Monografias.com > Administración y Finanzas > Recursos Humanos
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La motivación laboral desde la ciencia y la tecnología




Enviado por Fernando Chavez



  1. Introducción
  2. Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología
  3. Conceptualización sobre motivación laboral desde la ciencia y la tecnología mediante el reforzamiento de los vínculos entre éstas
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Introducción

Las empresas de mejores experiencias en el mundo llevan a formular nuevas concepciones sobre la manera de organizar los servicios. Se puede afirmar que se está imponiendo un nuevo paradigma, en donde el proceso de motivación laboral juega un papel trascendente. Pues el capital humano, su disponibilidad, la capacidad de desarrollarlo, motivarlo y conservarlo son factores claves para el funcionamiento de todo establecimiento de servicio. Tecnología y capacidad financiera son elementos imprescindibles, pero la diferencia la marcará la ilusión e integración de todo el equipo y su capacidad de actuar a favor del éxito.

Las entidades turísticas presentan significativos desbalances en las estadísticas de su estabilidad laboral, reflejado en quejas de los trabajadores por el poco reconocimiento de los méritos, por no permitírseles toda la cobertura para lograr su crecimiento, por tratarse de igual forma a los que se esfuerzan y a los que no lo hacen y por sometérseles a altas presiones de trabajo; todo lo cual evidencia problemas de motivación laboral en el personal, que exigen en la actualidad de estudios científicos.

Todo ello amerita trazarse el siguiente objetivo general:

Explicar la motivación laboral desde la ciencia y la tecnología en directivos y trabajadores del proceso de alojamiento en las entidades turísticas.

El trabajo está estructurado en dos epígrafes, el primero dedicado a los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. El segundo contiene la conceptualización sobre motivación laboral desde la ciencia y la tecnología mediante el reforzamiento de los vínculos entre éstas.

DESARROLLO

Epígrafe I:

Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología

Este primer epígrafe presenta cómo los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS), constituyen hoy un vigoroso campo de trabajo, donde se trata de entender el fenómeno científico-tecnológico en un contexto social, viéndolo desde su interior con un profundo carácter crítico y multidisciplinario.

  • La perspectiva CTS en su interior. Su carácter interdisciplinario.

El enfoque general de CTS es de carácter crítico, con respecto a la clásica visión esencialista, triunfalista de la ciencia, la tecnología y también de carácter interdisciplinario, concurriendo en él disciplinas como la filosofía, la ética, los problemas de género, lo cultural, lo histórico, lo económico y la organización de los procesos científicos – tecnológicos, además de la historia de la ciencia y la tecnología, la sociología del conocimiento científico, la teoría de la educación y la economía del cambio técnico.

CTS se originó hace tres décadas, a partir de nuevas corrientes de investigación empírica en filosofía y sociología, y de un incremento en la sensibilidad social e institucional sobre la necesidad de una regulación pública del cambio científico-tecnológico, ella define hoy un campo de trabajo bien consolidado institucionalmente en universidades.

En las últimas décadas del siglo pasado, ha cambiado notablemente el modo de entender y regular el cambio científico-tecnológico. Es en este contexto donde surge el interés por estudiar y enseñar la dimensión social de la ciencia y la tecnología. La concepción clásica de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, todavía presente, en buena medida, en diversos ámbitos del mundo académico y medios de divulgación.

Mediante la aplicación del método científico (como una suerte de combinación de razonamiento lógico y observación cuidadosa) y el acatamiento de un severo código de honestidad profesional, se espera que la ciencia produzca la acumulación de conocimiento objetivo acerca del mundo. La ciencia sólo puede contribuir al mayor bienestar social si se olvida de la sociedad para buscar exclusivamente la verdad. (Maxwell, 1984, p.5)

Análogamente, sólo es posible que la tecnología pueda actuar de cadena transmisora en la mejora social si se respeta su autonomía, si se olvida de la sociedad para atender únicamente a un criterio interno de eficacia técnica. Ciencia y tecnología son presentadas así como formas autónomas de la cultura, como actividades valorativamente neutrales, como una alianza heroica de conquista de la naturaleza. (Echeverría, 1995)

El cambio académico de la imagen de la ciencia y la tecnología es un proceso que comienza en los años 70 y que hoy se halla en fase de intenso desarrollo, debido a que la motivación laboral desde los estudios CTS es un fenómeno social en desarrollo.

La clave se encuentra en presentar la ciencia y la tecnología no como un proceso o actividad autónoma, que sigue una lógica interna de desarrollo en su funcionamiento óptimo, sino como un proceso o producto inherentemente social donde los elementos no técnicos (por ejemplo, valores morales, convicciones religiosas, intereses profesionales, presiones económicas, entre otros) desempeñan un papel decisivo en su génesis y consolidación.

La complejidad de los problemas abordados y su flexibilidad interpretativa desde distintos marcos teóricos, hacen necesaria la presencia de esos elementos no técnicos bajo la forma de valores o de intereses contextuales. En otras palabras, el cambio científico-tecnológico no es visto como resultado de algo tan simple como una fuerza endógena, un método universal que garantice la objetividad de la ciencia y su acercamiento a la verdad, sino que constituye una compleja actividad humana, sin duda con un tremendo poder explicativo e instrumental, pero que tiene lugar en contextos sociopolíticos dados.

En este sentido, el desarrollo científico-tecnológico no puede decirse que responda simplemente a cómo sea el mundo externo y el mundo de las necesidades sociales, pues esos mundos son en buena parte creados o interpretados mediante ese mismo desarrollo. (Barnés, 1985, p.4)

Numerosos autores llaman la atención sobre las problemáticas consecuencias, de la naturaleza ambiental y social, que tiene el actual y vertiginoso desarrollo científico-tecnológico, unas consecuencias sobre las que es necesario reflexionar y proponer líneas de acción.

González, López & Lujan (1996) aseguran que dentro de los enfoques CTS es posible identificar dos grandes tradiciones, dependiendo de cómo se entienda la contextualización social de la ciencia y la tecnología.

De origen europeo: Esta tradición tiene como fuentes principales la sociología clásica del conocimiento y una interpretación radical de la obra de Thomas Kuhn, se ha centrado tradicionalmente en el estudio de los antecedentes o condicionantes sociales de la ciencia y lo ha realizado sobre todo desde el marco de las ciencias sociales. Es, por tanto, una tradición de investigación académica más que educativa o divulgativa.

De origen norteamericano: Por su parte, esta tradición se ha centrado más bien, en las consecuencias (ambientales) de los productos tecnológicos, descuidando, en general, los antecedentes sociales de tales productos. Se trata de una tradición mucho más activista y muy implicada en los movimientos de protesta social producidos durante los años 60 y 70 del siglo pasado.

Forzando la concurrencia entre esas dos tradiciones (o esbozando con diversos autores un cierto núcleo común), podríamos decir que en la actualidad los estudios CTS constituyen una diversidad de programas de colaboración multidisciplinaria que, enfatizando la dimensión social de la ciencia y la tecnología, comparten:

(a) El rechazo de la imagen de la ciencia como una actividad pura.

(b) La crítica de la concepción de la tecnología como ciencia aplicada y neutral.

(c) La condena de la tecnocracia.

En este sentido, los estudios y programas CTS se han elaborado desde sus inicios en tres grandes direcciones:

En el campo de la investigación, los estudios CTS se han adelantado como una alternativa a la reflexión tradicional en filosofía y sociología de la ciencia, promoviendo una nueva visión no esencialista y contextualizada de la actividad científica como proceso social. Contribuciones destacadas en este campo, son a la vez, algunas selecciones de lecturas recogidas, por ejemplo, en Alonso et al. (1996); González et al. (1997); e Iranzo et al. (1995).

En el campo de las políticas públicas, los estudios CTS han defendido la regulación pública de la ciencia y la tecnología, promoviendo la creación de diversos mecanismos democráticos que faciliten la apertura de los procesos de toma de decisiones en cuestiones concernientes a políticas científico-tecnológicas. Diversos autores, han destacado en este ámbito un panorama general, puede encontrarse en Méndez & López (1996).

En el campo de la educación, esta nueva imagen de la ciencia y la tecnología en sociedad ha cristalizado la aparición, en numerosos países, de programas y materiales CTS en enseñanza universitaria.

Epígrafe II:

Conceptualización sobre motivación laboral desde la ciencia y la tecnología mediante el reforzamiento de los vínculos entre éstas

Para adentrarnos en el concepto "motivación", hay que decir que motivación se deriva del latin "movere" que significa moverse, si bien la utilización del término y máxime en contexto laborales, requiere un enfoque más amplio.

Según el Diccionario de la Lengua Española (1992), motivación es definida como "la acción y efecto de motivar". En una segunda acepción la define como "ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia". De donde se desprende que motivo es lo que impulsa a la persona a actuar de determinada forma provocada por un estímulo ya sea externo o interno, motivar es dar causa o motivo para algo y el motivador es lo que induce la motivación y puede ser tanto una persona como una entidad, como persona, el motivador puede ser un gerente que motiva al trabajador, o un trabajador que se motiva a sí mismo, como entidad, un motivador puede ser cualquier razón, necesidad, deseo o motivo.

Partiendo, de que en muchos trabajos realizados se habla indistintamente del término motivación laboral, se pretende realizar un análisis reflexivo acerca de algunos estudiosos sobre el tema, sin obviar que existen otros que también hicieron aportes pero muestran limitaciones.

Tabla 2.1. Resumen que expresa las definiciones sobre el término motivación.

Autores

Definiciones dadas al término motivación.

Harold Koontz

"La motivación se refiere al impulso o esfuerzo encaminado a satisfacer un deseo o meta".

Stephen P.Robbins

"La motivación es la voluntad para hacer un gran esfuerzo por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer una necesidad personal".

Liliam Calderón

"La motivación es la fuerza interna que mueve a las personas a realizar una acción o actividad determinada".

Stephen P. Robbins

"La motivación es lo que impulsa a una persona a actuar de determinada manera o, por lo menos, que origina una propensión hacia un comportamiento específico. Ese impulso puede ser provocado por un estímulo externo al individuo, o puede ser generado internamente."

Munduate

"La característica peculiar de la conducta motivada es que va dirigida y orientada hacia una meta".

Munduate

"Un proceso psicológico relacionado con el impulso (amplitud), dirección y persistencia de la conducta".

Fuente: Elaboración Propia.

La gran mayoría de los autores coinciden en que "La motivación se refiere al impulso, voluntad, fuerza interna, esfuerzo encaminado, dirección y persistencia de la conducta, así como la distribución de recursos personales en tiempo y energía", por lo que la autora coincide con ellos, agregando además que estas características actúan como incentivos o resultados valorados del trabajo que pueden satisfacer una serie de necesidades, valores y metas suscitando una serie de emociones y actitudes relacionadas con el trabajo. La conceptualización del término motivación no ha sido en todos los sentidos establecida de manera específica, no por su total aceptación, sino sobre la base de los argumentos que se han expresado, de ahí que considero que la motivación laboral se debe definir en el ámbito del compromiso entre la organización y el individuo, para la consecución de unos objetivos que redundan en beneficio común y que se fundamenta en factores intrínsecos (propios del trabajador) y extrínsecos (propios de la organización hacia el trabajador).

2.1. Resumen de los factores que determinan la motivación laboral como fuerza impulsora del desempeño desde la ciencia y la tecnología.

La motivación como fuerza impulsora es un elemento de importancia en cualquier ámbito de la actividad humana, pero es en el trabajo en la cual logra la mayor preponderancia; al ser la actividad laboral que desempeñemos la labor que ocupa la mayor parte de nuestras vidas, el estar motivado hacia el trabajo, además, trae varias consecuencias psicológicas positivas, tales como lo son la autorrealización, el sentirnos competentes y útiles y mantener nuestra autoestima. Los complejos factores que mueven a un individuo a trabajar no pueden ser reducidos a una motivación puramente económica. Una afirmación de este tipo es errónea ya que las personas trabajan a pesar de tener sus necesidades económicas completamente satisfechas. Las motivaciones que llevan al hombre a trabajar abarcan recompensas sociales como la interacción social, el respeto, la aprobación, el estatus y el sentimiento de utilidad. Si la motivación fuera simplemente económica bastaría con subir los sueldos para motivar a los empleados a subir su productividad, pero la experiencia no muestra que sea así.

Con respecto a los factores que determinan la motivación laboral, podemos distinguir los factores propios del trabajo y los que le son ajenos:

-Factores del trabajo en sí: Las actividades y sentimientos que los trabajadores desarrollan en y hacia su trabajo son parte en la determinación de la motivación. El trabajador no es una máquina aislada que produce resultados dependientes solamente de su estado de salud física y de las condiciones que lo circundan, ya que es un ser humano que participa dentro de un grupo y los cambios de las condiciones de trabajo no solucionan nada si las relaciones entre la entidad y los trabajadores son insatisfactorias.

-Factores ajenos a la situación de trabajo: Es indudable que factores del hogar y otras actividades del trabajador tienen efectos importantes en su motivación. Este tipo de factores como el estado de ánimo, conflictos, entre otros, se deben considerar al motivar al trabajador, ya que cualquier esfuerzo que se haga para aumentar la motivación puede que no tenga mayor eficacia si tiene problemas externos a la situación de trabajo, ya sean de tipo familiares o con sus relaciones sociales.

El enfoque CTS es parte consustancial del relevante papel de la ciencia y la tecnología y el reforzamiento de los vínculos entre éstas y el resto de las dimensiones de la vida social. Dos características fundamentales parecen dibujarse del análisis de las definiciones expuestas: la referencia a la resolución de problemas prácticos por parte de la tecnología y la referencia asimismo a su carácter teórico, estableciendo por esta vía la relación entre ciencia y tecnología.

Conclusiones

Al término del presente trabajo y en correspondencia con los objetivos, se llegan a las conclusiones siguientes:

  • 1- Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología constituyen una importante fuente del conocimiento para la transformación conductual y emocional de directivos y trabajadores del proceso de alojamiento en las entidades turísticas durante la prestación de sus servicios, lo cual repercutirá en el éxito de su misión, desde una concepción integral de su desarrollo profesional.

  • 2- En los resultados del trabajo, se aprecian manifestaciones de estrés, debido a que el mismo resulta a menudo agobiante y por la labor realizada regularmente bajo presión de tiempo, se expresa la necesidad de estudios en materia de Organización del Trabajo; marcado en los elementos que evidencia puntualmente las mayores afectaciones en la cotidianeidad laboral, lo que trae consigo complicaciones recientes a la salud.

Bibliografía

  • 1. Alonso, A.; Ayestarán, I., y Ursuan, N. (1996).Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad, Estella, EVD, 25p.

  • 2. Barnés, B. (1985).Sobre Ciencia, Barcelona Labor, 4p.

  • 3. Cuesta, A. (2005). Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. La Habana. Ed. Academia.

  • 4. Daft,R.(2000).Teoría y diseño organizacional, México, Internacional Thomson Editores.

  • 5. Echeverría, J. (1995). Filosofía de la ciencia, Madrid, Akal.

  • 6. González García, M, López Cerezo, J A y Lujan, J L. (1996). Ciencia, Tecnología y Sociedad, una introducción al estudio social de la Ciencia y la Tecnología, Madrid.

  • 7. González García, M.; López Cerezo, J.A., y Luján. (1997). Ciencia, Tecnología y Sociedad: lecturas seleccionadas, Barcelona, Ariel.

  • 8. Iranzo, J.M. et al. (ed.). (1995). Sociología de la ciencia y la tecnología, Madrid, CSIC.

  • 9. Martinez Martinez, Carlos. Motivación y organización en una empresa.

  • 10. Maxwell, N. (1984). From Knowledge to Wisdom: A Revolution in the Aims & Methods of Science, Oxford, Blackwell, 5p.

11. Méndez Sanz, J.A. y López Cerezo, J.A. (1996). "Participación pública en política científica y tecnológica", en: Alonso et al.

12. Moros Fernández Helena. (2007). Bases Motivacionales de la Conducta

Organizacional.Maestría: Psicología Organizacional. Universidad de La Habana.

13. Navarro Yánez Alejandro. (2006). El plan integrado de Desarrollo: Una herramienta básica en la gestión de los Recursos Humanos. Revista de Capital Humano No198.

14. Puchol Luis. (2003). Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Edición actualizada. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid.

15. Robbins, S.P. (2001) Comportamiento organizacional, Teoría
y práctica.

 

 

Autor:

Yulainis Inés Rabain Durant.

Enviado por:

Fernando Chavez

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter