Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Renta Básica Universal y el hombre olvidado (página 5)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

People’s basic income allotments would
be paid in currency not units of social connection, purpose, and meaning
(whatever this means). That is, people would be able to work less and not lose
as much income from doing so as they would now. But if people worked less
because they received a basic income, the number of social connections, sense
of purpose, and meaning they’d lose, could be substantial, depending on how
connected they are at work, versus how connected they’d be if they reduced
their labor supply, and how the degree to which they work for purpose and
meaning compares to the degree to which they work for income. If those who
state this objection are correct that people work mainly, or largely, for
social connection, purpose, and meaning, we shouldn’t expect much of a decline
in work effort from a basic income. This is because a basic income would only
replace some of the income people receive from work and none of the social
connection, purpose, or meaning they receive from it. But if people don’t work
mainly for social connection, meaning, and purpose, then we’re back to the
point about how those who object to a basic income on these grounds appear to
be misguided about what actually motivates people to work. In either case, one
wonders how seriously we should take this objection. I’m inclined to think not
very seriously at all.

The only sense I can make of this
objection, and it isn’t much, is that work does provide people with social
connections, purpose, and meaning but they aren’t aware of this. That might
explain why simply getting some of their income from work replaced by a basic
income would result in a significant decline in work. This line of thinking
strikes me as pretty odd. It contends that people are currently engaging in an
activity which gives them a sense of purpose and meaning, as well as allows
them to connect with others.

Purpose, meaning, and social
connection sound like very deep and profound things; they also sound like
things people would be aware of. Yet, supposedly, millions of people are
engaging in hours and hours of an activity which connects them to others, while
also providing a sense of purpose and meaning in their lives, without them
knowing that this is going on. That’s why giving them money they don’t have to
work for could result in a substantial reduction in labor supply. This argument
doesn’t strike me as very plausible. But I’m open to being convinced otherwise.

About the author: Michael A. Lewis is a social worker and sociologist by
training whose areas of interest are public policy and quantitative methods.
He’s also a co-founder of USBIG and has written a number of articles, book
chapters, and other pieces on the basic income, including the co-edited work
The Ethics and Economics of the Basic Income Guarantee. Lewis is on the
faculties of the Silberman School of Social Work at Hunter College and the
Graduate and University Center of the City University of New York.

 


Basic income is superior to the job guarantee (BIEN – 2/2/17)

(By Andre Coelho)  

There are studies (such as the Gallup World Poll) which point to a
correlation between the unemployment situation and a relative reduction in
people’s happiness. At first glance, one might immediately conclude that what
we need is to provide jobs for everyone – problem solved. However, a rushed
conclusion like this under-evaluates the situation, ignores its alternatives
and can even become counterproductive.

These studies conclude that, beyond
the obvious issue of income, jobs seem to be a source of meaning and self-worth
for people. This apparently only reinforces the above results, and so it seems
that a Job Guarantee (JG) is a policy for the future and that we must implement
it as soon as possible.

But let’s calm down.

First, let’s think awhile on why
individuals with jobs show higher relative happiness levels, when compared with
unemployed individuals.

Part of the answer lies in the stigma
associated with being unemployed. The thing is, in a society so dependent on
jobs like ours, being unemployed is, unquestionably, a source of stigma.
According to many in society, people are unemployed because he/she is incapable
of finding a job, because she has not tried enough, because she not got enough
education, because she has deficient social capabilities, or due to a wide
range of reasons, real or imagined. Turn it as you like, that person is to
blame. If structural unemployment is on a systematic rise due to automation and
other factors, if incomes drop so low that people simply give up, if precarity
is a daily reality, or if working conditions may be physically or
psychologically degrading…those are only considered circumstantial excuses from
someone who is lazy, case closed.

However, if proof of this argument is
needed, retired people are relatively less unhappy than unemployed people,
although they do not have jobs (Clemens Hetschko et al., 2012). Why? Because
retirement is socially accepted; it is expected that, after decades of valid
contributions to society, through a job, the person can finally rest and became
free to spend the rest of his/her life just walking at the park (if so he/she
wishes).

And, of course, getting help from the
state to ease the income situation does not solve the problem. The reason is
because the stigma is still there: now the person has to prove that he/she is
factually incapable of gaining his/her own income. Apparently, the unemployment
stigma was not enough: on top of that now comes the stigma of receiving a
handout in order to survive.

What’s really at stake here, and again
beyond the mere income situation, is that we live in a culture based on jobs as
a source of meaning and value, and so the lack of a job is seen as a problem.
However, the income situation is a major one, since lacking income represents a
great source of unhappiness for individuals. So, the unemployed’s relative
unhappiness when compared to employed individuals is only clear when seen in
the context of our present culture, and not necessarily outside it. Basic
Income (BI) can – and hopefully will- create conditions under which that
connection does not exist. To guarantee jobs for everyone, in this first sense,
does not necessarily generate more happiness for individuals than BI, simply
because the cultural environment around work gets totally transformed.

Secondly, it is wrong to assume that
people want jobs, as traditionally defined. And, to be clear, that doesn’t mean
in any way that people do not want to contribute to society through their work.
As living proof we observe all those individuals who, despite working in jobs
in order to survive, can still (sometimes with great effort and sacrifice)
manage to surmount enough energy and time to do voluntary work. That means
that, for all those who have trouble believing these people actually exist,
jobs are not necessarily a source of meaning and self-worth in humans, which is
shown in greater detail in an informal study by Robin Chase (as presented in an article by Kate McFarland).

 

Thirdly, I think it is not necessary
to list the growing quantities of jobs seen as unattractive, monotonous,
unchallenging and/or offering no carrier development perspectives, recently labeled
as “bullshit jobs”. It’s hardly understandable the point in having people doing
jobs that are not interesting to them, from which they do not get satisfaction,
that do not allow them to explore their talents and that suck their precious
lifetime, only to provide them with an income (which may not even be enough to
cover basic expenses). If those jobs are not necessary, then let’s have them
eliminated. If these are necessary, then let’s automate them. If that is not
possible, then let’s pay more to whoever is willing to accept them.

The JG will only be beneficial to
those searching for jobs -any job, we can assume in desperation- and cannot
find them. For those currently and comfortably employed it would be innocuous,
and for those who actually choose not to be employed (whether presently
employed or not), in order to have time to pursue their passions and talents,
it would only cause suffering and would be a waste of time.

On the other hand, BI is beneficial
for all those who prefer not to be formally employed, are currently unhappily
employed, or are indifferent, such as those individuals who are satisfied with
their job at the moment. Moreover, BI will benefit the presently unemployed,
offering them the chance to informally contribute to society and/or develop
their capacities in order to be fit for jobs they see as more adequate to their
profiles and preferences.

On a finer assessment, it seems that
BI can be the strategy that will enhance people’s happiness, in respect to
their relation to work. It’s also worth noting the potentially more complex and
policing nature of the EG structure. To guarantee employment, the state will
have to create it first, since apparently the marketplace is destroying it; To
do that, these jobs must first be invented, and then distributed to people who
will, supposedly, be willing to take them. There will have to be an effort to
categorize each person’s abilities in order to establish a match between them
and the jobs being created. It seems to be an enormous task, and a potentially
highly bureaucratic one (more than we already have in our present welfare
states). Even on the assumption that the state would be able to create all
these jobs and to get people on them, it would still be necessary to have some
system that would guarantee that the latter would stick to the former. Or at
least have a way to generate new jobs for all those who want one or for some
other reason had to change jobs. But maybe all this is unnecessary.

Alternatively, because basic income
allows everyone to work creates conditions for each person to initiate his/her
activity. If, for any reason, that person cannot do it (or does not want to do
it that way), BI gives him/her the possibility to pursue education and/or
skills to apply for the job he/she really craves. In time, BI will effectively
put everyone to work. That’s because, one way or another, everyone wants to
contribute to society, given the chance. Unfortunately, our current system
prevents many people from working, precisely (and ironically) due to the
coercive effect of needing a job -any job, even if the person gets actually
sick from doing it- in order to survive.

To work in something meaningful and
aligned with one’s values will render a completely different social environment
than what we have today. To trust people to do what they think is best for
their lives will completely change work, for the better. Unlike the JG, which
will only mean more coercion and entrenchment of the present day job culture.

– Basic Income as All-inclusive Democratic Subsidy: Securing
the Social Freedom and Economic Power for All People (BIEN –
3/2/17)

(By Katja Kipping)

Contents

1.     Social
Freedom and Democracy – radical democratic approaches to basic income.

2.     Economic Might
for All – basic Income and democratic institutions

3.     Closing Remarks on
social transformation

 

1. Social Freedom and
Democracy – radical democratic approaches to basic income.

Radical democratic approaches to basic
income pay close attention to the connections between people and to their
mutual dependencies within a community. The community is here understood as
something public and political. It is oriented towards the well-being of all
and should be shaped by all. From this it follows that freedom should not be
understood as a mere absence of intervention or interference. On the contrary,
freedom should be understand as independence over against any arbitrary
authority (Fremdherrschaft). Freedom, in this sense, implies no arbitrary
interventions or interference on the part of state institutions and also no possibility of such interventions and
interference. Intervention is arbitrary if an intervention comes whenever the
intervener wills it.

 

Freedom, on the other hand, is
fulfilled primarily through self-governance. Self-governance is formed by
social and individual organization and also by monitoring these potential
interventions and the institutions capable of them. Individual freedom, viewed
in such an intersubjective political context, is also social freedom. The
highest value is active participation of all in the res
publica
 – a
collective deliberative democratic self-determination. This naturally implies
social equality and the securing of social freedom, which implies preventing
any economically grounded dominance and dependency. Laws and institutions also
need to reflect, promote, and enable the common good and self-governance. (See
Socialist Party South Korea 2009, Patry 2010, Cassasas/De Wispelaere 2012,
Cassasas/De Wispelaere 2015).

The following six theses on the
establishment of a basic income as an all-inclusive democratic subsidy can be
derived from these basic principles of radical democracy and social freedom.

1.     Basic
Income must secure what a political community requires from each citizen in
terms of money. This includes securing existence, social participation, and
participation in political life. This unconditional guarantee of existence and
participation has a monetary component. Non-monetary components also exist,
such as free access to public goods, and to public infrastructure and services.
These monetary and non-monetary components do not exclude each other but rather
they complete one another. Both these monetary and non-monetary forms should,
first, provide people socio-economic independence and, second, preserve their
status as citizens with economic negotiating power whereby they can participate
in the formation of society. Without the adequate safeguarding of free and
equal conditions of social participation, no democratic participation is
possible – formal possibilities for participation are not enough.

Whoever does not have enough material
resources is first of all excluded from political participation and, secondly,
doesn’t have enough negotiating power within political processes. This means
that basic income, like all vital services, needs to be provided long-term. As
I see it, this is not a problem in a time of high productivity and surplus. At
most, it is a problem for those who do not want to give up economic privileges
and political power. There
is enough for all-worldwide!

2.     From a
radical-democratic perspective, the basic income on a regular basis is
preferable to single disbursements, like with a stakeholder grant or starting
capital. Only regular payments can guarantee a lifelong income and its
corresponding participation.

3.     The right
to an unconditional basic income must be combined with a modern understanding
of citizenship. A distinction between a majority of citizens and a minority of
immigrants with regard to elementary socioeconomic rights and opportunities
would lead to a problematic division of the community and a majority’s
dominance over a minority.

4.     From a
radical democratic viewpoint, people receive the unconditional basic income as
equal members of the political community, not as part of a needy group that
depends on the state. Any particular stigmatization of population groups splits
the community and is a source for domination. That would still be true with a
partial basic income (or transfers that do not secure survival or make social
participation possible) that is supplemented by need-tested, income-tested, or
asset-tested social benefits in order to reach a sufficient level.

5.     It is
clear that a person, who must make him or herself a stigmatized petitioner at
the social office has a significantly harder time taking an upright path
towards the political formation of the community. As Zygmunt Bauman formulated
it: “The decisive argument in favor of the basic income is that it is the conditio sine qua non of a republic, as it
can only exist in the union of people with self-confidence, of people without
existential anxiety. A basic income which actually secures existence and allows
social participation would establish a principle of citizens’ rights, rights
that are not subject to a divisive and disqualifying “access test” by need
tests”. (Bauman 1999). (Note: this is a translation of the Bauman quote as
found in Kipping’s speech. -JBM)

Therefore 5 holds: All citizens only
have their rights fully recognized reciprocally through a sufficient basic
income. This also means that more affluent citizens are comparatively more
likely to contribute to the financing of the basic income than the less
well-off citizens. This poses the question of the redistribution of economic
resources and economic power.

6.     Basic
income is not tied to any condition. An obligation towards any social or
political participation would be sources of new domination. These would enable
arbitrary interventions. The question of what makes something socially
recognizable, and what does not, opens up a considerable amount of bureaucratic
discretion. A citizen’s right to a basic income that included a direct citizen
obligation would also transform voluntary engagement into regulated compulsory
participation.

I would like to end this section with
a quote from a German supporter of basic income who is also a politician. “It
is farcical that MEPs (Members of the European Parliament) claim to maintain
their substantial independence through relatively high salaries in order to
make themselves non-extortionable but most of these deputies do not consider it
necessary to ensure such independence and non-blackmail for the sovereign, the
people” (Spehr 2003, 105). Basic income’s individual guarantee of a secure existence
and participation is, alongside other forms of universal security for people
(such as free access to public goods, social infrastructure, and social
services), an indispensable prerequisite for social freedom, democratic and
political engagement and the negotiating power for all people. It is an
all-inclusive democratic subsidy!

2. Economic power for
all – basic income and democratic institutions

Whoever says A must also say B. Who
calls for basic income so that people can enter the public sphere with
negotiating power must also call for the public shaping of our political
foundations, economy, and everyday life (see Casassas and De Wispelaere 2012
and 2015). We need this to secure a basic income and other sorts of public
services. Arbitrary interferences in human affairs through economic power, by
endangering survival, health, and natural resources is not acceptable. An
economy that is deprived of public organization, an economy that is privatized,
is unacceptable. That also means that an economy and a financial sector that is
immune to democratic control and influence is likewise unacceptable.

An imbalance in power through the
deprivation of the public (privatization) in one form or another reaches deeply
into real political and social power relations and removes the political and
therefore citizens from the formation and control of public affairs. On the one
hand, this includes power that arises from economic distribution-income,
assets, and investment opportunities. This certainly also includes power in the
realm of shaping and administering the economy and the financial sector. Who
actually determines the use of natural resources, production resources,
investment and the way in which economic activities are taxed? Who is
exercising an alienated domination over the people today with real, unequally
distributed, forms of design and control, and who subjects society and the
economy to the will of a minority?

In addition to basic income and other
forms of life and of participation for all people, social freedom requires the
self-government of the citizens: by means of joint and individual control and
appropriate intervention possibilities, which are secured by appropriately
democratic institutions. These institutions must give all people the opportunity
to shape social and economic life individually and collectively (see Cassasas /
De Wispelaere 2015).

Economic power for all means basic
income, including other unconditional support for existence. It also means the
safeguarding of the economy and society for all and the institutionally secured
public and political shaping of the economy and the society by all. This makes
a democratic social transformation all the more necessary and urgent. Tomorrow,
I am speaking at another conference about the challenge that this entails for
the European left.

3. Concluding Remarks
on Socio-Ecological Transformation

Poverty and exclusion, power over the
many by the few, and destruction of the natural foundations of human life –
that is the situation.

The international degrowth movement,
which is committed to a world with significantly less natural resource
consumption and to a rollback of ecological destruction and damage to our
planet, therefore argues for the cohesion of ecology, democracy and social
security of all people, and thus for the convergence of the various social
movements and political actors (see Blaschke 2016).

It seems to me that only with this
complex point of view and a committed relationship between social movements can
the challenges of the 21st century be countered. Basic income, which in fact
assures material existence and enables social participation, is an important
component of a social-ecological transformation, which seeks to also be a
democratic transformation!

(Katja
Kipping is chair of the Left Party (Linkspartei) in Germany and a member of the
national parliament. She has served as spokesperson for Germany’s Basic Income
Network (Netzwerk Grundeinkommen). Within the Left Party, she organized the
“Emancipatory Left” faction and writes for the libertarian socialist magazine
“Prague Spring” (Prager Frühling))

 

 

Anexo
II

Selección de artículos publicados por Renta Básica
Ciudadana

Informe
Renta Básica Ciudadana

 (Sin
Permiso – 2013)

¿Un
derecho republicano a la renta básica?

(Por
Philip Pettit)

 

 

(…)

¿Hasta
qué punto deben ser incondicionales las ayudas sociales?

(Por
Katja Kipping)

(…)

 

 

(…)

Espaguetis
y surf: razones para una renta básica universal en la crisis actual del
capitalismo

Hace
unas semanas, la ministra de trabajo italiana Elsa Fornero afirmó que, de
existir una renta básica en Italia, “la gente se pondría cómoda y se dedicaría
a comer pomodoro”, como respuesta a dicha afirmación, Giuliano Battiston
realizo una entrevista a Philippe Van Parijs, fundador de la Basic Income Earth
Network (BIEN).

(…)

 

 

 

 

 

(…)

Los
cleptócratas son aquellos que quieren conservar el total de sus ingresos en
lugar de compartirlos

(Por
Philippe Van Parijs)

(…)

 

 

 

 

(…)

Monográfico
sobre la Renta Básica

(Sin Permiso – 2014)

¿Qué
tal una renta ciudadana en lugar de subsidios?

(Por
Hannah Fearn)

(…)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(…)

 

¿El
fin del trabajo?

(Por
Sarah Jaffe)

 

 

 

 

 

 

 

 

“De
cada cual (voluntariamente) según sus capacidades, a cada cual
(incondicionalmente) según sus necesidades”

(De
la entrevista realizada por Baptiste Mylondo y Simon Cottin-Marx a Philippe Van
Parijs, en julio de 2013)

(…)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(…)

Tenemos
que luchar por la Renta Básica

(De
la entrevista realizada por Andrés Lomeña a Guy Standing, autor de The
Precariat The New Dangerous Class, en junio de 2013)

 

 

 

 

 

 

 

 

(…)

III
Monográfico Renta Básica
(Sin Permiso – 2014-2015)

El
precariado ante el espejo: “Tengo que ponerme en tu lugar”

(Entrevista
realizada para Sin Permiso por Ernesto Castro a Guy Standing, en diciembre de
2014)

(…)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(…)

 

“Los
Derechos Humanos, tomados en serio, serían necesariamente radicales porque todo
el mundo tendría garantizado su derecho a la existencia”

(De
la entrevista realizada por Fabian Kovacic para la revista Preguntas  a Julie
Walk, en febrero de 2013)

(…)

 

 

 

(…)

 

 

 

(…)

Renta
básica

(Sin Permiso – 2017)

Francia:
nuestra renta universal ¿es verdaderamente universal?

(Por
Thomas Piketty)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(…)

Los
sindicatos y la renta básica

(Por
Daniel Raventós)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“El
siglo XXI ha de crear por fin la renta básica”

(De
la entrevista realizada por Pascal Riché para el semanario L’Obs, antaño Le Nouvel
Observateur, a Philippe Van Parijs, en julio de 2016)

(…)

 

(…)

Una
nueva mirada a la renta básica

(Por
Robert Skidelsky)

 

 

 

 

 

 

Renta
Básica Garantizada

(Por
Noam Chomsky)

 

 

 

 

 

 

 

Renta
básica y socialdemocracia

(Por
Philippe Van Parijs)

(…)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(…)

 

Proyecto
Cero, el sistema que provocará que el capitalismo colapse

(Por
Paul Mason, autor del libro Postcapitalismo)

(…)

 

 

 

 

 

(…)

La
automatización podría llevarnos a una sociedad poslaboral, pero no deberíamos
tener miedo

(Por
Paul Mason)

 

 

 

 

 

 

 

 

(…)

Cinco
razones para trabajar menos (o nada)

(Por Alex Williams y Nick Srnicek)

(…)

 

 

 

(…)

El
capitalismo ha agotado su capacidad de adaptarse

(Por
Paul Mason)

(…)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(…)

¿Una
renta básica sin condiciones? Si funciona para la familia real, puede funcionar
para todos

(Por
John O’Farrell)

 

 

 

 

 

 

 

(…)

“El
“precariado” es una clase social muy radical, la única que quiere ser lo
suficientemente fuerte para abolirse a sí misma”

(De
la entrevista realizada por Julia Bacardit de la revista Directa a Guy
Standing, en diciembre de 2015)

(…)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(…)

 

 

Descripción: robots-dinero.jpg

 

 

 

Un análisis DAFO de la Renta Básica Universal (fortalezas
y debilidades)

Descripción: http://e03-expansion.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2017/02/23/14878605136588_546x0.jpg

 

El
análisis DAFO es una herramienta de estudio de la situación de una empresa o un
proyecto, analizando sus características internas (fortalezas y debilidades) y
su situación externa (oportunidades y amenazas) en una matriz cuadrada. Proviene
de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).

Es
una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una
organización, empresa o proyecto, y planear una estrategia de futuro. Este
recurso fue creado a principios de la década de los setenta y produjo una
revolución en el campo de la estrategia empresarial.

Aspectos
“positivos” de la RBU (argumentario leido, oido o… “imaginado”)


Características (según sus profetas): universal, indivudual, incondicional,
suficiente.


Puede ser “universal” (todos los ciudadanos, pobres o ricos, trabajen o no
trabajen).


Puede ser “condicionada” (garantizar ingresos mínimos: si alguien gana más de
una cierta suma no recibe renta; si gana menos de una cierta suma, recibe un
complemento).


Permite vivir por encima del umbral de la pobreza (permitiría erradicarla).


El umbral de la pobreza podría ser el baremo para calcular la RBU en cada país.


Permitiría resolver (o aliviar) la situación de degradación de las condiciones
de vida y trabajo de una parte importante de la población.


Se terminaría con la “trampa de la pobreza”, que encierran los subsidios
oficiales.


Evitaría (o dificultaría) la desvalorización de la capacidad de trabajo.


Nadie se vería obligado a aceptar condiciones deplorables de trabajo porque no
estaría obligado por la necesidad.


Los trabajos desagradables serían mejor pagados.


Los trabajadores estarían en mejores condiciones para negociar los contratos de
trabajo.


No habría que vigilar a los que trabajen ilegalmente (como pasa con la ayuda al
desempleo).


El autoempleo sería menos arriesgado y mayores las posibilidades de aumentarlo.


Es una medida directa y eficaz contra la pobreza.


Es de muy sencilla aplicación y gestión.


Tiene bajo costo de gestión.


Es una prestación “previa” y “automática” (evita retrasos administrativos).


Permite obviar “la trampa de la pobreza” (incentivos al fraude, barreras para
aceptar ofertas de trabajo).


Desaparece cualquier atisbo de estigmatización solcial o vergüenza).


Hace más atractivo todo nuevo ingreso.


Avanzaría hacia un mejor reparto del trabajo existente.


Se podrían absorver la casi totalidad de las prestaciones asistenciales
actuales y la parte correspondiente de las contributivas.


Se podrían suprimir deducciones y prestaciones familiares existentes.


Relanzaría el consumo y la recaudación tributaria.


Dejaría al ciudadano en libertad para dedicarse a lo que realmente le
proporcione una satisfacción y fuera util para el resto de la sociedad.


Permitiría dedicar el tiempo a la formación, relaciones personales,
voluntariado, ocio.


Bajaría la delincuencia.


Menos jóvenes se verían obligados a dejar los estudios.


Permitiría que el mercado de trabajo fuera más flexible (sin salarios mínimos).


Daría mayores posibilidades de autorrealización al no verse forazados a
trabajar en sectores que no les interesan.


Facilitaría un aumento de la natalidad.


Permitiría una redistribución de las rentas para enfrentar el progreso de las
máquinas.


Favorecería a quienes aportan valores “incalculables” a la sociedad (mujeres,
artistas…).


Liberaría a los pobres de las viciosas pruebas de haberes en el estado
benefactor.


Los jóvenes ganarían en libertad de experimentar.


Se Recuperaría la estabilidad económica que la mayoría de la gente está
perdiendo.


Se convertiría en una forma de emancipación con respecto a todo el mundo: con
respecto al patrón, con respecto a la administración, con respecto al conyuge y
también con respecto a los sindicatos.


Se eliminarián (o disminuiría su insidencia) las cuatro “aes” del precariado:
aversión, anomia, ansiedad, alienación. El precariado consiste en millones de
personas que están inseguras y carecen de una “identidad ocupacional.


Podría modificar la relaciones de dominación entre sexos, aumentando el poder
de negociación de las mujeres, de las que dependen del marido o cabeza de
familia o aquellas que están muy mal pagadas en su trabajo.

Aspectos
“negativos” de la RBU (argumentario leido, oido o… “imaginado”)


Fomenta la pereza (dejar de trabajar).


Es inasequible (depende del ingreso garantizado, si solo es recibida por los
nacionales o todos los residentes y de qué beneficios sustituiría), lo tendría
que pagar la clase media.


Tendría “efecto llamada” de personas del exterior.


Generaría inflación.


Dañaría el prestigio social de la educación y el esfuerzo.


Erosionaría los valores cívicos y debilitaría las instituciones democráticas.


Las peronas quedarían condenadas a una precariedad casi eterna (incapaces de ascender
socialmente).


No buscaría acabar con la desigualdad (aunque sí con la pobreza).


Provocaría un enorme salto del gasto público.


Afectaría el crecimiento económico y la creación de riqueza.


Provocaría una ociosidad alienada.


Generaría fuertes tensiones entre los que siguen trabajando y pagan impuestos,
y aquellos que optan por no hacerlo.


Sería una medida populista.


Sería una medida demagógica.


Laminaría el poder de negociación de los sindicatos.


Crearía un gran vacío en los puestos de baja remuneración.


Convertiría a los ciudadanos en clientes-rehenes.


Sería una subvención al individualismo antisocial).


Cercionaría la libertad migratoria.


Acercaría a un sistema de castas (los que cobran o no la RBU).


Según el sector sindical: debilitaría la lucha para mejorar la vida de la
gente, legitimaría a los ricos ociosos, erosionaría los derechos ganados de
negocioción colectiva, alienaría al ciudadano y promovería el consumismo.


Los sindicatos perderían fuerza porque debilitaría su potencial acción
colectiva.


Los trabajadores indefinidos podrían salir perdiendo económicamente debido a
las reformas fiscales que se requerirían para poder fianciar una renta básica.


Podría servir de pretexto para desmantelar el estado del bienestar (educación,
sanidad, pensinoes…).


Los empresarios harían presión para reducir los salarios, ya que argumentarían
que con la RBU parte de los salarios estarían cubiertos.


Desvincularía la existencia material del empleo y de los derechos a él vinculados.


Podría adormecer o apaciguar la capacidad de lucha de la clase trabajadora.


Ante el ¿imparable? avance de la robotización, algo habrá que hacer con el “hombre
olvidado” (según los estudios más “sugerentes”, casi el 50% de los trabajadores
serán sustituidos por la inteligencia artificial)

 

Descripción: inequality-equality.jpg

 

En
el Paper – “De la “histeria” del desempleo a la “histéresis” del fin del
trabajo (¿too “insignificant” to fail?)” (Parte I),
publicado el 15/8/16,
presenté una propuesta de “aprovechamiento humano”:

(…)
en vez de “precariado”, “prosumidores” o “tittytainment”, “recuperar el
prestigio social de la educación y el esfuerzo”
. Antes que nos roben el
cerebro o que la máquina de la lobotomía nos transforme en zombis felices en el
circo de la globalización, y hagan del “dramma” de las generaciones perdidas,
una “giocosa” ópera bufa.

Aprovechamiento
del capital humano (cómo recuperar el prestigio social de la educación y el
esfuerzo)

La “solución” Médici (antecedentes de la propuesta)

Hagamos
un poco de historia
(Familia Médicis o Medici)

“El
dinero para conseguir el poder, y el poder para guardar el dinero”
(Lema de la Casa de
Médici)

Familia
de comerciantes y banqueros de Florencia que llegaron a gobernar la Toscana y a
ejercer una influencia considerable sobre la política italiana. Representantes
de la burguesía ascendente en las ciudades del norte de Italia en la época de
expansión del capitalismo mercantil y financiero, dejaron su impronta en el
arte del Renacimiento ejerciendo abundantemente el mecenazgo. Aparecen ocupando
el cargo de gonfaloniero o jefe de la ciudad desde el siglo XIV…

Los
Médici fueron uno de los linajes de mecenas más importantes de Italia y de
Europa. Los logros más significativos de la familia fueron en el campo del arte
y de la arquitectura, tanto que los talentos que ellos emplearon son hoy las
referencias principales.

Juan
di Bicci de Médici, el primer mecenas -patrocinador financiero de arte- de la
familia, ayudó a Masaccio, y ordenó la reconstrucción de la Basílica de San
Lorenzo de Florencia.

Cosme
de Medici patrocinó a notables artistas como Donatello y Fra Angelico.

La
principal “adquisición” de los Medici a través de la historia fue Miguel Ángel,
un arquitecto, escultor y pintor -considerado uno de los mejores en los tres
campos-, quien produjo una serie de obras para distintos miembros de la
familia, comenzando con Lorenzo el Magnífico. Además de contratistas de obras
de arquitectura y mecenas artísticos, los Medici fueron prolíficos
coleccionistas, reuniendo multitud de obras que hoy forman la colección central
de la Galería Uffizi en Florencia.

En
arquitectura, los Medici son responsables de varios edificios notables en
Florencia, incluyendo la Galería Uffizi, el Palacio Pitti, los Jardines de
Boboli, el Belvedere, y el Palacio Medici.

Juan
di Bicci de Medici comisionó personalmente a Brunelleschi para reconstruir la
Iglesia de San Lorenzo en 1419.

Cosme
el Grande también encargó a Brunelleschi finalizar la cúpula de Santa María del
Fiore. Finalizada en 1436, era la cúpula más grande de su época.

Leonor
Álvarez de Toledo, esposa de Cosme I, compró el Palacio Pitti a Buonaccorso
Pitti en 1550.

Cosme
I apadrinó a Vasari, que construyó la Galería Uffizi en 1560.

María
de Medici, viuda de Enrique IV de Francia y III de Navarra y madre de Luis XIII
de Francia, fue usada como modelo por Peter Paul Rubens en 1622, para la
pintura al óleo María de Medici, reina de Francia, llegando a Marsella.

El
Mecenazgo

De
todas las familias que se hicieron poderosas en el Renacimiento, la de los
Medici fue una de las más influyentes. En el s. XV fueron, durante tres
generaciones, los gobernantes de hecho de Florencia. Durante ese tiempo, la
ciudad fue próspera y floreciente.

La
familia Medici era muy rica. Sus miembros eran mercaderes que comerciaban con
artículos de lujo del Oriente y controlaban una gran parte del provechoso
mercado de telas. Además eran banqueros exitosos y poseían una cadena de bancos
en toda Europa con una clientela influyente, que incluía a los papas.

La
fortuna de la familia comenzó con Giovanní Medici y fue luego aumentada por su
hijo Cosimo, quien no sólo era un buen hombre de negocios sino una persona
inteligente y un político astuto.

Siendo
joven, estudió y se interesó por las obras clásicas griegas, de las que
aprendió que cada ciudadano tenía tanto la responsabilidad de cooperar con la
sociedad como el derecho de beneficiarse con ella y cuando su padre murió en
1429, Cosimo decidió seguir la carrera política. En una época de violenta
rivalidad entre las ciudades, Cosimo evitó la guerra siempre que pudo.

Prefería
negociar y hacer uso del poder que da el dinero. Gracias a ello, pudo
garantizar a Florencia un período prolongado de relativa paz y seguridad.
Además, permitía al pueblo pensar y decir lo que quería, pero tomaba nota de
los que hablaban en su contra.

Cosimo
fue uno de los primeros grandes mecenas del Renacimiento y se interesó por las
artes y por las ciencias. Entre las personas a quienes prestó su ayuda están
los escultores Ghiberti y Donatello, el arquitecto Brunelleschi y el erudito
Fiemo.

Hizo
construir un gran palacio en Florencia que usó como banco principal a la vez
que como residencia familiar. La planta baja era semejante a una fortaleza, con
una puerta maciza y ventanas con barrotes para mantener alejados a los
enemigos, pero los pisos superiores eran muy elegantes. Fue diseñado por el
arquitecto Michelozzo, a quien Cosimo le encargó también que proyectara una
biblioteca para el monasterio de San Giorgio Maggiore, en Venecia.

Cosimo
disfrutaba alentando el interés por los libros y el conocimiento (permitía que
muchos hombres cultos tomasen prestad libros de su propia biblioteca), pero el
regalo hecho al monasterio era también una forma astuta de asegurarse el apoyo
político del Papa.

Cosimo
controló a Florencia durante 30 años. Cuando murió, en 1464, fue sucedido por
su hijo Piero, quien nunca había gozado de buena salud -era conocido como Piero
el Gotoso- y murió después de sólo cinco años. Su hijo Lorenzo, de 20 años, se
convirtió entonces en el ciudadano gobernante de Florencia.

No
estaba muy interesado en aumentar las ganancias obtenidas de la actividad
bancaria, y prefirió gastar gran parte de la fortuna familiar en mantener el esplendor
de su corte y en patrocinar a los artistas, arquitectos y escultores cuyas
obras hacían de Florencia una ciudad tan hermosa. El mismo Lorenzo era muy
talentoso. Disfrutaba con los deportes, era poeta y sus obras son muy admiradas
todavía. Fue además un hombre de estado descollante.

Su
popularidad y su poder despertaron la envidia de otra familia florentina rival,
los Pazzi, quienes conspiraron para asesinar a Lorenzo y a su hermano Giuliano
durante una misa solemne en la Catedral de Florencia. Mataron a Giuliano, pero
sólo lograron herir a Lorenzo. Los florentinos se irritaron por el crimen y
estallaron los tumultos en represalia; muchos de los conspiradores fueron
arrastrados por las calles y arrojados al río.

La
honra de los Medici se acrecentó cuando el hijo de Lorenzo, Giovanni, fue
designado cardenal a los 14 años y más adelante Papa con el nombre de León X.

Como
su padre, fue también un entusiasta mecenas de las artes. En realidad, se
interesó más en las artes y especialmente en la reconstrucción de San Pedro, en
Roma, que en los problemas de la Iglesia.

Dos
años después de la muerte de Giovanni en 1521, su primo se convirtió en el Papa
Clemente VIII, el segundo Médicis elegido como tal. Políticamente, sin embargo,
era débil, y apoyó en sus rivalidades primero a Carlos V y luego a Francisco I.

Origen
e Historia del Mecenazgo – Primeros Mecenas en la Edad Media

La
producción artística de fines de la Edad Media está marcada por el desarrollo
de la obra por encargo. Ello se debió a la multiplicación de las cortes
principescas y al surgimiento de una poderosa y rica burguesía que comenzó a
imitar el estilo de vida de la alta aristocracia.

Surgió
un verdadero mercado del arte y de los objetos de lujo, como la orfebrería y la
tapicería. Las cortes de los príncipes rivalizaban en esplendor, y en las
cuentas e inventarios es posible constatar la cantidad de joyas, vajilla
preciosa, manuscritos y tapicerías acumuladas por coleccionistas tan ávidos
como el duque de Berry o su hermano el rey Carlos V. Igualmente, durante este
período, los artistas, que por largo tiempo fueron sólo artesanos más dotados y
mejor remunerados, adquirieron al servicio de los príncipes una conciencia más
valorada de sus personas.

Como
consecuencia de lo antedicho un hecho capital en el desarrollo del humanismo
fue la alianza existente entre los poderosos y los intelectuales y artistas.
Bajo la protección de los tiranos la carrera de humanista se tornó lucrativa y
honorable. De la misma forma que se compraban los servicios de un “condottiere”
de espada (jefe de soldados pagos, mercenarios), se pagaba una fortuna al
“condottiere” de la pluma.

Los
humanistas gozaban de renombre y gloria. Fueron los historiadores y periodistas
de su época, dominaron la opinión pública. Un latinista hábil tenía,
prácticamente, abiertas todas las puertas; podía llegar a ser el “factótum” del
príncipe, su secretario, su preceptor y consejero, su orador y embajador.

Esta
avidez de gloria y de dinero hizo que muchas veces desapareciera en ellos el
sentimiento cristiano y se insinuara el espíritu del paganismo, ya sea por los
autores que frecuentaban como por la vida voluptuosa a la que la riqueza los
llevaba.

El
comercio de lujo: Cuando la burguesía comenzó a vivir copiando a la
aristocracia, necesitó conseguir obras de arte para decorar sus mansiones y
demostrar a la vez su poder económico.

Para
complacer la demanda de una clientela deseosa de poseer objetos de lujo, los
orfebres realizaban las obras más fantasiosas. Los inventarios revelan la existencia
de piezas cada vez más sorprendentes, en forma de flores (aguileña, violeta) o
de toda clase de animales (mariposas, papagayos, murciélagos o elefantes). Por
ejemplo, en el inventario del duque de Anjou figura un gran aguamanil esmaltado
en forma de pato, que sujeta en su pico un pez por donde sale el agua, y
colocado en medio de una fuente “ondulada de verde y oro con diversos herbajes
y bestias salvajes”.

Los
príncipes poderosos como Carlos V y sus hermanos se rodearon de renombrados
artistas, a los que protegían y beneficiaban y con los cuales, en ocasiones,
mantenían incluso relaciones de amistad. Les otorgaban títulos oficiales en su
residencia, como “valet de cámara” o “sargento de armas”. Entre los íntimos de
Carlos V se contaba su arquitecto, Raymond du Temple, cuyo hijo era ahijado del
rey.

El
duque de Berry, un esteta sagaz, envió a su arquitecto a España con el encargo
de buscar un artesano sarraceno capaz de realizar el suelo de sus residencias
en estilo morisco. Cuidadoso hasta el extremo por mantener a sus artistas en
torno de él, el duque hizo raptar a una jovencita para ofrecerla en matrimonio
a Paul de Limbourg, el más importante de tres célebres hermanos iluminadores
que trabajaban entonces para él. Ellos fueron quienes ejecutaron durante los
años siguientes las Muy ricas horas.

 

Resiliencia social: “propuesta para el debate” (de una
tortuga, entre tantas liebres)

La
liebre y la tortuga es una fábula atribuida a Esopo posteriormente reescrita
por otros fabulistas como Jean de La Fontaine y Félix María Samaniego.

En
ella una liebre y una tortuga se retan a una carrera para ver quién de las dos
es más rápida. Evidentemente la liebre parte en cabeza y en poco tiempo coge
una gran ventaja sobre su lenta perseguidora. Al verse con la victoria en el
bolsillo la liebre se permite sentarse a descansar a la sombra de un árbol y
cae dormido. Cuando despierta la tortuga está a punto de cruzar la meta y pese
al esfuerzo de la liebre que trata en vano de retomar la cabeza, la tortuga
acaba ganando la carrera. La moraleja de la historia, que constituye una
crítica a la arrogancia es que despacio se llega lejos.

Abierto
a debate
:
mi humilde “ideica” (de tortuga) es que mientras esperamos que la
inteligencia artificial” (o el cambio climático o el sursuncorda), acabe con
la humanidad (¡Apocalipsis Now!), se ponga a disposición de los ciudadanos
(desocupados o voluntarios), de cualquier condición y edad, la posibilidad de
dedicarse a las artes, las ciencias, la investigación, la enseñanza, la acción
social u otros servicios a la comunidad, como mecanismo de  aprovechamiento del
capital humano (con el objetivo recuperar el prestigio social de la educación y
el esfuerzo). La búsqueda de la excelencia.

Siendo
los “ricos y poderosos” los encargados de recuperar la figura del “Mecenazgo”
como fórmula de patrocinio de ese resurgimiento de las artes y las ciencias.
Que los dueños de los “robots” (las liebres), en vez de ofrecer a los
trabajadores sustituidos la “sopa boba” de una paga perpetua por desempleo, o el
anestésico social del “pan y circo” para todos aquellos declarados “no aptos”
para la “era de las nuevas tecnologías”, apliquen una parte importante de sus
ganancias extraordinarias, en el patrocinio de grandes obras (arquitectura,
ciencia, arte…), que los trasciendan históricamente (a ellos y a sus
ejecutores). La búsqueda de la significancia…

 El
escenario base y la vida de los demás

(“Saber”,
nos hace más responsables)

“Todo este acto de
escribir no es más que la bandera de Robinson Crusoe en el punto más elevado de
la isla”

(Kafka)

Como
vimos antes, hay un grupo de académicos norteamericanos (los más) y europeos
(los menos), fundamentalmente de derechas, que sólo quieren ver la parte
positiva del desarrollo de la ciencia y la tecnología, que evidentemente la
tiene. Otros, más críticos, se preguntan qué pasa con la privacidad personal,
si los robots nos quitarán el trabajo y el problema de las inteligencias
artificiales…

Muchas
de estas cosas, como la oveja Dolly, acabarán llegando.  Aunque en realidad se
habla mucho de IA cuando no aún no se sabe suficientemente lo que es la
inteligencia humana. Traducir y multiplicar se consideraba algo inteligente y
ahora lo hace una máquina. Posiblemente el día en que las IA adquieran la
capacidad que hoy en día tienen los humanos, con autoconsciencia o no, la
historia escapará a nuestro control, para bien o para mal.

La
ciencia y la tecnología dan posibilidades y nosotros podemos decidir si las
usamos para el bien o para el mal. Pertenezco a la generación que nació con la
bomba atómica. Era una época en se temía que alguien se volviera loco, apretara
un botón y provocara un holocausto nuclear. Sorprendentemente hace 70 años que
se inventó la bomba atómica y todavía estamos aquí, así que tan tontos no
somos. Todavía somos capaces de aprovechar las nuevas posibilidades que dan la
ciencia y la tecnología.

Aunque
tengo tendencia al escepticismo, intento ser en un optimista informado.

Natura
non facit saltus (mejor levantar pirámides y catedrales, que esquemas Ponzi)

La
Inteligencia Artificial puede ser tan maravillosa como autodestructiva. La
Inteligencia Artificial puede quedar atrapada en su propio talento. En su
propio laberinto. 

Comportamiento
autopreventivo (antes que estos polvos se vengan lodos): no hagamos lo malo y
tiremos para adelante con lo bueno.

Jaculatoria:
que los “amos del universo” sean capaces de pasar de la mezquindad (ceguera
voluntaria, soberbia, fatuidad y avaricia), al mecenazgo de las ciencias y las
artes.

Mutatis
mutandis: tal vez puedan “hacer historia” patrocinando obras que trasciendan
como: la Gran Pirámide de Guiza, los Jardines Colgantes de Babilonia, el Templo
de Artemisa en Éfeso, la Estatua de Zeus en Olimpia, el Mausoleo de
Halicarnaso, el Coloso de Rodas, el Faro de Alejandría,  la tumba de Mausolo, o
la torre de Faros (Pharos)…

No
se aglomeren, que hay opciones para todos: Stonehenge, Coliseo de Roma,
Catacumbas de Kom el Shogafa, Gran Muralla China, Torre de Porcelana de Nankín,
Santa Sofía de Constantinopla, Torre Inclinada de Pisa…

También
pueden “promover” la ciencia e investigación, la música, la pintura, la
escultura, la literatura, la danza… Para todo ello, se necesitarán grandes
genios y muchos obreros.

Cualquiera
de ustedes (“milmillonarios”), puede ser el “descubridor” de un “nuevo” Beethoven,
Michelangelo,
Galileo, Shakespeare, Pávlova, Fleming, o Einstein…

Ánimo,
tendrán el 50% de la población activa disponible para vertebrar el
“renacimiento”.

Y
mientras esperamos que los algoritmos asuman el mando, invoquemos a Orwell (1984):

La
libertad es el derecho a decirle a la gente lo que no quieren escuchar.

En
un tiempo de engaño universal – decir la verdad es un acto revolucionario.

Lo
importante no es mantenerse vivo sino mantenerse humano…

(Hasta
aquí algunas partes de lo escrito y publicado el 15/8/16)


(Marzo 2017) Retomando la “causa”: ¿Puede haber una Renta Básica “liberal”?

Más
que el deseo de los gobiernos de implementar una Renta Básica Universal, el
detonante que permita que se haga realidad puede ser el empuje de la digitalización
(robotización). Millones de personas sin empleo e ingresos. Una sociedad sin
consumidores (47% de los empleos pueden desaparecer).

Habrá
que reinventar obligadamente la economía, por causa del cambio en el ecosistema
productivo (creciente robotización, globalización, nueva organización del
trabajo o nuevas formas de familia). La búsqueda de alternativas en este
“escenario base” parece imposible con las fórmulas y modelos de los viejos
manuales de economía.

Posiblemente
haya que establecer -inicialmente- una Renta Básica “condicionada” a los
nacionales de cada país (eliminando a los inmigrantes, a los que tienen rentas
altas, y estableciendo un complemento para los ingresos medios y bajos…).

Para
resolver el problema de la “inasequibilidad” habrá que explorar (entre otras)
alguna de las siguientes alternativas:


Establecer algún tipo de impuesto a los robots (una carga social equivalente).


Establecer un porcentaje del capital accionario de oferta pública inicial que
se depositará como “capital público” y cuyo dividendo contribuirá a financiar
la RB.


La Renta Básica debe absorber la casi totalidad de las prestaciones
asistenciales y la parte proporcional de las contributivas.


Se suprimirán las deducciones y prestaciones familiares.


Se sustituirán gran parte de los gastos sociales (educación, sanidad, pensiones,
becas).


Se reducirá el aparato gubernamental de gestión del estado de bienestar (empleo
público).


La RB (garantía de ingresos mínimos) podrá funcionar como cheque educativo y 
cheque sanitario, por lo que cada ciudadano podrá elegir libremente centro
educativo y centro sanitario.

Respuesta
a ciertos aspectos críticos (desventajas)

Fomenta
la pereza:
los que dejen de trabajar (voluntariamente), podrían ser “penalizados” fiscalmente;
los que no tienen  trabajo ya son perezosos (involuntarios) por imposición del
mercado; por el contrario podría facilitar la creatividad, el estudio, el
emprendimiento, el voluntariado…

Efecto
llamada:
se resuelve eliminando a los inmigrantes (no nacionalizados) de la RB.  

Lo
tendría que pagar la clase media: hay varias alternativas de financiación que
no tienen costo fiscal (ver más arriba).

Generaría
inflación:
este argumento es tan inverosímil como decir que el “pleno empleo” es
inflacionario. No se evita la inflación con “recesión”, sino con menos gasto
público y eliminando el déficit fiscal.

Daña
el prestigio social de la educación y el esfuerzo: no necesariamente
las personas que reciban la RB se deben entregar al ocio y la vagancia. Al contrario,
puede que una vez garantizados unos ingresos mínimos, muchos ciudadanos
estudien, o se dediquen a actividades sociales de provecho.

Incapacita
a la sociedad a ascender socialmente: la RB es un “piso”, nunca un “techo”.
¿Recibir una beca, invalida (inutiliza) al estudiante o al investigador? Pues,
lo mismo.

No
busca acabar con la desigualdad: la desigualdad está en el “ADN” del
capitalismo. Aunque no elimina la desigualdad, con que resuelva los problemas
de la pobreza, ya representa un gran adelanto social (histórico).

Un
enorme salto del gasto público: al contrario, la RB puede ser el “motivo”
por el que se pueda reducir -significativamente- el gasto público. Fin de la
burocracia de gestión, fin del clientelismo político, fin de la “sopa boba” de
las subvenciones, fin de cierta corrupción administrativa. Como se señala más
arriba, la RB puede reemplazar (en todo o parte) el gasto público en educación,
sanidad, pensiones, desempleo, y asistencia.

Fuertes
tensiones entre los contribuyentes y los beneficiarios: si se logran otras
fuentes de financiamiento (no aumentando los impuestos), esta potencial
conflictividad desaparecería y por el contrario la disminución de la
inseguridad ciudadana (robos, secuestros, criminalidad…), mejoraría el clima
social y la convivencia.

Medida
populista y/o demagógica: procurar una Renta Básica para casi el 50% de la
población activa que se quedará sin empleo, no puede ser considerada una medida
populista o demagógica, sino una solución justa y necesaria ante el avance de
la robotización y si me apuran un seguro de vida (de las clases media y alta)
ante el riesgo de estallido social de los marginados (por razones de envidia o
resentimiento).

Lamina
el poder de negociación de los sindicatos: hace tiempo (mucho tiempo) que los
sindicatos han dejado de defender a los trabajadores y solo se han dedicado a
medrar con el poder, mantener sus estructuras burocráticas e ignorar a los
desempleados. Se merece no que los “laminen”, sino que los “eliminen”. Por
traidores y corruptos.

Otras
críticas del sector sindical: debilita la lucha para mejorar la vida
laboral de la gente; legitima a los ricos ociosos; erosiona derechos ganados de
negociación colectiva; mina los cimientos del estado de bienestar; alienta la
ciudadanía pasiva; promueve el consumismo.

Son
todas “pataletas” de la burocracia sindical porque la RB debilitaría su
potencial de acción colectiva. Solo con mirar lo que han hecho por los
trabajadores durante la crisis, los incapacita para reclamar ninguna
representación, crítica o planteamiento de clase.

Crearía
un gran vacío en los puestos de baja remuneración: la RB, en tal caso,
libera al trabajador de aceptar un salario miserable, complementa -en su caso-
un salario medio y logra mejorar los ingresos de los puestos de trabajo de
menor productividad.

Es
una subvención al individualismo antisocial: esta crítica merece un comentario
aparte (por venir de una de las “lumbreras” del liberalismo). A veces estos
liberales de “mano única” me recuerdan a la “Gata Flora” (que cuando se la
ponen grita y cuando se la sacan llora). ¿Desde cuándo los liberales denostan
el “individualismo”? Joder, no les pido que no mientan (va de suyo), pero al
menos que no sean tan cínicos (ya está bien).

Los
empresarios harían presión para reducir los salarios ya que argumentarían que
con la RB parte de los salarios estarían cubiertos: creo lo contrario;
que los trabajadores se liberen del “salario del miedo”, les permitiría
negociar mejores ingresos para aceptar las nuevas ofertas de trabajo.
Disponiendo de un ingreso mínimo garantizado, los trabajadores no se mostrarían
tan dispuestos a aceptar empleos basura o de bajo salario.  

Gravar
la inteligencia artificial es una idea que perjudicará a la economía: el fundador de
Microsoft sostiene que dado que los robots podrían acabar reemplazando a muchos
trabajadores, la única forma de compensar la pérdida en ingresos fiscales y
civilizar el progreso de la automatización es gravar a las máquinas
directamente.

En
una entrevista realizada en febrero de 2017, defendió el impuesto a robots a
medida que sustituyan a los trabajadores. “Actualmente, si un trabajador
realiza un trabajo valorado en 50.000 dólares en una fábrica, esos ingresos se
gravan”, explicó a Quartz. “Si un robot hace lo mismo, lo lógico sería gravar
al robot a un nivel parecido”.

No
es el único. El año pasado, un informe preliminar del parlamento europeo
sostenía que los robots deben pagar las mismas cargas sociales que sus
homólogos de carne y hueso. En Francia, Benoit Hamon salió de la nada y se hizo
con la candidatura a presidente del partido socialista en el gobierno, apoyado
en un plan fiscal para que las máquinas ayuden a pagar una ambiciosa renta
básica universal. En su mundo ideal pasaremos los días descansando mientras que
los robots hacen todo el trabajo y pagan nuestro sueldo con sus impuestos.

La
robótica, como cualquier tecnología innovadora, generará una ola de disrupción.
Habrá perdedores y ganadores, y no hay razón por la que las personas que
perderán sus empleos no deban ser recompensadas. Las cargas sociales
representan un porcentaje grande de los ingresos estatales, especialmente en
países como Francia. Sin ellas, la sociedad podría dejar de funcionar.

Aunque
algunos analistas sostienen que es una “locura” porque los robots no pagarán
impuestos sino sus propietarios, ralentizando lo único que puede mejorar, la
productividad, y fomentando la falacia de que, de algún modo, hay alguien que
puede sufragar los ingresos de los antiguos trabajadores.

No
hace falta redactar una novela de ciencia ficción para empezar a imaginarse un
mundo en que el desempleo masivo se generalice, los gobiernos arruinados no
tengan dinero para el bienestar y casi toda la riqueza mundial esté en manos de
unos cuantos multimillonarios de la inteligencia artificial.

 

El “escenario base” y la búsqueda de alternativas
sustentables: crear un sistema nuevo, que responda a las necesidades de la
gente

 

Descripción: Shangai robots

 

(Marzo
2017)

Algunas preguntas, pendientes de respuesta: estamos ante ¿el progreso o el retroceso?
¿el ascenso de lo irracional? ¿el auge de tiranos y demagogos? ¿la falta de
sentido de la existencia? ¿la sospecha de un futuro peor? ¿el acabose o el
continuose? (como diría Mafalda)

Los
pesimistas quieren acabar con el sistema existente, con la esperanza de que
surja algo mejor -algo que se parezca un poco más al mundo familiar de los
tiempos pasados (o por lo menos más parecido a sus gustos)-. Los optimistas,
por su parte, creen que la tecnología debe transformar la política y las
instituciones, de la misma manera que transformó los periódicos, los servicios
de taxi y los hoteles.

La
gente mayor y la gente joven por igual anhelan poder recapturar las
oportunidades que tuvo la generación de la explosión de la natalidad posterior
a 1945. Pero esas oportunidades fueron posibles gracias a un compromiso con la
acción colectiva, a un amplio respaldo de la redistribución y a un crecimiento
económico fuerte, y hoy no podemos contar con nada de eso.

Los
reclamos de los mayores y de los jóvenes son muy reales. Los réditos económicos
de las últimas décadas no se compartieron lo suficiente. Los partidos políticos
están más en deuda con ellos mismos que con las comunidades a quienes
representan. Existe un socialismo para los ricos y un capitalismo para los
pobres. La guerra contra el terrorismo está creando más terroristas. Y los
sistemas de comercio y migración están perdiendo apoyo.

Navegando
en la nueva anormalidad

“En
EEUU, las empresas están optando por subcontratar trabajadores en lugar de
tenerlos en plantilla”…
El fin de los empleados de nómina (The Wall Street
Journal – 6/2/17)

No hay ninguna aerolínea estadounidense que
pueda siquiera acercarse a Virgin America Inc. en un indicador de eficiencia
conocido como ingresos por empleado. La razón es que actividades como la
entrega de equipaje, el mantenimiento pesado y las reservaciones no son hechas
por empleados de Virgin America. El operador utiliza contratistas.

Nunca antes las compañías estadounidenses
habían hecho tanto para contratar tan pocos empleados. El fenómeno de la
externalización que trasladó empleos textiles a China y operaciones de centros
de llamados a India ahora se desarrolla al interior de las empresas
estadounidenses de prácticamente todos los rubros.

Los trabajadores que descargan contenedores
en los depósitos de Wal-Mart
Stores Inc. son de la filial de logística de
Schneider National Inc., que a su vez subcontrata a agencias de empleo
temporal. Contratistas hicieron la mayor parte de las pruebas clínicas de la
farmacéutica Pfizer Inc. en
2016.

 

El modelo es tan prevalente que Alphabet Inc., la matriz de Google, tiene cerca de la
misma cantidad de empleados a tiempo completo y tercerizados, según fuentes
cercanas. Unos 70.000 empleados temporales, proveedores de servicios y contratistas
prueban los autos de conducción autónoma de Google en las carreteras, revisan
documentos judiciales y gestionan proyectos de datos y marketing, entre muchas
otras actividades. Usan identificaciones rojas en el trabajo, mientras que los
trabajadores de Alphabet usan blancas.

 

El cambio está alterando en forma radical el
sentido de empresa y trabajador. La mayor flexibilidad de las compañías para
reducir su número de empleados, remuneración y prestaciones aumenta la
inseguridad laboral de los trabajadores. Hacer una carrera desde el cuarto de
correspondencia hasta la presidencia ejecutiva se ha vuelto más difícil ahora
que los empleos tercerizados no son parte de la fuerza laboral.

Para las compañías, el principal atractivo de
sustituir empleados con contratistas es un mayor control sobre los costos. Para
los trabajadores, los cambios a menudo se traducen en una reducción de sus
salarios. Algunos economistas señalan que el surgimiento de una fuerza laboral
paralela ante el auge de la subcontratación fomenta la desigualdad de ingresos
entre personas que realizan el mismo trabajo.

Nadie sabe a ciencia cierta cuantos
estadounidenses trabajan como contratistas, pero algunas estimaciones varían
desde 3% a 14% de la fuerza laboral, es decir hasta unos 20 millones de
personas.

Descripción: https://si.wsj.net/public/resources/images/OA-BD267_DContr_NS_20170205164356.jpg

 

Las empresas, que revelan pocos detalles
sobre la tercerización, están aumentando la cantidad y los tipos de trabajo que
consideran aptos para ser hechos por contratistas. Entre 20% y 50% del total de
los empleados de las compañías más grandes es tercerizado, según ejecutivos de
personal. Bank of America Corp., Procter & Gamble Co. y FedEx Corp. tienen miles de trabajadores
subcontratados. En el caso de las farmacéuticas y las firmas de hidrocarburos,
los empleados subcontratados a veces superan a los de la plantilla en una
proporción de dos a uno, afirma Arun Srinivasan, director de estrategia y
operaciones con clientes de SAP Fieldglass, una filial del coloso alemán de
software SAP SE.

 

A la larga, algunas empresas grandes podrían
tercerizar la gran mayoría de sus empleados, salvo los más esenciales. La
consultora Accenture PLC predijo el año pasado que dentro
de una década una de las 2.000 mayores empresas del mundo “no tendrá empleados
a tiempo completo más allá de la plana ejecutiva”. Accenture es uno de los
mayores proveedores del mundo de trabajadores subcontratados.

Pocas empresas, consultores o economistas
anticipan que la tendencia se revierta. Al dejar actividades consideradas no
prioritarias en manos de un contratista, una empresa puede dedicar más tiempo y
energía a lo que mejor hace. Cuando una firma externa está a cargo del
personal, asume la tarea cotidiana de programar turnos, contratar y despedir
trabajadores. Los empleados son rápidamente sustituidos en caso de ser necesario
y la empresa sólo se preocupa del producto final.

“¿Qué
es la clase media, hacia dónde va y de dónde viene? Ese es el objeto del último
ensayo de la francesa Nathalie Quintane, que responde a nuestras preguntas
acerca de él”…
“Nos
convencen de que tener trabajo es tan raro que no deberíamos querer un sueldo”
(El Confidencial – 8/2/17)

Nunca
antes se había hablado, pensado y escrito tanto sobre la clase media, a pesar
de haber sido el grupo social que mejor ilustró el desarrollo de la sociedad
occidental tras la Segunda Guerra Mundial, y que ha estado ligado al desarrollo
del Estado de bienestar, la economía de consumo y los servicios públicos. Ha tenido
que empezar a desaparecer -o, al menos, a ponerse en duda- para que se haya
convertido en frecuente objeto de análisis, cual especie en peligro de
extinción.

En
su último trabajo, “Que faire des classes moyennes?” (Editions P.O.L.), la
escritora francesa Nathalie Quintane se ha preguntado acerca de lo que define a
la clase media, desde su perspectiva como miembro de ella. De su mano nos
internamos en los rincones oscuros de la clase social por excelencia que define
la normalidad de nuestro tiempo.

P.
Si el “proletariado” y las “clases propietarias” definieron el siglo XIX,
¿hicieron lo propio las “clases medias” con el siglo XX?

R.
Yo diría más bien que lo que las clases medias evocan, más que describen, es el
período que entre 1955 y 1975 ha permitido a la mayor parte de la población
comprar objetos y acicalarse en un cuarto de baño. Pero Perec ha relativizado
rápidamente la clase de felicidad que se puede obtener del orden de las cosas
que se deriva de ello.

P.
Habla de una singularidad que te dice que perteneces a la clase media: “una
separación entre cómo vives y lo que cuentas”. ¿Es la clase media la única que
tiene que demostrar que existe?

R.
La clase media no tiene necesidad de demostrar que existe, ya que es obvio que
lo hace… se ha convertido en algo “natural”. Como ya he dicho a propósito del
libro, son los únicos que se creen normales, ya que los pobres son anormales y
los ricos son excepcionales.

P.
¿Es la clase media el gran sueño del Estado de Bienestar (1955-1975), una
ensoñación de la que despertamos en 2008?

R.
Aún no hemos sido despertados… Dormimos durante la mayor parte del tiempo y mantenemos
los ojos cuidadosamente cerrados, porque sentimos que si los abrimos
descubriremos la pesadilla en la que gran parte de la población mundial ya se
ha hundido. Una de las pruebas de que estamos dormidos es nuestra nula reacción
a la destrucción de Alepo, por ejemplo.

P.
Habla de una sociedad en forma de U en la que la clase media se encuentra en la
parte inferior: no quieren ni las prestaciones de las clases bajas, ni las
reducciones de impuestos de las altas, por lo que no tienen ninguna ventaja. ¿Cayeron
las clases medias en su propia trampa?

R.
Puede ser que hayan caído en una trampa muy particular, que consiste en creer
en un presente permanente, aislados del presente y del futuro, y que aseguraba
que nada iba a cambiar incluso si todo cambiaba aparentemente. Si lo real es
una ilusión, entonces la Historia también lo es: ese es el verdadero confort.

P.
¿Fueron las clases medias creadas por aquellos que no querían ser considerados
“pobres” pero no tenían dinero suficiente para ser llamados ricos?

R.
Las clases medias han sido necesarias para absorber la gran cantidad de objetos
que se destinaban a sí mismos a través de la publicidad, por así decirlo. Son
un momento del capitalismo. ¡El capitalismo con las clases medias como invitado
especial! Sí, puede ser que sea la mejor publicidad que el capitalismo jamás se
ha hecho a sí mismo durante todos estos años, ya que por una vez no parecía una
forma de saqueo y sometimiento, sino algo voluntario…

P.
Según la clase media, hay otra idea que ha sido traicionada: que si lo hacías
bien en el colegio, vivirías bien (o, al menos, tendrías un empleo). Dice que
es una mala manera de pensar, pero muy de clase media. ¿Por qué?

R.
Las clases medias creían en el trabajo y en el mérito. Su éxito, entre los años
50 y los años 70, les hizo pensar que habían obtenido ese éxito por sí mismas,
por su trabajo y por su mérito. Desgraciadamente, aunque trabajemos bien y
tengamos mérito, cuando no haya trabajo… La lógica que conduce su vida ya no es
válida…

P.
Critica algunos valores de clase media, aunque reconozca que pertenece a ella.
Pero ¿hay realmente alguna alternativa? ¿No han dado forma los valores de la
clase media a todos nuestros valores durante la segunda mitad del siglo XX?

R.
¡Sí! ¡No se puede escapar de los valores de clase media! El debate, por
ejemplo, se encuentra polarizado por las discusiones acerca del colegio, a los
lugares de residencia (los barrios de la periferia y el centro de las ciudades)
y más que nunca alrededor de las fantasías masivas que son, en Francia, la
ortografía y la Historia nacional. Las discusiones sobre estos temas impiden
toda reflexión sobre la educación y la enseñanza, y qué podría ser una docencia
verdaderamente diferente. De igual manera, dar valor al trabajo en periodo de
desempleo masivo puede ser una locura, ya que se trata de una orden
contradictoria.

P.
Al final del libro, explica que decimos sobre la clase media lo mismo que
decíamos sobre la clase trabajadora en el siglo XIX: nos dan miedo. ¿Por qué
tememos a la clase media?

R.
Nosotros somos las clases medias, y nosotros disfrutamos dándonos miedo a
nosotros mismos. ¿Por qué? Sin duda, ¡haría falta preguntarle a un buen
psiquiatra! ¿Es preferible el miedo al aburrimiento y la seguridad a la
libertad? Buen tema de debate.

P.
Volviendo a la primera pregunta: si la clase media describió el siglo XX, ¿cuál
será la clase que describa el siglo XXI?

R.
La clase que mejor evoca el siglo XXI por el momento es el “precariado”, la
gente que cobra poco o no cobra por trabajar. Sin duda es un asunto importante
para el capitalismo de hoy en día: convencernos que tener un trabajo es algo
precioso y tan raro que no vamos a querer que nos paguen. ¡Bastante suerte
tenemos ya! Hay también becarios que pagan para poder tener sus horas de
formación. ¡Pagan por su derecho a trabajar!

“La
automatización de tareas producirá ahorros de coste de entre el 20% y el 50%,
según la consultora Avasant”…
Los robots hacen obsoleto (también) tu
trabajo cualificado
(Cinco Días – 10/2/17)

 

Descripción: Mercado mundial de automatización robótica

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter