflación. En 1997, por ejemplo, el balance fiscal mejoró en 0.2 por ciento del PIB con respecto al escenario base ("sin bonosol"). Cuando la actividad tendió a reducirse en 1998, el déficit fue mayor en 0.1 por ciento del PIB con respecto a la base. En el largo plazo, debido al efecto del pago del bonosol sobre la actividad económica y la inflación, el déficit tendió a ser menor, aunque en forma marginal.

Sostenibilidad del bonosol

 Como se mencionó anteriormente, el financiamiento para el pago del bonosol proviene del FCC, el cual está constituido por las acciones de las empresas capitalizadas que permanecieron en poder del Estado boliviano, y fueron transferidas al FCC para la administración tanto del portafolio del fondo como de los beneficios que se originan a partir del mismo. El valor de las acciones transferidas al FCC fue de US$ 1,519 millones, equivalentes al 45.5 por ciento del valor de mercado del total de las acciones de las empresas capitalizadas. Sin embargo, el pago del bonosol ha sido cuestionado en cuanto a su sostenibilidad, ya que los supuestos iniciales a partir de los cuales se proyectó el valor del beneficio no eran realistas, por lo que el pago del bonosol sería en la práctica no sostenible.

La sostenibilidad en el pago del bonosol depende de varias variables, siendo las más importantes:

  • El número de beneficiarios

  • La rentabilidad del FCC

  • El valor del bonosol

Conclusiones

Entre los efectos microeconómicos del pago del bonosol, el análisis puso énfasis en los impactos que el pago del bonosol tuvo sobre la igualdad en la distribución de ingreso y sobre los indicadores de pobreza, utilizando para este propósito las bases de datos de las encuestas a hogares para los años 2001, 2002 y 2003-2004. De acuerdo a los resultados obtenidos a partir de los ejercicios de simulación realizados, el pago del bonosol tuvo un efecto favorable aunque leve en la distribución del ingreso, ya que el coeficiente de Gini experimentó un leve descenso. La mejoría en la distribución del ingreso se explica por la alta concentración de hogares que recibieron el bonosol en los deciles más bajos de ingresos, mientras que lo leve del efecto del mismo se debe a que el coeficiente Gini es calculado sobre la base de los ingresos anuales totales de los hogares, mientras que el bonosol se constituye en un pago único por año.

El bonosol está siendo estudiado en otros países, pues en Latinoamérica no existe ningún país que ofrezca un seguro de sobrevivencia para la población adulta que, como el bonosol, no tiene restricciones de ningún tipo.

Los resultados obtenidos permiten afirmar que el bonosol es un seguro de sobrevivencia con un profundo contenido social, que beneficia a un sector de la población que, en gran medida, se encontraba totalmente desprotegida.

Los resultados obtenidos permiten tener una clara idea de la conformación de la población beneficiada con el bonosol, aspecto poco conocido.

En resumen se llego a:

  • 1. Hubo una transformación en donde, la privatización directa que establecía la Ley de Capitalización se convirtió en una privatización "diferida".

  • 2. El bonosol se pagó sólo una vez, en 1997. Su valor fue de 248 dólares y benefició a 364 mil ancianos.

  • 3. El pago del bonosol sobre los indicadores de pobreza tuvo un mayor efecto en el área rural en comparación al área urbana.

  • 4. Gracias al bonosol los ancianos fueron reconocidos como ciudadanos con derechos universales, al margen de sus antecedentes, educación, trabajo y origen étnicos.

Bibliografía

Guillermo Aponte, Luis Carlos Jemio, Roberto Laserna, Sebastián W. Martínez, Fernando Molina, Erick Schulze, Emmeline Skinner. "La inversión Prudente", Impacto del bonosol sobre la familia, la equidad social y el crecimiento económicoPrimera edición, agosto de 2006.

 

 

 

Autor:

Heiser Sánchez

Roxana Moreno

Aurimar Ríos

Lusnelys Muñoz

Maurín Urbaneja

Velásquez Angela

Enviado por:

Asesor Académico

MSc. Ing, Iván J. Turmero Astros

Monografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

IINGENIERÍA FINANCIERA

CIUDAD GUAYANA, AGOSTO DE 2017

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter