Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Crecimiento económico venezolano: signos estadísticos



  1. Introducción
  2. Crecimiento económico en Venezuela
  3. Signos de la producción venezolana
  4. Análisis econométrico
  5. Conclusiones

INTRODUCCIÓN

La convergencia económica se desarrolló a mediados de los años 20, gracias a los estudios e investigaciones profundamente críticas y detalladas por ciertos personajes neoclásicos de la economía y que hoy en día siguen vigentes, renovando e innovando nuevas técnicas para estudiar la economía en países cercanos, la convergencia en lo que ellos denominan los países pobres y países ricos.

Los primeros aportes a la denominada "Convergencia económica" fueron por parte del doctor Alexander Gerschenkron, quien diversificaba el crecimiento de la industrialización, tiempo después en los años 80, gracias a sus aportes aparecieron otros economistas fundamentales en el desarrollo de este concepto, entre ellos se encuentra Baumol un neoclásico con objetivos clásicos, en donde se enfocaba inicialmente en aumentar los productos y las tasas de crecimientos a largo plazo. Por otra parte, en tiempos actuales surge la aparición de un catedrático de origen español, Sala-i- Martin quien postura una nueva metodología para evaluar la convergencia económica, quien poco después se uniría a su metodología e inclusive mejorándola fue Robert Barro, quien fue de gran apoyo para la creación de un nuevo modelo de convergencia que hoy por hoy, es altamente calificado y reconocido.

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN VENEZUELA

En este capítulo se hará una descripción del comportamiento económico venezolano, donde se intentará determinar la realidad del crecimiento; lo que significa que esta metodología permitirá analizar la información estadística y el análisis histórico en forma complementaria, además de proporcionar un conjunto de criterios para la realización del diagnóstico deseado.

En el siglo XX la economía mundial de un cierto número de países se pudo clasificar económicamente, y se pudo descubrir en qué nivel de bienes y riqueza se encontraba universalmente Venezuela.

La clasificación se basaba en:

  • 1. Países ricos, como Estados Unidos y Japón.

  • 2. Países pobres, como India y China.

  • 3. Milagros de Crecimiento, como Hong Kong y Singapur.

  • 4. Desastres del Crecimiento, como Venezuela y Chad.

Esta clasificación se origina debido a la medida del PIB (Producto Interno Bruto) de estos países.

Signos de la producción Venezolana

Venezuela siempre fue un país netamente agrícola, en 1914 cuando se halló el primer pozo petrolero (Zumaque) se inició un desarrollo económico que estaría vigente en el país hasta la actualidad. A partir de ese descubrimiento se consideró al país como "La Venezuela Saudita", abriendo posibilidades para divisas e inversiones.

Zumaque fue el primer pilar de la economía de aquel entonces, promoviendo a Venezuela como un país altamente competitivo a nivel mundial; de este modo, la productividad venezolana mejoró sus ideales para la construcción de un país petrolero, dejando de lado la labor agrícola.

Venezuela entonces tenía la capacidad de producir bienes y servicios, beneficiarse de las ventajas de la sobre valoración del bolívar, y "la estrechez" del mercado, todo esto debido a que los ingresos fiscales, el 75% las divisas y el 10% del PIB, se originaban de la producción petrolera. Este auge trajo a que en Venezuela se presentara la confusión entre capitalismo con dictadura y democracia con socialismo.

De allí que el desarrollo de la democracia venezolana haya buscado sostenerse en un modelo estatista, basado en la creencia que sólo mediante la intervención del estado es posible alcanzar mayores niveles de bienestar.

"Esto es una posible explicación acerca del uso pro cíclico de las bonanzas petroleras por parte de los gobiernos de turno, es decir, se incrementa el gasto público cuando la economía está en auge y se reduce cuando hay una contracción. En tal sentido el comportamiento pro cíclico del gasto público evidencia su impacto en el nivel de actividad económica interna".

Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela 1950-1995

Thomas Chacón, Yohan Villegas, 2005, pag. 86

"Si bien el gasto público varía independientemente de la economía interna la subordinación de los ingresos fiscales a las vicisitudes del ingreso mundial vulnera el grado de efectividad de la política fiscal para asegurar un crecimiento estable sostenido. (Layrisse 1986, pp. 151)".

Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela 1950-1995

Thomas Chacón, Yohan Villegas, 2005, pag. 86-87

En el libro también se aprecia por medio de un gráfico el uso de políticas no planificadas, y que todo está planeado acorde con los altibajos del mercado petrolero, en la cual se evidencia, cómo suben y bajan los gastos e ingresos. Esto llevó al país a realizar actividades de búsqueda de rentas, y crear un sistema económicamente ineficiente.

Marshall-Gerschenkron y la Industrialización en Venezuela.

"La industrialización en Venezuela se da a finales de la década de los años 50 mediante la implementación del modelo de sustitución de importaciones; cuyo objetivo fundamental era el producir de manera interna lo que anteriormente se producía fuera de nuestras fronteras y era importado por los residentes nacionales".

Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela 1950-1995

Thomas Chacón, Yohan Villegas, 2005, pag. 88

El desarrollo comenzó a progresar en el país en la última década de los años 50, donde la importación quedo de lado, debido a la alta producción nacional; avanzando de este modo el inicio del gran proceso productivo que tuvo lugar en los años venideros.

Inicialmente se ejecutaron los principios industrializadores descritos por Gerschenkron en su análisis de la experiencia Europea, se decidió importar tecnología proveniente del exterior y una numerosa e importante cantidad de mano de obra que se capacitó para llevar al país a su desarrollo.

Otro factor que contribuyó en gran manera a la riqueza del país, fue el desarrollo en materia de exportación no petrolera, Venezuela al igual que Latinoamérica, estuvo marcada por buenos resultados económicos y los ingresos fluían mejorando cada vez más la economía, manteniéndose estable esta al final de la década de los 70.

Pero el periodo de alta producción no tuvo la capacidad de mantenerse estable, y la causa principal de todo, fue no haber escogido a las empresas realmente competitivas, y también hubo mucha dependencia del capital.

Lo que empezó como una idea brillante y visionaria, terminó derrumbándose, y convirtiéndose en un proceso de industrialización, que ha requerido importaciones de bienes intermedios y sobre todo bienes de capital; creándose en el país un mecanismo productivo altamente débil. Se incitó a la fuga de capitales en el país, debido a que la economía nacional era muy poco rentable.

Venezuela y la Relación Capital/Producto.

Se ha reseñado en los capítulos anteriores, que la relación capital/producto puede indicar el aspecto saludable o frágil de una economía. La relación manifiesta la necesidad de dar uso productivo a los recursos designados a la inversión. Este uso productivo se evidencia, en que la magnitud no varía de manera significativa, a lo largo del tiempo como reflejo del incremento de la productividad, que el capital genera y que permitirá una mayor producción.

Venezuela asoció el aumento de esta relación con la inestabilidad en el crecimiento del producto, reflejando ineptitud en el aparato productivo, porque se utilizaba mayor cantidad de capital para un producto que no generaba ganacia.

Venezuela y la Relación Capital/Trabajo

En Venezuela la relación capital/trabajo se ha manifestado en forma creciente, pero debido al uso inapropiado de los recursos, el crecimiento económico tuvo caídas por la inexistencia de una dirección económica acorde con las necesidades, y con una dependencia al mercado petrolero, para obtener ingresos fiscales e invertir en ocasiones sin límite alguno.

Inversión en Maquinaria y Equipo.

La economía venezolana, a partir del año 1978 empezó un proceso de caída imposible de restituir, luego de haber tenido un periodo de bonanza; esto se originó por la importación de maquinarias hacia el exterior, ingresos necesarios para sostener la demanda y la ineficiencia productiva.

Fuga de Capitales y sus Implicaciones en los Determinantes del Nivel de Estado Estacionario.

"En el modelo neoclásico y en los estudios de crecimiento endógeno el ahorro es el motor marco del crecimiento económico. Por ello, de acuerdo a Taylor (1996), en estos modelos el ritmo del crecimiento económico viene determinado por los ahorros generados y distribuidos hacia la inversión."

Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela 1950-1995

Thomas Chacón, Yohan Villegas, 2005, pag. 94

Muchos estudios mencionan que el ahorro es el mayor impulsor del crecimiento económico. Como Venezuela tiende a exportar capital, se debería proponer un objetivo, el de reconocer que recursos deberían ser para el consumo o el ahorro, todo esto con el fin de aumentar la producción futura.

La fuga de Capitales es negativa para la inversión, que suele pasar cuando en el país hay mayor demanda que oferta de dinero, originado por la caída de las exportaciones, deuda externa, entre otros factores. Obteniendo al final un estancamiento económico irreversible.

SIGNOS DE LA PRODUCCIÓN VENEZOLANA

Descubrimiento del pozo petrolero Zumaque que logró mover nuestra economía de una agrícola autosustentable a una economía petrolera de alta competitividad que trajo una afluencia de divisas e inversiones pero profundizó la brecha entre el aparato productivo petrolero y no petrolero, haciendo que el país básicamente se volviera monoproductor ya que el petróleo generaba más del 80% de las divisas del país.

En otros análisis se ven tres factores que perfilaron los índices que dictaminaron nuestro PIB:

  • Nuestra inhabilidad de producir bienes y servicios propios, haciendo a Venezuela un país importador.

  • El hecho de usar la valuación del Bolívar para la importación de capital fijo (Maquinaria).

  • La estrechez del mercado en general a la hora de absorber lo que se producía (altísima oferta de nuestra parte para una tan sola alta demanda).

Todo esto aupó a la formación de la ideología "confusión entre capitalismo con dictadura y democracia con socialismo", dejándonos como resultado la creencia de que las cosas solo pueden resolverse con intervenciones estatales, controles férreos por parte del mismo y por último el desarrollo de la democracia venezolana bajo modelos estatistas.

El estado usando los poderes conferidos en él debido a estas tendencias, entra en un ciclo de reciclaje, es decir, se incrementa el gasto público cuando la economía está en auge y se reduce cuando hay una contracción.

Monografias.com

En esta grafica podemos observar claramente el ciclo en funcionamiento, mayores ingresos debidos a la bonanza implican mayores gastos, y a menores ingresos se denota una conducta contraria.

ANÁLISIS ECONOMÉTRICO

A fin de establecer los determinantes de la inversión privada en Venezuela durante el período 1950-1995, se realizó un análisis econométrico donde se aplicó la prueba de correlación de las variables, con el propósito de evidenciar su tendencia en el tiempo.

Para sustentar este análisis se empleó la metodología de Asdrúbal Baptista (1997) y las del Banco Central de Venezuela, además de los aportes de diferentes investigadores de la economía venezolana, como lo son: Asdrúbal Baptista, Irene Layrisse, Maxim Ross, y Fernando Vivancos. Asimismo, se emplearon los test de Dickey Fuller (DF) y Dickey Fuller Aumentado (ADF) con el fin de comprobar la estacionalidad o no de las variables.

Por medio de los resultados obtenidos de la aplicación de los test anteriormente mencionados se plantearon hechos estilizados para Venezuela en función a su verificación o no de acuerdo a la teoría económica.

Hecho 01: Venezuela Presenta Decrecimiento Económico Desde Hace 25 Años.

Las estimaciones por medio de correlogramas, presentan una tendencia hacia una posible no estacionariedad mantenida a lo largo del tiempo por lo que ha habido un decrecimiento económico sostenido en las últimas décadas. Esto se evidencia a través de la presencia de una serie PIB per cápita no estacionaria.

Lo anterior implica que la economía en Venezuela se comporta, según los argumentos de Kaldor, de manera distinta a otras economías.

Monografias.com

Hecho 02: La Relación Capital/Producto Tiende al Alza.

Se evidencia la existencia de una serie no estacionaria en el tiempo con una tendencia al alza, que manifiesta nuestro ineficiente desempeño económico en el área de producción a través del hecho de que hay una menor producción pero a mayor costo. Para su demostración, se utiliza la variable K/P, lo que representa una mayor fuga de capital en el país durante los últimos años.

Monografias.com

Hecho 03: La Relación Capital/Trabajo Tiende a Crecer.

En Venezuela se puede comprobar la existencia de una tendencia creciente del ratio capital/trabajo (validando el hecho estilizado de Kaldor) por medio de una serie de tiempo no estacionaria con tendencia al alza, que expresa la ineficiencia del sistema puesto que la mano de obra existente no es capaz de mantener el capital disponible.

Hecho 04: La Economía Venezolana Funciona Invirtiendo en Importación de Maquinaria.

En Venezuela la economía no está centrada en la generación de tecnología , sino en la importación de las mismas, lo cual demuestra la gravedad de los hechos, puesto que no se aprovechan las ventajas de la ingeniería en reversa. Esto demuestra, según lo sostenido por Baptista (2004) que la economía venezolana funciona invirtiendo en importación de maquinaria.

Monografias.com

Hecho 05: Venezuela es un País Exportador de Capital.

De acuerdo a Medina-Smith (2005), en Venezuela es notoria la no estacionalidad de la fuga de capitales, a través de: el tipo de cambio real, el nivel de riqueza, el valor de la deuda externa y la tasa de inflación. Asimismo, la fuga de capitales puede explicarse por medio de otros factores como: la inseguridad jurídica y la imposibilidad de inversión en sectores altamente rentables, puesto que el Estado venezolano también actúa como empresario dificultando, en ocasiones, la iniciativa privada.

Modelo Econométrico Para la Economía Venezolana.

En este hecho, se evidencia que los procedimientos desprendidos del análisis de los test, surge la necesidad de obtener una función de cointegración para el largo plazo, por lo cual se establece un modelo de corrección de errores perfeccionado mencionado por Granger y Engle (MCE). En donde se demuestra, que el sector no petrolero a pesar de contar con abundante capital no ha sido capaz de incrementar su capacidad exportadora, lo que se traduce como una ineficiencia productiva.

CONCLUSIONES

Asimismo, es importante destacar que en Venezuela debido a la polarización entre los sectores petroleros y no petroleros se evidencia, como la excesiva atención prestada al primero no va acompañada de un redistribución en gran escala para el total poblacional.

Retomando el tema de los diferenciales de ingresos, una tercera manera de abordar estos estudios radica en la metodología de análisis histórico la cual consiste en observar la regularidad de los fenómenos para descubrir tendencias o más formalmente estilizar el comportamiento de ciertas variables.

Este análisis permitió comprobar la existencia de cinco hechos en nuestra economía, de acuerdo a los cuales es posible inferir posibles acciones de política a fin de revertir esta tendencia debido a que el diagnóstico refleja un "paciente" que va de estado regular hacia lo crónico.

Por otro lado, tomando en cuenta que los nuevos enfoques metodológicos, como el del análisis histórico, conducen a una correcta conceptualización acerca de las diferentes formas de abordar el procesos de innovación y fenómenos referentes a la eficiencia en el manejo de la disponibilidad del capital, se evidencia tanto en Marshall como en Gerschenkron que lo más importante es el desarrollo de parques industriales.

Si nos remitimos al caso particular de la industrialización presente en la economía venezolana es notable, en primer lugar, el desvirtuado proceso que en lugar de hacer un uso intensivo de mano de obra lo hicieron en capital intensivo. En segundo lugar, al adoptar este capital sin retroalimentar la economía desarrollando nuevas tecnologías, las empresas se volvieron dependientes de la ayuda estatal y se ampararon en el mercado interno sin buscar posibilidades de buscar mercados externos e incrementar sus productos.

Finalmente, se considera que para investigaciones que continúen la presente, es recomendable tomar la rama institucional, además de realizar un análisis acucioso de los datos en torno a las zonas industriales de Venezuela.

 

 

Autor:

Larez, Sara

Guillén, Diana

Blanco, Génesis

Torrealba, Gadriela

González, Danibel

Asesor Académico:

MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros

PUERTO ORDAZ, NOVIEMBRE DE 2016

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter