Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Inflación, Estanflación y Deflación en Bolivia




Enviado por Juan Carlos Cano



  1. Introducción
  2. Conceptos previos
  3. Estabilidad de precios
  4. Indicadores de inflación
  5. Causas de inflación
  6. La maquina de hacer dinero
  7. Estabilización de la inflación
  8. Relación entre desocupación e inflación
  9. Estanflación
  10. Deflación
  11. Devaluación
  12. Desinflación
  13. Bibliografía
  14. Publicaciones en internet

Introducción

En 2007 y al igual que en varios países latinoamericanos, la inflación en Bolivia aumentó sustancialmente. Esta alza generó preocupación en los analistas y en la población general, pues ha sido relacionada con fenómenos inflacionarios previos en la historia económica. La inflación ha sido una característica que acompañó al país aún desde el inicio mismo de su formación como repúblicas independientes. En efecto, las necesidades de financiamiento para la guerra de la independencia y la formación de los nuevos estados implicaron importantes presiones inflacionarias.

En la década de los años cincuenta, Bolivia experimenta su primera gran inflación en medio de importantes cambios a la estructura económica boliviana durante el proceso de Revolución Nacional. Este alcanzó su nivel máximo en 1956 (475%), en línea con la aceleración de los medios de pago. El programa de estabilización (D.S. 4538 del 15 de diciembre de 1956) incluyó la adopción de un régimen de determinación flexible del tipo de cambio, la disminución del crecimiento de la masa monetaria, el control del déficit fiscal y el congelamiento de los salarios en 1958.

A inicios de los "80, el alza de la inflación mundial impulsó a que las tasas de interés aumenten y de esa forma, la mayoría de los países latinoamericanos confrontaron problemas por la acumulación de la deuda externa. Con el crédito externo cerrado, la única fuente de ingresos públicos en Bolivia fue la emisión inorgánica, que financió el déficit fiscal, que superó el 20% del PIB entre 1982 y 1985.

Este incremento súbito de la emisión se reflejó en un aumento importante del tipo de cambio paralelo. Para evitar problemas por las obligaciones en moneda extranjera, el Gobierno dictó el D.S. 19249 en noviembre de 1982, convirtiendo las obligaciones en dólares a pesos bolivianos, aspecto que se conoció como "desdolarización" y provocó un proceso de desintermediación financiera. Por estos motivos, la tasa de inflación subió dramáticamente de 296% en 1982 a 8170% en 1985, con un máximo de 23447% en septiembre de este último año.

Un hito en la administración monetaria fue la promulgación de la Ley 1670 del Banco Central de Bolivia en octubre de 1995, en la que se fijó como objetivo del ente emisor "procurar la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda nacional", que se interpretó como mantener una inflación baja y estable. En este contexto, a partir de 1996 el BCB comenzó a anunciar a principios de cada año, un objetivo máximo de inflación, que se convirtió en guía de las políticas monetaria y cambiaria. Con el transcurso del tiempo este límite se redujo gradualmente, con el fin de lograr la convergencia de la inflación hacia niveles bajos (Gráfico 1).

Monografias.com

Conceptos previos

  • BIENES.-

Es toda aquella mercancía u objeto que esté disponible.

SERVICIOS.-

Un servicio es la realización de una actividad por parte de un personal, a favor del público o de alguna entidad pública o privada.

DINERO.-

Según el D.R.A.E., es el conjunto de monedas y billetes de curso legal. Dinero es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los agentes económicos para sus intercambios y que además cumple las funciones de ser unidad de cuenta y depósito de valor. El dinero, tal como lo conocemos hoy (billetes y monedas sin valor propio), debe estar avalado o certificado por la entidad emisora. Actualmente son los gobiernos, a través de las leyes, quienes determinan cual es el tipo de dinero de curso legal, pero son otras entidades, como los bancos centrales y las casas de moneda, los que se encargan, primero, de regular y controlar la política monetaria de una economía, y segundo, de crear las monedas y billetes según la demanda y la necesidad de tener dinero físico.

El dinero es un activo que es parte de la riqueza financiera de las personas y las empresas que es ampliamente usado para hacer transacciones. Se debe notar, en consecuencia, que el dinero es una variable de stock. La ventaja del dinero por sobre otros activos es que permite hacer transacciones. Cuando no existía dinero, las transacciones se realizaban en base al trueque. Sin duda es difícil pensar en una economía moderna sin dinero, ya que encontrar compradores y vendedores de bienes y servicios cuyas necesidades coincidan es virtualmente imposible. Así, el dinero evita el conocido problema de la "doble coincidencia del trueque".

El dinero fiduciario, o dinero fiat es el que se basa en la fe o confianza de la comunidad, es decir, que no se respaldada por metales preciosos ni nada que no sea una promesa de pago por parte de la entidad emisora. Es el modelo monetario que predomina actualmente en el mundo, es el del dólar estadounidense, el euro y todas las otras monedas de reserva.

El dinero mercancía basa su valor en la existencia de una contrapartida en oro, plata o cualquier otro metal noble o valores.

Billete, llamado también papel moneda, es el trozo de papel impreso que representa un valor fiduciario; por cuanto objetivamente considerado carente de valor. Su valor viene dado por la autoridad monetaria que lo emitió, que goza de confianza entre los sujetos que la aceptan.

PRECIO.-

El precio se conoce como la cantidad de dinero que la sociedad debe dar a cambio de un bien o servicio. Es también el monto de dinero asignado a un producto o servicio, o la suma de los valores que los compradores intercambian por los beneficios de tener, usar o disfrutar un bien o un servicio.

OFERTA.-

El lado de la oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas desean producir y vender sus productos. Ofrecer es la intención o estar dispuesto a vender, mientras que vender es hacerlo realmente. La oferta recoge las intenciones de venta de los productores.

DEMANDA.-

La demanda tiene que ver con lo que los consumidores desean adquirir. Demandar significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición. La demanda refleja una intención, mientras que la compra constituye una acción.

Monografias.com

Estabilidad de precios

En el caso de La Unión Europea. El objetivo primordial del Banco Central Europeo (BCE), es mantener la estabilidad de precios. Esto significa que los precios no deben subir de forma significativa ni tampoco bajar durante un período prolongado. Ello se debe a que los períodos largos de inflación o deflación excesiva tienen efectos negativos para la economía.

El mantenimiento de la estabilidad de precios es la mejor contribución que los bancos centrales (de cada país correspondiente) pueden ofrecer para mejorar el bienestar de los ciudadanos; por este motivo, el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea asigna este objetivo al BCE. Para lograrlo, el BCE ha adoptado una definición cuantitativa de estabilidad de precios:

"La estabilidad de precios se define como, un incremento interanual del Índice Armonizado de Precios al Consumo (IAPC) inferior, pero próximo al 2%, y con una orientación de medio plazo."

¿Por qué un nivel inferior, aunque próximo, al 2%? Y no del 0% ó 1%? Ello se debe a varios motivos:

Margen de medición; para tener en cuenta el hecho de que los datos de inflación pueden estar ligeramente sobrevalorados.

Margen de seguridad; para tener un margen respecto a posibles riesgos de deflación.

Diferencias entre países; para dejar espacio a las diferencias de inflación dentro los distintos países de la zona del euro.

INFLACIÓN.-

Existen muchas definiciones de inflación. En general los manuales de introducción a la economía definen la inflación poniendo énfasis en los aspectos descriptivos, es decir, en el aumento de precios. La inflación puede definirse como el aumento sostenido y continuo del nivel general de precios de los bienes y servicios de una economía en un período de tiempo determinado.

La inflación es un fenómeno dinámico, pues tiene sentido al estar referida respecto al tiempo. De esta forma, no es inflación el aumento transitorio del precio de ciertos bienes; debe ser un aumento permanente del promedio de los precios de la economía.

La inflación también puede definirse como la permanente pérdida de valor de la moneda nacional. Como ésta pierde valor y los precios están expresados en unidades monetarias, éstos aumentan en términos de la moneda. Por lo tanto, la desvalorización de la moneda es la contracara del aumento de precios.

TIPOS DE INFLACIÓN.-

Monografias.com

Según la magnitud del aumento de precios, se pueden distinguir 4 tipos de inflación:

Inflación reptante.-

Cuando la variación de los precios es menor al 10% anual. En esta categoría tradicionalmente se ubican los países más desarrollados. En los años "90 la mayoría de los países latinoamericanos han conseguido llevar su inflación a estos niveles.

Inflación moderada.-

Corresponde a una inflación de dos dígitos, pero todavía baja. Este ha sido el caso de los países desarrollados en los años "70 luego de los dos shocks petroleros; asimismo, esta es la etapa por la que ha transitado Uruguay desde 1995 hasta el primer semestre de 1998.

Alta inflación.-

Se refiere a una inflación elevada pero todavía controlable. Un buen ejemplo lo constituye la historia inflacionaria uruguaya desde los años "60: el promedio de su inflación para los últimos 30 años es de alrededor de 60% anual. En el extremo superior de esta categoría podemos ubicar a Argentina y Brasil en la década pasada, cuando tuvieron inflaciones entre el 100% y el 700% anual; Brasil volvió a repetir esta experiencia en 1994. En esta situación surgen importantes distorsiones en la economía, debido al uso más intenso de sustitutos de la moneda nacional, como el dólar en América Latina, para pagar salarios e incluso bienes.

Hiperinflación.-

Se refiere a una situación caracterizada por la destrucción del sistema de precios. En este caso, los precios ya no significan nada, pues aumentan a un ritmo vertiginoso; si se insiste en llevar estadísticas sobre la variación de precios, la tasa de inflación relevante pasa a ser la mensual. Las hiperinflaciones más citadas han sido la de varios países europeos luego de la Primera Guerra Mundial; particularmente, la experimentada por Alemania durante la joven República de Weimar entre 1922 y 1924. América Latina ha tenido una triste historia en este fenómeno; ejemplos que nos son más cercanos en tiempo y espacio son los de Bolivia y Nicaragua durante los años "80. Al final de esa década, Argentina también sufrió una hiperinflación, mientras que en la primera mitad de 1994 Brasil alcanzó sus límites formales. La principal característica es el abandono de la moneda nacional, pasando a utilizarse el dólar o incluso el trueque. Además, como el sistema formal de precios se ha destruido, existe una gran distorsión de precios relativos, ocasionando fuertes redistribuciones del ingreso.

Indicadores de inflación

Pasando a un nivel empírico, la inflación puede medirse como la diferencia de precios en un período determinado. Concretamente, ésta se calcula como la tasa de variación porcentual de los precios. La tasa de inflación para el período t (pt) se expresa como:

Monografias.com

En la realidad, existen varios indicadores que miden el referido nivel de precios P; los más importantes son: el índice de precios al consumidor (IPC), el índice de precios mayoristas (IPM) y el deflactor implícito del PBI (DIPBI).

El Índice de los Precios al Consumo (IPC).-

Este indicador se construye para relevar la evolución de los precios de todos los bienes y servicios que se producen y consumen en una economía. Se elabora mensualmente, a través de una encuesta que releva los precios que integran una canasta de consumo familiar básica, representativa de la estructura de consumo de una familia tipo. Esta canasta está compuesta por los bienes y servicios consumidos por la mayoría de los individuos, relevándose tanto precios como cantidades. La participación de cada artículo en la canasta está ponderada por su importancia en el consumo total. Luego de tener la estructura de consumo inicial se dejan fijas las cantidades, por lo que la variación del índice refleja únicamente la variación de los precios en el período analizado.

Este es el indicador más apropiado para medir la evolución del costo de vida, ya que indica cuántos bienes y servicios puede comprar una familia con su ingreso monetario y se supone que la canasta no varía. Es por esta razón que es el índice más utilizado.

El índice de precios mayorista (IPM).-

Este índice mide la evolución de los precios al por mayor. Es muy utilizado para comparar la competitividad de un bien respecto al resto del mundo, ya que el comercio exterior, dado el gran volumen transado, se maneja con precios mayoristas. Además, permite estudiar el comportamiento de los precios de una gran variedad de bienes: en Uruguay se elaboran IPM específicos para unos setenta bienes.

El deflactor implícito del PBI (DIPBI).-

También llamado "los precios implícitos en el PBI", como el cociente entre el PBI nominal y PBI real:

Monografias.com

Como el PBI es el resumen de toda la actividad económica de una economía en un período de tiempo determinado, el DIPBI es el índice de precios de mayor cobertura. Explicando que el PBI se define como la suma de consumo, inversión privada y pública y saldo de exportaciones e importaciones. De esta manera, el DIPBI no solo refleja los precios de los bienes de consumo y al por mayor (como el IPC y el IPM respectivamente), sino también de los precios de los bienes de capital y los derivados de la actividad del sector público. También se diferencia del IPC porque utiliza ponderadores que varían todos los años, mientras que el IPC toma ponderadores fijos.

Causas de inflación

Existen 4 Teorías:

La Cuantitativa de la Moneda La Teoría de la Demanda

La Teoría de la Oferta La Teoría de los Costos

La Teoría Cuantitativa de la Moneda.-

La principal teoría de la inflación, la que tiene más adeptos (seguidores), es la que llamamos la "teoría cuantitativa de la moneda". A tal punto es dominante que es frecuente encontrar su presencia en las definiciones sobre la inflación en las principales enciclopedias y diccionarios del mundo.

Por ejemplo, si tomamos el American College Dictionary, veremos que allí se define como: "La indebida expansión o aumento de la moneda de un país, sobre todo por la emisión de papel moneda no redimible en especie".

Y también, en una segunda definición como: "Un aumento sustancial de los precios causado por una indebida y excesiva expansión de papel moneda o de crédito bancario".

Es decir, para esta teoría, el aumento de precios se debe a que aumenta la cantidad de moneda en un país, sea por una emisión excesiva de moneda que pueda hacer el Estado, o por un incremento también indebido del crédito bancario.

La teoría de la demanda.-

La teoría de la demanda está emparentada con Keynes (John Maynard, británico, 1883- 1946). A diferencia del liberalismo clásico, que rechazan todo papel del Estado interviniendo activamente en la economía, Keynes da nuevos aires a la economía clásica.

Desde que el capitalismo se va consolidando como sistema dominante, hace dos siglos, sufre cada tantos años crisis cíclicas: Comienza con un incremento de la producción, llega a un momento de máxima producción y pleno empleo, que termina saturando los mercados, empieza la caída y termina en la recesión y luego de llegar a un límite de un incremento pavoroso de la desocupación y quiebras de empresas, empieza un proceso de recuperación y el ciclo comienza de nuevo, repitiéndose una y otra vez.

El otro tipo de inflación que conformaría este modelo triangular seria la inflación "psicológica" o por "expectativa": quien estima una cierta expectativa de inflación y la calcula en sus costos y precios, en realidad está transformando la expectativa en real y por ende se genera un círculo vicioso del que es muy difícil salir.

En general la teoría de la demanda es incapaz de explicar muchas situaciones inflacionarias y no entra al fondo de la cuestión, en particular porque los mismos keynesianos rechazan la existencia de la teoría del valor, lo que les imposibilita abordar mejor el problema.

En el caso de la inflación por la demanda, esta ocurre cuando la demanda general de bienes aumenta sin que el sector de la producción haya producido los suficientes bienes para atenderla. Por supuesto que esta teoría parte de una suposición: de que todos los sectores productivos, simultáneamente, se vean en dificultades para satisfacer la demanda, y que todos los consumidores demanden simultáneamente y sin cesar todos los productos, lo que es difícil que ocurra.

Teoría de la Oferta.-

Esta teoría está muy emparentada con la teoría monetaria y podría tomarse como una variante de la misma.

La teoría de la oferta postula que la inflación se produce cuando el incremento de la masa de dinero excede a la demanda de dinero. Dicho de otra manera, el valor del dinero estaría determinado por esos dos factores: la masa de dinero (y su incremento) y la demanda de dinero. Simplemente digamos que las mismas críticas que hicimos a la teoría monetarista se aplican aquí, solo hay que cambiar que en aquella se habla de precios de las mercancías, de la suba de precios, y aquí se está hablando del valor del dinero, y de su baja (al bajar su valor se necesita más para comprar, por lo que es lo mismo que decir que el precio sube).

Teoría de los Costos.-

Esta teoría surge con fuerza luego de la segunda guerra mundial, cuando se constata que existe una inflación que no puede atribuirse a los motivos expuestos por las teorías precedentes, diríamos un nuevo tipo inflación que algunos llamaran "inflación rastrera" a diferencia de la inflación a secas, sin adjetivos

Monografias.com

Es una inflación que a diferencia de la tradicional, no afecta a todos los productos y es bastante baja, pero persistente.

La maquina de hacer dinero

Las máquinas de hacer dinero existen, pero no deben usarse sin control. Déficit fiscal, falta de crédito y consecuentemente, inflación son algunas de las causas de la invasión de billetes.

Por mucho tiempo los países relacionaron su moneda a la cantidad de oro que se poseía, así es que si un banco adquiría cierta cantidad de oro, el podía emitir billetes con un valor equivalente al oro que estaba depositado en sus bóvedas, de tal manera que si usted tenía en su poder uno de esos billetes, tenía el derecho de ir con él a las taquillas del banco emisor y que le fuera cambiado por cierta cantidad de oro. La garantía que el cambio se efectuase es lo que le daba valor al billete, un pequeño trozo de papel, impreso en múltiples colores, y que realmente sólo vale el poco material utilizado en su elaboración.

En la actualidad ya no se utiliza como respaldo el oro, Venezuela relaciona el bolívar fuerte con el dólar de los Estados Unidas de Norteamérica. A partir del año 1940, el único organismo para emitir monedas y billetes es el Banco Central de Venezuela. Por lo tanto la cantidad de monedas y billetes en circulación deben guardar relación con la cantidad de dólares que tenga el BCV en sus cuentas.

Por ejemplo, cuando PDVSA (Petróleos de Venezuela S.A.) que es el principal exportador nacional le vende dólares al BCV, éste último adquiere el derecho de poder emitir una cierta cantidad de bolívares a cambio de esos dólares (dinero orgánico), ¿Cuánto?, lo que indica el tipo de cambio oficial, es decir que por cada dólar que adquiera el instituto emisor, puede poner en circulación Bs.f 2,15 de esta manera, la cantidad de monedas y billetes que están circulando en Venezuela deben ser equivalentes a la cantidad de dólares que tiene el BCV (reservas internacionales). Así que si usted posee Bs.f 2,15 tiene todo el derecho de poder cambiarlo por un dólar USA. Razón por la cual los economistas señalan que las reservas internacionales son el respaldo de la moneda nacional y la razón porqué desde el punto de vista contable, las monedas y billetes representan un pasivo para el Banco Central de Venezuela.

Ahora seguro que muchos se preguntaron alguna vez, si los Bancos Centrales de los Estados son los encargados de crear el dinero, ¿Porqué no crean más, para de esta manera aumentar los ingresos?

Cuando un Banco Central otorga un préstamo al gobierno, lo que hace simplemente es crear un documento que certifique la deuda, registra en sus activos esta obligación, y asienta un pasivo por la cantidad prestada y emite el dinero. Como se puede ver esta emisión es simplemente el resultado de un acto contable, sin ninguna relación con la actividad productiva del país. Esta forma de emitir dinero (inorgánico), es lo que se denomina comúnmente la maquinita de hacer dinero.

Lo más probable que ocurriría si aumenta el dinero en circulación, lógicamente aumentará la renta disponible que nosotros tendremos para comprar bienes, y por tanto aumentará la demanda de éstos. Las empresas, por lo general, producirán la misma cantidad de bienes, u ofrecerán los mismos servicios, por lo que, por la ley de la oferta y la demanda, hará que aumente el precio del bien o servicio. Esto es lo que en términos se denomina inflación.

Además, como sabemos, la riqueza no se reparte de igual manera entre todos los ciudadanos de un país, si una persona no aumenta su renta acorde a la subida de los precios, hará que se reduzca su poder adquisitivo, al encarecer los productos y servicios, y por lo tanto aumentará la pobreza general del país. De cara al exterior esto hará que el valor de la moneda sea menor. Son ejemplo de uso sin control de la Máquina de Hacer Dinero: Argentina, Brasil y Perú, que recurrieron a la emisión de dinero inorgánico para financiar el gasto público, tuvieron una variación de los precios de sus bienes y servicios por encima del 100% mensual.

Estabilización de la inflación

Un plan de estabilización se refiere a un conjunto de medidas de política económica destinadas a reducir la inflación a niveles bajos. América Latina y particularmente Uruguay han tenido una larga historia de planes de estabilización, que se inicia desde que la inflación se instaló su economía en la década del "50. Luego de repetidos fracasos, desde principios de la década del "90 varios países como Argentina, Chile, Israel y México, han logrado reducir la inflación a niveles bajos, camino por el cual está transitando nuestro país. Según el tipo de medidas que se utilicen, se pueden identificar distintos planes de estabilización.

Principales elementos utilizados: planes ortodoxos y heterodoxos. Los distintos enfoques teóricos analizados proponen distintas causas de la inflación, y por ende distintas formas de atacarla. En particular, un punto de controversia es si el aumento de la cantidad de dinero es la causa o la consecuencia del aumento de precios. Las teorías monetarias de la inflación (como la Teoría Cuantitativa y la Monetaria) identifican al dinero como el primer elemento de la cadena. Dado esto, proponen una reducción de la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero como el instrumento idóneo para la estabilización.

Las teorías no monetarias por su parte establecen que hay presiones en la parte real de la economía que llevan a aumentos de precios: el origen del problema no es la cantidad de dinero.

La teoría estructuralista plantea a la rigidez de la oferta, ligada a un bajo nivel de productividad, como la causante del proceso inflacionario. La conclusión que se desprende es que la inflación iría desapareciendo si se solucionan los problemas de productividad del sector real, el cual es un objetivo de crecimiento a largo plazo, y no una medida anti-inflacionaria de un plan de corto plazo. Desde el punto de vista de la estabilización, este enfoque tiene poco para decir. Sin embargo, plantea el tema del aval monetario: la inflación desaparecería si no se expande la cantidad de dinero.

Por otra parte, el argumento se emparenta parcialmente con la teoría de la inflación de costos, donde el aumento de precios es consecuencia de un aumento en los costos de producción, especialmente de los costos laborales.

En este contexto, la inflación se repite porque los salarios están indexados a la inflación pasada. Un elemento importante para contener la inflación es entonces la desindexación de los salarios: éstos deben aumentar menos que la inflación pasada. El caso extremo, aplicado en algunos planes, es la congelación de precios y salarios.

Relación entre desocupación e inflación

El desempleo surge cuando la oferta de trabajo, que representa a todas las personas que desean trabajar, supera a la demanda de trabajo, la que determina el número de personas efectivamente empleadas.

¿Es bueno que haya desocupación?

Si, no me equivoque al expresarme, estoy repitiendo que es beneficioso para la sociedad que haya desocupación. No es que yo piense eso. Es lo que piensan muchos y no se animan a decirlo. (Fernando Pisani. La Inflación, el caballo de Troya)

Hay ciertos sectores del capital que están interesados en que exista una masa importante de desocupados. La razón es simple: si hay muchos desocupados pueden pagar menos salarios a los ocupados, pues al existir mucha demanda de trabajo, y es poco la oferta, el precio de la fuerza de trabajo baja, por la propia ley que ellos postulan del capitalismo.

En cambio si hay pocos desocupados, si se tiende al pleno empleo, es más difícil encontrar trabajadores y estos, por otro lado, a tener varias ofertas, pueden elegir cual les paga mejor, cual los atiende mejor y de esa manera puede pedir mejores salarios y mejores condiciones de trabajo.

Estanflación

Se le denomina estanflación o estancamiento con inflación, a aquella situación en que se conjugan al mismo tiempo un período de estancamiento del producto o recesión con un incremento fuerte y sostenido del nivel de precios (alta inflación).

Si bien son varias las definiciones posibles de estancamiento, formalmente se determina que un país se encuentra en recesión cuando su Producto Bruto Interno (PIB) se reduce durante dos trimestres consecutivos.

Así, como primer ejemplo de un contexto de estanflación se encuentra la situación en Estados Unidos durante la década de 1970, especialmente luego de 1973 y el primer shock petrolero. Cuando el precio de dicho insumo se disparó, muchas empresas norteamericanas debieron aumentar el precio de sus productos con el fin de cubrir los nuevos costos productivos. Sin embargo, la demanda por consumo no se equiparó con la oferta, de manera que se generó un excedente que derivó en desempleo y recesión. Ésta fue la peor recesión de tal país luego de la crisis del 29. También Venezuela en el año 2002, Uruguay en el período comprendido entre 1956 y 1968.

Monografias.com

Deflación

Llamada también inflación negativa. La deflación consiste en una caída persistente, y que se retroalimenta negativamente, de una extensa variedad de precios. En sentido estricto, y según la definición del FMI, la deflación aparece cuando la tasa de inflación interanual ha sido negativa durante dos trimestres. En sentido amplio, habría que considerar también el origen, la naturaleza y la persistencia de los factores que están detrás de la reducción de precios, el contexto económico y el comportamiento de las expectativas de inflación.

Ello implica que el hecho de que la tasa de inflación sea negativa no deriva directamente en deflación si la caída no es generalizada y si dicha reducción de precios no se consolida en las expectativas de inflación. Que las expectativas a largo plazo se mantengan estables es un reflejo de que los efectos de las perturbaciones sobre los precios serán transitorios. En cambio, si existe la creencia de que los precios seguirán bajando en el futuro, las expectativas de inflación dejarán de ser estables y, por tanto, dejarían de estar ancladas y se situarían en un nivel no compatible con el objetivo de la estabilidad de precios, lejos del 2 %.

Los criterios que permitirían diferenciar una situación de deflación de una caída transitoria de los precios se concretan en:

Una tasa de inflación negativa de los precios de consumo en tasa interanual durante un periodo prolongado.

Una tasa de variación negativa de los precios de un conjunto amplio de componentes de la cesta de bienes y servicios.

La pérdida de anclaje de las expectativas de inflación a más largo plazo y una caída muy por debajo de los niveles compatibles con la definición del objetivo de estabilidad de precios.

La existencia de tasas de crecimiento del PIB muy bajas o negativas de forma persistente y tasas de desempleo elevadas y en aumento.

Frente a ello, hay dos ejemplos más claros de deflación con consecuencias negativas; el primero de ellos se remonta al periodo de la Gran Depresión (1929-1933) y el segundo al caso de Japón a finales de los noventa. En ambos casos los precios cayeron cerca de un 25 por 100.

Devaluación

Inflación se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.

Desinflación

La desinflación –desaceleración de la tasa de crecimiento del nivel general de precios– es un proceso de descenso de las tasas de inflación, incluso alcanzando tasas negativas. En general, una evolución de los precios negativa suele ser transitoria y responder a factores temporales, como los efectos base derivados de incrementos acusados en el precio de las materias primas que se han producido en un determinado momento y que después se van suavizando o reduciendo.

Bibliografía

  • LIBROS.-

Massad, Carlos. Economía para todos. 3ra Edición. Chile. Banco Central de Chile. 2007.

Gregorio, José. Macroeconomía. 1ra Edición. Chile. Universidad de Chile. 2003.

Guaramato, Narciso. Qué es la Inflación. 1ra Edición. Venezuela. Fondo Editorial Núcleo de Economistas Asociación Civil sin Fines de Lucro. 2009.

Pisani, Fernando. La Inflación, el Caballo de Troya del neoliberalismo. 1ra Edición.

Argentina. Ediciones "De un tirón". Año 2011.

Tansini, Ruben. Economía para no economistas. 2da Edición. Uruguay. Universidad de la República. 2000.

Publicaciones en internet

Amigot, Beatriz. Estanflación, deflación y ahora refracción: Otra amenaza fantasma. (Citado 22 de Agosto). (Aprox. 02 p.). Disponible en: https://www.afi.es/libre/pdfs/ grupo/documentos/notaprensa20100128b.pdf

Cossio, Javier; Laguna, Marco; et ad. La Inflación y Políticas del Banco central de Bolivia. (Citado 22 de Agosto). (Aprox. 37 p.). Disponible en: https://www.bcb.gob.bo/webdocs/ publicacionesbcb/revista_analisis/ra_vol10/Capitulo3final.pdf

Díaz, Ramón. Inflación: Definición, causas y efectos. (Citado 22 de Agosto). (Aprox. 14 p.). Disponible en: http://fhu.unse.edu.ar/boletin48/inflacion.pdf

Faría, Hugo. La Inflación. Qué es y cómo eliminarla. (Citado 22 de Agosto). (Aprox. 33 p.).

Disponible en: http://panigas.usfm.edu/sabino/word/inflacion.pdf

Orellana, Walter; Requena, Jorge. Determinantes de la Inflación de Bolivia.. (Citado 22 de Agosto). (Aprox. 33 p.). Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/ rbcb/v2n2/v2n2a02.pdf

 

 

Autor:

Juan Carlos Cano.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter