Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Origen y desarrollo del embarazo (página 2)



Partes: 1, 2

Por otro lado, la A-II va a estimular la producción de aldosterona (hormona mineralocorticoide producida por la zona glomerular de la corteza suprarrenal) que a su vez va a activar la reabsorción de agua y sodio por los túbulos renales (a nivel del tubo colector), que son devueltos a la sangre.

La retención de sodio y de agua producirá un incremento de volumen sanguíneo que tiene como resultado un aumento en la tensión arterial.

Existe sin embargo un sistema renina-angiotensina local en diversos tejidos. En el parénquima renal, por ejemplo, la angiotensina es proinflamatoria y profibrótica.

9.2 OTROS FACTORES HORMONALES Y SOLUBLES

En los últimos años se ha demostrado la producción de neurolépticos en la placenta, similares a los expresados a nivel hipofisario, y se estima que jugarían un papel regulador en la secreción hormonal. También se ha demostrado la síntesis de leptita en el sinciciotrofoblasto con niveles mayores en mujeres embarazadas a su vez, estos se asociaron a complicaciones del embarazo tales como preeclampsia y en diabetes materna.

A pesar de su rol fundamental en el embarazo, muchos aspectos relacionados con la placenta todavía se desconocen.

Con el advenimiento de herramientas de bilogía molecular se está mejorando la comprensión de los mecanismos genéticos en el desarrollo de la placenta y su relación con el desarrollo embrionario, así como también el desarrollo de cultivos celulares de trofoblasto está permitiendo comprender las vías de diferenciación trofoblástica y sus funciones endocrinas.

Crecimiento y fisiologia del feto

Monografias.com

El periodo fetal comienza en la octava semana después de la fertilización o en la decima semana, si el cálculo se realiza a partir del primer día de las últimas menstruaciones.

Durante el periodo embrionario se forman las nuevas estructuras y durante el periodo fetal crecen y maduran hasta el término de la gestación.

10.1 FISIOLOGIA FETAL

La fisiología fetal es indisociable de la fisiología materna y placentaria.

En la condición previa para la comprensión de las enfermedades fetales, pero también de las consecuencias de la prematuridad y las dificultades de la adaptación a la vida extrauterina. Los conocimientos más recientes son el resultado de investigaciones biológicas, principalmente en modelos animales, de observaciones ecográficas que permiten un enfoque directo del feto humano y del estudio hemodinámica por Doppler.

Este artículo tiene por objeto sintetizar los principales conocimientos en fisiología fetal.

La embriología, la fisiología fetal uteroplacentaria y la adaptación a la vida extrauterina no se tratan.

El conocimiento de la fisiología fetal es indispensable para comprender el desarrollo del feto, sus enfermedades in útero y en el periodo neonatal inmediato.

10.2 APARATO RESPIRATORIO

Es importante destacar algunos hechos anatómicos e histoquímicas del desarrollo pulmonar para tener presente las posibilidades de supervivencia extrauterina, ya que la inmadurez pulmonar es la causa más frecuente de muerte en los niños de pretérmino.

El pulmón, que es un órgano pasivo durante la vida fetal, pasa a ser el órgano limitante en la vida neonatal inmediata.

El sistema respiratorio se desarrolla a partir de la faringe a las 6 semanas de amenorrea. Se forman sucesivamente la laringe, tráquea, bronquios y alvéolos.

Estos últimos comienzan a completar su formación alrededor de las 28 semanas y finalizan después del nacimiento.

También comienza la síntesis del agente tensioactivo (surfactante), que disminuye la tensión superficial de la interface líquido pulmonar-aire, facilitando la expansión pulmonar.

El surfactante se produce mediante metilación, que da como resultado la lecitina monosaturada, de menor poder tensioactivo que la dipalmitoil-lecitina. Esta ultima es sintetizada fundamentalmente por vía de la incorporación de la colina, la cual, además de presentar mayor poder tensioactivo, es más estable.

Esta edad (28 semanas, correspondiente a 1000g aproximadamente) es la k marca la división entre feto inmaduro y prematuro, pues aumentan considerablemente las posibilidades de supervivencia extrauterina.

La incorporación de la colina, otro hito fundamental en la supervivencia de los neonatos, se desarrolla normalmente a las 35 semanas.

Juntos con estos hechos anatomohistoquÍmicos aparecen, tan temprano como a las 20 semanas, movimientos musculares semejantes a los respiratorios, con la consiguiente movilización de líquido amniótico hacia los alveolos y de contenido alveolar hacia la cavidad amniótica. De ahí la presencia de sustancias surfactantes en el liquido amniótico producidas por las células alveolares tipo II.

El tipo de movimiento depende del desarrollo de los diferentes centros respiratorios.

Los centros más elevados son más jóvenes filogenéticamente y se paralizan primero ante el déficit de oxigeno, desinhibiéndose los inferiores.

Se distingues el centro del jadeo, de la respiración periódica y, como segmento mas alto, el de la respiración rítmica.

Los movimientos respiratorios se hallan interrumpidos por periodos de apnea, y la aparición de unos u otros depende, entre otros factores, de la oxigenación, del reposo, de los niveles glucemia materna, de la administración de sustancias depresoras.

Además pueden aparecer crisis de hipo de 4 a 5 minutos de duración, que son percibidas por la madre como sacudidas.

La verdadera respiración comienza inmediatamente después del parto con la expansión pulmonar y el comienzo de la hematosis. Este hecho es responsable de los cambios circulatorios.

10.3 APARATO CIRCULATORIO

A las 5 semanas de amenorrea comienzan ha aparecer los esbozos de los vasos sanguíneos, que comunican al embrión con el saco vitelino de donde extrae los alimentos (circulación vitelina).

También aparecen los vasos que se unen al embrión con la alantoides (circulación alantoidea o corial).

La circulación vitelina se va atrofiando y la alantoidea va adquiriendo mayor desarrollo, hasta transformarse en cordón umbilical, estableciéndose una comunicación definitiva entre la circulación fetal y la placentaria.

Desde la secta semana de amenorrea el latido del tubo cardiaco primitivo, a partir de la secta semana es posible visualizarlo con los ecógrafos de tiempo real transvaginales.

A las 16 semanas se puedes registrar electrocardiográficas del feto, mientras que la auscultación a través de la pared abdominal de la madre recién es posible a partir de las 20 o 22 semanas. Ambos ruidos cardiacos se perciben con la misma intensidad y con intervalos iguales. Esta característica se denomina ritmo embriocardico.

La frecuencia cardiaca fetal basal va descendiendo a medida que progresa la gestación, como consecuencia de un aumento del tono vagal.

De 154 lat/min a las 15 semanas desciende paulatinamente hasta llegar 134 lat/min a las 40 semanas. Si se administra atropina a un feto de termino, aumenta niveles de 160 lat/min al no existir el freno vagal.

10.4 CIRCULACION FETAL

La diferencia entre la circulación fetal y la del recién nacido estriba en el lugar en que se efectúa el intercambio gaseoso. Mientras que en el feto se realiza en la placenta en el recién nacido lo hace en el pulmón.

La sangre fetal llega a la placenta a través de las dos arterias umbilicales, ramas de las arterias iliacas internas ó hipogástricas.

Una vez realizados los intercambios a nivel del espacio intervelloso, la sangre vuelve al feto por la vena umbilical única.

Esta penetra en el feto por el anillo umbilical, transportando sangre bien oxigenada y haciende hasta alcanzar el hígado dentro de este órgano, la sangre de la vena umbilical sigue tres direcciones:

  • a) Ramas que van a irrigar el lóbulo izquierdo del hígado, que luego del nacimiento integran la circulación portal.

  • b) Vena porta, que se irriga el lóbulo derecho del hígado.

  • c) Lo más importante es que la sangre atraviesa el hígado y alcanza la vena cava inferior por el conducto venoso de Arancio.

Desde el punto de vista funcional y topográfico, constituye la prolongación directa de la vena umbilical. Al comienzo del conducto venoso existe un esfínter regido por el vago, que determina si el flujo se vuelca directamente en la cava o si pasa previamente por el hígado, regulando de esta manera la oferta de sangre miocardio ante modificaciones del flujo placentario.

En conclusión, la sangre de la vena cava inferior está compuesta por la mezcla de sangre arterializada que fluye del conducto venoso de Arancio y de sangre con menor tenor de oxigeno que proviene de la región caudal del feto (viseras, extremidades, etc.)

El foramen oval ó agujero de Botal está localizado entre la vena cava inferior y la aurícula izquierda la sangre proviene de la vena cava inferior es bifurcada por la crista dividen en dos corrientes, de esta manera, el mayor caudal de sangre arterial oxigenada, proveniente de la vena cava inferior, desemboca directamente en la aurícula izquierda a través del agujero de botal, mientras que una corriente menor de la misma pasa a la aurícula derecha y se mezcla con la sangre venosa procedente de la vena cava superior.

Esta expulsada del ventrículo derecho hacia el tronco de la pulmonar y en su mayor parte se desvía por el conducto arterioso a la aorta descendente; solo una pequeña porción pasa por los pulmones.

En la aurícula izquierda se mezcla la mayor cantidad de sangre proveniente de la vena cava inferior con una pequeña cantidad que procede de las venas pulmonares.

La sangre de la aurícula izquierda pasa al ventrículo izquierdo y de este a la aorta.

Esta sangre, antes de mezclarse con el caudal del ductus arterioso, es enviada al corazón, al cerebro y a las extremidades superiores.

La sangre de la Orta descendiente, mezclada con la que proviene del ductus, pobre en oxigeno, se dirige a través de las venas umbilicales-ramas de la iliacas interna-hacia la placenta, para liberarse del exceso de anhídrido carbónico y tomar oxigeno.

10. 5 CIRCULACION EN EL RECIEN NACIDO

Los intensos cambios se producen en el neonato se deben fundamentalmente a la expansión de los pulmones.

Al expandirse éstos disminuye sustancialmente éstos la resistencia de los vasos pulmonares, por lo tanto se incrementa el flujo sanguíneo en dicho circuito.

Al menguar la resistencia en la arteria pulmonar y en el ventrículo derecho, no pasa sangre por el ductos arterioso y éste comienza a reducir su calibre.

El cierre del ductus está determinado por la diferencia de presiones entre el circuito pulmonar (bajas) y el sistémico (altas) y fundamentalmente por la elevación de la tensión de oxígeno de la escasa sangre que fluye en este momento de aorta a pulmonar.

L ductus arterioso por lo general se cierra entre las 10 y 15 horas de vida.

La disminución de la presión en el ventrículo derecho determina el descenso de la presión en la aurícula derecha.

Esto, sumado al incremento de la presión en la aurícula izquierda por el aumento de flujo en las venas pulmonares, lleva al cierre del agujero oval (Botal).

Si bien el cierre funcional se produce inmediatamente después del parto, el cierre anatómico se alcanzara un tiempo después (8 semanas).

Luego de la primera inspiración se observa un colapso de la vena y de las arterias umbilicales por aumento de la concentración de oxigeno y por estímulos externos (enfriamiento, manipuleo, etc).

El conducto venoso de Arancio se ocluye al no recibir la sangre proveniente del territorio placentario.

Su obliteración completa se cumple recién a las 2-3 semanas de vida.

La vena, las arterias umbilicales y el conducto venoso de arancio obliterados se transforman, posteriormente, en simples cordones fibrosos (ligamentos suspensorios de la vejiga y redondo del hígado).Es de destacar que la repleción de los vasos pulmonares exige un incremento del volumen circulatorio, que en el parto normal se adquiere de la placenta que se vacía.

10.6 SANGRE FETAL

Monografias.com

La hematopoyesis comienza en el saco vitelino del embrión muy joven. El siguiente sitio importante de eritropoyesis es el hígado y, finalmente, la médula ósea.

Los primeros glóbulos rojos formados son nucleados; a medida que progresa el desarrollo fetal se incrementa el número de los hematíes anucleados.

Al crecer el feto aumenta el volumen sanguíneo así como la concentración de hemoglobina mayor que la del adulto.

El recuento reticulocitario desciende; desde un nivel muy alto en el feto muy joven, hasta un 5 %, aproximadamente, a término.

La hemoglobina F (feto) tiene un par de cadenas péptidas. La hemoglobina A (adulta), principal hemoglobina formada después del nacimiento, existe en cantidades progresivamente crecientes a medida que el feto madura. Está compuesta por un par de cadenas alfa y un par de cadenas beta.

La curva de disociación de oxigeno de los hematíes fetales, ricos en hemoglobina F, se sitúa a la izquierda de la correspondiente a los hematíes normales del adulto, que contienen hemoglobina A. Esto permite una mayor saturación con menor tenor de oxígeno.

En el feto es baja la concentración de varios factores de la coagulación y suele descender aún más durante los primeros días después del nacimiento, lo cual provoca hemorragias en los recién nacidos.

Esto se soluciona, en parte, administrando vitamina K en forma profiláctica.

El déficit de dicha vitamina se debe a que el intestino fetal no está colonizado por bacterias.

En lo referente a las inmunoglobulinas, la IgG, por cruzar fácilmente la placenta, se encuentra en iguales concentraciones en el suero materno y en el fetal. La IgA e IgM no atraviesan la placenta por su alto peso molecular. Si la IgM se encuentra aumentada en el feto, es porque estuvo expuesto a una infección intrauterina.

10.7 APARATO DIGESTIVO

A las 20 semanas de gestación está suficientemente desarrollada la función gastrointestinal para permitir al feto deglutir líquido amniótico, absorber gran parte del agua que contiene e impulsar la materia no absorbida hasta el colon distal.

El volumen de líquido amniótico deglutido diariamente va en aumento hasta llegar, en el feto de término, a 450 ml en las 24 horas; por lo tanto, en caso de que esto no ocurra (atresia de esófago, etc) sobreviene el desarrollo polihidramnios.

En el intestino, en proporción más largo que el del adulto, se halla ocupado por meconio, sustancia pastosa de color verde, estéril, compuesta de restos epiteliales del intestino, bilis espesa y elementos del líquido amniótico deglutido por el feto.

La función hepática difiere de diversas maneras de la del adulto. Muchas enzimas del hígado fetal figuran en cantidades muy reducidas.

El hígado, por déficit de la glucoroniltransferasa, conjuga una pequeña fracción de la bilirrubina y la excreta a través del conducto biliar en el intestino, donde es oxidada a biliverdina (causa del color negro verdosos del meconio).

La bilirrubina no conjugada es eliminada rápidamente de la circulación fetal por la placenta, para ser conjugada por el hígado materno.

El glucógeno aparece en baja concentración en el hígado fetal durante el segundo trimestre de embarazo, pero cerca del término se produce un rápido y considerable incremento hasta niveles dos a tres veces más altos que en el hígado adulto.

La función exocrina del páncreas está muy limitada.

La endocrina (secreción de insulina) ha sido demostrada desde la semana 13 de amenorrea.

El páncreas fetal responde a la hiperglucemia materna incrementando la insulina plasmática.

10.8 APARATO URINARIO

Monografias.com

Alrededor de las 13-14 semanas los nefrones tienen una cierta capacidad de excreción a través de la filtración glomerular, y aumentan progresivamente su capacidad de concentración.

No obstante ello, la orina es hipotónica con respecto al plasma fetal.

La tasa de producción horaria de orina fetal ha sido estudiada por medio de la ecografía de modo B, comprobándose que en fetos normales se incrementa de 10 ml a las 30ª semanas a 30ml al término.

10.9 GLÁNDULAS ENDOCRINAS

Alrededor de la 12ª semana de gestación se han encontrado en la hipófisis fetal corticotropina, somatotropina y tirotropina.

Si bien el tamaño de las suprarrenales y de la tiroides está determinado por sus respectivas hormonas estimulantes, ninguna de ellas (aun la somatotropina) tiene influencia en el crecimiento fetal, ya que los fetos anencéfalos sin tejido hipofisario no defieren en su tamaño de los normales.

El feto participa activamente de la producción de esteroides sexuales por intermedio de su hipófisis, suprarrenal, hígado y placenta, constituyendo la unidad fetoplacentaria.

10.10 SISTEMA NEUROMUSCULAR

El feto presenta movimientos activos intrauterinos desde las 7-8 semanas.

Estos movimientos en masa (de retirada) se observan fácilmente por medio de la ecografía de tiempo real.

La frecuencia y el tipo de movimientos aumentan a medida que progresa la gestación, son máximos entre la 29ª y 38ª semana y luego disminuyen hasta el parto.

Están influidos por los ciclos vigilia –sueño, que duran 20 minutos. La presencia de movimientos se asocia con bienestar fetal.

Si bien la deglución es evidente desde la 20ª semana de amenorrea, la coordinación succión-deglución no existe hasta la 34ª semana.

Durante el tercer trimestre de embarazo, la integración de las funciones nerviosa y muscular prosigue rápidamente.

LÍQUIDO AMNIÓTICO

Monografias.com

El líquido amniótico (LA) se halla en equilibrio dinámico con la madre y el feto; por lo tanto, en su composición influyen su estado patológico así como la edad gestacional.

En condiciones normales es claro, a veces ligeramente opaco, blanco grisáceo o ambarino, su olor es semejante al del hipoclorito de sodio (esperma).

La densidad es de 1007 y la reacción ligeramente alcalina _(pH 7,4).

Está constituido por agua (98%), albúminas, sales, glucosa, lípidos, urea, ácido úrico, creatinina, vitaminas, bilirrubina y hormonas. En el sedimento se encuentran células epidérmicas fetales y del amnios, lanugo y materias sebáceas.

Se han hallado, además, hormona gonadotrófica, progesterona, estrógenos, andrógenos, corticoides, lactógeno placentario, oxitocina, prostaglandina.

La composición de electrólitos en miliequivalentes del líquido amniótico a término esta expresada en la tabla siguiente:

Cl………………………………………………………..103 mEq

Reserva alcalina………………………………….18 mEq

P………………………………………………………….2 mEq

S………………………………………………………….2 mEq

Na……………………………………………………….127 mEq

K……………………………………………………….…4 mEq

Ca……………………………………………………….4 mEq

Mg…………………………………………………….. 2 mEq

Total………………………………………………….262 mEq 269 mOsm

Proteínas totales……………………………….250mg/100ml

Lípidos totales……………………………………15mg/100ml

Glucosa………………………………………………20mg/100ml

El volumen del líquido amniótico aumenta progresivamente hasta las 34-35 semanas (1000 a 1500 ml) y luego decrece en forma leve y gradual hasta alcanzar al término de la gravidez, 500 a 800 ml.

En el embarazo el líquido amniótico permite los movimientos fetales y atempera su acción sobre las paredes uterinas haciéndolos indoloros, protege al feto contra traumatismos externos, impide la comprensión del cordón y facilita la acomodación fetal. En el parto ocurre a la formación de la bolsa de las aguas; contribuye también a la distribución regular de la fuerza uterina sobre el feto durante la contracción.

11.1 ORIGEN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO

Son dos los posibles orígenes:

11.1.1AMNIÓTICO:

En su favor está la presencia de líquido en las primeras etapas del desarrollo del huevo y también y en los huevos carentes de embrión.

Vacuolas de secreción de líquido han sido encontradas en las células del epitelio amniótico.

La membrana amniótica, al comienzo de la gravidez, está revestida de una sola hilera celular, muy apta para la trasudación de líquidos. Antes de la 20ª semana de embarazo, la similitud en la composición entre el líquido amniótico y el plasma hace pensar más en un dializado que en un producto de secreción.

En embarazos avanzados el pasaje de líquido a través de la membrana amniótica puede hacerse en los dos sentidos, y el coramnios actúa como una membrana semipermeable con poros. El pasaje sería en masa, tanto del agua como de los electrólitos; por lo tanto, pequeñas modificaciones de la presión hidrostática así como de la presión osmótica u oncótica podrían movilizar grandes volúmenes de líquido.

11.1.2FETAL

El feto orina en la cavidad amniótica desde la 20ª semana en adelante, lo que coincide con el momento en la que composición del líquido amniótico cambia con respecto a la del plasma materno.

La cantidad emitida es de 20 a 30 ml/h al término de la gestación. La orina fetal es cualitativamente importante para la constitución del líquido amniótico, por las variaciones que produce en la osmolaridad y por el aporte de electrólitos, urea, creatinina, etc, mientras que su contribución al volumen no es tan fundamental. Lo mismo sucede con las secreciones pulmonares; es evidente que aunque éstas no desempeñan un gran papel en la regulación del volumen del líquido amniótico, contribuyen cualitativamente de un modo notable, sobre todo en sus componentes lipídicas.

La piel fetal representa un órgano de transporte activo hasta el comienzo de la queratinización (20ª semana), disminuyendo su importancia a partir de entonces.

Es verosímil que los electrólitos pasen por vía trasamniótica. En la orina del feto no se ha encontrado fósforo inorgánico ni potasio, y su concentración en cloro es muy baja.

Inclusiones d lípidos y de prótidos se han descrito en el citoplasma del epitelio amniótico en relación con su probable actividad secretora.

La ausencia de grandes moléculas de proteínas en el líquido amniótico ha llevado a la conclusión de que el pasaje de prótidos a través del amnios se hace por mecanismos de la ultrafiltración selectiva de las proteínas plasmáticas maternas.

Los glúcidos provenientes del metabolismo fetal pasan al líquido amniótico por la orina fetal.

11.1.3REMOCIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO

Loa sistemas encargados de removerlo son principalmente la barrera corioamniótica y la deglución fetal.

_Tracto urinario.

_Tracto respiratorio.

_Tracto digestivo.

11.1.3.1 Tracto urinario: Su producción se ha estimado en

_7 ml/día a las 18 semanas.

_70 ml/día a las 25 semanas.

_600 ml/día al término de la gestación.

11.1.3.2Tracto respiratorio: El pulmón fetal origina una gran cantidad de líquido sin embarazo la resorción de este por el pulmón fetal no ha sido demostrada.

Tracto digestivo: Un mecanismo importante en la depuración del líquido amniótico es la deglución por el feto, desde:

_7 ml/día a las 16 semanas.

_500 ml/día al término de la gestación.

11.2 REABSORCIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO

A través del cordón umbilical. Al inyectar isótopos radiactivos en el líquido amniótico se demostró que pasaban rápidamente a la orina fetal.

De acuerdo con el gradiente de concentraciones, el pasaje al feto se haría a través del cordón umbilical. El transporte de líquido amniótico a través de las paredes del cordón se hace por simple difusión y moviliza grandes cantidades de agua (50 ml/h).

Una vez en el interior de la gelatina de Wharton, el líquido amniótico puede pasar a los vasos umbilicales (sobre todo a la vena) o ser transportadas hacia los estratos conjuntivos del amnios (estrato esponjoso), desde donde podrá ser reabsorbido por los vasos subcoriales. Lo mismo ocurre en la dirección opuesta.

A través de las membranas. El epitelio amniótico puede permitir el pasaje líquido en ambos sentidos. El espacio conjuntivo subamniótico (estrato esponjoso) desempeña un importante papel en la circulación del líquido amniótico, ya que se continúa ininterrumpidamente con la gelatina de Wharton, pudiéndose almacenar allí gran cantidad de líquido procedente tanto de los vasos del cordón o de los de la placa corial como del amnios.

A través del feto. La deglución fetal es un hecho probado. El feto maduro deglutiría unos 500 ml de líquido amniótico en 24 horas, y el 50 % del agua transferida del líquido amniótico a la madre se haría por intermedio del feto. Los movimientos respiratorios intrauterinos permitirían la absorción de una cantidad de líquido amniótico que se desconoce.

11.3 CIRCULACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO

El líquido amniótico se renueva en forma continua y mantiene un volumen sensiblemente constante. El agua y los electrólitos del líquido amniótico se encuentran en permanente intercambio circulatorio entre los organismos materno y fetal y la cavidad amniótica. Se calcula un intercambio de agua a razón de 500 ml/h, por lo tanto, la totalidad del agua es sustituida en 3 horas; la sustitución total de los electrólitos demora 5 veces más.

Habría tres compartimientos a considerar: Amniótico, materno y fetal.

En embarazos tempranos la transferencia del agua se hace principalmente entre el compartimiento materno y el amniótico; en embarazos avanzados toma mayor importancia el compartimiento fetal, y al término el 40% del agua transferida a la madre se hace a través del feto y el 60% restante a través de las membranas ovulares.

Los factores fetales puros, como la deglución, la micción o la respiración no parecen ser volumétricamente fundamentales, pero si se alteran podrán conducir, al cabo de varios días, a modificaciones considerables en la cantidad de líquido amniótico.

Aspecto. Claro, algo opaco, grisáceo o amarillo, con olor a esperma, reacción alcalina, densidad 1007, volumen 500 ml en el parto.

Composición. Agua 98%, sólidos 2 %.

Función. Asegura la hidratación del feto, facilita su movimiento, lo protege de traumatismos externos, impide la compresión del cordón y disminuye la repercusión de los movimientos fetales entre el útero; en el parto, concurre a la formación de la bolsa, lubrica el canal del parto y contribuye a la distribución regular de la fuerza uterina sobre el feto durante la contracción.

11.4 VALORACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO

Esto se lleva acabo fundamentalmente a través de tres procedimientos:

1. Amnioscopía.

2. Amniocentesis

3. Ecografía

11.4.1AMNIOSCOPÍA: Se trata de visualizar el líquido amniótico atrapado en el polo inferior de las membranas con la ayuda de una amnioscopia y una fuente de luz.

Por translumiación de ellas se pueden describir características como la coloración y la presencia de grumos.

11.4.2 AMNIOCENTESIS: Se denomina así a la punción de la cavidad amniótica a través de la pared abdominal, para obtener una muestra de líquido amniótico para su estudio.

El hecho de ser una punción abdominal supone atravesar la pared, peritoneo, miometrio, decidua, antes de llegar, antes de llegar al amnios, por lo tanto, se deben tener en cuenta sus riesgos y el cumplimiento de una buena técnica adeptica.

RIESGOS: Punción de placenta, lesión fetal, infección de la cavidad intra amniótica.

11.4.3 ECOGRAFÍA: Procedimiento de diagnóstico que emplea el ultrasonido para crear imágenes bidimensionales o tridimensionales.

EL EMBARAZO

Monografias.com

El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses).

El primer trimestre es el momento e mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del primer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extraútero sin soporte médico.

SEMANA 1-2

Es el momento en el que se produce la fecundación. El óvulo liberado durante el ciclo menstrual se encuentra con un espermatozoide, se unen y forman una célula.

Monografias.com

SEMANA 3-4

Durante la semana 3 y 4 de embarazo, el óvulo que ha sido fecundado comienza a dividirse y a aumentar el número de células.

Este se desplaza por la trompa de Falopio hasta llegar al útero. Cuando este grupo de células se adhieren a la pared del útero es cuando realmente comienza el embarazo. Esto es conocido como implantación

SÍNTOMAS

Uno de los primeros síntomas del embarazo es la falta de período.

Durante el primer mes las mujeres también pueden sentir fatiga, náuseas, sensibilidad en los senos o cambios de humor.

SEMANA 5-6

_El embrión mide aproximadamente4.5 mm.

_El corazón comienza a latir y se desarrolla el sistema circulatorio.

_Empieza a desarrollarse el cordón umbilical.

_En este periodo también se forma el tubo neural. Este dará lugar en fases posteriores al cerebro, la médula espinal y los nervios principales.

SEMANAS 7-8

_El embrión aumenta su tamaño mide 7.14 mm aproximadamente.

_En estas semanas el corazón ya se ha desarrollado del todo.

_Comienzan a desarrollarse los dedos de pies y manos, las orejas, los ojos, los párpados y el hígado.

SÍNTOMAS

En este periodo los síntomas del embarazo son más notables.

Por lo general empeoran las náuseas, vómitos, la sensibilidad de los senos, fatiga y micción frecuente.

El cuerpo comienza a prepararse para esta etapa. Aumenta la producción de sangre, por ello el corazón late más rápido y esto puede provocarle sensación de agotamiento.

SEMANA 9-10

_El embrión pasa a ser un feto de entre 21 a 40 mm de largo.

_Los dedos de manos y pies son más largos.

_El cordón umbilical conecta el abdomen del feto a la placenta y comienza a absorber los nutrientes y el oxígeno que necesita.

SEMANA 11-12

El feto se mide desde la parte superior de la cabeza hasta las nalgas- Esto se llama longitud cráneo-caudal (LCC).

_El feto tiene una LCC de entre 6 y 7.5 cm.

_En este periodo los huesos empiezan a endurecerse y comienzan a desarrollarse la piel y las uñas.

_Los órganos sexuales externos comienzan a desarrollarse, pero aún no se puede conocer el sexo.

_Aparecen los primero movimientos espontáneos.

_Los riñones del feto comienzan a producir orina.

SÍNTOMAS

Muchos de los síntomas de los primeros mese continúan en esta etapa, sobre todo las náuseas, que comenzarán a remitir en el segundo trimestre.

Los senos siguen aumentando de tamaño y sufriendo algunos cambios. Por ejemplo, la aureola se oscurece y es más grande.

Durante el primer trimestre, el aumento de peso no debería ser mucho, alrededor de 1 a 2 kg, dependiendo a la mujer.

La gran mayoría de los abortos involuntarios suceden durante el primer trimestre. Por ello, es necesario extremar los cuidados en este período.

Monografias.com

SEMANA 13-14

_El feto alcanza un LCC de 8 cm aproximadamente.

_El pelo comienza a crecer.

_Los músculos de la cara están más desarrollados y pueden tener movimientos reflejos, como chuparse el dedo.

SEMANA 15-16

_El feto tiene una LCC de unos 12 cm.

_El cerebro comienza a controlar los movimientos.

_Puede reflexionar extremidades y mover los dedos.

SÍNTOMAS

Los primeros síntomas comienzan a reducirse, sin embargo aparecen otros como problemas digestivos y estreñimiento, que pueden resultar muy molestos, el crecimiento de los senos, el dolor y los cambios en las aureolas continúan.

Con frecuencia, las mujeres pueden sentir dificultad para respirar y algunos síntomas relacionados con el aumento de flujo de sangre, como sangrado en las encías o sangrado nasal.

SEMANA 17-18

_El feto tiene una LCC de entre 14 y 15 cm.

_El oído está totalmente desarrollado y puede comenzar a escuchar sonidos, como su propio latido.

_Se pueden ver gestos en la cara del feto como un bostezo.

SEMANA 19-20

_Sigue aumentando el tamaño del feto con una LCC de 16 cm.

_Aparecen el vello corporal, conocido como lanugo.

_Los pulmones y el tubo digestivo maduran.

SÍNTOMAS

Durante este período las mujeres embarazadas ya pueden sentir los movimientos del feto.

Los síntomas del cuarto mes, continúan en el quinto mes.

El ardor del estómago, estreñimiento, cambios en los senos, mareos, falta de aliento, sangrado nasal y de encías, son los más comunes.

SEMANA 21-22

_El feto tiene una LCC de entre 18 y 19 cm aproximadamente.

_La médula ósea comienza a producir células sanguíneas.

_La piel del feto se cubre por una sustancia gruesa y grasa, conocida como vermix. Esta protege la piel de las sustancias del líquido amniótico.

SEMANA 23-24

_El feto aumenta un centímetro más, tiene una LCC de 20 cm.

_Entre la semana 23 y 26 empiezan a formarse las cejas y las pestañas.

_La mayoría de los órganos sensoriales están desarrollados y pueden recibir estímulos del exterior.

SÍNTOMAS

Generalmente continúan los síntomas de meses anteriores.

Los senos pueden empezar a producir leche antes de tiempo, a esto se le conoce como calostro.

Durante este periodo pueden aparecer las contracciones de BRAXTON-HICKS.

Son contracciones indoloras y normales durante el embarazo. No son una señal de un parto prematuro, pero si comienzan a ser dolorosas y muy frecuentes d deberá consultar con un medico.

SEMANA 25-26

_El LCC del feto es de 23 cm.

_El feto comienza a desarrollarse más rápidamente a partir de este mes.

_Duerme la mayor parte del tiempo, pero sus movimientos aumentan.

SEMANA 27-28

_El feto tiene una LCC de 25 cm

_Comienza a familiarizarse con la voz de la madre.

_Su sistema nervioso está más desarrollado.

SÍNTOMAS

El útero de la mujer continúa creciendo.

El dolor de espalda es común en ésta fase, para ello debemos cuidar las postura y fortalecer los músculos de la cintura con ejercicios suaves.

SEMANA 29-30

_El feto ha alcanzado una LCC de 27 cm.

_Los órganos sexuales externos en el caso de que el sexo sea masculino, comienzan a desarrollarse. Los testículos descienden, entre las semanas 30 y 34.

SEMANA 31-32

_El feto tiene una LCC de 28CM.

_Adopta la postura que le resulte más cómoda y pueden prepararse para el momento del parto.

SÍNTOMAS

Las mujeres empiezan a sentirse cansadas y con dificultades al respirar.

Las piernas pueden hincharse y aparecer varices.

También es frecuente la aparición de estrías en la piel como consecuencia del crecimiento de la barriga.

Las hemorroides también son frecuentes durante esta etapa y pueden resultar dolorosas.

El estreñimiento y acidez estomacal pueden continuar.

SEMANA 33-34

_El feto alcanza una LCC de 30 cm.

_Los ojos ya se han desarrollado lo suficiente como para que le afecte la luz.

SEMANA 35-36

_La LCC del feto es de unos 32 cm aproximadamente.

_El feto ha aumentado su peso y la piel comienza a estirarse.

SÍNTOMAS

Algunos síntomas comunes continúan hasta el final del embarazo. Entre ellos la fatiga, dificultad para dormir, dificultad para retener la orina y para respirar, varices y estrías.

SEMANA 37-38

_El feto tiene una LCC de entre 34 y 36 cm.

_Sigue aumentando de peso y normalmente se coloca con la cabeza hacia el útero para el momento del parto.

SEMANA 39-40

_El parto puede producirse durante este período.

SÍNTOMAS

Al final del embarazo, el feto comienza a colocarse para el momento del parto y la barriga comienza a bajar. Esto ayudará a mejorar la falta de aliento, acidez estomacal y el estreñimiento. Sin embargo, las micciones serán más frecuentes.

El cuello del útero comenzará a dilatarse para el momento del parto. Esto puede suceder semanas antes o en el mismo momento del parto.

El parto llegará cuando aparezcan las contracciones frecuentes y se rompa la bolsa.

En este momento se deberá acudir rápidamente a un hospital.

Es fundamental estar tranquila y prepara para el día del parto.

Conclusión

Las mujeres experimentan varios síntomas y cambio durante este período. Muchos de ellos son comunes a todos los embarazos saludables. Sin embargo, es posible que existan diferencias entre un embarazo y otro. Las fases de desarrollo del feto son comunes en todos los embarazos. Aún así es necesario llevar un seguimiento médico, con el fin de asegurar que el feto se desarrolla de forma correcta.

El embarazo se debe de llevar a cabo con madurez ya que la madre debe de tener los correctos cuidados para llevar un buen desarrollo del bebé que va creciendo en su vientre conforme a las etapas del embarazo. Al igual que el padre debe de estar pendiente de que el bebé tenga todas las necesidades principales: darle amor y cariño al nuevo ser, llevar a la madre por lo menos una vez a visita médica para asegurarse de que el bebé está en buenas condiciones y que no tendrá problema alguno al momento del parto. Y por eso como pudimos observar vimos todas las fases del embarazo que principalmente empieza en la unión del espermatozoide y el ovulo y termina en el parto.

Monografias.com

Bibliografía

_Editorial ciencias médicas 2004, obstetricia y ginecología/Orlando Rigol Ricardo.

_ALVARO A. Alonso. Sexualidad y Embarazo. 1996. Cauce Editorial. Pág. 96 – 122

_COMPARATO M. R."Terapéutica Hormonal en Ginecología". 1988. Editorial "El Ateneo". Páginas 207-216.

_FUCHS, F. y KOPPLER A. Endocrinología de la Gestación. 1982. Segunda edición. Salvat Editores S.A. Páginas 249-272

_HIladiba. Salud Hoy. 2003. Ediciones EMSA. Pág. 54 – 68_MOORE PERSAUD. Embriología clínica. El desarrollo del ser humano. 7ª Ed. Editorial Elsevier; MadridEspaña ,2005.

_LANGMAN, Sadler. Embriología Médica con Orientación Clínica. 9ª Ed. Editorial Medica Panamericana; Buenos Aires -Argentina, 2004.

_Carlson, Bruce. Embriología humana y Biología del Desarrollo. Editorial Elsevier España; Madrid-España, 2005.

_ MOORE PERSAUD. Embriología clínica. El desarrollo del ser humano. 7ª Ed. Editorial Elsevier; Madrid -España ,2005.

_LANGMAN, Sadler. Embriología Médica con Orientación Clínica. 9ª Ed. Editorial Medica Panamericana; Buenos Aires -Argentina, 2004.

_Carlson, Bruce. Embriología humana y Biología del Desarrollo. Editorial Elsevier España; Madrid-España, 2005.

_Granados, Victoria; Martha Vásquez. La Mujer y el Proceso Reproductivo .Editorial Guadalupe LTDA; Bogota- Colombia, 2000.

_Larsen, William. Embriología Humana. Editorial Elsevier España; Madrid-España, 2003.

_Michael Baggish / Mickey Karram 4ta edición Ginecología – Obstetricia y Reproducción

Monografias.com

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

TRABAJO ENCARGADO : Monografía

TEMA: Origen y Desarrollo del Embarazo

ASIGNATURA: Metodologia del Trabajo Universitario

ESCUELA PROFESIONAL : Obstetricia

DOCENTE: Haydee Dabiluz Quispe Quispe

PERTENECIENTE: Aquise Choquehuanca Janeth Zelmida

SEMESTRE: 01

GRADO : ´´A´´

 

 

 

Autor:

Aquise Choquehuanca Janeth.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter