Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Antropología cultural (página 2)




Enviado por Josué Gallegos Salas



Partes: 1, 2

  • Simbólica-cultural: se firman pactos de no agresión, se intercambia regalos, se hacen fiestas.

  • Endogamia: regla matrimonial que impone el matrimonio dentro de un grupo determinado. Hay tres formas principales:

    • Endogamia étnica o tribal: se da dentro del poblado o área étnica.

    • "de casta o raza: pretende salvaguardar la raza, la pureza de sangre frente a otras razas.

    • "de parentesco o linaje: Se realiza en diferentes tribus de Senegal para solucionar conflictos tío-sobrino.

    Ejemplos clásicos de endogamia son las castas en la India.

    Atendiendo a alianzas familiares:

    • Matrimonios prescritos: Es el matrimonio preferencial que se elige desde la niñez para dos personas. En algunas cultura estos matrimonios se realizan con primos o con primos cruzados.

    • Matrimonios no prescritos: en los que no hay norma preferencial.

    Atendiendo a la pertenencia familiar por donde va a fluir la herencia….

    • Matrilineal: El parentesco de un individuo se realiza a través de la línea materna, de la família de la madre.

    • Patrilineal: Todo pariente reconocido y relacionado a través de un padre.

    Atendiendo al lugar de residencia de la nueva familia

    • Matrilocalidad: Residencia de una pareja casada en la casa de los parientes de la esposa.

    • Patrilocalidad: Residencia de la pareja en casa del padre el esposo.

    • Uxorilocalidad: Tipo de residencia que se da cuando el marido vive en la casa de la esposa.

    • Virilocalida: Tipo de residencia que se da cuando la mujer vive en la casa del esposo.

    • Neolocalidad: tipo de residencia postmarital en un dominio distinto al de los parientes de los novios.

    En cuanto a la organización de la familia con respecto al poder político…

    • Matriarcado: Dominación política y económica de las mujeres.

    • Patriarcado: Gobierno de los hombres.

    Encuanto a la preferencia matrimonial:

    • Sororato: Matrimonio de una mujer con el viudo de la hermana.

    • Levirato: Matrimonio de un hombre con la viuda de su hermano. Atendiendo al número de personas en el matrimonio:

    • Poliándria: Matrimonio de una mujer con dos o más Hombres.

    • Poligínia: Matrimonio de un hombre con dos o más mujeres. Encuanto a la identidad recibida a través de la familia:

    Filiación bilateral: Regla de filiación por la que los individuos reciben su identidad a través de ambos progenitores (matrilineal y patrilineal).

    • Relaciones Consanguíneas: Parientes de un antepasado común conocido, es decir, con filiación familiar directa. También se llaman RELACIONES COGNATICIAS.

    • Relaciones Colaterales: Parientes consanguíneos que comparten un antepasado común, pero con línea de filiación diferente.

    • Primos cruzados: Emparentado con EGO a través de los hermanos de la madre y las hermanas del padre (son los hijo del hermano de la madre e hijo de la hermana del padre).

    • Primos paralelos: Emparentado con EGO a través de las hermanas de la madre y los hermanos del padre (son los hijo del hermano del padre y de la hermana de la madre).

    • Familia Extensa: es el conjunto de familias conyugales, es decir, los cónyuges con sus hijos más las mujeres y hombres de los hijos con sus hijos.

    Entonces, respetando unas u otras reglas, te puedes casar con alguien. Pero hay una excepción grande, es la única regla universal que se debe guardar en todas las culturas: EL INCESTO (no solo para casarte, sino para tener relaciones sexuales).

    El incesto es un tabú, es una prohibición en todas las culturas. Atenta no solo contra la pareja sino que también altera el orden social. El hombre al no tener en cuenta los preceptos sociales humanos, pierde la humanidad. El incesto es una falta a una ordenación moral, una disgregación de los límites que se suponen son ordenados por la conducta humana (Godfrey Lienhardt, Antropología social, 182).

    Vamos ahora a considerar unas reglas que están unidas al parentesco y que también forman Estructura Social de las sociedades:

    • Estatus: Posición socialmente reconocida de un individuo o un grupo. Esta posición la mantienes y es mantenida por el grupo. Puede ser Adscrita (de forma automática la tienes) o Adquirida (te la ganas).

    • Role: Posición que tu tienes en relación o en contraposición al otro.

    • Clan: es un sistema exógamo de linajes. Es un grupo de un mismo origen compuesto por todos aquellos pueblos cuya estirpe se inició con los mismos antepasados masculinos y femeninos. Del clan surgen los linajes que son grupos de significación política y conocimiento genealógico entre ellos y un pasado común.

    • Linaje: Grupo de personas (vivas o muertas) cuyo parentesco mutuo puede trazarse genealógicamente. Tienen un componente político.

    • Rango: dignidad o prestigio dado por un grupo social.

    8.3. Clasificaciones de Parentesco

    Muy importantes pues nos dan información sobre la cultura, sobre las relaciones humanas, sobre los roles o papeles designados y sobre los comportamientos a llevar a cabo o comportamientos que se esperan.

    Vamos a ver alguna de las clasificaciones de parentesco, a través de ellas vamos a saber cómo son nombrados los familiares directos, los familiares secundarios, los otros familiares….Esto va a ser muy importante porque alguna vez podríamos pensar que nuestro grupo que investigamos "no sabe quien es su propio padre".

    Los 8 principios de Kroeber para clasificar: (formas que se usan para clasificar; no todas las culturas usan todos esto, pero sí principalmente el sexo, generación, consaguinidad/afinidad y distinciones entre parientes).

    Sexo, generación, consanguinidad/afinidad (sangre/matrimonio), lineal/colateral (diferente generación /misma generación), edad relativa respecto a una generación, sexo de la persona de la que se está hablando, sexo de Ego (del que relata), relación con los parientes vivos o muertos.

    Hay inicialmente dos sistemas de ordenar el parentesco:

    1.- El sistema clasificatorio: Este forma de clasificar a los parientes sin distinguir muchas veces los parientes lineales y parientes colaterales (Lineales: todo pariente clasificado por vía paterna o materna directa. Colaterales los que nos están

    directamente implicados). (Ver hoja de distinciones terminológicas de parentesco: A. Es mi fotocopia sobre parentesco).

    2.- Sistema descriptivo: aquel en el cual los parientes lineales se mantienen separados de todos los parientes colaterales; los parientes lineales no son agrupados con los colaterales. (Es nuestro sistema de parentesco).

    Nosotros vamos a preguntar a los informantes los nombres de sus parientes (Rombi, Tumu) y como ella o él los nombra (padre, hermano, tío, abuela).

    Ejercicio final: hacer los siguientes clasificaciones:

    Para 1-dibujo de familia extensa patrilocal para señalar. En ficha.

    Para 2-Dibujo yo una red familiar como la de Filiación unilineal matrilineal (ficha)-

    1.-Componentes de la familia extensa patrilocal hasta tres generaciones(en fichas) Componentes de la familia extensa matrilocal hasta tres generaciones(en fichas)

    2.-Filiación unilineal matrilineal (señalar) Filiación unilineal patrilocal (señalar)

    Conceptos antropológicos para estudiar sistemas religiosos

    ¿Qué significa la palabra RELIGIÓN?

    La definición tradicional de Religión es que es una creencia en la existencia de lo sobrenatural y en un mundo invisible.

    Esta definición puede causarnos problemas cuando intentamos aplicarla a sistemasfilosóficos que no aceptan la dimensión sobrenatural como son: Confucionismo, Taoísmo Filosófico, Humanismo o Comunismo.

    Mientras todas las culturas parecen distinguir grados entre lo natural y lo sobrenatural, estas tendencias filosóficas piensan que la dicotomización entre lo sagrado y lo secular es una construcción de la cultura occidental.

    Entonces, podemos definir religión como un sistema de explicación que intenta aclarar la cuestión de la vida, la muerte y la razón de la existencia.

    Algunas definiciones de Antropólogos sobre religión:

    Tylor: Evolucionista del XVIII. Su teoría atribuye el origen de la religión a la necesidad del hombre primitivo de comprender los fenómenos que escapan de su control como los sueños y la muerte. La religión para él es la Creencia en lo sobrenatural. Por tanto, es la consecuencia de la necesidad de los hombres de explicar los sueños y la muerte.

    Sir James Frazer: La rama dorada: Explica que la religión es parte de un proceso universal evolutivo psicológico por el que se ha pasado del pensamiento mágico a las creencias religiosas; la magia y la religión son formas de comprensión del mundo que son coexistentes (existen las dos y no se eliminan).

    Malinowski: La religión no es solamente los hombres explicando y proyectando sus sueños, como dice Tylor y Frazer; no es un tipo de energía que recorre la história trnasformándose como dice Frazer; tampoco es algo que únicamente puede reconocerse en la comunión social como dice Durkheim. No, la religión, así como la magia son modos que los hombres manejan para hacer el mundo aceptable, dócil y justo.

    Freud: una proyección de las relaciones Padre/Hijo.

    Durkheim: Nace para dar explicación humana a las relaciones sociales.

    Spiro: Una institución culturalmente estructurada interaccionando con la creencia culturalmente admitida en lo sobrenatural.

    Funciones de la religión:

    Podemos decir que hay tres niveles de funciones:

    A.- Función psicológica: Satisface las necesidades de conocer: ¿Porqué morimos? ¿Qué hay detrás de la muerte?.

    Otorga significado y ayuda emocional en tiempos de stress, especialmente en la muerte o en la enfermedad.

    Provee una forma institucionalizada de tratar con las incertidumbres de la vida que nos preocupan o asustan.

    Provee cura para las enfermedades.

    B.- Función de Cohesión Social: Codifica, reafirma y refuerza los valores fundamentales de la sociedad. (Valores como la solidaridad grupal, etc)

    Reduce el conflicto: frente a la divinidad todos somos iguales.

    Justifica las decisiones políticas (Dictaduras+religión,
    Destino Manifiesto).

    C.- Función Ecológica: Preserva la pesca y la caza de ser sobre explotada. En algunas culturas los shamanes prohíben pescar en ciertos periodos porque los espíritus podrían enfadarse.

    Promueve la redistribución de comida.

    Preserva a ciertos animales de ser alimentos: las vacas Indias.

    Las manifestaciones de lo Sagrado: Podemos encontrar dos tipos de manifestaciones:

    a.- Lo Sagrado se manifiesta a sí mismo en diferentes maneras:

    1.- Teofanías: La revelación de Dios en forma humana.

    2.- Hierofanía: La manifestación de lo sagrado A TRAVÉS DE las cosas normales:

    ejemplo: en la serpiente de bronce de Moisés, en los Elementos de la Eucaristía, etc.

    Vamos por tanto a delimitar el concepto de Dios desde la antropología:

    Dos puntos de vista:

    A.- Dios es el nombre genérico con el que se designa al ser supremo personal, creador del mundo y del hombre, y principio de salvación en las religiones monoteístas.

    B.- Dios es una idea que surge en le pensamiento humano a partir de las mismas condiciones de la existencia humana, para poder así garantizar la estabilidad y durabilidad del mundo.

    Observemos también el concepto de Dioses:

    A.-Dioses es un concepto de las religiones politeístas que explica la superioridad de unos seres con respecto al hombre, a los espíritus y a los genios. Generalmente están encarnados en algún ámbito concreto de la realidad (ídolos como elefante indio, tallas de madera, etc).

    B.- Lo sagrado se manifiesta EN objetos comunes (piedra o árbol):Animatismo, es decir, los objetos inanimados están poseídos de conciencia y poderes divínos. Creencia de que las cosas del mundo natural pueden estar poseídos por la divinidad o por seres sobrenaturales.

    Cada vez que lo sagrado se revela en algo, lo hace dentro de un orden totalmente diferente a lo natural, desde otro mundo y desde otra realidad, pero en objetos de nuestro mundo.

    La piedra o el árbol no son adorados como una piedra o un árbol; ellos son adorados precisamente porque para sus adoradores ellos muestran algo por lo que ya han dejado de ser piedra o árbol: ahora son algo sagrados.

    9.6. Animismo:

    A.- Concepto de Ánimas:

    Tylor decía que el principio de la religión era comprender fenómenos como los sueños y la muerte, cosas que se escapan al control del hombre. El soñar con muertos, le da al hombre la idea de las ánimas (los muertos viven después de la muerte) y esto lleva a pensar al hombre que es poseedor de un alma inmortal, es decir, lleva a pensar al hombre en la realidad de la inmortalidad del alma.

    Por tanto, esta acepción de animismo cree que existe un mundo de espíritus dotado de existencia y fuerza extracorporal.

    Como evolucionista piensa que tras el tiempo, esta creencia en las ánimas desemboca en la magia y después en las creencias religiosas que promueven la idea de un dios todopoderoso.

    Por tanto Tylor cree que la concepción de Dios procede de la creencia en las ánimas, en la inmortalidad del alma, y que esta concepción de la Divinidad responde a sus miedos, a inseguridad que le da soñar con sus muertos.

    B.-Creencia de que todas las cosas tienen alma (tanto las animadas como las inanimadas).

    La Naturaleza de los Hechos Religiosos.

    Varios antropólogos coinciden en que todas las religiones se centran en las ideas de lo SAGRADO Y DE LA PUREZA y que estas ideas dan lugar a Hechos Religiosos (practicas, concepciones, rituales, etc).

    Piensan estos antropólogos que hay contrastes binarios entre lo sagrado y profano, entre lo limpio y lo sucio, así como entre el proceso de pureza y contaminación.

    Sagrado (Especial, apartado) —————Profano (común, ordinario) Puro (Cualidad idealizada)—————Impuro (Contaminado)

    Limpio (agradable de disfrutar)——-Sucio (desagradable)

    Hablando sobre la pureza y contaminación, Sobre lo Puro y lo Impuro:

    Mary Douglas, una antropóloga británica, escribió un libro importante llamado Pureza y Poder en el que muestra los significados de limpio y sucio en el Levítico:

    En Lev. 10:10 Dios impone la abstinencia de alcohol a los sacerdotes.

    En Lev 11: 44-47 Dios prohíbe a los Israelitas comer ciertos animales como si ellos fueran sucios. Sólo los animales descritos como limpios podían ser comidos. En Lev 15:31 podemos leer las características que hacen sucia a la gente.

    En Lev 20:24-26 Dios explica la razón por la que ser limpio (puro) y el funcionamiento de las leyes ceremoniales.

    ¿Porqué tantas leyes? ¿Porqué tantas restricciones?….

    Douglas muestra que las leyes ceremoniales fueron elaboradas para enseñar a los Israelitas que Dios es Santo, que la naturaleza divina es radicalmente diferente a la de Sus

    criaturas. Que Dios exige santidad, exige apartarse, dedicarse en exclusividad.

    Características de la religión de los pueblos no alfabetizados:

    • A. Son religiones "No Estructuradas" o prístinas donde se opera en el ámbito individual, no comunitario.

    • B. Son creencias religiosas que no tienen un poder o autoridad central y una estratificación de cargos religiosos.

    • C. Si bien un número de personas pueden compartir unas creencias individuales…

    …No hay una serie de dogmas consensuados por todos los miembros. No está estructurada el cuerpo de creencias..

    …No hay una institución formal a la que ellos pertenezcan (Una iglesia).

    …No hay normalmente unas normas por las que se gradúe como entrar o como abandonar la religión.

    • D. Están asociadas con las particularidades ecológicas y culturales de la región donde se produce.

    • E. Está basada en la naturaleza y en las fuerzas físicas elementales que se ven a simple vista.

    • F. La historia humana está encarnada y relatada en sus mitos.

    • G. Las manifestaciones de lo sagrado son más "evidentes" que en un típico sistema de religión estructurada.

    • H. Tienen una falta de codificación de creencias y dogmas.

    Contraste con los Sistemas de Creencias Estructurados:

    La religión se siente como algo familiar; se pertenece a ella como a la familia. Sus características incluyen:

    Una estructura rígida y formal

    Unas actividades rituales culticas organizadas

    Una institucionalización de la jerarquía religiosa: pastores, curas, brujas, diáconos, enseñadores…

    Un conjunto codificado (definido y reconocido) de creencias. Un basto número de seguidores (congregación o miembros).

    Creo que es el momento que pasemos a analizar los actos centrales de cualquier religión: los RITOS.

    Los Ritos Religiosos son procesos en los que las personas, objetos, tiempo, espacio o eventos, son vueltos sagrados, puros y limpios. A través del rito se ponen en contacto todas estas cosas con la divinidad.

    Características:

    El rito siempre es colectivo y está regulado por unas normas preceptivas. Los ritos tienen siempre un carácter simbólico;

    Se explica a través de nociones místicas ( no hay ningún nexo objetivo entre el comportamiento y el acontecimiento que se pretende causar. Sólo nos resulta inteligible cuando conocemos las nociones místicas asociadas a él rito).

    ¿Cómo han estudiado los ritos los padres de la antropología?….

    Marcel Mauss: Estudia los ritos dividiéndolos en:

    Positivos (aquellos que introducen al hombre o mujer en otro nivel) Negativos (aquellos que se hacen con un sentido de prohibición)

    También divide los ritos en periódicos y no periódicos (años, litúrgicos, festivos,).

    Van Gennep: Es el introductor de los RITOS DE PASO: rituales comunitarios que marcan la transición de un individuo de un status a otro.

    Ha estudiado ritos que se efectúan en el nacimiento, pubertad, matrimonio y muerte. Su conclusión es que las distintas culturas realizan distintos ritos cuando se producen momentos conflictivos de la existencia humana o cuando hay que afrontar nuevos o distintos compromisos.

    Van Gennep ha dividido los ritos en:

    • Mágicos: cuando los ritos tienden a movilizar mediante su poder intrínseco las fuerzas naturales. Otorgan un gran poder a quien los realiza.

    • Religiosos: Cuando los ritos tienden a movilizar mediante su poder intrínseco la voluntad de los seres sobrenaturales.

    Malinowski: Los ritos son unas creaciones sancionadas socialmente, destinadas a paliar las deficiencias del hombre.

    Durkheim. Los ritos sirven para distinguir lo sagrado de lo profano. Son mecanismos para hacer penetrar lo sagrado en la sociedad.

    Estudio sobre la magia

    Este término designa las creencias y prácticas que suponen la existencia de una fuerza sobrenatural inmanente (presente pero no visible) en la naturaleza.

    Veamos lo que dicen algunos autores sobre la magia.

    Frazer: Para Frazer la magia es una ciencia bastarda y equivocada que se ha quedado en el inicio de donde partió la ciencia moderna (en la alquimia, la investigación del mundo natural, etc). Para Frazer la magia coacciona al individuo, mientras que la religión es un movimiento conciliador.

    Mauss: Parte de Frazer. Mauss piensa que el rito mágico no forma parte del culto organizado sino que es un rito privado, secreto, misterioso y que tiene como límite lo prohibido. De aquí que el mago tenga clientela y no una iglesia.

    Beattie: Se niega a separar ciencia, magia y religión, porque la creencia en el poder de las palabras, pensamientos y símbolos no se halla tan solo en las culturas simples, sino que en plena modernidad encontramos innumerables actitudes que son una mezcla de magia, ciencia y religión.

    Malinowski: la magia tiene la función de llenar vacíos y suplir los fallos del hombre en su actividad cotidiana. El hombre busca controlar el curso de la naturaleza con el fin de obtener fines prácticos; quiere incidir directamente en la naturaleza para controlarla a su antojo, entonces recurre a la magia, para que por medio de rituales y conjuros obligue a la naturaleza a obedecer sus órdenes.

    Entonces, la BRUJERÍA es: la capacidad o conocimientos suficientes para influir, hacer o proteger a otros mediante la magia.

    No debemos confundir la brujería con la hechicería o sanadores tribales. La brujería es un intento de controlar el mundo a través de la magia con fines maléficos y antisociales.

    El hechicero de una tribu trata de ayudar a su gente ofreciéndoles sus conocimientos de farmacopea adquiridos por medio del contacto con otros hechiceros que le han enseñado cosas que curan.

    Diferencias entre una bruja o brujo y un hechicero:

    Brujo

    Hechicero

    Genético (viene en la sangre)

    X

    El poder viene de dentro

    X

    El poder viene de fuera

    X

    Cualquiera puede aprender

    X

    Utiliza usos mágicos

    X

    Utiliza y manipula

    Parafernalia

    X

    Es accidental (no es buscado)

    X

    Es buscado

    X

    Es ficticio (bajo ciencia occiden)

    X

    Como vimos antes los ritos pueden ser religiosos y mágicos. En las sociedades complejas o prístinas los ritos son realizados por varones (normalmente) que pertenecen a un estamento diferenciado socialmente que se encarga de hacer los rituales y que por ello cuenta con un estatus muy considerado y respetado. Este estamento puede presentarse en dos modalidades:

    Shamanismo (sin institución jerarquizada por detrás)

    Sacerdotalismo ( con una institución o iglesia que regula su actividad)

    Veamos algunas de las diferencias: Diferencias entre un Shaman y un sacerdote o pastor:

    Shaman

    Sacerdote

    Posición atribuida

    X

    Posición alcanzada

    X

    Tiempo completo

    X

    En distintos momentos

    X

    Dirige ritos en intervalos

    Cíclicos

    X

    Lidera la congregación

    X

    Tiene contacto directo

    Con lo sobrenatural

    X

    Controla el poder Sobrenatural

    X

    Su principal papel Es curar

    X

    Sufre trances

    X

    En sociedades pequeñas

    X

    En sociedades grandes

    X

    Los antropólogos han encontrado importantes relaciones entre ciencia, magia y religión. Voy a intentar provocar también provocar vuestra reflexión sobre estos tres temas, la reflexión filosófica sobre estos tres importantes contenidos de la existencia humana. Primera mente,

    Para los antropólogos la Religión, la Magia y la Ciencia son tres distintas formas de explicar la experiencia humana, de explicar la Causalidad de las Experiencias Humanas.

    La magia, la Ciencia y la Religión juegan un papel de DIAGNOSIS, TRATAMIENTO Y PROFILAXIS en temas como las enfermedades, en temas como las bases de la subsistencia económica humana (agricultura, ganadería, pesca, trabajo industrial –amuletos en las tierras, estampitas en los establos de vacas, conjuros al mar, estatuas en las playas o en las rocas del mar, estampitas en los taxis, etc).

    Estos ejemplos nos hacen ver que la relación entre ciencia, magia y religión es muy compleja.

    Pero, primeramente permitidme introducir algunos conceptos importantes para analizar esta relación; estos conceptos nos va a valer para delimitar la semántica de nuestros conceptos al nombrarlos después en la discusión:

    NOCIONES MÍSTICAS: Son pautas de pensamiento que atribuyen a los fenómenos cualidades suprasensibles, las cuales, o parte de las cuales, no proceden de la observación ni pueden deducirse lógicamente de ella y que dichos fenómenos no poseen. Evans-Pritchard.

    NOCIONES DE SENTIDO COMÚN: Son pautas de pensamiento que atribuyen a los fenómenos únicamente lo que los hombres observan en ellos, o lo que lógicamente puede deducirse de la observación. Se distinguen de las nociones místicas en que éstas últimas se afirman en fuerzas suprasensibles.

    NOCIONES CIENTÍFICAS: La ciencia se ha desarrollado a partir del sentido común, pero es mucho más metódica y tiene mejores técnicas de observación y de razonamiento.

    El sentido común utiliza:

    La ciencia utiliza:

    La experiencia y la cuenta de la vieja.

    La experiencia y las reglas de la lógica.

    Observa algunos eslabones de una

    Observa todos los eslabones o muchos cadena de causación más.

    Entonces, nuestro cuerpo de conocimientos científicos es, junto con la lógica, los árbitros para distinguir que es noción científica, sentido común o sentido místico. Pero los juicios de estos árbitros nunca son absolutos.

    Continuando con la estrecha relación que existe entre la ciencia la magia y la religión tenemos que pararnos a saber qué es lo que han dicho los padres de la antropología sobre esta relación:

    Frazer:

    Dice que la magia, la religión y la ciencia son parte de un proceso evolutivo en el pensamiento psicológico y social de las comunidades humanas; se pasa de la magia a la religión y después al pensamiento científico. Las tres formas son marcos que ayudan a interpretar la realidad, a someterla, a valerse de ella, a doblegarla a nuestros intereses.

    La Religión y la Magia reciben su poder del mundo invisible: usan poderes sobrenaturales, mientras que la ciencia toma sus poderes o su capacidad de obrar de lo visible, del mundo natural.

    Al hablar de creencias mágicas y religiosas los pueblos están mostrando sus particulares aprensiones, sus miedos, sus frustraciones y nos muestran la forma como ellos resuelven estas inestabilidades emocionales. Nos muestran cómo sería para ellos el orden perfecto del mundo que quieren alcanzar.

    Frazer dice que donde más podemos aprender de la relación magia, ciencia y religión es en los momentos de crisis de la existencia humana: nacimiento, pubertad, matrimonio, muerte, puesto que estos momentos están rodeados de ritos y ceremonias conmemorativas.

    Malinowski:

    Basándose en Frazer, diferencia entre magia y religión en base a la experiencia de CONTROL DIRECTO en magia y PROPICIACIÓN DE PODERES SUPERIORES en religión.

    A través de la magia el hombre busca controlar el universo y su más cercana existencia. Su objetivo es obtener beneficios.

    Para obtener esos beneficios INCIDE directamente por medio de Rituales y

    Conjuros. De esta forma obliga a la Naturaleza a obedecer sus órdenes.

    Ahora bien, dice Malinowski, como este comportamiento mágico tiene sus limitaciones, se dirige a LOS PODERES SUPERIORES con SÚPLICA, requiriendo su MEDIACIÓN.

    Estos Poderes Superiores pueden ser demonios, espíritus de antepasados, espíritus benignos o malignos. A través de este PASO DE INTERCESIÓN se entra en el mundo de la RELIGIÓN.

    Malinowski dice que la MÁGIA como esfuerzo del hombre por dominar la naturaleza es pariente cercana de la CIENCIA. A la vez, la RELIGIÓN nace de las limitaciones e incapacidades de los hombres (habiendo magia o no).

    Por tanto, parece que no hay una relación de unión, a priori, entre la RELIGIÓN Y LA CIENCIA, parece que son independientes. Pero sin embargo, la MAGIA ACABA CUNADO EMPIEZA LA CIENCIA.

    Diferencias y similitudes entre Ciencia y magia:

    Ciencia

    magia

    Nace por la experiencia

    Nace de la tradición

    Se guía por la razón y se Corrige por la observación

    Impermeable a la razón y a la observación;. Vive en la atmósfera del misticismo

    Abierta a todos: bien común social

    Bien oculto: se desempeña por misteriosas

    Iniciaciones. Se adquiere por herencia.

    Se basa en conocer ciertas Formas naturales.

    Se basa en el poder místico e impersonal.

    Malinowski da un salto importante y se pone en contra de Tylor y de Frazer al decir que:No es el animismo el principio ni la esencia de la religión, sino la creencia en una fuerza sobrenatural e impersonal que además es la que mueve el mundo. Esta es la fuente del concepto religioso y de las religiones.

    Lévi-Bruhl: Según Bruhl el hombre primitivo (los nativos e indígenas)

    • No tienen dominio sobre su capacidad mental;

    • No tienen sobriedad mental.

    • Está su mente inmersa en un mundo místico-espiritual del que es incapaz de salir, incapaz de llegar al MOMENTUM del razonamiento.

    • No es capaz de comprender la experiencia ni de sacar leyes de la naturaleza.

    • Su mentalidad es confusa, prelógica, irracional, contradictoria, preempírica y mística.

    Myres y Goldenweisr: Equiparan la experiencia del nativo con la mente del hombre moderno. Entonces dicen que existen, en niveles distintos y en grados, la misma relación entre magia ciencia y religión tanto en las comunidades nativas como en las sociedades modernas.

    Malinowski: Malinowski se pregunta si la magia y la religión son tan racionales como la ciencia, dado que parte de la base de que lo racional está en el mundo occidental y lo no racional en los grupos nativos.

    Se responde a sí mismo diciendo que toda comunidad nativa tiene un considerable cuerpo de saberes basados en la experiencia y en la razón (sentido común y sentido científico) pero…….

    Aunque observamos que los nativos en su trato con la naturaleza tienen cierta lógica científica (experimentación de tesis, investigación de antítesis, realización de hipótesis) LA MÁGIA SIEMPRE APARECE, dado que es un INTENTO de controlar lo no controlado.

    Entonces, dice Malinowski, para los aborígenes la magia es un don absolutamente indispensable para obtener rentabilidad de su forma de vida (pensando en las actividades hortofrutícolas)….

    La magia para ellos no es una forma Mística de cuidar sus huertas, más bien, la utilizan como intento de controlar las influencias negativas sobre sus huertas.

    Así, dice Malinowski, la relación magia ciencia religión podemos observarla mediante dos posiciones que se complementan:

    a.- El nativo usa las capacidades del trabajo empírico, el esfuerzo físico y los conocimientos científicos obtenidos de la experiencia….Pero…

    b.- El nativo usa las capacidades de la magia también, dado que el conocimiento científico y el trabajo no eliminan el AZAR de producirse una desgracia natural. Por eso recurre a la magia.

    Por tanto, parece ser que EL HOMBRE es capaz de conocer las fuerzas naturales y las sobrenaturales, diferenciándolas perfectamente, pero a la vez tratando de usar ambas para su propio beneficio.

    Entonces los nativos, dice Malinowski, tienen un conocimiento racional y empírico, aunque está en un estado rudimentario.

    Dice que el motor de la sociedad no es la ciencia en las sociedades primitivas, no se hace ciencia conscientemente, no se busca conscientemente el elaborar teorías, aunque el nativo cuenta con puntos de vista racionales de sus actividades.

    Los Ritos de Paso en las Ceremonias: los actos creativos de la religión.

    Estos actos creativos aparecen en las fases fisiológicas de la vida humana:

    embarazo, nacimiento, pubertad, matrimonio, muerte, procreación.

    Por tanto las actividad vivencial del hombre ESTÁ RODEADA DE CREDOS Y RITOS.

    Los ritos son sociales y son pedagógicos: se enseñan a los jóvenes estos credos y ritos en condiciones que no son buenas, para que ellos desde las sombras del temor, de la privación y del dolor corporal, puedan aprenderlas y así transmitirlas a las nuevas generaciones.

    Esta dinámica se ve que cumple una función sociológica de INTEGRACIÓN EN EL GRUPO Y DE SOMETIMIENTO AL STATUS DE LA SOCIEDAD.

    FUNCIONES DE LA CEREMONIAS DE INICIACIÓN:

    1.- Revelar quien tiene el valor supremo y el poder.

    2.- Dar importancia a la tradición como forma de vida.

    3.-Imprime valor, poder e identidad en las mentes de cada generación.

    4.- Valen para transmitir el poder tribal (asegurándose la continuidad de la tradición; también mantiene la cohesión de la tribu).

    ¿Cómo afecta la religión a la cultura y a la cosmovisión?

    Básicamente las enseñanzas y prácticas de la religión establecen en la mente del creyente una forma particular de interpretación del ORDEN CÓSMICO (COSMOGONÍA) –cómo está compuesto el mundo, el universo donde vivo, una COSMOLOGÍA (mi lugar en el mundo donde vivo) y una COSMOVISIÓN (como percibo el mundo donde vivo).

    Igualmente la religión establece un sistema de valores ¿Qué es bueno y ventajoso? Y por último la forma de vivir y condiciones de vida (tecnologías, usos, etc).

    Barreras culturales y trabajo en otras culturas

    Tres barreras principalmente dificultan y atentan contra el trabajo en otra cultura:

    a.- El shock cultural

    b.- La falta de capacidad de comprensión intercultural c.- El etnocentrismo

    10.1. El Shock Cultural.

    Todos cuando viajamos a otros lugares y otras culturas somos candidatos a pasar por el impacto que el cambio de cultura, el cambio de situación, la desorientación de vivir en tu propio mundo produce conforme van pasando los días en la cultura que visitas.

    Con toda seguridad, cada uno de vosotros sufrirá un impacto (predecible y esperable) al vivir en otra cultura. Este impacto puede desembocar en generar comportamientos y actitudes negativas, o bien, puede puede dar lugar a desarrollar modelos de trabajo positivos.

    Después de pasar las primeras semanas en un hotel de un país cualquiera, fascinado por la novedad, rodeado de personas que son educadas y disponibles, serviciales, ¿qué pasa una vez que abandonamos esta vida fácil e intentamos vivir en la sociedad normal del país?… Lo que vamos a ver no pretende ser estrictamente exacto, explico situaciones ideales que han sido elaboradas a partir observación de comportamientos de extranjeros en países que les han acogido.

    Entonces, después de un tiempo en un país, en otra cultura, vamos a sufrir una transformación, vamos a dar un giro vital a nuestra existencia; vamos a pasar por un ciclo al que hemos sido llevados por la inercia del impacto con otra cultura. Este ciclo lo llamamos el Shock cultural.

    ¿Cómo es el proceso?

    Cuando vives en un país diferente te encuentras con.

    • diferencias físicas importantes: la salud, la enfermedad, el clima, calor, humedad, fatiga, comida, agua, higiene (los baños…).

    • diferencias en lo que te rodea: carreteras, caminos, modo de conducción, calles, tiendas, dinero, publicidad, etc.

    • diferencias de cultura: costumbres, hábitos, creencias, etiqueta, modos, lengua, tradiciones, comunicación no verbal distinta, religión, etc.

    TODAS ESTAS DIFERENCIAS CAUSAN DESORIENTACIÓN.

    Estas experiencias vividas el extranjero las vive e interioriza produciendo ciertas reacciones; propongo tres tipos de reacciones a este impacto cultural:

    A: Encapsularse, es decir, vive encerrado con otros de su mismo país que también están en este país, a gusto por compartir con ellos los símbolos y comportamientos de su propia cultura. Construye una fortificación a su alrededor evitando al máximo los contactos con los otros de la otra cultura. Reduce al mínimo el contacto con la gente local y con la cultura local. Sólo se reúne con los de su cultura y país creando o levantando "pequeñas Españas o americas, holandas, etc".

    Es decir, después de sentir ansiedad y desorientación su reacción ante tal impacto cultural ha sido:

    – HUIR, sintiendo Rechazo, Encerrándose en sí mismo, Aislándose de las personas y cultura del país anfitrión y sufriendo un proceso de Regresión interior, de mirar hacia adentro para encontrar placer en un ámbito que considera no placentero.

    – LUCHAR: mostrando Hostilidad hacia el Otro, Enfado hacia la situación que vive, poniéndose a la Defensiva, etc.

    Esta REACCIÓN es la más común.

    B.- Cosmopolizarse, es decir, ajustarse tanto a la gente local como a los extranjeros que viven en el mismo país receptor; ajustarse a la cultura local; intentar mantener un pie en mi cultura y otro pie en la cultura local y en el mundo local. Aprender a vivir en el mundo que estás eligiendo (ser bicultural).

    Es decir, después de sentir ansiedad y desorientación su reacción ante tal impacto cultural ha sido:

    Optimismo, mantener una Mirada Positiva, intentar encontrar puentes que conduzcan hacia la Empatía, mostrar Curiosidad e Interés por aprender algo que funciona a otros de esa cultura, Aceptar lo que probablemente es extraño, Buscar educación Transcultural y Contacto Transcultural. Saber Enriquecerse con el Otro.

    Esta REACCIÓN es la más satisfactoria y gratificante.

    C.- Mimetizarse , es decir, adoptar la cultura local como totalmente propia evitando mantener contacto con la cultura de tus compatriotas.

    Es decir, después de sentir ansiedad y desorientación su reacción ante tal impacto cultural ha sido:

    Te conviertes en un "nativo", llegar a ser un "quiero ser un nativo pero no puedo". Vives una bonita historia de amor con la cultura nativa; adoptas el estilo de vida, la comida, los vestidos, imitas la forma de hablar….Pides cambiarte de ciudadanía para pasar a ser ciudadano del país que te acoge; puede que te cases con una persona de la cultura local, etc.

    Este tipo de reacción es bastante raro que se produzca. Personalmente veo algunos puntos no positivos en esta respuesta.

    Vamos a ver ahora Cuatro Etapas por las que se pasa en un Shock Cultural

    Realmente estas etapas son parte de un ciclo que va desde la entrada a la comunidad hasta la salida de ella y regreso a la propia cultura.

    1.- La luna de miel.

    El reciente llegado se va fijando en las similitudes con su cultura, disfruta viendo las diferencias, le gusta la novedad de vivir aprendiendo cómo manejarse en esta cultura. Es la etapa en la que se comporta como un "turista": todo es precioso, sorprendente, diferente y encantador. No tiene la responsabilidad de "funcionar bien" dentro de la cultura; es como un visitante, un ignorante de la gravedad de la diferencia.

    2.- Hostilidad.

    El personaje ya ha pasado un tiempo en la cultura receptora y ahora se le va exigiendo que "funcione bien", aunque se da cuenta de que no puede hacerlo muy bien. Las pequeñas diferencias de la cultura ahora han cobrado un nuevo significado y esto cada vez le incomoda más. Se empieza a frustrar porque no puede comunicar suficientemente bien y lo que hace no lo hace tan adecuadamente como para estar bien hecho. Entonces comienza a odiar la diferencia.

    Aquí es cuando su hostilidad empieza a ser transferida a la gente del país. Comienza a esteriotipar comportamiento, a encontrar faltas, a criticar la forma en que los nacionales hacen las cosas. Este es un momento peligroso pues está cayendo en picado desde su Luna de Miel y si no tiene cuidado, puede comenzar a vivir como un extranjero en ese país (con el proceso de encapsulación) o bien puede abandonar la cultura y el país.

    3.- Ajuste Es un proceso gradual. Una vez que la persona se da cuenta de lo que está pasando entonces debe ir pensando en cambiar algunas de sus actitudes para llegar a ser una persona transculturalizada en este país. Es el momento de empezar a empatizar con la gente del país, a encontrar vías de conocimiento; es el momento de darse cuenta de que la gente tiene sus propias formas de hacer las cosas. Como se da cuenta que tiene que aprender prácticas y formas diferentes, entonces, va a comenzar a apreciar la diferencia y a ajustarse a ella. Lo no familiar se torna en familia poco a poco; deja se sentirse sólo y desamparado. Comienza a ver los comportamientos de los nativos como normales y no como ridículos y sin sentido. Comienza a emplear mucho tiempo en aprender la lengua de forma eficiente.

    4.- Adaptación, Comienza a sentirse cómodo utilizando la lengua de los anfitriones, relajado ante las formas culturales de comportamiento, etc. Como persona bicultural o transculturalizada tiene una pierna en cada cultura y no comete torpezas que puedan estorbar a una segunda cultura anfitriona. Ha dejado de sentir miedo a relacionarse con los anfitriones y ahora vive y comparte tiempo con ellos de forma desahogada. Se siente como en casa en esta cultura anfitriona; este es le momento en que comienza disfrutar de la diferencia ; comienza a preguntarse por qué ya no se siente como un extraño en esta cultura, a llegado a ser una persona bicultural.

    Monografias.comEste es el estado ideal de estancia en una cultura; siempre se pueden volver a tener momentos de shock cultural y comenzar a sentir hostilidad y volver a ajustarse, pero cada vez los periodos de reajuste se iran haciendo más pequeños y menos costosos.

    Entrada Luna de Miel Hostilidad Ajuste Adaptación SalidaSíntomas de Stress cultural y de Shock Cultural

    La enfermedad de "quedarse en casa"…. Aburrimiento, Desánimo, Sueño excesivo (necesidad de dormir) Necesidad de comer y de beber compulsivamente Irritabilidad

    Exagerada y obsesiva observación por la limpieza (concepto de peligro/contaminación).

    Estrés contra la Pareja marital o compañero de hogar.

    Se generan tensiones familiares que desembocan en conflictos

    Chauvinismo exagerado (lo de mi país es lo mejor) Creación de estereotipos de los anfitriones.

    Hostilidad contra los anfitriones.

    Pérdida de la habilidad de trabajar eficientemente.

    Estrategias de control y Medicina Preventiva.

    • A. Identifica varias personas que puedan ayudarte a explicar cosas, que te den explicaciones de las cosas, es decir, incrementa tu conocimiento.

    • B. Busca información y obra en base a ella. Aprende el lenguaje para usarlo, aún cuando no lo domines perfectamente. Tus esfuerzos en el lenguaje van a ser muy apreciados. Continua o prosigue relacionandote. Participa en la vida diária de la comunidad.

    • C. Duerme lo suficiente, haz ejercio y cuida la nutrición. Para que el cuerpo y la mente funcionen en interdependencia necesitan que todas sus partes estén perfectamente balanceadas.

    • D. Examina tus expectativas de ti mismo y de tus vecinos; ponte a ti mismo en el lugar del otro y mira a las situaciones desde su perspectiva. Márcate metas realistas y tiempo realista para conseguirlas.

    • E. Date cuenta de tus "soliloquios" y mantelos positivamente. Reconoce que la ansiedad es natural. Lo que estas experimentando es normal. Muchas veces no es facil, pero puede ser hecho.

    • F. Ten algún contanto con tu país: compatriotas, música, comida, etc.

    • G. Agranda tu autoconfianza; aprecia las pequeñas victorias, haz elecciones y toma decisiones, enseña a alguien algo.

    • H. Manten cerca tu sentido del humor. Puede que tus desalientos se conviertan en historias divertidas después de un tiempo. No pierdas la habilidad de asumir riesgos, pero también acepta con humor los propios fallos; la risa puede ayudarte a luchar contra la ansiedad.

    Evitando la falta de entendimiento transcultural. Siete ideas

    • Aprende y utiliza el lenguaje

    • Dispuesto a aprender

    • Elimina juicios y etiquetas

    • Trata de empatizar

    • La ansiedad es natural y normal

    • Se honesto, admite que no entiendes todo

    • Trata de envolverte en la cultura.

    • 1. ETNOCENTRISMO

    Podemos definirlo como el acto de entender y evaluar otra cultura acorde con los parámetros de nuestra propia cultura.

    Otras definiciones complementarias: Es encontrar nuestra propia cultura más excitante, interesante, variada y mejor aprovechada por el potencial humano que otras culturas. La gente puede sentirse inferior o superior a otros. Eso es etnocentrismo.

    Problema con el etnocentrismo: Impide desarrollar la habilidad para vivir en otra situación cultural.

    Si no puedes comer la comida de otra cultura…puede ser un hecho intolerable. Si pretendes que tus amigos nativos asuman tu forma de vida…estarás solo. Tus ideas sobre cómo debe ser la etiqueta a observar puede alejar a muchos.

    En cualquier caso, hay una distancia directamente proporcional entre mi insistencia en mantener las normas de mi país de origen y la distancia social entre yo y mis anfitriones.

    11.1. Tipos de etnocentrismo

    • 1. Etnocentrismo invertido (pensar que el otro es mejor)…Esto es una cura psicológica.

    • 2. Etnocentrismo educacional (mi educación es mejor y la de mi país es mejor que esta de aquí).

    • 3. Etno. Medicinal (mis medicinas son mejores….)

    • 4. Etno. Agrario (como lo hacen allí es mejor…)

    • 5. Etno. Tecnológico (allí si que tienen cosas para esto..)

    • 6. Etno. Lingüístico (mi lengua es más rica y vale para expresar mejor….)

    • 7. Etno. Religioso ( mi confesión es mejor que la tuya…)

    Lo contrario al etnocentrismo es el Relativismo Cultural:

    Es un antídoto contra el etnocentrismo. El R.C. es el hecho de entender y juzgar un comportamiento cultural acorde con los propios valores y normas de la cultura donde está sucediendo. Es otorgar a la cultura anfitriona los mismos presunciones de efectividad que a la nuestra propia.

    Finalizando, el comportamiento particular de una cultura no debe ser juzgado con los patrones de otra, pero el relativsmo cultural no debemos llevarlo al extremo. El relativismo cultural es una herramienta de las ciencias sociales, no es una filosofía de vida. Llevar hasta el extremo el relativismo cultural utilizado como una filosofía de vida puede propiciar la llegada al punto que pensemos que no hay moralidad superior, internacional o universal, que las reglas éticas y morales de todas las culturas merecen igual respeto; entonces valoraremos igualmente y neutralmente la Alemania Nazi como la Grecia clásica.

    El antropólogo no tiene porqué aprobrar el infanticidio, el canibalismo y la tortura aúnque esté registrando su existencia y determinando sus causas, es parte de su trabajo registrar y no decir "que está bien o qué está mal". Pero la objetividad, la sensibilidad, la perspectiva transcultural y el conocimiento científico no significan que tengan que ignorarse los valores internacionales de justicia y moralidad.— Kottak.

    Antropología social y cultural, etnografía y etnología

    Definiciones básicas:

    Etnografía: etimológicamente es "escribir sobre los pueblos", estudiando descriptivamente las sociedades humanas. La etnografía es el punto de partida de otras disciplinas y técnicas de investigación. Los estudios etnográficos no entran en comparaciones, ni en teorías, sino que son recopilaciones descriptivas de datos de los pueblos.

    Como primera etapa de la investigación se forma o consiste en: observación y descripción; es decir, trabajando sobre el terreno, (trabajo de campo), hacemos una descripción sistemática de las ideas y comportamientos de los individuos de una cultura que obtenemos a partir de la observación participante y de las entrevistas durante el trabajo de campo.

    La descripción etnográfica es presentar la organización de la sociedad desde la perspectiva de los nativos; la etnografía es como una gramática: debe permitir entender cómo funciona una cultura.

    Monografía Etnográfica: Debe incluir una sección introductoria sobre el ámbito ecológico, histórico, económico, organización social, organización político-legal y organización ideológica.

    Etnología: Estudio comparado de los pueblos. Por tanto utiliza el método comparativo, buscando las regularidades de comportamiento que vienen influidas por razones ecológicas, históricas o por la propia dinámica interna del grupo. Se diferencia de la etnografía en que trata de dar explicaciones que van más allá de la mera descripción.

    La etnología se interesa por las ideas y patrones de comportamiento relativos a las costumbres y estilos tecnológicos (técnicas artesanas), económicos (producción, intercambio, redistribución, comercio), sociales (parentesco, familia, matrimonio), políticos (poder, autoridad, coerción), legales (tratados, herencias), e ideológicos (cosmovisión, magia, religión, arte y música).

    El propósito de la etnología es interpretar las semejanzas y diferencias entre las sociedades y las culturas y establecer generalizaciones sobre la humanidad.

    Tiene un interés marcado en el trasfondo histórico de las culturas, por eso algunas veces se le ha llamado a la etnología, historia cultural.

    Antropología Social Podemos decir que la antropología social es la conjunción de las disciplinas etnográficas y etnológicas. Por tanto, la antropología social estudia las relaciones entre las personas y entre los grupos, las instituciones sociales como la familia, el parentesco, los grupos de edad, la organización política, las leyes, las actividades económicas.

    Antropología Cultural engloba disciplinas como la arqueología y la lingüística.

    Antropología Arqueológica: Reconstruye las culturas y sus desarrollos a través del estudio de materiales. El proceso es recoger datos arqueológicos y de ellos, después de estudiarlos, inferimos tecnologías, economías, organización social, creencias religiosas, etc.

    Antropología Lingüística: En la lingüística estudiamos el lenguaje, sus orígenes, su desarrollo y su estructura. El antropólogo lingüista se interesa por el papel del lenguaje en las diferentes culturas. Este estudio permite conocer mejor los pueblos; en definitiva el antropólogo lingüístico se interesa por la forma en que se relacionan el lenguaje y la cultura.

    Métodos y técnicas de investigación antropológica de campo

    13.1. ¿Porqué hacer investigación de campo?

    • 1. Porque estamos interesados en conocer a la gente de nuestra comunidad, su cultura, sus aficiones, sus formas de parentesco, su organización política, etc.

    • 2. Las informaciones recogidas nos darán las claves para comprender con éxito todas las dimensiones de nuestra investigación.

    13.2. ¿Qué métodos de investigación usamos para una investigación?….

    • 1. La observación participante.

    • 2. Confeccionar mapas: jardines, campos de cultivo, localización de lugares religiosos, localización de lugares públicos y privados, sendas, etc.

    • 3. Hacer mapas de parentesco.

    • 4. Hacer entrevistas informales.

    • 5. Hacer entrevistas formales.

    • 6. Hacer grupos de discusión.

    • 7. Recoger historias de vida (autobiografías)

    • 8. Recoger y grabar (en cintas) historias, cuentos, mitos, leyendas, etc.

    • 9. Hacer etnosemántica: ¿Cuál es el tabú para esto?.

    • 10. Tomar fotografías (si es posible).

    • 11. Hacer censos o consultar los censos.

    • 12. Clasificar y archivar las investigaciones.

    Es decir, debemos hacer investigación a través de métodos inductivos y de métodos deductivos.

    13.3. Observación Participante:

    Hay que ganarse la confianza mostrando simpatía por la forma de vida del nativo. Después de haber logrado la empatía o identificación con los nativos, el antropólogo puede emplear sus propios sentidos y sentimientos como instrumentos que señalen qué rumbo tomar en las entrevistas, observaciones e hipótesis.

    Se debe tener cuidado de no tomar las propias reacciones del antropólogo como prueba de un estado emocional determinado de su informante: por esta razón hay que grabar.

    El trabajo de campo supone recordar y analizar tanto lo general como lo particular. De la cantidad de sucesos que se observan se deben extraer uniformidades

    Proceso de la observación participante:

    Objetivo es producir datos para la investigación. Es observar y participar:

    Observar es: ver cómo ocurren las cosas, pero sabiéndo que observar nunca equivale a mirar.

    Observamos no sólo con los sentidos; además observamos con nuestras categorías: con nuestras ideas y con nuestras hipótesis. Lo que realmente observamos es la distancia mental desde nuestra observación hacia el hecho observado.

    Somos observadores que vamos de caza; queremos ver las armas con las que cazan los informantes, no nos interesa lo que cazan, nos interesan sus armas; debemos observar estas armas en acción . Cuanto más distinto y distante es el objetivo más se tensa el arco que impulsa la observación. Buscamos una presa: sus instrumentos simbólico-hermenéuticos.

    Para cazar esta presa no nos basta con que se rinda y entregue. Necesitamos aprender a usar esta su herramienta de caza, por eso participamos, por eso aprendemos sus modos y maneras, por eso el diálogo y la convivencia; necesitamos aprender a usar sus herramientas que dan sentido a su sociedad.

    Para observar nos apoyamos en nuestra propia cultura, pero debemos adentrarnos hasta la otra hasta el punto que se relativice nuestra propia cultura. Por eso, la observación participante no consiste simplemente en trasladarse al lugar de la observación y ver. Comienza mucho antes, con la formación del observador y la preparación y diseño de su investigación.

    No se puede observar sin un estudio crítico de la teoría, sin un planteamiento de los problemas desde le punto de vista de la disciplina antropológica. No vamos a encontrar nada si no sabemos que buscamos; lo que nos dice qué debemos buscar es el explicitar las hipótesis de trabajo.

    Observar implica ir y venir desde nuestra cultura a la del otro.

    Participar implica reciprocidad: derechos y deberes, aunque debemos estar más atentos a nuestros deberes que no a nuestros derechos.

    Participar parte de la información que la observación le va a aportando al investigador. En cada caso debemos observar para aprender la forma en que podemos participar.

    Participar implica Duración.

    Para participar debemos adaptar el roll de investigador a los roles del colectivo que vamos a estudiar. El objetivo es participar plenamente de la cultura de los actores "nativizarse" sin perder su propia cultura, ampliando por tanto los modelos culturales que es capaz de manejar.

    Pasos para observar y participar:

    a.- Planear la hora de la observación (viene dada por la guía de la investigación;

    ¿qué queremos saber o conocer?).

    b.-Intentar traducir de forma operativa sus hipótesis, amoldándolas al propio contexto de campo.

    Comprender que en primer lugar se parte del cuerpo ETIC de conceptos, hipótesis y teorías propias de la disciplina. A medida que se adentra en el tiempo y en la calidad y cantidad de la investigación se va construyendo un cuerpo EMIC, es decir, comenzamos a mirar con las categorías de los informantes.

    Condiciones necesarias para una buena observación y participación:

    • a. Vivir con los observados, conseguir meterse en el grupo. (el grupo intenta defenderse, o alteran su comportamiento, pero luego vuelven a su comportamiento normal).

    • b. Reconocer y nombrar: es difícil pues hay que encajar lo que se contempla con los términos propios de nuestra cultura. Necesitamos conocer la interpretación nativa de su cultura para contrastarla con la nuestra.

    • c. Describir con naturalidad lo que estamos observando.

    • d. Llevar un diario de campo.

    • e. Escribir el hilo argumental de lo que hemos observado y en lo que hemos participado.

    Nuestro objetivo es: hallar el sentido que ellos dan a su experiencia.

    Investigación etnográfica:

    ¿Qué hace?

    ¿Cómo lo hace?

    No preguntar el porqué, porque es una tautología, ellos no se preguntan el porqué. Observar qué hace

    Observar como lo hace. Para parentesco:

    ¿Cómo llamas a tus familiares en quechua?

    Para fiesta de los muertos: ¿qué se hace en la fiesta? ¿quién lo hace? ¿quiénes son los que lo hacen?.

    Cosas que investigar: sociedad, caracteres físicos, lengua, medio ambiente, subsitencia y patrones de población, bienes materiales, arte, ciclos vitales, normas de cuidado, ritos, grupos de parentesco, grupos no emparentados, producción y distribución de bienes y servicios, control social (normas formales/informales), lo sobrenatural, la personalidad, los valores, etc.

     

     

    Autor:

    Prof. Lic. Josué Gallegos S.

    MATERIA : Antropología Cultural

    DOCENTE : Lic. Josué Gallegos S.

    AÑO ACADÉMICO : 3 Año – II Ciclo

    CRÉDITOS : 3

    Monografias.com

    [1] Para pensar y reflexionar. ?Qu? es el hombre? Recorriendo a la antropolog?a b?blica es la definici?n del hombre seg?n la revelaci?n de Dios en Cristo Jes?s y la Biblia. ?Qu? es antropolog?a b?blica?, ?Qu? es el hombre?, ?Qu? podemos aprender del Salmo 8 y hebreos 2?, ?Qu? relaci?n existe entre la antropolog?a y la Cristologia?, ?Qu? de la antropolog?a y la hermen?utica?, ?Qu? de la antropolog?a y la sociolog?a?

    [2] Spradley & McCurdy (1975).

    [3] (RUIZ DE LA PE?A. Imagen de Dios)

    [4] (Edward Tylor, 1871)

    [5] Clasificaciones

    [6] Pensamiento extra?do de internet

    [7] Por tanto:
    El neoevolucionismo cultural, ha sido una de las bases te?ricas que m?s se han utilizado en los ?ltimos treinta a?os.
    La teor?a evolutiva de Tylor habla de que el hombre, la cultura y la sociedad mejora progresivamente, siendo la civilizaci?n occidental la cima del progreso.
    Los neoevolucionistas piensan que el progreso cultural, social y del hombre ha venido a trav?s de las mejoras en la obtenci?n de energ?a:
    Cuando cazan animales en los bosques, cuando aprenden a ser agricultores y labradores, entonces crecen, sus hijos comienzan a ser m?s altos y fuertes.
    Todo se resume en la b?squeda y captaci?n de la energ?a.
    Marvin Harris va m?s all? del concepto de energ?a y dice que el hombre realmente lo que va buscando es la prote?na y que gracias a esta evoluciona.
    Elman Service cre? un modelo evolutivo por el que la sociedad se desarrollar al formarse estructuras pol?ticas de gobierno:
    Estadios:
    Banda: Cazadores-recolectores
    Tribu: productores de alimentos
    Sacerdocio
    Estado
    Pero una cualidad de las sociedades (el concepto de satisfacci?n o felicidad) ha dado paso a una nueva concepci?n antropol?gica:
    -???? Morgan y los unilineales piensan que las sociedades civilizadas son m?s felices que las salvajes.
    -??? White y los neoevolucionistas piensan que las sociedades m?s simples son m?s felices que las civilizadas.
    La cualidad ?FELICIDAD? ha desarrollado un nuevo movimiento que parte del neoevolucionismo: el NEOFUNCIONALISMO.

    [8] Primero, antiguo, orimitivo,

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter