Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teoría y práctica de la contabilidad financiera (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Un préstamo o crédito es un pasivo derivado de una sola persona física o jurídica, denominada prestamista o acreedor. La persona en nuestro caso, la empresa que obtiene el préstamo se denomina prestatario.

Un empréstito de obligaciones es un préstamo materializado en títulos valores donde, en lugar de un único prestamista, hay numerosos prestamistas que son aquellos que suscriben el titulo denominado obligaciones y bono. Estos prestamistas reciben el nombre de obligacionista y bonista. La diferencia entre un bono y una obligación es que el bono suele emitirse a un plazo de reembolso menor que el de la obligación.

Así pues, la diferencia entre préstamo y empréstito estriba en que el primero se materializa en un contrato de préstamo donde se especifica el interés a satisfacer y el plazo o plazos de reembolso en tanto en el empréstito se materializa en unos título valore que son negociables en el mercado de valores adoptando, por tanto, cotizaciones en ese mercado que puede diferir del valor nominal o facial del título que tener presente.

Los pasivos financieros deben contabilizarse por el valor de reembolso que en cada momento vaya adquiriendo ese pasivo.

Valor nominal y valor actual o de emisión de las obligaciones y bonos

En el caso de las obligaciones y bonos, la diferencia entre valor nominal y valor actual es algo más compleja, al intervenir más posibilidades en los valores de emisión y en los valores de reembolso.

En una obligación o bono, el valor nominal es aquel que figura en el título y sobre el que gira el tipo de interés a satisfacer. Este valor nominal coincidirá con el valor de emisión si el tipo de interés nominal coincide con el de mercado, es decir, con el tipo de interés que hace atractivo para el obligacionista (acreedor) la compra de ese título, ofreciendo así financiación a la empresa emisora (deudora).

El importe por el que la empresa se endeuda coincidirá con el importe recibido tan solo en el caso en que el interés para el acreedor coincida con el interés nominal.

Los pasivos lucen en cuentas por su valor de reembolso. Si el valor de reembolso final es superior a su suma actual, debe contabilizarse una contrapartida que ajuste tal valor de reembolso. En ocasiones, el titulo se emite por un importe inferior al nominal y además, se reembolsa por encima del nominal, con lo que, obviamente, el tipo de interés efectivo es mayor que el nominal en un importe superior.

Contabilización de los préstamos, créditos y empréstitos.

Monografias.com

Cuando la empresa ha obtenido un préstamo a reembolsar en periodos sucesivos, es aconsejable reclasificar la deuda a largo a deuda a corto, a medida que esta va venciendo.

La obtención de préstamos conlleva también el desembolso de una serie de gastos iniciales tales como impuesto, notaria, registros, etc. Que hace que lo recibido sea inferior a lo que haya que reembolsar, presentándose, así, el mismo problema que hemos visto para el caso e la emisión de deuda por debajo de la par. En estos casos, lo que sucede es que en realidad, se satisface un interés mayor que el que figura en la escritura del préstamo. Estos gastos denominados genéricamente de formalización de deudas, tiene el carácter de gastos anticipados, a imputar a los ejercicios en que la empresa se beneficia del préstamo. Su tratamiento lo haremos cuando veamos los empréstitos para no duplicar temas innecesariamente.

Créditos

Cuando una empresa obtiene un crédito normalmente de una entidad financiera (banco), el pasivo va naciendo a medida que la empresa hace uso de ese crédito. La cantidad que la entidad financiera pone a disposición de la empresa constituye el límite del crédito. La empresa va disponiendo de ese crédito a medida de sus necesidades. La concesión del crédito no tiene influencia en la ecuación contable, por cuanto no nace pasivo ni se incrementa el activo. Ahora bien, esta información es de gran utilidad para los lectores de los estados financieros de la empresa involucrada, por lo que es necesario informar fuera del balance, mediante el uso de las llamadas cuentas de orden o mediante información en la memoria o anexo a los estados financieros.

Empréstito de obligaciones (o bonos)

La emisión de títulos puede ser por el nominal, bajo la par o sobre la par. Por su parte, el reembolso puede ser solo por el nominal o sobre la par. En nominal (par) es el importe sobre el que gira el tipo de interés nominal o explícito. El descuento de emisión junto con la prima de reembolso forma la llamada prima de amortización.

La emisión puede conllevar a unos gastos, al igual que los préstamos o créditos, como son gastos de colocación o intermediación financiera, notaria, registros, etc., que denominados generalmente gastos de formalización de deudas o gastos de emisión y que hace que el interés efectivo soportado por el deudor aumente.

Devengo o amortización de los gastos por intereses diferidos y gastos de formalización de deudas

Sabremos que tanto unos como otros presentan un interés efectivo para el deudor (empres) y para el acreedor (obligacionistas) mayor que el interés nominal.

Esos costes diferidos deben volcarse en resultados durante la vida del empréstito, no pudiendo permanecer en balance por más tiempo que este.

Los criterios de cómputo son, en resumen:

  • Linealmente (es decir, una cantidad igual cada año, durante la vida del empréstito).

  • Proporcionalmente a la deuda reembolsada o amortizada (en el caso en que la deuda se reembolse por parte y no al final).

  • Proporcionalmente a la deuda pendiente de reembolso o deuda viva (en el caso, igualmente, de que la deuda se reembolse por parte).

  • En función del tipo efectivo de interés por el prestatario.

Compra de obligaciones y bonos por la empresa emisora

Al ser las obligaciones y bonos valores mobiliarios, estos se pueden adquirir en el mercado secundario (bolsa) a un precio de compra que puede suponer un beneficio para la empresa emisora de las mismas (deudor).

7.7 Los pasivos en el plan general e contabilidad

A grandes riesgos, los pasivos se recogen en PGC tanto por su origen como por su plazo.

Los pasivos financieros, incluyendo los proveedores de inmovilizado, están recogidos en grupo de financiación básica si son a largo plazo, y en el grupo 5 cuentas financieras si son a corto plazo. Los gastos diferidos derivados de pasivos se recogen en el grupo 2, subgrupo 27, gastos a distribuir en varios ejercicios, figurando en activo y no como compensadoras de pasivo.

Los pasivos derivados de operaciones de explotación están recogidos en el grupo 4 acreedores y deudores por operación del tráfico.

Por subgrupos, tenemos:

  • Financieros a largo plazo

15. Empréstitos y otras emisiones analógicas.

16. Deudas a largo plazo con empresas del grupo o asociadas.

17. Deudas a largo plazo por préstamos recibidos y otros conceptos.

18. Fianzas y depósitos recibidos a largo plazo.

Por otra parte, en el grupo 1 se incluyen otros pasivos de naturaleza diversa en el subgrupo 14. Provisiones por riesgos y gastos.

  • Financieros a corto plazo

50. Empréstitos y otras emisiones análogas a corto plazo.

51. Deudas a corto plazo con empresas del grupo o asociadas.

52. Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos.

55. Otras cuentas no bancarias con contenido muy diverso.

560/561 Fianzas y depósitos recibidos a corto plazo.

  • Por operaciones de trafico

40. Proveedores.

41. Acreedores varios.

465. Personal, remuneraciones pendientes por pagar.

47. Administraciones públicas, en las cuentas que recogen pasivos de la empresa.

Patrimonio neto. Sus componentes.

Patrimonio neto. Concepto

El patrimonio neto o neto, también llamado capital contable, es la diferencia entre las inversiones representadas en el activo y las aportaciones de acreedores. De acuerdo a la ecuación contable básica:

ACTIVO=PASIVO+CAPITAL

Se deduce lo que estamos diciendo:

CAPITAL=ACTIVO-PASIVO

La expresión contable del patrimonio neto depende fundamentalmente de dos factores o circunstancias: una, el grado de desarrollo que se pretende ofrecer en la información, como en cualquier otra magnitud o concepto contable, y otra, la exigencias de tipo jurídico que vengan impuestas por las leyes, dado que son cuentas que están muy influidas por la legislación, tanto mercantil como fiscal.

En una primera aproximación, podemos establecer una división del patrimonio neto en función el origen del mismo, como sigue:

  • Patrimonio neto aportado por los propietarios.

  • Patrimonio neto ganado por la propia empresa (autofinanciamiento)

  • Patrimonio neto aportado por terceros, a título gratuito.

Igualmente en una primera aproximación, digamos que la división del patrimonio neto que viene condicionado por la legislación, la podemos establecer como sigue:

  • Capital nominal

  • Restos de componentes.

  • Empresa individual y social. Características con influencia en la contabilidad

En la empresa individual, el titular o propietario es una persona física, en tanto que en la empresa social o sociedad, los titulares son varias personas físicas o jurídicas (aquí no contemplamos la figura de sociedad individual)

Empresa individual

La creación e la empresa no es necesaria que sea inscrita en el registro mercantil, salvo que la actividad sea la naviera, en cuyo caso es obligatorio. Para la creación de la empresa solo es necesario que el empresario tenga capacidad legal y realice la actividad habitualmente.

La aportación que el propietario haga a la empresa hace que se distinga del resto de sus bienes no afectos a la misma. Ahora bien, en caso de deudas que no se puedan cubrir con el activo afecto a la empresa, el propietario responde de ellas con su patrimonio particular no afecto o invertido en la empresa.

El capital que figura en la contabilidad no ha de ser determinado o especifico, es decir, es la diferencia entre el activo y el activo exigible, son más. La modificación del capital vendrá dada, independientemente de por aportaciones suplementarias, por lo beneficios o perdidas de la empresa menos los retiros que el propietario haga por sus necesidades particulares.

Empresas sociales

Contemplamos tan solo las sociedades mercantiles. De acuerdo con las responsabilidades que adquieran los socios respecto a las deudas sociales, se suelen agrupar en dos clases o tipo de sociedades:

  • Personalistas, donde los socios responden de las deudas de la sociedad, de manera subsidiaria, con su patrimonio particular o no afecto invertido en la sociedad.

  • Capitalistas, en la que los socios no responden de las deudas sociales más que en la medida de sus aportaciones realizadas o comprometidas

Sus rasgos fundamentales para nuestros propósitos son:

  • Sociedad colectiva
  • No existe una cifra mínima de capital pudiendo ser esta cualquiera. Los socios están obligados a aportar lo que se comprometieron en el contrato social.

  • Las participaciones solo son transmisibles con el acuerdo de todos los socios. La empresa no puede adquirir las participaciones de los socios.

  • La responsabilidad frente a las deudas sociales por parte de los socios es subsidiaria.

  • Los beneficios se repartirán en general, en proporción a las aportaciones o por parte iguales so no se indica nada en contrato.

  • Sociedad comanditada o en comandita simple
  • Hay dos tipos de socios: los colectivos, con las mismas obligaciones que en la sociedad colectiva, y los comanditarios, que limitan su responsabilidad a la cantidad aportada o comprometida a la sociedad.

  • No existe tampoco una cifra mínima de capital.

  • La gestión o administración esta solo a cargo de los socios colectivos.

  • Sociedades capitalistas.
  • El capital está dividido en acciones.

  • En este caso los socios administradores responde de las deudas sociales de manera personal o ilimitada.

  • En cuanto al capital, tiene los mismos requisitos que en la sociedad anónima.

  • Sociedad de responsabilidad limitada.
  • El capital está dividido en participaciones sociales individuales y acumulables que no pueden ser representadas por titulares.

  • El capital no puede ser inferior a 500.000 pesetas y ha de estar totalmente desembolsado.

  • La responsabilidad de los socios se limita a la aportación efectuada o prometida.

  • Sociedad anónima.
  • El capital está dividido en títulos negociables y son indivisibles y acumulables.

  • El capital nominal no puede ser inferior a 10.000.000 de pesetas y debe estar totalmente suscrito y desembolsado en un 25% por todos y cada uno de los socios.

  • La responsabilidad de los accionistas se limita a la aportación efectuada o comprometida.

Contabilización de las aportaciones

Cualquiera que sea el tipo de sociedad, se suelen distinguir dos pasos:

  • Compromiso de aportación

  • Aportación

En el caso en que la cifra nominal de capital este dividida en partes alícuotas como en el caso de las participaciones sociales en la sociedad de responsabilidad limitada o de acciones en la sociedad anónima y comanditaria por acciones.

Patrimonio neto aportado

Las aportaciones de los socios pueden ser: a título de capital, cuando es a título de propiedad, es decir, como socios; o bien a tirulo de acreedor, en cuyo caso actúa como un acreedor más y su financiación constituye un pasivo exigible. Las aportaciones pueden ser en dinero o en especie. En este último caso, debe existir un informe de un experto que avale la valoración asignada a los bienes o derechos aportados. Las aportaciones para los accionistas tienen como contrapartida para estos la percepción de un título al que se le asigna un valor nominal que es la parte alícuota de capital nominal o suscrito.

Patrimonio neto ganado. Autofinanciación

La empresa como ente separado de sus propietarios, generas una financiación que proviene del éxito de su gestión. Cuando la empresa obtiene unos ingresos en un importe superior al de los gastos que son necesarios para la consecución de esos ingresos, obtiene un beneficio que incrementa los activos, incremento que no proviene de aportaciones ni de acreedores. Por esta razón, esta fuente de financiación se denomina autofinanciación.

En ocasiones, la contabilidad, por aplicación del principio de prudencia, no contabiliza beneficios por entender que existe un determinado riesgo en su consecución y, en este caso, difiere de su reconocimiento o contabilización hasta el momento en que la riesgo ha desaparecido, es decir, ha habido entrada o salida de efectivo.

Las reservas

La dotación o creación de reservas, es decir, beneficios no distribuidos, pueden obedecer a diferentes causas o motivos, siendo en resumen, de dos tipos:

  • De carácter obligatorio.

  • De carácter voluntario o facultativo.

En el primer caso la justa de accionistas, que es el órgano decisor, se ve obligada a destinar parte de los beneficios obtenidos en el año a dotar reservas o, lo que es lo mismo, no pueden distribuir dividendos en ese importe. Lógicamente, las reservas voluntarios o facultativas son disponibles.

Patrimonio neto donado

Cuando hemos estudiado los activos, hemos visto que un origen del mismo podría ser la donación de un tercero o la subvención por parte, fundamentalmente, de la administración. Lo prudente es catalogar como pasivo la financiación, en tanto no se cumplan los requisitos. Una vez cumplidos, debe considerarse como patrimonio neto.

Otras modificaciones de la cifra del capital

Ampliaciones de la cifra del capital

  • Por conversión de créditos en capital. Estos créditos pueden ser préstamos, empréstitos de obligaciones o deudas por adquisición de activos.

  • Por conversión de reservas en capital. En este caso, se dice que hay ampliación con cargo a reservas o que se ha repartido un dividendo en acciones.

8.7.2 Reducciones de la cifra del capital

  • Devaluación de aportaciones a los accionistas

  • Condonación de dividendos pasivos

  • Constitución de reservas

  • Absorción de pérdidas.

El patrimonio neto en el plan general de la contabilidad

El total del patrimonio neto se recoge en las siguientes cuentas:

10 Capital

11 reservas

110 prima de emisión de acciones.

111 reserva de revalorización

112 reserva legal

113 reservas especiales

114 reserva por acciones de la sociedad dominante

12 resultados pendientes de aplicación

120 remanentes

121 resultados negativos de ejercicios anteriores

122 aportaciones de socios para compensación de pérdida

129 pérdida y ganancia

19 situaciones transitorias de financiación

190 accionistas por desembolso no exigidos

191 accionistas por desembolso no exigidos, empresas del grupo

192 accionistas por desembolso no exigidos, empresas asociadas

193 accionistas por aportaciones no dinerarias pendientes

130 subvenciones oficiales de capital

131 subvenciones de capital

136 diferencias positivas en monedas distintas

Inversiones financieras y tesorería

Justificación

Hay inversiones financieras realizadas a corto plazo, como puede ser la compra de valores muy líquidos, que se lleva a cabo para no mantener dinero ocioso y estas inversiones a su vez, se producen porque se pueden convertir en dinero, de manera inmediata, cuando las necesidades de la empresa así lo requieran.

Las inversiones financieras. Contenido

Tanto los pasivos como el patrimonio constituyen para la empresa que lo contabiliza, las fuentes de financiación, es decir, la aportación de los propietarios y de los acreedores. Pues bien, esa magnitud contemplada ahora desde el punto de vista del aportante de financiación constituye su activo materializado en inversión financiera, denominada generalmente carteras de valores si esta materializada en títulos, o cartera, simplemente, si esta formada por títulos y otros documentos

Motivos para invertir en activos financieros

Cuando una empresa lleva acabo una inversión financiera puede obedecer a una de estas tres razones o la combinación de ellas:

  • Para obtener una renta que, de otra manera, no obtendría.

  • Inversiones en títulos para beneficiarse de las plusvalías que pueda experimentar el mercado.

  • Adquirir acciones de otra empresa no con la intención fundamental de obtener renta a corto plazo, sino con la intención de ejercer una cierta influencia en las decisiones de la sociedad emisora.

Clasificación en función del tiempo de posesión

Lo que rige la inversión financiera viene influenciada por en el tiempo en que esa inversión va a durar en el poder de la empresa que está invirtiendo así que tendremos:

  • Cartera de renta es aquella a la cual nada le impide establecerse a un largo plazo en el tiempo, además se denomina inversión temporal o transitoria, de circulante o corto plazo.

  • Cartera de especulación es también una cartera a corto plazo, esta es una mercancía está formada por cualquier clases de títulos.

  • Cartera de control la cual se materializa en acciones, por lo que es una cartera a largo plazo y se obtiene para adquirir los objetivos empresariales. Además de ser un activo estructural, como: un edificio o maquinaria.

Cabe destacar que si la inversión está representada por préstamos concedidos a una empresa, la clasificación como inversión a un largo o corto plazo dependerá del plazo de reembolso.

Clasificación en función del tipo de reembolso

  • Valores de renta fija su rentabilidad se refiere a como pueden ser los intereses de obligaciones y bonos en un contrato de compras.

  • Valores de renta variable su rentabilidad viene referida a los beneficios de la sociedad emisora y de la decisión de disturbios como: dividendos de las acciones.

Inversión en obligaciones

Para el estudio de este apartado lo dividiremos en tres sub-apartados y además expondremos los criterios respecto al cómputo de intereses y dividendos.

Alta en patrimonio

Una empresa puede adquirir obligaciones emitidas por otras en dos fechas:

  • a) En la fecha de emisión: el precio que pagara la persona encargada de la obligaciones financieras será el de la emisión fijada por la empresa emisora más gastos derivados de la compra, como: gastos de intermediación, comisiones bancarias, corretajes, etc.

Ejemplo:supongamos que una empresa adquiere 10.000 obligaciones de 1.000 euros de nominal derivadas de una emisión de 100.000 obligaciones al 90%. La inversora paga el 5% en concepto de gastos de compras o intermediación. Los asientos en la emisora y en la inversora serán:

Monografias.com

Si los gastos de compra o intermediación no son muy importantes, estos podrían cambiarse a gastos del periodo, en este caso el asiento quedara así:

9.000.000 obligaciones

450.000 gastos financieros

a/ caja y bancos 9.450.000

En un título el valor nominal es aquel que figura en el mismo y sobre el que gira el dividendo.

  • b) En una fecha posterior: un inverso no puede adquirir obligaciones en el momento de la emisión, sino posterior a esta. Ahora, hay un problema añadido y es el hecho de devengar intereses, conocemos que las obligaciones devengan unos intereses que suponen un gasto para el emisor y un ingreso para el inversor.

Ejemplo:

La empresa compra el 1 de marzo del 2012, 1.000 obligaciones de 500 euros de nominal que devengan un interés del 12%m, pagadero semestralmente el 1 de y el 1 de noviembre de cada año. Si la empresa satisface al vendedor 475.000 euros y adquiere el derecho de cobrar los intereses del 1 de mayo, es evidente que esta adquiriendo dos activos:

  • Obligaciones.

  • Derechos de cobro.

Dichos derechos adquiridos son devengados desde la fecha de pago del último cupón hasta la fecha de compra.

Devengado o corrido: pendiente de devengo; cobro de: (1.000*500*0.06*4/6) (1.000*500*0.06*2/6) (1.000*500*0.06)

=20.000 =10.000 =30.000

El asiento quedara de la siguiente manera:

455.000 obligaciones

20.000 intereses devengados y no vencidos

(Cuenta de activo)

a/ cajas y banco 475.000

Así, cuando cobre el cupón de mayo, por 30.000 euros, solo computara ingresos por 10.000 euros. El resto los satisfizo al vendedor.

El asiento quedaría así:

30.000 cupón a cobrar

a/ intereses devengados y no vencidos 20.000

(Cuenta de activo)

a/ ingresos por intereses 10.000

(Cuenta de resultados)

30.000 cajas y banco

a/ cupón a cobrar 30.000

El cupón se va devengando a favor del nuevo propietario por lo que cobrará el cupón el 1 de noviembre y periodificarlo corrido hasta el 31 de diciembre.

Entonces, el asiento de noviembre es:

30.000 cajas y banco

a/ ingresos por intereses 30.000

el ajuste al 31 de diciembre:

10.000 intereses devengados y no vencidos

(1.000*500*0.006*2/6)

a/ ingresos por intereses 10.000

Valoración a la fecha del balance

Cuando realizamos un balance sea al final, intermedio o cierre del ejercicio, es necesario aplicar criterio de valoración a los activos y vienen condicionados, esta constituye un activo fijo y su valoración se da según el acercamiento de su vencimiento, por lo que su valor es prefijado y su precio es el de rembolso. La valoración de las obligaciones, después de su adquisición que se hace a coste de compra estas dependen de si van a permanecer en la empresa o si se pueden vender a corto plazo, este es un bien de cambio que hay que valorar aplicando la regla de coste o mercado, el más bajo, al respetar el principio de prudencia valorativa.Estos dos criterios de valoración tienen mucho que ver en el reconocimiento de ingresos y resultados durante el tiempo en que la obligación permanece en el activo de la empresa.

Ejemplo:

La empresa z emite el 1 de enero del 2012,1.200 obligaciones de 1.000 euros nominales cada uno a un precio de emisión de 959.08 euros, a rembolsar 1.010 euros cada uno dentro de tres años, el 1 de enero del 200. El tipo de interés anual es de 10% y los gastos por emisión han sido equivalentes a 34.19 euros por título.

La empresa A adquiere, al precio de emisión, 500 obligaciones de z como inversión a largo plazo, haciendo abstracción de otros gastos de compra.

Monografias.com

Caso I: inversión financiera permanente.

La empresa A, va a mantener las 500 obligaciones de z hasta su vencimiento, la valoración a estas estará en función de la fecha en que se valoran, con independencia del posible valor que estas tengan en el mercado. Ya que el precio por la se va a rembolsar esta prefijado en 1.010 euros por obligación, dentro de tres años. La diferencia entre los 1.010 euros de valor y los 959.08 euros de precio de emisión implica para dicha emisión un coste financiero suplementario al coste financiero nominal.

(1.000*0.10) (1.000*0.10) (1.000*0.10)+1.010

Tenemos que:

Interés nominal 10%

Interés implícito 2%

Interés efectivo 12%

Son 959.08 euros por coste de obligación que en tres años tendrá un valor de 1.010 euros, esto es su valoración al vencimiento. Diferencia que constituye un beneficio por interés la parte inversora debe ir reconociendo en el transcurso de estos tres años y no en el rembolso. La valoración de la obligación al final de cada uno de los tres periodos vendrá dado por la acumulación del interés implícito que va a cobrar al final del tercer año. Para la parte emisora se hace igual, pero los valores finales constituyen pasivo para ella y no activo: la contabilización por el pago de interés nominales y el devengo del gasto por interés implícito, así como el rembolso del título se harán de este mismo modo.

Caso II: inversión financiera temporal

La empresa A, hubiera adquirido las 500 obligaciones de z como inversión a corto plazo, la valoración a dar a ese activo, en este caso, estaría en función del dinero que se estima se recuperara por venta del mismo, aplicando el principio de la prudencia, ya se estaría ante un bien de cambio. Quiere decir, si el precio de realización es inferior al coste, estarían ante una perdida, por lo que si fuera superior se mantendría el precio.

El precio de realización viene dado por el mercado si la obligación se en bolas o no, en todo caso, habría que estimar cual será el precio probable de realización

Ejemplo:

El precio de cotización en el mercado de las obligaciones de z al 31 de diciembre de 2002 es de 105% del nominal. En esta fecha, el interés está totalmente devengado, por lo que en esa cotización se entiende está incluido el cupón a satisfacer el 1 de enero de 2003, por l que se tendrá en cuenta la cotización ex cupón

Monografias.com

Monografias.com

a/ ingresos por intereses 25.000

a/ beneficios de venta 10.000

Inversión en acciones

Alta en patrimonio

Una empresa puede adquirir acciones emitidas por otras fechas:

  • a) En la fecha de emisión: la compra puede ser:

a.1) en la fecha de contribución: en este caso el coste para el accionista será, el precio de emisión más una serie de gastos de intermediación, como: comisiones bancarias, corretajes, etc.

a.2) en la fecha de ampliación de capital por parte de la emisora: al producirse una ampliación de capital en una sociedad anónima, la ley concede un derecho preferente de suscripción a los antiguos accionistas.

Coste del derecho de suscripción para el accionista antiguo

Si decimos que un accionista nuevo quiere suscribir acciones en la ampliación, debe pagar una cantidad por la acción y otra por cada uno de los derechos que les permite la suscripción

Ahora bien, decimos que un activo se desdobla en dos activos en el derecho de suscripción y la acción.es decir, el coste que tuvo para el antiguo accionista la acción es ahora un coste en conjunto, ya que el coste que se asigna al derecho y a la acción no tiene más contraste que la suma, sabiendo que el cote de un activo y de otro será un coste teórico: este se calcula usando dos razonamientos:

Monografias.com

En función de valores de cotización: para explicar este tema tomamos el ejemplo anterior decimos que el accionista antiguo compro la acción a 1.200euros, ese coste es un coste conjunto que hay que dividir entre el coste de acción y coste de cupón o derecho. Supongamos que la acción con cupón se cotiza a 1.300 euros y el cupón, con 50 euros( es La acción nueva tiene un coste superior a los 1.000 euros satisfecho a la sociedad. Sea para un accionista nuevo o antiguo. Ahora bien, un accionista que aplique sus derechos de suscripción a comprar acciones en ligar de venderlas, deberá contabilizar este hecho. El coste de la acción será el pagado más el teórico de los derechos aplicados en su compra,

a2.1) Valor teórico del derecho de suscripción: este valor teórico puede concluir o no con el valor que esta acción tenga en bolsa, la cual es el producto de movimientos de oferta y demanda que nada tienen que ver con los valores contables: el derecho de suscripción tiene un valor teórico y otro de cotización.

b) Adquisición de acciones posterior a la emisión o la ampliación: al comprar una obligación distinguir entre la compra del título y la compra del interés devengado, en el caso de acciones, el beneficio derivado de su tendencia no viene dado por una función temporal como el interés, sino por decisión dela Junta General de Accionistas de la sociedad emisora. Al acordar la distribución de un dividendo.

Por lo que, si se adquiere una acción, se adquiere un título y un derecho a cobro solo cuando la compra lleve aparejado ese derecho a cobrar ese dividendo, es decir cuando la sociedad haya acordado un dividendo a una fecha antes de la acción.

Valoración a la fecha del balance

La valoración de la acciones de dicho tema dependerá del tipo de activo que represente para el tenedor.

Decimos:

Cartera de control Bien de uso (activo fijo)

Cartera de renta Bien de cambio (activo circulante)

Cartera especulativa

Bien de cambio se valora comparando el precio de coste por el que se dio de alta en patrimonio con el mercado en la fecha de balance, adaptando el menor de los dos aplicando el principio de prudencia. Al valor de cotización sele restara el dividendo acordado.

Con la materialización de la cartera de renta y la especulación en acciones, el beneficio en la inversión se va registrando a medida que los órganos decisores de la emisora acuerdan la distribución de un dividendo. Cuando se tiene una cartera de control lo que pasa es que se tiene el poder de decisión en la sociedad emisora, al poseer un número de acciones suficiente, la política de los dividendos viene dada por el inversor. Ahora bien, se distinguen dos tipos de inversiones en acciones constitutivas de cartera de control:

  • Cuando se ejerce una influencia notable sobre la emisora. Cuando se tiene menos del 20% de las acciones.

  • Cuando se ejerce dominio sobre la emisora. Cuando se tiene más del 50% de las acciones.

Cuando tenemos la influencia notable, la contabilización y valoración de la acciones en la fecha del balance debe responder el criterio de valor actual.

  • Valor actual

Este método implica actualizar el valor de la cartera para acomodarlo al valor patrimonial de la emisora, esta forma tiene dos alternativas q definiremos a través de un ejemplo.

Baja en patrimonio

La venta de acciones de otra sociedad provocara un resultado equivalente a la diferencia entre el precio de venta y el coste, así mismo, la venta de derechos de suscripción provoca un resultado equivalente a la diferencia entre su precio de venta y su coste.

Dividendo en acciones

La ampliación de la cifra nominal del capital en las sociedades anónimas es la capitalización de reservas, por ello, convertir las reservas en cuentas de capital. Lo cual lleva a la emisión de acciones que no suponen entradas de fondos en la misma, ni salida de fondos para el accionista denominándose la percepción de acciones.

Para el accionista que tiene mayor cantidad de acciones con un coste medio inferior, no reflejándose asiento alguno reflejándose el importe del coste de los derechos de suscripción q aplica.

La tesorería. Componentes

La tesorería está formada por los medios líquidos de disponibilidad inmediata, o sea, el dinero en caja o depositado en bancos, con disponibilidad inmediata. Esta disponibilidad tiene una penalización, con lo que no figura dentro de la tesorería.

Dinero en caja

Como las empresas no cuentan con dinero líquido en caja, sino en pequeñas cantidades para pagos imprevistos y si esta cuenta con varias cajas se establece un fondo fijo de caja o caja chica. Esta admite solo cobros de tesorería central y solo realiza pagos.

Dinero en bancos

El control del dinero depositado en bancos con disponibilidad inmediata puede ser comparado con el saldo de los libros de la empresa con el saldo que el banco comunica a la empresa mediante una información de movimientos, llamada extracto bancario. Es decir, según esto existe estos saldos:

  • Saldo según libros de la empresa antes de la conciliación.

  • Saldo conciliado, coincide con el suministrado por el banco.

  • Saldo ajustado, figura atrás asentar movimientos no registrados.

El saldo de la empresa no tiene que coincidir con el saldo del banco, la empresa debe contabilizar los movimientos de bancos por sus propios documentos.

Las Inversiones Financieras y la Tesorería en el Plan General de Contabilidad

Estas son parte del grupo 2, si son inversiones a la largo plazo, cortas y también la tesorería van al grupo 5. Si las inversiones son a largo plazo y son de empresas vinculadas, se recogen en el sub grupo 24, inversiones en empresas del grupo y asociadas van al grupo 25. Las provisiones por depreciación están recogidas en el sub grupo 29; junto con las provisiones de inmovilizado, pero si las inversiones son a corto plazo son de empresas vinculadas, van al grupo 53 inversiones financieras a corto plazo en empresas del grupo y asociadas. Y si no en el grupo 54.otras inversiones temporales, provisiones por depreciaciones están recogidas en el sub grupo 59. Provisiones financieras. Los integrantes de tesorería se recogen en el sub grupo 57, las normas de valoración de las inversiones financieras se recogen en la norma 8de créditos no comerciales.

Norma 8. Valores negociables

  • 1. Valoración

Los valores negociables sean de renta fija o variable, de un modo general se valoran por su precio de adquisición a la suscripción o compra. Este estará conformado por el importe total satisfecho o debe satisfacer por la adquisición.se deben observar los siguientes criterios:

  • El importe delos derechos preferentes de suscripción se entenderá incluido en el precio de adquisición

  • El importe de los dividendos devengados o de intereses implícitos devengados o no vencidos en el momento de la compra no forman parte del precio de la adquisición.

  • En el caso de venta de derechos preferentes de suscripción o segregación de los mismos para ejercitarlos, el importe del coste de los derechos disminuirá el precio de adquisición de los respectivos valores.

Debe aplicarse el método del precio medio o coste medio ponderado por grupos homogéneos, entendimos por grupos homogéneos de valores los que tienen iguales derechos.

  • 2. Correcciones valorativas.

Los valores negociables se contabilizan, al final de ejercicio, por su precio de adquisición o de mercado si fuera inferior a aquel. En este caso deberán dotarse las provisiones necesarias para reflejar la depreciación experimentada. Este precio será inferior de los siguientes dos:

  • Cotización media en un mercado segundario.

  • Cotización del día del cierre del balance.

Transándose de valores negociables no admitidos a cotización en un mercado segundario organizado. Figuraran en el balance por su precio de adquisición.

Norma 9. Créditos no comerciales

La diferencia entre el importe y el nominal de los créditos deberá computarse como ingreso por intereses en l ejercicio en que se devenguen. Los créditos por venta de inmovilizado se valoran por el precio de venta, los cuales serán imputados y registrados como se indica en el párrafo; los intereses devengados figuran en cuentas de crédito del grupo 2 o 5, en función de su vencimiento, se registra en dichas partidas de crédito los intereses implícitos que se devenguen, con arreglo a un criterio financiero, con posterioridad a la fecha de adquisición del valor

Deberá realizarse correcciones valorativas que procedan, dotándose, las correspondientes provisiones en función del riesgo que presenten las posibles insolvencias con respecto al cobro e los activos de que se trate.

Inversiones Financieras en las NIC/NIIFF del IASB

Estos son los aspectos más relevantes de la NIC nº28. Una asociada es una empresa en la que el inversor posee una influencia significativa. No es una empresa dependiente.

Según el método de participación, la inversión se registrara inicialmente al coste, incrementando posteriormente su importe en libros para reconocer la parte que le corresponde al inversor en las pérdidas o ganancias obtenidas por la empresa participada tras la fecha de adquisición. Según el método de coste, el inversor registra al coste de adquisición su inversión en la empresa participada reconociendo ingresos solo en la medida en la que recibe las distribuciones de reservas por ganancias acumuladas de la empresa.

Resultado del Periodo.

Resultado de Periodo. Diferentes categorías

Es la diferencia entre los ingresos y gastos del periodo una vez que han sido ajustados unos y otros. Las categorías de resultados periódicos, se distinguen así:

  • Derivados el periodo corriente

  • Derivado de ajustes a resultados de ejercicios anterior

Estudiaremos solo:

  • En función de los gastos por naturaleza: los gastos se muestran según su origen d personal, tributos, reparaciones, etc.

  • En función de los gastos por función: se muestran según su destino o la función que los consume dentro de la empresa.

Otra de las clasificaciones es que hace referencia a la realización total o no del resultado, conocemos por la aplicación del principio de prudencia, el ingreso se computa cuando está realizado, mejor dicho cuando nace un derecho de cobro derivado o salido de una transacción, mientras que en gasto o perdida se computa cuando hay probabilidad de que se devengue y se puede estimar racionalmente. Todo según la terminología del PGC. Este término se les da a las pérdidas o realizadas de carácter irreversible, se utiliza para dotar una provisión.

Las cuentas de resultados en el Plan General de Contabilidad.

El PGC es la totalidad de resultados del periodo. Componentes positivos van en el grupo 7 y los negativos en el 6; en el grupo 7 se incluyen conceptos que no son ingresos, mientras que el grupo 6 lo componen el gasto por existencia consumidas, suma algebraica del sub grupo de compras. Los asientos resumen según el PGC serán:

(129) Pérdidas y ganancias

a/ cuentas del grupo 6

Cuentas del grupo 7

a/ (129) Pérdidas y ganancias

Las cuentas del grupo 6. Compras y gastos

El registro de una compra implica el registro de un activo y no de un gasto, este viene dado por un consumo, por la ecuación siguiente:

Compra + existencia inicial – existencia final

Cuando la empresa hace una compra, el gasto por ella viene dado por la suma algebraica de los sub grupos 60 y 61.

60. Compras: se recogen los importes netos de compras, deducimos las devoluciones, rebajas y rappels.

61. Variación de existencias: se recogen las variaciones de existencias que son comparadas por la empresa.

62. Servicios exteriores: compuesta por una gama de gastos que son servicios que suministran acreedores de la empresa,

63. Tributos: gastos de esta naturaleza, incluyendo el impuesto final sobre beneficios.

64. Gastos de personal: sueldos y salarios, así como costes sociales.

65. Otros gastos de gestión: se componen por:

650. Perdidas de créditos comerciales incobrables.

651. Resultados de operaciones en común.

652. Otras perdidas en gestión corriente.

66. Gastos financieros: esto son las pedidas realizadas en inversiones financiaras y diferencias negativas de cambio.

67. Pérdidas procedentes del inmovilizado y gastos excepcionales: son las pérdidas no recurrentes, así como resultados negativos en activos fijos, acciones y obligaciones propias.

68. Dotaciones para amortizaciones: es gasto por amortización.

69. Dotaciones a las provisiones: pérdidas no realizadas o de carácter reversibles de los diferentes activos.

10.2.2 Las cuentas del grupo 7. Ventas e ingresos

70. Ventas: importes de los ingresos, o bien sean derivados de entregas o prestaciones de servicios, por sus importes netos.

71. Variación de existencias: ajustes por inventario inicial y final de las cosas producidas por la empresa.

73. Trabajos realizados para la empresa: importes de gastos previamente recogidos en el grupo 6, que se capitalicen o se activen.

74. Subvenciones a la explotación: ingresos por subvenciones destinadas a disminuir pérdidas.

75. Otros ingresos de gestión: ingresos procedentes que no son habituales dentro de la empresa.

76. Ingresos financieros: incluye las diferencias positivas de cambio.

77. Beneficios procedentes del inmovilizado e ingresos excepcionales: faceta positiva de los resultados recogidos en el sub grupo 67.

79. excesos y aplicaciones de provisiones: se refiere a recuperación de valor cuando la pérdida no realizada se computo de forma acumulativa.

Informes sobre resultados. Gastos por naturaleza y por función.

Los resultado pueden mostrarse en gastos por naturaleza o por función, el PGC ha optado por la primera alternativa, ofreciendo una memoria de cuenta analítica. La PGC hace las siguientes agrupaciones:

Monografias.com

Monografias.com

Contabilización de las retenciones.

La empresa hace un papel de recaudador de impuestos y de cuotas de seguridad social, retiene una parte de ese importe, para su ingreso haciéndolo o en seguridad social en nombre del beneficiario del pago. La empresa debe satisfacer la hacienda pública, un porcentaje de sus beneficios, así como unas cuotas de conceptos de seguros sociales a cargo de la empresa. Las cuentas que se recogen en el PGC para contabilización de estas operaciones son:

Cuentas de balance:

470. Hacienda pública deudor por diversos conceptos.

471. Organismos de la seguridad social, deudores.

473. Hacienda pública, retenciones y pagos a cuentas.

474. Impuestos sobres beneficios anticipados y compensación de pérdidas.

475. Hacienda pública, acreedor por conceptos fiscales.

476. Organismos de la seguridad social, acreedores.

479. Impuestos sobe beneficios referidos.

Cuentas de resultados

630. Impuesto sobre beneficios

631. Otros tributos

633. Ajustes negativos en la imposición sobre beneficios

636. Devolución de impuestos

638. Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios

10.4.1. Retenciones

La empresa efectúa estas retenciones por impuestos sobre la renta de las personas físicas en determinados casos:

  • Pago de nomina

  • Pago de servicios a profesionales independientes

  • Pago de retribuciones a administradores

  • Pago de dividendos y otros rendimientos del capital mobiliario.

10.4.2. Impuesto sobre sociedades

El impuesto sobre beneficios se considera como un gasto y no como una partida de distribuciones de estos, como se creía anterior a esta ley. Este impuesto se computa como gasto al calcularse este por el uso tipo tributario sobre la magnitud del beneficio contable el cual surge del empleo e los principios de contabilidad. En el PGC su norma 16 establece lo siguiente:

Para la contabilización del impuesto sobre sociedades se consideran las diferencias entre resultado contable y el resultado fiscal, ósea, la base imponible. Si se deba a las siguientes causas:

  • Diferencias entre definición de gastos e ingresos; entre ámbito económico y el tributario.

  • Diferencias entre criterios temporales de imputación de ingresos y gastos utilizados en los gastos antes indicados.

  • Admisión en el ámbito fiscal de la compensación de bases imponibles negativas

A esto le sumamos algunas diferencias:

  • Diferencias permanentes aquellas producidas entre la base imponible y el resultado contable antes de impuesto que no se devuelven a periodos sub siguientes.

  • Diferencias temporales aquellas producidas entre la base imponible y el resultado contable antes de impuesto cuyo origen está diferentes criterios temporales de imputación.

  • Perdidas compensadas.

El gasto a registrar por el impuesto sobre sociedades se calcula sobre el resultado económico ante de impuestos. Para la contabilización del impuesto sobre sociedades se considera además de las bonificaciones y deducciones en la cuota del impuesto, excluyendo retenciones y pagos a cuenta, se consideran también pero como minoría el importe del impuesto sobre sociedades devengados. La contabilización deberá seguir los siguientes pasos:

  • a) Respecto al gasto:

  • Determinación del resultado contable.

  • Resultado contable ajustado no es más que la suma algebraica de las diferencias permanentes,

  • Al resultado contable ajustado se le aplica el tipo tributario, obteniendo así el impuesto bruto.

  • Al impuesto bruto sea positivo o negativo, se suman o restan las bonificaciones y deducciones en la cuota del impuesto, excluyendo retenciones y pagos a cuenta.

  • b) Respecto al impuesto a pagar o a recuperar:

  • Al resultado contable ajustado se añade algebraicamente las diferencias temporales y esto es la base imponible.

  • A este resultado se le aplica el tipo impositivo

  • A este importe se le resta las perdidas compensables fiscalmente, retenciones y pagos practicados a la empresa.

Si la cantidad a pagar es superior al gasto, surge un impuesto anticipado; sino surge un impuesto diferido.

Interpretación de la información financiera

Introducción

La contabilidad es una disciplina que elabora información financiera, además tiene la capacidad para interpretar la información que surge como producto final del proceso contable, estos son los estados financieros. Si una empresa usa el método FIFO para costear las salidas de sus existencias y otra utiliza el método del coste medio es evidente que sus cifras no serán comparables, por este motivo, para interpretar esta información nos debemos apoyar en los siguientes documentos:

  • Un informe de auditoría.

  • Una declaración de los principios y criterios de contabilidad.

  • Un conjunto de notas a los estados financieros.

Una vez contamos con esta información, la interpretación será más útil si los datos de la empresa los podemos comparar, con los de otras empresas, con las cifras y objetivos, con las adquiridas de un presupuesto o bien, obtenidas por la empresa. Para realizar estas comparaciones en mejores condiciones, debemos conocer que criterios utiliza la empresa en comparación con los utilizados de las otras.

Análisis de tendencias

Para observar la evolución o tendencia de ciertas magnitudes, se utiliza la técnica de comparación llamada horizontal, partiendo de un dato base; este puede ser de años, cifras presupuestadas o magnitudes de otras empresas, la tendencia se puede analizar en valores absolutos, diferencias o relativos porcentajes

Ejemplo: supongamos que se pretende analizar la tendencia en cuanto a cifras de balance de resultados de la empresa H en sus dos últimos ejercicios. Se operaria como sigue, tomando como base el año 2002, en unidades monetarias.

Monografias.com

Monografias.com

Análisis de composición de magnitudes

Se utiliza cuando quieren relacionar magnitudes con una magnitud base, ejemplo peso relativo de cada masa de activo o pasivo con el total del activo y del pasivo, bien, el porcentaje que representa los componentes del resultado respecto a la magnitud base u origen, como es la cifra de ventas, el porcentaje se determina así;

(Magnitud analizada/ magnitud base) *100

Análisis por relaciones o ratios

Se relacionan magnitudes con objetivos de obtener conclusiones validas sobre el comportamiento de las mismas, estas se denominan razones o ratios. Par a observar el comportamiento de los clientes, se deben relacionar sus debidas con la cifra de origen de las mismas.

Ratios para analizar el capital circulante

El capital circulante está compuesto por la diferencia entre activo circulante y el pasivo circulante. Los más habituales son:

  • Ratio de circulante: compara el activo circulante total con el pasivo circulante total y nos da una primera medida de si la empresa cuenta con activos líquidos suficientes para atender a sus deudas a corto plazo.

  • Ratios de giro del circulante: se quiere conocer, con que periodicidad se va convirtiendo el activo circulante en dinero, también cual es el plazo que nos conceden los acreedores por suministros para satisfacer sus deudas.

Ratios para analizar la estabilidad de la empresa.

El estudio del comportamiento de la empresa a largo del plazo, es decir, la capacidad con que cuenta para atender a sus deudas a largo plazo, se utiliza fundamentalmente dos ratios:

  • Ratio de patrimonio a lo largo plazo: mide que proporción guardan la aportación de los propietarios respecto a los acreedores a largo plazo.

  • Ratio de cobertura de intereses: muestra la capacidad que tiene la empresa para generar fondos con que pagar los intereses.

Monografias.com

Ratios de rentabilidad

Entre otros, se suelen utilizados siguientes:

  • Rentabilidad del capital

  • Dividendo sobre el capital

Monografias.com

Conclusiones

El proceso de regulación contable para las organizaciones empresariales ha sido orientado desde un enfoque de la teoría de la contabilidad y el control. Vario de los criterios adoptados permiten la instrumentación de objetos y funciones para la información financiera en los mercados que alejan a la contabilidad financiera de fines subsecuentes en las organizacionales, como la productividad. Esto es problemático debido a que la contabilidad financiera es la base estructural de la racionalidad técnico- instrumental de la empresa, como los costos y el presupuesto.

Cuando el valor de un mercado de un inmobiliario sea inferior al valor neto contable y esta diferencia no se considere definitiva, se procederá a dotar una provisión, siempre que su valor neto contable no pueda recuperarse mediante la generación de ingresos suficientes para cubrir todos los costes y gastos, incluida la amortización que se producen como consecuencia de su utilización. Si las causas que motivan la dotación desaparecen, se deberá anular el importe provisionado.

Bibliografía

  • Jesús Urías Valiente, Teoría de la contabilidad Financiera, Editorial EDICIONES ACADÉMICAS, S.A, Madrid, España.

  • Turmero, I. " Teoría de la Contabilidad Financiera." [en línea] Venezuela. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos95/teoria-de-contabilidad-financiera/teoria-de-contabilidad-financierah

  • Turmero, I. " Teoría de la Contabilidad Financiera." [en línea] Venezuela. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos93/teoria-contabilidad-financiera/teoria-contabilidad-financiera

  • Turmero, I. " Teoría de la Contabilidad Financiera." [en línea] Venezuela. Disponible en https://www.monografiass.com/trabajos93/manual-practico-de-contabilidad-financiera/manual-practico-de-contabilidad-financiera

Monografias.com

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional Experimental Politécnica

"Antonio José de Sucre"

Vicerrectorado Puerto Ordaz

INGENIERÍA FINANCIERA

CIUDAD GUAYANA, AGOSTO DE 2017.

 

 

 

Autor:

MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros.

Integrantes:

Baeza, Ana.

Cova, Omar.

González, Adriana.

Leonice, Rosiris.

Salazar, Higmerly.

Zambrano, Jessika.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter