Monografias.com > Criminología > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manual sobre los fundamentos de la criminología



Partes: 1, 2

  1. Fundamentos de la
    criminología
  2. El
    objeto de la criminología
  3. Funciones de la
    criminología
  4. Criminología
    contemporánea
  5. Bibliografía

I UNIDAD:

Fundamentos de la
criminología

INTRODUCCIÓN

CONCEPTOS

En 1958 se decía que la Criminología era
la ciencia que estudia los elementos reales del delito: el
comportamiento del delincuente y los efectos de ese
comportamiento en el mundo exterior.

En la actualidad, se dice que la Criminología es
una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa
del estudio del crimen, de la personalidad del infractor, de la
víctima y el control social del comportamiento
delictivo.

Fenómenos como el alcoholismo, la
prostitución, la asociabilidad, son susceptibles de
estudiarse por la Criminología dado que son
comportamientos que pueden desembocar en delitos.

El conocimiento criminológico ha de referirse a
hechos observables que han de analizarse de forma
sistemática y ordenada.

OBJETO

En sus inicios, la Criminología, como ciencia,
que nace del positivismo, analiza al criminal, ya como producto
biológico o social.

La Criminología contemporánea deja
atrás el positivismo encauzándose en el
sociologismo funcional, es decir, centrándose en la
desviación social que supone el delito.

La Criminología más actual e integradora
tiene por objeto tanto a la persona infractora como a la
infracción en sí misma, y también a la
víctima y el control del componente antisocial. La
intención es esclarecer el fenómeno
criminal.

MÉTODO

El estudio y elaboración de cualquier disciplina
precisa de un método que lleve al investigador al logro de
la verdad.

En lo que conocemos por ciencia moderna del Derecho
Penal, encontrarnos constantemente enfrentados dos clases de
métodos:

a) El lógico abstracto o
deductivo
; y

b) El inductivo o
experimental
.

En el método lógico abstracto o
deductivo
, se toma como punto de partida un principio
general y de él saca las consecuencias lógicas
pertinentes.

Por su modo de formular una proposición
determinada, el método deductivo debe admitir
necesariamente un "a priori", es decir, un
presupuesto del que hace derivar las proposiciones
sucesivas.

En el método inductivo o
experimental
, se parte de la observación de los
datos particulares y de ellos se remonta a una proposición
general que comprende los supuestos observados y todos los
demás que están en relación con
aquellos.

El método inductivo parte de los datos
objetivos que la experiencia ofrece
, extrayendo
conclusiones, por inducción, de la generalización
de los hechos observados. Mediante este método solo es
posible formular proposiciones a
posteriori
.

La Criminología, como ciencia empírica,
(experimental) su método es el inductivo, pues se basa en
la observación, en la experimentación y en la
cuantificación, contrariamente a las ciencias
apriorísticas, que utilizan el método deductivo
(matemáticas).

CLASES DE
CRIMINOLOGÍA

I.- Atendiendo al delito:

-Criminología Clásica.
Beccaria.

II.- Atendiendo al criminal:

-Criminología Positiva. Escuela Positiva
Italiana:
Lombroso, Garofalo, Ferri.

III.- Atendiendo a los estudios de la
Criminología y a la procedencia:

-Criminología local o nacional.

-Criminología comparada (entre
países).

IV.- Atendiendo a la variedad de los
estudios:

-Criminología victimológica.

-Criminología individual y colectiva.

-Criminología de las
toxicomanías.

V.- Atendiendo a la prevalencia otorgada a las
distintas ciencias que conforman el estudio
criminológico:

-Criminología biológica.

-Criminología psicológica.

-Criminología sociológica.

Criminología General / Criminología
Clínica.

Es la clasificación más importante y
actual:

-General o Sintética: unifica el saber de
las Criminologías especializadas.

Es un conjunto ordenado o sistematizado de conocimientos
relacionados con los acontecimientos anteriores al delito y con
sus consecuencias sobre el propio delincuente, sobre la
víctima y sobre la realidad.

-Clínica: aplicación integrada de
todo el saber criminológico y de las técnicas
médicas de diagnóstico (diagnóstico
delincuencial) a casos concretos con fines
terapéuticos.

La Criminología clínica y la
clínica médica coinciden en:

*Emitir una opinión fundada.

*Elaborar un diagnóstico y un
pronóstico.

*Considerar la necesidad de un tratamiento.

A.- CONCEPTOS Y ALCANCES DE LA
CRIMINOLOGÍA

El estudio del delito, de su autor y de los medios de
lucha contra ambos, no puede llevarse a cabo por una sola
disciplina.

Designamos el conjunto de todas las disciplinas que se
dedican al estudio del delito, autor y medios de lucha contra
ambos con la denominación de Enciclopedia de las Ciencias
Penales y que comprende, básicamente, a la
Criminología, a la Penología y a la Política
Criminal.

Una contemplación del panorama doctrinal de la
Criminología permite distinguir:

1.- Un sector doctrinal que concibe la
Criminología como una suerte de
"constelación criminológica" de la
que formarían parte todas las Ciencias que se ocupan del
crimen.

2.- La orientación norteamericana
mantenida últimamente por criminólogos alemanes,
que incluyen en la Criminología las materias que integran
lo que llamamos Penología, esto es,
ejecución de las penas y medidas de seguridad. Es la
orientación predominante en la actualidad.

3.- La Escuela Austriaca.-
Fundada por Gross y continuada por Seeling y Belcavic, que
ensancha aún más que la posición anterior el
ámbito de la Criminología haciéndola abarcar
también la Política Criminal y la
Criminalística.

4.- Una Orientación
Restringida
que reduce el ámbito de la
criminología a la investigación de los
factores de la criminalidad
. Hurwitz, Mezger, Exner y P.
Peláez.

En todo caso, puede señalarse que:

La Criminología es una ciencia
empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del
delincuente, de la víctima y del control social del
comportamiento desviado.

La criminología es una ciencia
empírica pues se basa en la
observación y, además, es una ciencia
interdisciplinaria.

El objetivo de la Criminología es el delito, el
delincuente, la víctima y el control social.

En una acepción restrictiva, la
Criminología se limita a la investigación
empírica del delito, la personalidad del autor y la
ejecución de la pena.

En consecuencia, se produce una catalogación de
los delincuentes y, la acepción restrictiva, no se centra
en el estudio del control social.

Una acepción extensiva, en cambio, tiene
en cuenta las transformaciones del concepto de delito, la
criminalización y el control del comportamiento
desviado.

La palabra Criminología se utiliza en 1879 por el
antropólogo francés Pablo Toppinard. A
partir de 1885, hay otros vocablos: en 1792 se habla de
psicología criminal, en 1882 se habló de
sociología criminal y en 1883 de biología
criminal.

La criminología nace de la antropología,
pero también nace de la psicología, de la
biología y de la sociología. A partir de
aquí se crea un núcleo de términos
sólidos, será la ciencia que aglutinará el
conocimiento de todas estas ciencias.

La palabra Criminología deriva del latín
criminis y del griego logos, que significa el tratado o estudio
del crimen y el delito-delincuente.

Las definiciones, incumbencias, divisiones y alcances de
esta Ciencia, fueron variando de acuerdo a los distintos autores,
criminólogos y lugar geográfico de nuestra tierra,
según los diversos enfoques y encuadres teóricos,
como asimismo de acuerdo a la época en las que fueron
expresadas.

Según Rafael Garófalo a fines de 1885
menciona que la Criminología es la ciencia del delito y
edita un primer libro llamado precisamente
Criminología.

Garófalo la definió como la ciencia
general de la criminalidad y de las penas.

Vont Lizt y Mezger la definen como la ciencia que tiene
por objeto de indagación la etiología
criminal.

Quintanilla Saldaña en el año 1929 la
define como la ciencia del crimen o estudio científico de
la criminalidad, sus causas y medios para combatirla.

Es una ciencia que tiene un objeto claro: el
crimen, el delincuente, la víctima y
el control social.

B.- LA CRIMINOLOGÍA COMO
CIENCIA EMPÍRICA E INTERDISCIPLINARIA

1.- La Criminología es una ciencia: aporta
una información válida, fiable y contrastada sobre
el problema criminal, información obtenida gracias a su
método empírico que descansa en el análisis
y observación de la realidad.

En consecuencia, la cientificidad de la
Criminología significa que esta disciplina, por el
método que utiliza, está en condiciones de ofrecer
una información viable y fiable sobre el complejo problema
del crimen, insertando los numerosos datos obtenidos del examen
de éste, en un marco teórico definido.

2.- La Criminología es una ciencia
Causal-Explicativa, Empírica e Interdisciplinaria
,
cruzada por ciencias distintas y fundamentalmente por la
Biología Criminal (Antropología y Psicología
criminal), y la Sociología Criminal.

Esta ciencia utiliza un método
empírico
y los problemas que plantea la
Criminología nunca deben ser investigados desde el punto
de vista de una de las ciencias que integra la
Criminología, pues, en caso que así ocurriese, se
arribaría a un resultado parcial.

La Criminología, entonces, es una ciencia del
"ser", empírica
; el Derecho, en cambio, es una ciencia
cultural del "deber ser", normativa.

El que la Criminología pertenezca al
ámbito de las ciencias empíricas significa, en
primer lugar, que su objeto (delito, delincuente, víctima
y control social) se inserta en el mundo de lo real, de lo
verificable, de lo mensurable y no en el de los
valores.

La naturaleza empírica de la Criminología
implica, ante todo, que ésta descansa más en hechos
que en opiniones, más en la observación que en
discursos.

Por otra parte, cuando se dice que la
Criminología es una ciencia interdisciplinaria, se
quiere decir que está compuesta por varias disciplinas y
su éxito pasa porque no haya una supremacía de una
ciencia con otras.

Si preponderase una ciencia, estaríamos ante
resultados parciales ya que sólo el problema se
vería desde un enfoque.

El principio interdisciplinario, por tanto, es una
exigencia estructural del saber científico, impuesto por
la naturaleza totalizadora de éste, y no admite
monopolios, prioridades ni exclusiones entre las partes o
sectores de un tronco común.

C.- ETAPA PRE CIENTÍFICA DE LA
CRIMINOLOGÍA

Se trata de examinar las tesis criminológicas
mantenidas en la etapa previa al positivismo, esto es, hasta la
consagración de la Criminología como disciplina
científica, hecho que se produce a finales del siglo
XIX.

Los aportes, en esta etapa, provienen de dos
fuentes:

1ª. Las de carácter filosófico,
ideológico o político; y

2ª. Las de naturaleza empírica
(perteneciente, relativo o fundado en la experiencia) y el aporte
desde otros campos empíricos, como la fisonomía.
Orientaciones empíricas

1ª. Directrices de carácter
filosófico, ideológico o
político

A.- Tomás Moro es el representante
fundamental de este pensamiento, desarrollando su labor a finales
del siglo XV y principios del siglo XVI.

Tomás Moro, probablemente, fue el primero en
resaltar la conexión del crimen con los factores socio
económicos y con la estructura de la sociedad.

Para Moro, el crimen responde a una serie de factores,
tales como, déficit cultural y educativo, guerras, el
ambiente social o la ociosidad, etc., pero, entre todos ellos,
destacan los factores socio económicos.

Por ello, Moro sostenía que el Estado, al margen
de la represión penal, debía neutralizar las
verdaderas causas del crimen, como la miseria o la
desigualdad.

Moro aportó a la Criminología la tesis de
la conexión del crimen con la estructura de la sociedad:
el crimen responde a una serie de factores y el factor que
más destaca es el económico, destacando la pobreza.
Moro, criticó abiertamente la dureza y la
desproporción de los castigos, abogando por una labor
preventiva por parte del Estado y pensaba que los poderes
públicos tenían que establecer los medios
necesarios para que el delincuente pudiese satisfacer, con su
trabajo a la víctima a título de
compensación.

B.- En segundo término, aparece la
filosofía política de la Ilustración,
analizando el problema criminal.

Las corrientes fundamentales de la Ilustración
reaccionaron en contra de la sola idea de la prevención
general o intimidación, que tomaba al delincuente como un
ejemplo para los demás.

En efecto, la Teoría de la Prevención
General, ve "el fin de la pena no en la retribución ni en
actuar sobre el autor, sino en la influencia sobre la
generalidad, a la cual se le debe enseñar a través
de las amenazas penales y de la ejecución de las penas lo
relativo a las prohibiciones legales."

Se la denomina Teoría de la Prevención
General porque no actúa en forma especial sobre el
condenado, sino, en general, es decir, sobre la
generalidad.

C.- Criminología Clásica

La Escuela Clásica o Criminología
Clásica completa el cuadro de ideas sobre el problema
criminal que tienen su origen las ciencias del
espíritu.

Bajo la etiqueta de "clásicos" se han agrupado
autores y tendencias divergentes en muchos puntos de vista,
incluso contradictorias en algunos, pero que presentan una serie
de concepciones comunes sobre postulados fundamentales, que es
precisamente lo que permitió a los positivistas reunirlas
con propósitos dialécticos.

Hay algo muy significativo en la escuela clásica,
como es, la defensa de las garantías individuales y
su reacción contra la arbitrariedad y los abusos de
poder.

Francisco Carrara, es considerado el padre de la Escuela
Clásica del Derecho Penal.

Carrara sostiene que el Derecho es connatural del
hombre. La Ciencia del Derecho Criminal es un orden de razones
emanadas de la ley moral, preexistente a las leyes
humanas.

El delito es un ente jurídico que reconoce dos
fuerzas esenciales: una voluntad inteligente y libre y un
hecho exterior lesivo del Derecho y peligroso para el
mismo.

Postulados de la Escuela
Clásica

1º. Normalidad del delincuente: nada distingue al
hombre delincuente de aquel no delincuente, pues todos los
hombres son iguales.

2º. Irracionalidad del crimen: el crimen es un acto
irracional e incomprensible ya que el hombre con su libertad y
capacidad de decisión no ha sabido elegir el camino que
más le convenía.

3º. Establecen una prioridad del hecho sobre el
autor: el delincuente sólo aparecerá como el sujeto
activo del delito y no se le prestará mayor
atención.

4º.Explicación situacional del hecho
delictivo: no existe una etiología del crimen, sino que,
el crimen es consecuencia de un mal uso de la libertad y todos
los ciudadanos son criminales en potencia porque todos son
libres. Son situaciones específicas las que pueden
explicar, caso a caso, la opción del hombre a favor del
crimen.

5º. La aportación penológica ha sido
su mayor éxito. Fundamentan la legitimación y
delimitación del castigo y sacan conclusiones sobre el
cuando, el cómo y el porqué se castigan los
delitos. La respuesta al comportamiento delictivo se
efectúa con una pena justa, proporcionada y
útil.

6º. Aportación en el ámbito de la
política criminal, donde la escuela clásica
sí legitima el uso sistemático del castigo como
instrumento del control del crimen.

2ª. Las de naturaleza empírica
(perteneciente, relativo o fundado en la experiencia) y el aporte
desde otros campos empíricos, como la fisonomía.
Orientaciones Empíricas

Aquí, se consigna a un conjunto de contribuciones
heterogéneas que no son meramente filosóficas o
políticas, sino que, cuentan con algún respaldo
empírico.

Destacan los pioneros de la ciencia penitenciaria,
basados en la observación directa y en el rico
conocimiento de la realidad carcelaria; y la experiencia
empírica y criminológica que los cultivadores de
sus respectivas disciplinas acumulan en torno al delito y al
delincuente, como la fisonomía.

En la ciencia penitenciaria, destaca Howard, que dio
prioridad al método de trabajo del contacto directo con el
hombre delincuente.

Destaca, también, Bentham, como pionero de la
ciencia penitenciaria y como teórico de la
concepción utilitaria de la pena.

Bentham, propone un nuevo diseño para la
arquitectura carcelaria en aras del control y del tratamiento de
los reclusos: el panóptico. *

El nuevo establecimiento debe ser circular, con una
torre de vigilancia en el medio, desde la que un guardián
ejerciera el control total y permanente de los reclusos. Para su
buen régimen y funcionamiento, deben seguirse tres
criterios: (a) ausencia de sufrimiento corporal; (b) severidad,
pues el recluso no puede encontrarse mejor que en libertad; y (c)
economía, es decir, evitando gastos
innecesarios.

En cuanto a la pena, Bentham formuló la
teoría utilitaria del castigo: el delincuente debe
comprobar como de su delito derivan consecuencias más
negativas que positivas para el mismo.

En el campo de los aportes de otros campos
empíricos, cabe señalar que antes de Lombroso ya se
habían llevado a cabo las más diversas
investigaciones sobre el delito y el hombre
delincuente.

Así, existen campos del saber que, por su
método y algunas hipótesis, deben ser considerados
como antecedentes del positivismo
criminológico.

Uno de ellos, es la Fisonomía, que versa
sobre la apariencia externa del individuo y la interdependencia
de lo somático y lo psíquico; el cuerpo y la
personalidad; lo interno y lo externo.

Se trata de una vieja idea: alma y cuerpo se hallan en
íntima relación, de modo que las deformidades
somáticas se corresponden con vicios y defectos
anímicos. Se asocia la belleza física con la bondad
y la maldad, con la fealdad corporal.

El origen de la palabra "malhechor" puede significar no
sólo a una persona que hace el mal, sino también, a
persona mal hecha.

Algunos elaboraron toda una técnica de la
observación, señalándose algunos caracteres
como de índole criminal: anomalías en la cabeza,
frente, orejas, nariz, dientes, etc.

La fisonomía permitió en el siglo XVIII
decir: "cuando tengas dudas entre dos presuntos culpables,
condena al más feo"; o decir a un juez napolitano,
"Oídos los testigos de cargo y de descargo, y vista tu
cara y tu cabeza, te condeno a…"

c) Escuela Cartográfica, Estadística
Moral o Física Social

Los precursores de esta Escuela son Lambert Adolphe
Jacques Quetelet y Andre Michael Guerry.

Para esta escuela, el delito es un fenómeno
colectivo y hecho social
, regido por leyes naturales, como
cualquier otro suceso y requerido de un análisis
cuantitativo. No es un acontecimiento individual.

El delito es una magnitud regular y constante. Tiene
periodicidad producto de leyes sociales que el investigador debe
descubrir y formular. No interesa averiguar las causas del
delito, sino observar su frecuencia.

El delito es un fenómeno normal, inevitable,
constante, regular y necesario
. El único método
adecuado para la investigación del crimen como
fenómeno social y magnitud es el Método
Estadístico.

Quetelet dice que los hechos humanos y sociales se rigen
por las leyes que gobiernan los hechos naturales, por leyes
físicas, y propugna una nueva disciplina; la
mecánica social, y un nuevo método,
el método estadístico, para
analizar dichos hechos humanos.

Quetelet, aplicando la estadística a los
fenómenos sociales en (1835) originó la
Antropometría y se ocupó de obtener datos acerca
del número de suicidios, delitos, etc.

Formula, también, las Leyes Térmicas, que
son la interdependencia entre los factores térmicos y
climáticos y las diversas clases de criminalidad y que son
válidas solo para el hemisferio Norte:

1.- En verano hay mas delitos contra las
personas:
ya que la gente en esta estación suele
salir con mas frecuencia, existe un relacionamiento con sus
congéneres. En los países nórdicos el
día dura casi 23 horas, las playas y las o piscinas
están casi siempre llenas.

2.- En invierno hay mas delitos contra la
propiedad:
esto se debe a que las noches son mas largas,
además existe gran excitación por Navidad, por las
compras, etc.

3.- En primavera hay mas delitos de tipo
sexual:
esta sería la época de
apareamiento, quizá el influjo del tiempo eleve las
pasiones.

En conclusión, la Escuela postula
que:

a) El crimen es un fenómeno social
de masas
, no es individual.

b) El crimen es regular y
constante
.

c) La normalidad del delito,
pues, el delito es normal en la sociedad y sólo se
lo debe investigar cuando sobrepase los índices
normales
.

Esta Escuela ha sido criticada por su método ya
que los datos estadísticos son solo presupuestos del
crimen y no siempre reflejan la realidad.

Andre Michael Guerry, es otro precursor de esta Escuela
y fue fundador de la escuela cartográfica franco-Belga e
intentó establecer una geografía de la
criminalidad. Realizó los primeros Mapas de la
Criminalidad
en Europa, concediendo importancia al
factor térmico.

D.- ETAPA CIENTÍFICA DE LA
CRIMINOLOGÍA

La Criminología ha sufrido, desde sus inicios,
una serie de cambios vinculados a la concepción que se
tenía en cada momento histórico sobre el delito y
la conducta del delincuente.

Así, se vivió la etapa de la
Criminología Clásica, la etapa del Revisionismo
Neoclásico y la etapa de la revolución
positivista.

De la Escuela Clásica, ya mencionamos algunas
características. En cuanto a la segunda, sustenta la
revisión de algunas de las concepciones clásicas,
como por ejemplo, la aplicación de medidas penales
universales sin tomar en consideración las diferencias
individuales entre los delincuentes
y la
incorporación al ámbito de la
criminología de especialistas de otras disciplinas ajenas
al derecho penal como el psiquiatra y posteriormente el
trabajador social
.

En cuanto a lo que concierne al paradigma positivista,
el cual actualmente sigue teniendo amplia vigencia en algunos
contextos, éste se fundamenta en la aplicación a
los fenómenos sociales, en general, y al comportamiento
humano, en particular, de los instrumentos y técnicas que
se estipulan como fundamentales y eficaces para el estudio del
mundo físico.

a) Escuela Positiva

La Escuela Positiva se presenta como la
superación del liberalismo individualista, en demanda de
una defensa de la sociedad.

La Escuela fundamenta el derecho a castigar en la
necesidad de la conservación social y no en la
mera utilidad, anteponiendo los derechos de los hombres honrados
a los derechos de los delincuentes.

La Escuela Positiva nace en el siglo XIX. Su creador fue
Cesar Lombroso como una reacción contra la Escuela
Clásica.

La Escuela positiva es un cuerpo orgánico
de concepciones que estudian al delincuente, al delito y su
sanción, primero en su génesis natural, y
después en sus efectos jurídicos, para adaptar
jurídicamente a las varias causas que lo producen los
diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces.
(Ferri)

La escuela criminal positiva no consiste
únicamente, en el estudio antropológico del
criminal, pues constituye una renovación completa, un
cambio radical de método científico en el estudio
de la patología social criminal, y de los que hay de
más eficaz entre los remedios sociales y jurídicos
que nos ofrece.

La Escuela hizo de la ciencia de los delitos y de las
penas una ciencia de observación positiva,
que, fundándose en la antropología, la
psicología y la estadística criminal, y así
de como el derecho penal y los estudios penitenciarios, llega a
ser la ciencia sintética que Ferri llamó
sociología criminal.

Los postulados de esta Escuela son:

1º. Ius puniendi: el derecho a
imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de defensa
social.

2º. El método es inductivo
– experimental:
la escuela Positiva se caracteriza
por su método científico.

3º. El delito es un hecho de la
naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y
existente
.

4º. El delincuente es aquella persona
que comete delitos por influencias del medio en que
vive
. La Escuela busca la readaptación del
delincuente y, para estos, establece los sustitutivos
penales.

5º. Determinismo. La voluntad del
hombre no juega ninguna papel en sus actos. El hombre no tiene
libre albedrío. El ser humano esta determinado a cometer
delitos.

6º. La responsabilidad penal.
Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social,
puesto que el hombre vive en sociedad y será
responsablemente social mientras viva en sociedad.

7º. El concepto de Pena se
sustituye por el de sanción: la
sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal. Las
sanciones deben durar mientras dure la peligrosidad del
delincuente y por eso son de duración
indeterminada
.

8º. Proporcionalidad de la pena.
Busca la proporcionalidad de la pena, no se debe castigar
conforme a lo que dicen los Códigos, sino que tiene que
haber sustitutivos penales. Por ejemplo, un menor
que comete asesinato no se lo puede sancionar con 30 años
de reclusión, sino que, antes se debe estudiar sus
antecedentes, las causas por las que cometió tal acto, las
atenuantes, etc. y se debe buscar su
readaptación.

Substitutivos penales. Mas importante
que las penas son los sustitutivos penales.

9º. Tipos de delincuentes. Acepta
"tipos" criminales.

10º. Legislación penal. La
legislación penal debe estar basada en los estudios
antropológicos y sociológicos.

11º. La ley penal. La ley penal no
restablece el orden jurídico, sino que tiene por
misión la de combatir la criminalidad considerada como
fenómeno social.

DIFERENCIAS CON LA ESCUELA
CLASICA

Para la Escuela Positiva la pena debe ser
útil.
La Escuela Clásica no
habla
de utilidad
.

La Escuela Positiva busca la
readaptación
del criminal
. La Escuela
Clásica solo ve el delito y sanciona; no ve al
delincuente
.

La Escuela Positiva busca e investiga las causas
del delito
. La Escuela Clásica no
busca las causas del delito, ya que el delincuente
actúa en base a su libre
albedrío
.

La Escuela Positiva, algunas veces, no sanciona
al delincuente
, solo le aplica medidas de seguridad
. La
Escuela Clásica siempre sanciona al delincuente ya que
no ve las causas que llevaron al delincuente a cometer actos
delictivos.

b) Escuelas Intermedias

La Escuela Ecléctica

Esta escuela tiene su fundamento teórico basado
en el mismo que el de la Escuela Clásica, que es el
contrato social. Esta escuela no es una escuela en sí,
sino la reunión de varias escuelas reunidas en esta
corriente.

La diferencia entre la Escuela Clásica y Positiva
está en que éstas tenían una serie de normas
con las que si no se estaba de acuerdo con una, se rompían
todas las demás. Era un esquema casi perfecto.

El objetivo de la Escuela Ecléctica, era la de
romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo
diferente.

El presupuesto operante de esta Escuela, es la igualdad
material y como en la Escuela clásica, radica su
responsabilidad en lo individual
, pero, le agrega
el concepto de situación
, referente al medio
físico y social.

Escuela Social

Está apoyada por el filosofo Durkheim y esta
escuela no tiene su fundamento en el contrato sino en la
dialéctica.

Esta escuela tiene antecedentes en la
cartográfica y en la de interpsicología. Las
sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social
es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el
microbio es el criminal.

Para la escuela social, el presupuesto operante es el de
la desigualdad material y la división del
trabajo.

Su sistema jurídico busca ante todo una justicia
social y tiene un criterio político que busca la
comprensión y mejoras sociales.

Esta escuela permite un fuerte avance de la
criminología y favorece la maduración de la misma
hacia una posterior integración, todavía
inexistente, con el Derecho Penal.

El mérito principal de la escuela social radica
en introducir el concepto de "función social del derecho",
en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr
una justa composición y un equitativo desarrollo de la
sociedad.

Escuela Anómica

Su fundamento teórico esta basado en la anomia,
que es una situación en la cual el desarrollo social
desborda al control institucional.

El presupuesto está fundamentado en la
desigualdad material y una mayor división del trabajo.
Sigue la responsabilidad en el campo individual pero aparece la
tendencia a socializarla.

El principal aporte fue víctima de las peores
criticas y rechazos: interpretación de la delincuencia
proletaria, estadísticamente muy representada en las
cifras policiales de criminalidad.

Teorías Ambientales

Su presupuesto está basado en la desigualdad
material y la muy grande división del trabajo. La
responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y
grupal.

El principal aporte de esta Escuela Ecológica,
con sede en Chicago y producto de la inmigraciones incontroladas
de europeos, es la interpretación de la delincuencia de la
mafia.

II UNIDAD

El objeto de la
criminología

A.- DEFINICIÓN
CRIMINOLÓGICA DEL DELITO

El objeto de estudio de la Criminología es el
delito y el delito presenta dos aspectos
claramente identificables: Concepto Penal o Normativo y el
Criminológico o Real.

Al primero, pertenecen los valores y el deber ser y, al
segundo, todo lo físico y psíquico.

El objeto de la Criminología se
circunscribe al aspecto real o
criminológico
.

Desde el nacimiento de la Criminología se ha
polemizado sobre cual es el concepto del delito del que esta
ciencia debe partir: si del mismo que ofrece el ordenamiento
jurídico-penal o si puede darse un concepto distinto,
propio de la Criminología.

Garófalo se propone encontrar un "delito
natural"
hasta los ensayos de los criminólogos
norteamericanos que tratan de hallar un concepto
sociológico
.

El criminólogo estudia la descripción del
hecho criminal (fenomenología criminal),
los factores que lo producen (Etiología
Criminal
), la personalidad de su autor (el
delincuente)
y la víctima del
delito, tanto en su personalidad como en su posible
condición de factor o estímulo del hecho
criminal.

2.- CONCEPTO PENAL Y CONCEPTO
CRIMINOLÓGICO DE DELITO

La Criminología se ocupa del delito, pero, el
delito, interesa, también, a otras ciencias, disciplinas y
ramas del saber: la Filosofía, la Sociología, el
Derecho Penal, etc. , por lo que procede delimitar el concepto de
delito que utiliza la Criminología, por dos razones:
porque no existe un concepto único de delito y porque la
autonomía científica de la Criminología debe
permitir a ésta la determinación de su propio
objeto, sin someterse a las definiciones de delito que procedan
de otros ámbitos o instancias.

Existen, en efecto, numerosas nociones de "delito". El
Derecho Penal, por ejemplo, se sirve de un concepto formal y
normativo, impuesto por exigencias ineludibles de legalidad y
seguridad jurídica: delito es toda conducta
prevista en la ley penal y solo aquella que la ley
castiga
.

La Filosofía y la Ética acuden a otras
pautas e instancias más allá del Derecho Positivo:
el orden moral, el natural, la razón,
etc.

Pero ninguno de estos conceptos de delito puede ser
asumido completamente por la Criminología.

El concepto penal constituye su obligado
punto de partida pero nada más, porque el formalismo y el
normativismo jurídico resultan incompatibles con las
exigencias metodológicas de una disciplina empírica
como la criminología.

La Criminología Clásica, dócil y
sumisa a las definiciones jurídico formales de delito,
hizo del concepto de delito una cuestión
metodológica prioritaria.

No así la moderna Criminología, consciente
de la problematización de aquél, que se interesa
sobre todo por temas de mayor trascendencia, por ejemplo, las
funciones que desempeña el delito como indicador de la
efectividad del control social, su volumen, estructura y
movimiento, el reparto de la criminalidad entre los distintos
estratos sociales, etc.

Hasta tal punto ha pedido interés el debate
academicista sobre el concepto criminológico de delito que
un sector doctrinal sugiere utilizar el que más
corresponda a las características y necesidades de la
concreta investigación criminológica.

Para la Criminología el delito se
presenta, ante todo, como "problema social y
comunitario
", caracterización que exige del
investigador una determinada actitud para aproximarse al
mismo.

El delito es un problema de la comunidad, nace en la
comunidad y en ella debe encontrar fórmulas de
solución positivas.

El crimen no es un tumor o una epidemia social, ni un
cuerpo extraño ajeno a la comunidad, ni una anónima
magnitud estadística referida al irreal delincuente medio,
sino que, un doloroso problema humano y comunitario.

3.- LA TEORÍA DEL DELITO
NATURAL

Garófalo se propone encontrar un "delito
natural
".

El concepto de delito natural es un concepto valorativo
que sustituye a las valoraciones legales por valoraciones
socioculturales. La inexistencia de criterios generalizadores
válidos y la imposibilidad de elaborar un catálogo
cerrado, exhaustivo, de "delitos naturales" demuestran que esta
categoría carece de operatividad; que no aporta un marco
conceptual sólido y definido al quehacer
criminológico.

La Teoría del Delito Natural apunta a una serie
de conductas nocivas, para cualquier sociedad y en cualquier
momento, con independencia incluso de las propias valoraciones
legales cambiantes. Su definición, sin embargo,
decepciona, ya que difícilmente puede elaborarse un
catálogo absoluto y universal de
crímenes.

4.- PROBLEMATIZACIÓN Y
RELATIVIZACIÓN DEL CONCEPTO CRIMINOLÓGICO DE
DELITO

Para la Criminología el delito se presenta, ante
todo, como "problema social y comunitario",
caracterización que exige del investigador una determinada
actitud para aproximarse al mismo.

Los problemas sociales reclaman una particular actitud
en el investigador, que la Escuela de Chicago denominó
empatía, interés, aprecio,
fascinación
por un profundo y doloroso drama
humano y comunitario.

Contraria a la empatía es la actitud indiferente,
tecnocrática, de quienes abordan el fenómeno
criminal como cualquier otro problema, olvidando su trasfondo
aflictivo, su amarga realidad como conflicto interpersonal y
comunitario.

B.- CONCEPTO DE DELITO UTILIZADO EN
OTRAS CIENCIAS, SU INTERRELACIÓN

Derecho Penal y Criminología

El Derecho Penal es el origen de muchas ciencias y
entiende que la Criminología estudia el delito como parte
de la problemática interna de la sociedad y no tiende a lo
normativo.

La criminología es una ciencia empírica,
interdisciplinaria, que estudia el delito no desde la norma,
sino, como fenómeno colectivo, atendiendo además a
la personalidad del delincuente. Además, estudia la
aplicación práctica y eficaz de la pena.

El delito es el objeto central de ambos, pero, lo
estudian desde prismas diferentes.

La Criminología lo hace desde el punto de vista
del delincuente, y el Derecho Penal para aplicar la norma. Ambas
ciencias son complementarias. Las dos parten del hecho de que en
la sociedad existe la delincuencia o conductas
desviadas.

El Derecho Penal nace para proteger a la sociedad con
normas imperativas a las que añade una consecuencia
jurídica (la pena) con expectativas de prevención
general y especial.

Derecho Procesal Penal y
Criminología

El Derecho Procesal Penal, es también una forma
de luchar contra la criminalidad, y la mejor manera de hacerlo es
huyendo del excesivo jurisdiccionalismo incidiendo, en cambio, en
el carácter preventivo.

A la Criminología le interesan los elementos
fundamentales del Derecho Procesal Penal.

En éste se analiza el delito, es decir, el
acto criminal, pero, para, luego
determinar la responsabilidad penal y, finalmente
imponer una sanción.

Derecho Penitenciario y
Criminología

El Derecho Penitenciario es el conjunto de normas
jurídicas que regulan la ejecución de las penas y
medidas de seguridad. Es decir, actúa con posterioridad al
delito y a su sanción.

Criminalística y
Criminología

La Criminalística está constituida por una
serie de conocimientos orientados a la indagación
técnica del delito y a la identificación del
delincuente
.

Biología Criminal y
Criminología

Se centra en la vertiente hereditaria de la delincuencia
pues los factores genéticos empujan al delincuente a
cometer actos antisociales. Además, existen peculiaridades
biológicas (anatómicas, bioquímicas) en la
persona del delincuente.

La Criminología, como ciencia multidisciplinaria,
incorpora la Biología Criminal, que le indica el influjo
de la herencia en el comportamiento desviado.

Psicología Criminal y
Criminología

La Psicología Criminal estudia la inteligencia,
el carácter y las aptitudes sociales y morales del
delincuente, todo ello desde el punto de vista objetivo de la
Psicología Experimental (tests).

Con el Psicoanálisis se estudia la vida profunda
del delincuente: relación entre Motivos Inconscientes e
inmediatas.

Actualmente la Psicología Criminal se ha
extendido a la delincuencia de masas.

Sociología Criminal y
Criminología

Ferri, en los comienzos de la Criminología, hizo
prevalecer su punto de vista sociológico, en el que
señaló el gran número de factores
exógenos al delincuente que generan la conducta antisocial
y que son en ocasiones prevalentes a la propia psicología
del delincuente.

La Sociología Criminal es la única ciencia
de la que la Criminología no puede prescindir.

C.- LA IMAGEN DEL
DELINCUENTE

Tradicionalmente se ha considerado la delincuencia como
fenómeno individual, pero en la actualidad se hace
imprescindible aplicarle un enfoque social.

La extensión de la delincuencia hay que
estudiarla en un periodo de tiempo determinado en una sociedad
concreta.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter