Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cambio de contexto: los distritos industriales (página 2)



Partes: 1, 2

El know-how atesorado en las instituciones, permite que todos los actores sociales realicen un proceso de aprendizaje continuo en términos de economía y localización de industrial, el hacer ver con mayor transparencia los aspectos eficientes y deficientes y los desafíos de la economía nacional y mejoran la capacidad de orientación tanto de las empresas como de las instituciones públicas como privadas. Lo primero que deben hacer numerosos países en desarrollo es crear instituciones en cuyo seno vaya sumergido en el know-how sobre el sector productivo.

La dimensión nacional, regional y local del nivel meso

Las políticas que configuran el nivel meso poseen una dimensión nacional y una regional o local. A nivel nacional, las políticas meso apuntan a desarrollar las infraestructuras físicas (transportes: puertos, redes ferroviarias y de carreteras; telecomunicaciones: sistemas de abastecimiento y de eliminación de residuos: energía, agua y desagüe, desechos) y las infraestructuras inmateriales (formación de sistemas educativos) adecuada a los clusters. Es más, un nivel meso bien estructurado no solo sirve para incrementar y mantener la competitividad internacional de la economía, sino que es también la base de una implementación efectiva de las políticas sociales y ambientales de flaqueo.

Las estructuras de redes de colaboración y su manejo

En el nivel meso donde se extiende las estructuras basadas en redes cooperativas y la coordinación autónoma. Allí interactúa la gestión jerárquica con la gestión basada en esas redes. Los mecanismos basados en el nivel meso predominan por que los recursos de gestión están muy diseminados por toda esa área política.

Tres puntos son relevantes en este contexto:

  • La relación especifica entre los niveles meso y meta

  • El alcance de las políticas de meso

  • La importancia para el surgimiento de la competitividad internacional.

La relación entre los niveles meso y meta

La relación que existen entre ellos es que ambos trabajan de la mano, en el nivel meso plantea por consiguiente fuertes requerimientos a la sociedades, siendo una tarea difícil de ejecutar para los países en desarrollo o en transformación, este nivel constituye un ensayo para comprobar la capacidad de organización y gestión existente en una sociedad dada y el nivel meta se encarga de comprobar si los colectivos serán capaces a no de orientarse a la solución de los problemas que se presenten.

El alcance de las políticas y las actividades privadas a nivel meso

En el nivel meso se presenta como una dimensión que ofrece un margen de maniobra más amplio, siendo su importancia cada vez mayor. Resulta entonces que los requerimientos de las políticas de meso son grandes, pero al mismo tiempo son amplios los márgenes para configurarlas, en el nivel meso permanece en cambio circunscrito a una zona geográfica, siendo un sistema institucional y organizativo articulado que no se puede importar ni exportar. La aglomeración es fomentada en medida especial por los patrones de organización y gestión basada en redes de colaboración y predominante en el nivel meso.

La importancia del nivel meso para la creación de la competitividad sistemática

Es posible inferir la importancia que tiene el nivel meso para la creación de ventajas competitivas nacionales. Mientras que las políticas a nivel macro se ven homogeneizando a nivel mundial, las localizaciones industriales difieren mucho de país a país. Es allí donde se generan las ventajas competitivas tanto institucional como organizativas, los patrones específicos de organización y gestión y los perfiles nacionales que sirven en base a las ventajas competitivas y que son difícilmente imitables por los competidores.

Otro de los ejemplos de la creciente importancia de los medios de comunicación entre grupos sociales son las conferencias regionales que han ido tomando auge en los estados de Alemania, estados en los cuales hay un proceso de reconversión. Tomando esto en cuenta, diversos grupos sociales buscan nuevas oportunidades de desarrollo para su región, tratando de identificar fallas, cuellos de botellas y problemas para corregirlas y dar así orientaciones correctas acerca de la toma de decisiones política y empresarial. En estas regiones van saliendo redes de colaboración que se sitúan ente el estado y el mercado, elaborando de este modo visiones y una cantidad de estrategias como: escenarios para el desarrollo de la región, así como la formación activa y participativa de estructuras a nivel de localización industrial tanto regional como nacional.

El rol de la innovación

Las PyME y las políticas de difusión tecnológica

Según pyke (1994) existen 3 posibilidades para mantener y prosperar en un ambiente globalizado

La primera habla de ser proveedores preferidos del mercado mejorando la calidad y plazos de entregas; la segunda, competir individual con un producto y en un mercado específico, finalmente el tercero, buscando hacer alianzas, asociaciones entre empresas pequeñas, para cooperar, producir y vender, De aquí viene la idea de que los sociedades son vínculos locales, para explicar mejor esto Humphrey y Schmitz dicen que Según dichos autores, el aprendizaje mutuo y la innovación colectiva pueden existir en clusters definidos como concentraciones sectoriales o geográficas de empresas, o por redes de PyME que no se encuentran necesariamente en el mismo sector o localidad. Finalmente, una red no implica necesariamente la proximidad geográfica de las PyME, ya que la cooperación entre firmas y el aprendizaje colectivo puede existir aún entre empresas que no están en la misma localidad.

De acuerdo a sus metas, se plantean tres niveles de profundidad en los programas de innovación. El primer nivel apunta a mejorar la adopción de tecnologías específicas por parte de las empresas productoras de bienes y servicios; El segundo nivel tiene como propósito mejorar la capacidad tecnológica receptora general de las firmas. Y el tercer nivel apunta a desarrollar la capacidad de innovación tecnológica de las firmas. Implica impulsar la colaboración entre las universidades y la industria.|

Los programas organizados en función de tecnologías, instituciones o sectores

Específicos han ido evolucionando de acuerdo a la experiencia acumulada y los cambiantes objetivos de la política tecnológica, los programas que promueven la difusión de tecnologías microelectrónicas son los más frecuentes, sirven para transformar las redes del desarrollo en demandas cuando la empre lo necesite. Los programas de difusión tecnológica mejoran la competitividad de determinados sectores industriales siguen siendo muy importantes. En algunos países en lugar de ser el sector el destinatario son los clusters o grupos de firmas relacionadas vertical u horizontalmente los destinatarios de los programas en cuestión. Los programas regionales han ido evolucionando para transformarse en promotores de vínculos entre firmas localizadas en un ámbito geográfico determinado e instituciones que le pueden brindar servicios o desarrollos tecnológicos,

. los programas de asistencia técnica son aquellos que apuntan a brindar ilustraciones prácticas del uso de ciertas tecnologías u organizar visitas a establecimientos que ya aplican la tecnología en cuestión. Los servicios de referencia que apuntan a facilitar el acceso a las fuentes relevantes de información codificada han proliferado en todos los países industrializados. Sin embargo, se han creado servicios de referencia para ubicar expertos en diagnóstico de empresas, planificación tecnológica y otros servicios especializados, Los programas de entrenamiento de la fuerza de trabajo son centrales para que las empresas puedan identificar, absorber y usar creativamente las nuevas tecnologías. La promoción de redes electrónicas para facilitar información a las firmas sobre nuevas tecnologías como la colaboración Inter- Empresarial para la difusión tecnológica han recibido un gran impulso en los últimos años. Pyke sugiere que, salvo algunas excepciones, el movimiento más fuerte a favor de la colaboración Inter- empresaria provienen de las agencias públicas que operan a nivel regional o nacional. Sin embargo, el mismo autor hace notar claramente las condiciones contextuales necesarias para la difusión de la colaboración entre las firmas.

Políticas tecnológicas para PyME en América Latina

En cuanto a las políticas tecnológicas en Latinoamérica se refiere la experiencia latinoamericana en lo referente a clusters y distritos industriales es muy limitada, las dificultades que experimenta parte del aparato productivo y, en especial las PyME, en adaptarse al nuevo marco regulatorio con los problemas de empleo y equidad que esto conlleva y la propia experiencia de los países industrializados con enfoques distintos al neoclásico están comenzado a crear un ambiente mucho más proclive hacia el diseño e implementación de políticas específicas.

En 1990 se pusieron en marcha los Proyectos de Fomento (Profo) que son subsidios para el programa de desarrollo de un grupo de empresas, orientado a los negocios y al desarrollo competitivo. Este instrumento busca promover la cooperación entre las PyME y focalizar la oferta de servicios de apoyo por parte de SERCOTEC. Esta identificaba empresas en una localización determinada, diagnosticaba sus problemas y las trataba de convencer de que le podía proveer un apoyo útil. Con grupos de 10 a 30 empresas que están dispuestas a formar parte de un Profo y que SERCOTEC las considera viables, se nombra un gerente por un período de tres años, sin embargo, en 1993 el CORFO abandono esta modalidad separándose y quedando individual de allí se desarrollaron varias fundaciones una esta es SERCOTEC. Con este nuevo esquema la CORFO triplicó los recursos asignados a actividades de fomento horizontal y aumentó en forma significativa el número de empresas atendidas, especialmente en el área de modernización empresarial: A pesar de los avances realizados, en una evaluación de algunos problemas de la reciente experiencia de CORFO para poner en práctica una política basada en la demanda sobre la base de instrumentos estandarizados ejecutados por agentes operadores, se hace notar que los costos de acceso al sistema de fomento llevan a que un núcleo restringido de empresas tenga, por definición, prioridad de acceso al mismo, siendo estas firmas las más dinámicas y las que, en teoría, menos necesitan del apoyo público. Bajo esta idea fue creado el plan de ciencia y tecnología, habiendo un diagnóstico de los desafíos tecnológicos a los que se enfrenta el PyME.

En los diversos encuentros realizados con PyME se puso de manifiesto que sus demandas apuntan a lograr información calificada sobre tecnologías de productos y de procesos incluyendo mecanización, mejoras de calidad y normas técnicas. Por otra parte, se puso en evidencia las fallas de información sobre la oferta de servicios de organismos públicos, universidades, empresas y otras instituciones. En los casosen que las PyME han recurrido a estos oferentes. Tomando en cuenta el diagnostico se ha planteado programa de mejoramiento de capacidad tecnológica del PyME.

Los Consejeros Tecnológicos son el eje del Programa. El papel del consejero es lograr que la empresa evalúe sus capacidades técnicas, establezca necesidades y busque las soluciones y alternativas que considera más útiles se han establecido dos tipos de consejeros, los cuales se encargaran de apoyar y aconsejan a los jóvenes graduados o jóvenes que se encuentre laborando en empresas. El financiamiento del programa de Consejerías Tecnológicas se hará con fondos de la Ley 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica que administra el FONTAR, no hay duda que el programa es una buena iniciativa que se encuadra muy bien dentro del enfoque del SNI y se inspira parcialmente en la mejor práctica internacional de cómo hacer políticas para PyME.

El subsidio a las firmas para facilitar el pago de los servicios de consejería va permitir que las PyME incorporen ingenieros a sus planteles de personal y empiecen a valorizar la importancia de sus servicios profesionales. Al mismo tiempo, el esquema provee oportunidades de empleo a jóvenes ingenieros y facilita el contacto con la realidad del sector productivo desde el inicio de la carrera profesional, y que los consejeros no van a las firmas sino que se incorporan poco a poco hace más fluida la transmisión, conocimientos y aprendizaje. No podemos esconder las dificultades que se podrían presentar si ponen en marcha este programa Asimismo, las universidades y otras instituciones pueden no estar suficientemente motivadas para encarar tareas a las que no están acostumbradas y donde los beneficios directos no son significativos, Por otra parte, el Programa en cuestión debería interactuar estrechamente con los numerosos programas para PyME actualmente vigentes.

Los programas de reformas estructurales puestos en marcha en la región
en la última década, por un lado, y, por el otro, las dificultades
de los enfoques neoclásicos y lineal de captar la compleja realidad de
la problemática tecnológica Este marco propicio ayuda a explicar
que en el Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología. "En
este proceso, la capacidad de incorporar conocimientos, equipos e insumos provenientes
del exterior avanzó de una manera más rápida y espontánea
que la utilización del acervo de recursos humanos y técnicos del
país. Del mismo modo, se observó un avance más dinámico
por parte de las grandes unidades productivas. Por otra parte, cuando los conocimientos
a los que da lugar el proceso de innovación no pueden ser totalmente
apropiados por los que los generan, los beneficios sociales son mayores que
los privados y dan lugar a numerosas externalidades.

El enfoque sistémico proporciona nuevos elementos analíticos que comprenden la especificidad de las actividades innovativas. Además de las fallas en el funcionamiento de los mercados y de las instituciones públicas o privadas La configuración de un SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN es una responsabilidad compartida de las instituciones públicas y privadas. El objetivo común debería ser la detección y corrección de las fallas sistémicas, proporcionando un marco de largo plazo que garantice el adecuado desarrollo de los recursos humanos y contribuya al posicionamiento competitivo. A pesar de sus virtudes, es importante tener bien presente que el enfoque del SNI no es ninguna panacea y que la experiencia histórica pone en evidencia formas muy diversas de conformación y evolución de los SNI en cada caso específico.

En el tema que nos ocupa, algunas de las recomendaciones que surgen de la experiencia de los países de la OCDE en los programas de difusión tecnológica en primer lugar, hay un consenso generalizado que los programas deberían ser

Orientados por la demanda y focalizados en función de las cambiantes necesidades técnicas de los usuarios. Sin embargo, en esta nueva concepción no puede obviarse el hecho de que la demanda está constituida por un universo extremadamente heterogéneo de firmas con distintas trayectorias evolutivas. En segundo lugar, los programas deberían ir más allá de la solución de los problemas técnicos específicos y orientarse a los cambios tecnológicos, gerenciales y organizacionales requeridos para adoptar el cambio técnico. En tercer lugar, los programas deberían tener estabilidad y tener una perspectiva de largo plazo. Deberían contar con recursos suficientes para trabajar con un número significativo de firmas a lo largo del tiempo e incorporar mecanismos de evaluación incluyendo la retroalimentación de las firmas usuarias.

Los programas deberían estar acotados en el tiempo. Deberían ser lo suficientemente flexibles para ir adaptando sus metas en función de los resultados parciales que se vayan obteniendo y de las evaluaciones que se vayan realizando. A demás los programas deberían estar integrados y coordinados es importante la coordinación a nivel nacional para que vaya construyendo un SNI. El diseño e implementación de los programas de difusión tecnológica en cada país también se verían muy beneficiados con la ejecución de estudios específicos desde una perspectiva evolutiva sobre el complejo proceso de "destrucción creadora" finalmente, es importante tener en cuenta que el diseño y la implementación de la política tecnológica van más allá de los programas de difusión tecnológica a las PyME. Cómo lograr mayores esfuerzos endógenos y, a su vez, mayores derrames de las actividades productivas de empresas nacionales y extranjeras que se están acercando a las mejores prácticas productivas internacionales,

Conclusiones

  • 1. Para un análisis amplio del tema de competitividad en las industrias se estudió puntos que no se pueden pasar por alto, como los instrumentos que definen la competitividad desde el punto de vista político y económico. Dando como resultado el estudio de PyME, en el nuevo escenario a través de La liberalización comercial, la desregulación de la actividad económica, la privatización de activos productivos del sector público, así como también un manejo más cuidadoso de los grandes agregados macroeconómicos, están induciendo profundos cambios en el comportamiento de la economía de América Latina.

  • 2. Según el censo económico de 1994, aproximadamente el 80% de la actividad industrial se concentra en cuatro distritos: Provincia de Buenos Aires, Capital Federal, Santa Fe y Córdoba, siendo decisivo el aporte generado por el Gran Buenos Aires que concentra aproximadamente la mitad de la producción nacional.

  • 3. Los países más competitivos poseen estructuras en el nivel meta que promueven la competitividad, un contexto macro que ejerce una presión de performance sobre las empresas. El nivel meso donde el estado y los actores sociales desarrollan políticas de apoyo específico, fomentan la formación de estructuras y articulan los procesos de aprendizaje a nivel de la sociedad. Un gran número de empresas situadas en el nivel micro buscan simultáneamente la eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción, estando muchas de ellas articuladas en las redes de colaboración mutua.

Bibliografía

  • PEREGO, Luis Héctor. (2003). Competitividad a partir de los Agrupamientos Industriales. Un Modelo Integrado y Repicable de Clusters Productivos. Argentina.

  • Turmero, I. " Competitividad a partir de los Agrupamientos Industriales. " [en línea] Venezuela. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos104/competitividad-agrupamientos-industriales-desarrollo/competitividad-agrupamientos-industriales-desarrollo

  • Turmero, I. " Competitividad a partir de los Agrupamientos Industriales. " [en línea] Venezuela. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos94/competitividad-agrupamientos-industriales/competitividad-agrupamientos-industriales

  • Turmero, I. " Competitividad a partir de los Agrupamientos Industriales. " [en línea] Venezuela. Disponible en /docs111/competitividad-a-partir-agrupamientos-industriales/competitividad-a-partir-agrupamientos-industriales

  • Turmero, I. " Competitividad a partir de los Agrupamientos Industriales. " [en línea] Venezuela. Disponible en /trabajos104/competitividad-los-agrupamientos-industriales/competitividad-los-agrupamientos-industriales

  • Turmero, I. " Competitividad a partir de los Agrupamientos Industriales. " [en línea] Venezuela. Disponible en /docs111/competitividad-agrupamientos-industriales-ppt/competitividad-agrupamientos-industriales-ppt

  • /trabajos93/competitividad-partir-agrupamientos-industriales/competitividad-partir-agrupamientos-industriales

  • /trabajos94/competitividad-partir-de-agrupamientos-industriales/competitividad-partir-de-agrupamientos-industriales

  • /trabajos89/competitividad-y-agrupamientos-industriales/competitividad-y-agrupamientos-industriales

  • /trabajos93/competitividad-agrupamiento-industrial/competitividad-agrupamiento-industrial

  • /trabajos102/competitividad-clustersproductivos/competitividad-clustersproductivos

 

 

Autor:

Baeza, Ana

Cova, Omar

González, Adriana

Leonice, Rosiris

Salazar, Higmerly

Zambrano, Jessika

Enviado por:

Asesor Académico:

MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros

CIUDAD GUAYANA, MARZO DE 2017

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter