Monografias.com > Periodismo
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

En Terapia e Historias de diván: El auge de la psicología en los medios



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Descripción del
    objeto de estudio: Series de ficción: "En Terapia" e "historias
    de diván"
  3. Antecedentes históricos
  4. Marco teórico
  5. Reportajes
  6. Conclusión

Introducción

Hipótesis

En el siguiente trabajo, demostraré a partir del boom de la psicología
en la Argentina, el avance que ha tenido esta ciencia en el entretenimiento
nacional, ganando terreno en los medios televisivos, gráficos, teatrales
y radiales. Hoy en día, esta disciplina ha tomado gran importancia en
la vida cotidiana del país, logrando desmitificar el prejuicio de que
era ejercida sólo por "psicólogos clínicos" dedicados
a la salud mental. Se logró comprender que estos profesionales son considerados
como agentes de cambio, que piensan y ayudan a pensar para servirles a la sociedad.

Retomando lo presentado anteriormente, en el este trabajo, me enfocaré
en la trascendencia de la psicología en el entretenimiento de los medios
masivos, en donde la audiencia elige ver situaciones que se desarrollan en el
espacio privado de la sesión terapéutica, y que son trasladadas
al escenario público masivo multimedial.

Tomaré como caso de estudio las ficciones de televisión
"En Terapia" " (que remite a la adaptación de la miniserie
israelí "Be Tipul", transmitido por la TV Pública) e
"Historias de Diván" (basado en el libro homónimo de
Gabriel Rolón en Telefe), que muestran la influencia que esta ciencia
tuvo en el país, hasta llegar a incluirse en la elección del espectador.
Aquí expondré, cómo éste deja de ser subestimado
por los autores que generan el contenido de tv y, en cambio, se crea un pacto
entre la tv y el espectador parecido al experimentado por el paciente con su
terapeuta, al someterse a una sesión de terapia. Resulta curioso que,
hoy en día, trascienda al entretenimiento cotidiano ficciones que se
basan en la palabra, con austeridad de decorado, poca música, en donde
todo dependa del foco: los libretos bien adaptados que mediante el diálogo
permiten incluir la incógnita de qué dicen, sienten y piensan
los pacientes que se animan a la terapia en la ficción y cómo
el televidente logra identificarse con ello.

Esta disciplina, cuenta hoy con varios ejemplos reconocibles en los medios
que desarrollaré en los antecedentes históricos del trabajo, como
la obra teatral "Toc toc", "La última sesión de
Freud", "Bajo terapia", y "Dios mío", la revista
mensual "Psicología positiva", columnas realizadas por psicólogos
en revistas (como la sección de José Eduardo Abadi "en terapia"
en la revista VIVA) e incluso notas a celebridades realizadas por el psicólogo
mediático más reconocido Gabriel Rolón en la revista Viva.
También pueden escucharse programas radiales sobre el tema (como la columna
"Dra. Amor" realizada por Esther Feldman en el programa "Basta
de todo" de Radio metro Metro). También en la TV, además
de los casos expuestos anteriormente que tomaré como objeto de estudio,
existió un ciclo llamado "El Buscador", en donde el psicólogo
y escritor Jorge Bucay analizaba casos reales de la vida cotidiana. También
el programa "Actualidad y psicoanálisis" emitido por canal
Metro y conducido por Luisa Kremer, es otro de los disparadores de esta temática.
El pionero en tv del desarrollo de temas sobre el psicoanálisis, fue
el programa de televisión "Vulnerables" producido por Pol-Ka
en el año 1999 y televisado por Canal 13.

Si bien explicaré una breve reseña de ellos para denotar
la influencia que ha adquirido esta disciplina en los medios, tomaré
como casos de estudio las dos ficciones que han trascendido en la televisión
argentina, ya que ellas son el principal recurso de entretenimiento del televidente,
e intentaré demostrar cómo el espectador se involucra en el espacio
privado de la terapia que llevan a cabo los personajes en las ficciones. Además,
en las series ficcionales televisivas, es donde más se pone de manifiesto
el compromiso del público, ya que esta clasificación no permite
espectadores ocasionales, sino que requiere de un público que siga la
trama a lo largo de las temporadas realizadas. En este caso en particular, la
inclusión de cuestiones psicológicas en el entretenimiento y la
delgada línea divisoria (si es que ésta no se funde entre la mente
de quién mira la tv y el diván de la pantalla) que existe entre
lo que le pasa al personaje y el diálogo interno que tiene el espectador
al escuchar estos guiones que ahondan en temas profundos, permiten que se transformen
en el caso de estudio por excelencia para analizar en el presente trabajo.

Objetivo

El objetivo del trabajo es poder demostrar cómo la psicología
se ha involucrado en los medios de comunicación, un espacio que no solamente
reúne a especialistas de la materia, sino que está al alcance
de cualquier persona. Es por esto que, tomando como ejemplo las ficciones televisivas,
descubriré por qué el televidente elige consumir este contenido,
y cómo trasciende fuera de la pantalla, el espacio terapéutico
del que el espectador participa. Es decir, qué fenómeno se produce
con los problemas psicológicos de los personajes, que provocan que la
audiencia los elija para entretenerse, e incluso sean trasladados fuera del
hogar en sesiones terapéuticas particulares como han demostrado varias
notas periodísticas de diarios nacionales.

Justificación

El estudio de este caso será útil tanto para la comunidad
en general, como para la estudiantil, ya que permitirá comprender desde
un punto de vista teórico-práctico, cuáles son las nuevas
formas de entretenimiento que están eligiendo los argentinos y por qué
han trascendido ahora. Además se pondrá de manifiesto la importancia
de la inclusión del espectador en los programas televisivos, radiales
o entretenimiento teatral y gráfico, en donde se pone el pie en el terreno
del inconsciente y los generadores de contenidos, se inclinan por profundizar
en la mente humana y desafiarla a caer en su propia trampa. Parece ser que esa
tendencia de encubrimiento sobre lo que todavía no sabe, es lo que en
definitiva los lleva a elegir esta nueva forma de programación.

Elección personal del tema

Elegí este tema, ya que he observado este fenómeno a lo largo de mis años como espectadora e incluso los he consumido. Me resulta curioso poder descifrar cuál es el atractivo que genera el observar desórdenes psicológico de personas ajenas, sin ser especialistas en el tema o consumir estos contenidos por medios gráficos, teatrales o radiales sin ser partícipe de ellos.

Entrevistados

Sebastián Blutrach: Productor de la obra teatral "TOC TOC",
"Bajo Terapia" y "Conversaciones con Freud".

Esther Feldman: Guionista y escritora de "En Terapia".

Pablo Guerrero: Licenciado en Psicología.

Esther Feldman: Psicóloga panelista en TV.

Bibliografía

  • Benyacar, M.; Cambra Badii, I. (2012). Autenticidad, falacia y ficción en las series: Be Tipul, In Treatmen, En Terapia. (Volúmen 2). Universidad del Salvador. Argentina.

  • Varela, M. (1998). Los comienzos de la televisión Argentina en el contexto Latinoamericano. Facultad de Cs. Sociales UBA. Argentina.

  • Lacan, J. (1993). Psicoanáisis, radiofonía y televisión. Letrae. Madrid.

  • Zabala, S. (2012). En terapia: consecuencias de interpretar la transferencia. Universidad de CS. Empresariales y sociales. Argentina.

  • Dueto Crovi, D. (1998). El vínculo televisor televidente (edición XXVIII). Revista Latinoamericana de estudios educativos. México.

  • Alonso, M. (2001) Los psicólogos en la Argntina. Universidad de Palermo. Argentina.

  • Igartua, J; Moral, F. (2013). Psicología de los medios: panorama y perspectivas. Escritos de psicología. España.

  • Crovi, D. (1999). El placer de ver televisión. Los televidentes opinan. (volumen 6). Revista de Cs Sociales. México.

  • Dema, C. (29/08/2015). Cómo se metió en terapia en los consultorios de los profesionales. Sociedad, Diario La Nación.

  • Bravo, P. (2011). El dolor y el papel de la psicoterapia en la serie "In Treatment". Escritos de psicología. España.

  • Fariña, F. (2012). Gabriel Rolón: ética y estética de las ficciones clínicas. Universidad de Córdoba. Argentina.

  • Trzereco, N.(14/5/2012) En terapia: historias secretas desde el diván. Espectáculos. Diario La Nación.

  • Hopkins. C. (8/1/2012). El dolor detrás de la diversión. Espectáculos. Página 12.

Descripción del objeto de estudio: Series de ficción: "En Terapia" e "historias de diván"

"En Terapia"

"En Terapia", llega al país como la adaptación argentina de la serie de origen israelí. Su nombre original es ?????? (en hebreo: "BeTipul", "en terapia"). Contó de dos temporadas y fue creada en 2005 por Hagai Levi con Ori Sivan y Nir Bergman, y licenciada por Dori Media Contenidos para ser repetida en 34 países del mundo, siendo la versión estadounidense "In Treatent", producida por el cineasta Rodrigo García, hijo del escritor Gabriel García Márquez, durando tres temporadas. La adaptación norteamericana fue transmitida por HBO, lanzando a la miniserie a la fama entre el 2008 y 2010.

Existieron además, versiones locales en Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Rumania, Moldavia, Serbia, Holanda, Eslovenia, Brasil, Canadá, Rusia, Italia, Japón, Croacia y la que estudiaré en este trabajo, en Argentina.

La versión argentina fue producida por Dori Media Contenidos, una empresa de Dori Media Group en conjunto con la TV Pública, y dirigida por el cineasta Alejandro Maci además de adaptada de manera conjunta con la guionista y escritora Esther Feldman, que contó también de tres temporadas.

Monografias.com

"Be Tipul" Versión original israelí.

Monografias.com

"In Treatment" versión estadounidense.

Monografias.com

"En Terapia" versión argentina.

En términos generales, la trama aborda la historia de un psicoterapeuta que recibe a un paciente por episodio, y tienen una sesión de terapia "en tiempo real" que ocupa íntegramente el capítulo de ese día. De lunes a jueves el terapeuta recibe a sus pacientes, y los viernes supervisa sus casos con una terapeuta experimentada.

Las diferentes adaptaciones realizadas en los países distintos al de origen, respetan los argumentos y la estética de la versión original, aunque sus guiones son adaptados a la idiosincrasia de cada sociedad, para que puedan atrapar a la audiencia local.

En días en que la tecnología y las producciones complejas audiovisuales lideran la oferta de contenidos de televisión, esta serie, rompe con la estética tradicional, volviendo a las herramientas básicas y más austeras de la producción televisiva. El foco está puesto en los diálogos atrapantes del terapeuta con sus pacientes, en donde en cada capítulo, el profesional se sumerge en la piel de cada personaje y esos diálogos inteligentes son los que logran atrapar a la audiencia, en donde la esencia del ser humano se pone al desnudo capítulo tras capítulo.

La serie transcurre en su totalidad en un par de decorados, sin escenas en exteriores. Se conforma por planos y contraplanos, un micrófono ambiental, escasa iluminación y música casi imperceptible, generando la sensación de ser una obra más teatral que una serie televisiva.

La novedad de esta tira llega a la televisión despertando la duda de cómo una propuesta tan genuina pudo haber llegado a trascender en tantos países. El atractivo, radica en la riqueza de sus diálogos y la sensación que genera ese ambiente auténtico, invitando al televidente a meterse en el consultorio del terapeuta y formar parte del ambiente de la consulta, como desarrollaremos más adelante.

Monografias.com

Versión Argentina "En Terapia". Escenografía

Consultorio Lucía, supervisora. .

Monografias.com

Versión Argentina "En Terapia". Escenografía

Consultorio Guillermo, psicoanalista

Volviendo a la descripción de mi caso de estudio, "En Terapia" en su versión argentina, fue producida por Verónica Álvarez, Gustavo Villamagna y tuvo como productor ejecutivo a Ariel Fernández.

La serie se centra, como en su versión original, en la sesiones de terapia del licenciado Guillermo Montes, interpretado por Diego Peretti, quien en la vida real, además de ser actor es psicoterapeuta. A lo largo de los tres ciclos televisivos, su papel se desenvuelve en un consultorio en donde entra en contacto con sus diferentes pacientes que en el transcurso de las emisiones fueron variando. Tuvo un promedio de 1.7 puntos de rating según IBOPE, pero teniendo en cuenta que La TV Pública tiene un promedio de 3 puntos (sin considerar las emisiones de los partidos de fútbol monopolizadas por él) la aceptación del público ha tenido desde luego, una muy buena performance, teniendo en cuenta la competencia de otros programas en ese mismo horario, que tienen una medición notablemente más cuantiosa.

Su primer temporada, se estrenó el 14 de mayo de 2012, y fue emitida de lunes a viernes a las 22.30 horas, constó de 45 capítulos de 30 minutos cada uno.

Los días lunes el capítulo se centraba en la terapia de Marina Generis (Julieta Cardinali), una histérica de 30 años quien al comienzo de la serie le revela, luego de un año de terapia, que está profundamente enamorada de él. Los martes el doctor recibe a Gastón Ramírez (Germán Palacios), un rígido policía del grupo GEOF (Grupo Especial de Operaciones Federales) que entra en una crisis de identidad que influye en las relaciones con su familia y su identidad sexual. Los miércoles siguen las sesiones de Clara Salinas (Ailín Salas), una bailarina clásica de 16 años que ingresa a terapia luego de un supuesto intento de suicidio, y es incapaz de confrontar a su padre por la relación tóxica que los une. Los jueves es el turno del matrimonio de Ana Irigoyen (Dolores Fonzi) y Martín Pineda (Leonardo Sbaraglia), una pareja que comienza las sesiones por su desacuerdo ante la noticia de un embarazo que no saben si abortar o no, y cuyo tratamiento se complica debido a que no pueden mantener una conversación sin la confrontación permanente. Los viernes, Montes acude al consultorio de su supervisora y antigua docente Lucía Aranda (Norma Aleandro), a quien contacta luego de una pelea que mantuvieron hace años, ya que comienza a sufrir una crisis de la mediana edad en relación con su vocación profesional, su madurez, su matrimonio que comienza a desmoronarse, el alejamiento de sus tres hijos y sus sentimientos hacia la paciente Marina, que empiezan a confundirlo.

En su elenco de reparto, la primera temporada contó con Federico Luppi (como Jorge, padre del policía Gastón Ramírez), Alejandra Flechner (como Sabrina, esposa del psicoanalista Guillermo Montes), Vera Spinetta (como Catalina, hija de Guillermo Montes), Ignacio Rogers (como Camilo, hijo de Guillermo Montes), Octavio Flesca (como Benji, hijo de Guillermo Montes), Valeria Lorca (como Silvina, madre de la bailarina Clara Salinas) y Nacho Gadano (como Gustavo, padre de la bailarina Clara Salinas).

Monografias.com

Primera Temporada. De izquierda a derecha: Julieta Cardinali, Germán Palacios, Diego Peretti, Ailín Salas, Norma Aleandro, Dolores Fonzi y Leonardo Sbaraglia.

Su segunda temporada se estrenó en el 2013 y constó, esta vez, de 40 capítulos, transmitiéndose, también, de lunes a viernes. En ella, continúan las sesiones de psicoanálisis, siguiendo la misma historia y línea argumental. Se incorpora la figura de la abogada Juliana Rosso (Carla Peterson), quién inicia terapia los días lunes, ya que es contratada por Jorge (el padre del policía Gastón Ramírez, interpretado por Federico Luppi) para que se haga cargo de su defensa en el juicio de mala praxis iniciado contra el psicoanalista, debido a que su hijo se suicida. Los días martes, Ana (Dolores Fonzi) y Martín Pineda (Leonardo Sbaraglia), siguen con su terapia luego de divorciarse, y se suma ahora a su hijo Maxi (Gonzalo Slipak), en quién se centra la sesión. Los miércoles, asiste José Rotztein (Roberto Carnaghi), al verse forzado a afrontar el paso del tiempo y el desastre ecológico que ha provocado su empresa. Los jueves, se incorpora Valentina Guevara (Luisana Lopilato), una estudiante enferma de cáncer. Los viernes, el terapeuta Guillermo (Diego Peretti), continúa con sus sesiones con Lucía (Norma Aleandro), su terapeuta y ex profesora.

En su elenco de reparto, se encuentran las incorporaciones de Mercedes Morán como Andrea (Ex novia de Guillermo Montes), Leonora Balcarce como Victoria (hija del empresario José), Guillermo Arengo como Federico (hermano de Guillermo), Alejandra Flechner como Sabrina (ex esposa de Guillermo), y Verónica Llinás como Mercedes (madre de Valentina Guevara).

Monografias.com

Segunda Temporada. De izquierda a derecha: Carla Peterson, Leonardo Sbaraglia, Diego Peretti, Gonzalo Slipak, Dolores Fonzi, Norma Aleandro, Federico Luppi y Luisana Lopilato.

Su tercer y última temporada, se estrenó en abril del 2014 y la conformaron 28 capítulos. En ella la vida del terapeuta entra en crisis por lo que recurre al consultorio de Laura (Julieta Diaz) en busca de un tratamiento psiquiátrico. Los pacientes de esta temporada traerán al consultorio de Guillermo nuevas experiencias. Gabriela (Cecilia Roth) es una actriz de 51 años que sufre olvidos repentinos. Carlos (Darío Grandinetti) es un profesr jubilado y hombre religioso y proveniente del campo que ha perdido a su mujer recientemente y tuvo que mudarse a la casa de su hijo. Julián (Santiago Magariños) es un adolescente e hijo de padres adoptivos, con quienes no se lleva bien.

En su elenco de reparto se incorporan, Octavio Flesca como Benji (hijo de Guillermo), Paula Morales como Cecilia (novia de Guillermo), Boy Olmi como Juanjo (novio de la ex mujer de Guillermo), Juliera Zylberberg como Nancy (nuera de Carlos), Martín Slipak como Jesús (hijo de Carlos), Florencia Torrente como Frani (hija de Gabriela), María Onetto como la madre adoptiva de Julián y Claudio Rissi como el padre adptivo de Julián.

Monografias.com

Tercera Temporada. De izquierda a derecha: Darío Grandinetti, Diego Peretti, Cecilia Roth, Julieta Diaz y Santiago Magariños.

En cuanto a las críticas que obtuvo esta trilogía, son consideradas como positivas por los diarios digitales y versión hard nacionales, quienes destacan una nueva forma de reinventar las series, en dónde la importancia de atrapar a la audiencia vuelve a recaer en el arte de los guiones estratégicos, que mediante el intercambio de palabras entre actores y la generación de un clima dramático (escaso de música y de estímulos que distraigan), logran incentivar al público a que se comprometan con el padecimiento de los pacientes, hablen de ellos y se interesen por consumir esta novedad en la tv, separándose de las tradicionales telenovelas o magazines de los canales de aire argentinos.

Las repercusiones de las sesiones terapéuticas de cada noche, tuvieron lugar en notas anexas en los medios, en donde se le consultaba a diferentes especialistas sobre el pacto del televidente con los protagonistas de la serie, los temas tratados e inclusive se puso en tela de juicio la dignidad del paciente en la puesta en escena de la serie televisiva analizada en esta oportunidad.

Monografias.com

La adaptación argentina de la serie israelí fue nominada a los Premios Tato 2012 y 2013, ganando 4 de las ternas a las que estaba nominada y también fue galardonada con 7 premios Martín Fierro entre los años 2012, 2013, 2014 y 2015.

"Historias de diván"

"Historias de diván" es una miniserie argentino-uruguaya, filmada en Montevideo y producida por Yair Dori Productora, transmitida por primera vez en abril del 2013 a las 23.45, por Telefe y finalizó en septiembre del mismo año.

Constó de 26 capítulos basados en relatos de vida reales, escritos en los libros "Palabras cruzadas", "Historias de diván" e "Historias inconscientes" del autor Gabriel Rolón, un reconocido psicóanalista mediático argentino. Su productora General fue Carolina Vespa y tuvo como productores ejecutivos a Raúl Rodríguez Peila y Diego Robino. Fue adaptada por Marcelo Camaño y contó con la dirección de Juan Jose Jusid.

Monografias.com

Imagen promocional de la serie "Historias de diván.

Como en "En Terapia", la serie tiene una estética parecida: se basa en los diálogos entre el analista y sus pacientes, con la diferencia que estos relatos pertenecen a pacientes reales atendidos por él. "Por primera vez se va a ver en una ficción a un analista. Tiene el aval de la comisión de ética de la UNESCO porque es la única que tiene una transmisión ética. Uno termina de ver otras series, ve cómo son los psicólogos y no sale con ganas de ver al psicólogo, más bien se espanta. Pero uno termina de ver esta serie y siente que la psicología es una ayuda posible", según explicó el autor de los libros a un diario online nacional. Otra diferencia, radica en que en "Historias de diván", la historia de cada paciente se resuelve en una misma emisión. El hilo conductor de esta serie se da por los conflictos personales del psicólogo quién se debate entre la acusación de su hija Celeste por el suicidio de su madre y su nueva esposa Verónica, que intenta unir lazos familiares.

Monografias.com

Escenografía del consultorio de Manuel en "Historias de diván".

Lo más interesante del planteo es que ninguno de los personajes presentados tiene un perfil demasiado alejado del común de los espectadores. Son personas con las que uno podría identificarse fácilmente, seres humanos corrientes con características reconocibles o cercanas. Además, el mismo protagonista carga con sus propios dramas vitales, se involucra emocionalmente con sus pacientes, y asimismo carga con un pasado reciente que lo agobia. De esta manera, se logra una notable humanización de este protagónico.

Está protagonizada por Jorge Marrale, quién encarna el papel de Manuel Levín, el psicoterapeuta. También forman parte del elenco de reparto Celeste Gerez (interpretando a Celeste, hija de Manuel), María Mendive (como Verónica, actual esposa de Manuel) y el actor uruguayo Humberto de Vargas (quién encarna a Pedro, mejor amigo de Manuel).

Cada actor del elenco rotativo, aparecen en una sesión única, comenzando por Pablo Rago y continuando con otros pacientes como Susú Pecoraro, Alejandro Awada, Luis Ziembrowski, Carlos Portaluppi, Fabián Vena, Arturo Goetz, Tomás Fonzi, Jorgelina Aruzzi, María Abadi, Valentina Bassi, Harry Havilio, Emilia Attias, Alejo Ortiz, Lola Berthet, Patricio Contreras, Romina Ricci,Vanesa González, Laura Azcurra, Vera Carnevale, Tomás Wicz y Claudio Quinteros, entre otros.

Marcó 6.3 puntos de rating en el día de su estreno, por lo que se considera que tuvo una buena aceptación del público, para la oferta televisiva de horario en la que fue emitida.

Sus capítulos fueron: "Infidelidad", "La historia de Isabel", "La culpa de Antonio", "Dolor propio y ajeno", "La lucha de Majo", "Los celos de Dario", "Luciana, una mujer golpeada", "Luciana y el fin de la violencia", "Un divorcio conflictivo", "La revelación de Víctor", "Natalia busca su lugar en el undo", "La historia de Rodolfo, segunda parte", "La búsqueda del equilibrio emocional", "La angustia de Norma", "Amor pe padre", "Heridas del pasado", "Vencer el silencio", "Las partidas y los duelos", "Crecer de golpe", "Novia fugitiva", "Un niño en el momento más oscuro", "Convivir con la discriminación", "Duda de identidad", "Enfrentar la infidelidad", "Juegos de seducción", "Asuntos pendientes".

Monografias.com

Emilia Attias en escena, interpretando a Natalia, una joven anorgásmica. "Natalia busca su lugar en el mundo" fue el capítulo con más audiencia marcando 7.3 puntos.

La miniserie obtuvo dos nominaciones para los premios Lola Mora por dos de sus capítulos en los que se trasmite una imagen positiva de la mujer, capítulos que tocan el tema de la violencia de género en la pareja y la lucha de la mujer para afrontar la situación y salir adelante.

Antecedentes históricos

Obras teatrales:

"Toc-toc"

La obra de teatro pertenece a un guión escrita por el francés Laurent Baffie. La versión argentina fue adaptada por Jorge Schussheim Y dirigida por su mujer, Lía Jelín. Fue producida por Sebastián Blutrach, Eloisa Canton, Morris Gilbert y Bruno Pedemonti. Se estrenó en el año 2005, y aún continúa en escena en el teatro Metropolitan con un gran éxito; incluso comenzaron una gira con un elenco alternativo en el interior de la provincia de Bs As y otras provincias argentinas.

La obra transcurre en un único escenario en donde seis personajes que padecen trastornos obsesivos compulsivos (TOC), se encuentran y conocen en la sala de espera de un afamado psiquiatra con el fin de solucionar sus problemas. El psiquiatra nunca acudirá a la terapia, y serán ellos los que tengan que llegar a sus propias conclusiones.

En el elenco original Actúan: Laura Azcurra, Daniel Casablanca, Natacha Córdoba, Mauricio Dayub, Diego Gentile, Gimena Riestra.

El fenómeno que se dio con esta obra teatral, sorprende al mundo del espectáculo argentino, ya que son pocos los casos de espectáculos en escena que trascienden tantos años en la audiencia y provocan que el público los siga eligiendo. Lo que más se destaca de ella es que se trata de una comedia, que aborda un tema muy delicado, ya que el TOC es una enfermedad que perjudica la vida de muchas personas, sin embargo, la manera de hacer reír es muy respetuosa y fue muy bien recibida por los espectadores. Las críticas en diarios y revistas argentinas fueron muy positivas también, respondiendo al éxito que desató esta novedad en la cartelera de la calle Corrientes.

Monografias.com

En la imagen promocional de la obra, se puede ver la leyenda "¿cuál es el tuyo?". Tal como se plantea en la hipótesis de este trabajo, se incluye al espectador en la temática central.

"La última sesión de Freud"

La obra se centra en el legendario psicoanalista Dr. Sigmud Freud que invita al joven y brillante académico C.S. Lewis a su casa en Londres. Ese día, Inglaterra entra en la Segunda Guerra Mundial y ellos discuten sobre la existencia de Dios, el amor, el sexo y el significado de la vida.

Interpretada por Jorge Suárez y Luis Machín, dirigida y adaptada por Daniel Veronese de la obra neoyorkina de autoría de Mark St. Germain (basada en el libro "The Question of God" de Nicholi Jr), y producida por Sebastián Blutrach y Daniel Grinbank, esta obra de escenografía única, se presentó en el 201, en el Multiteatro de la calle Corrientes de Bs As, y ha obtenido excelentes críticas, hasta ser catalogada como "teatro de calidad".

"Ante tanta convencionalidad, Veronese sabía que todo su trabajo debía estar puesto en la dirección de estos dos enormes actores, Jorge Suárez y Luis Machín, puesto que incluso desde el espacio poco había para hacer. Ese trabajo focalizado se percibe en lo ajustado del ritmo y en el conocimiento de lo que el texto pretende hacer en cada una de sus partes. Así el director elige momentos cruciales para hacer que los actores rompan la intimidad de la escena y lancen, muy cada tanto, un parlamento directo a la platea." Explica Federico Irazabal en la crítica realizada para el Diario La Nación de Argentina, en su sección de espectáculos. En este contexto podemos volver a mencionar lo establecido en mi hipótesis: el atractivo de las obras de estas temáticas, se basan en la riqueza de sus diálogos, ya que escenográficamente hablando, no presentan mayor complejidad. También lo privado del diálogo íntimo entre estos dos personajes se interrumpe en el atisbo de incluir al espectador en esta charla que trata temas tan comprometidos como académicos, pero que sin embargo son elegidos por la audiencia amante del teatro.

Monografias.com

Jorge Suárez y Luis Machín, como Freud y Lewis. Se observa el principal y único decorado, controversial en cuánto a sus adornos religiosos y dos personalidades con creencias completamente opuestas, tesis que se discute en escena.

"Bajo Terapia"

La obra pertenece al dramaturgo santafecino Matías Del Federico, que ganó (junto a otras) el concurso que organizaron la Asociación de Empresarios Teatrales, junto con la Asociación Argentina de Actores y con Argentores, para estimular la presencia de obras nacionales en el circuito comercial.  La obra dirigida por Daniel Veronese, es Interpretada por: Héctor Díaz, María Figueras, Darío Lopilato, Manuela Pal, Carlos Portaluppi y Mercedes Scápola. Está producida por Sebastián Blutrach, Pablo Kompel, Mauricio Dayub, Ignacio Laviaguerre, Carlos Rottemberg y Julio Gallo.

Se trata de tres parejas acuden a terapia con la intención de tratar sus conflictos pero se encontrarán con una sesión más intensa de la esperada. La psicóloga dejó sobres con consignas que las parejas tendrán que abordar y analizar entre todos. Cada sobre que se abre propone nuevos e ingeniosos interrogantes transformando la sesión en un caos desopilante.

Muchas de las críticas sobre la obra, explican que su éxito se vio impulsado por el antecedente de la obra pionera mencionada anteriormente "Toc-toc", en donde se aborda una sesión de terapia y un final sorpresivo. Según Hector Puyo, periodista de la agencia de noticias Télam "El mecanismo es simple y vuelve a apelar al terapeuta ausente (…) permite que el sexteto se explaye a la manera de cualquier fiesta o encuentro de amigos en los que se ventilen sus asuntos privados. Así es que todos hablan y opinan sobre lo propio y lo ajeno, un tanto como en esos programas de TV donde se exponen las miserias personales a una escala inaudita, creándose una red de consecuencias de riesgo que sin embargo -en la TV y en esta obra- se terminan desinflando. (…) la pieza tiene su simpatía y se desliza con facilidad a través de diálogos llanos, intencionados, a veces procaces, que buscan en todo momento sostener su diálogo con la platea." La comparación vuelve a recaer con la exposición de lo privado de una sesión terapéutica arriba de escena y su enlace con la audiencia, quién se vuelve a incluir en la problemática de los personajes que interpretan a estos pacientes con problemas psicológicos tanto por el diálogo desarrollado por los autores, como por la cercanía y familiaridad hacia estos temas por parte de cualquier persona que se encuentre entre el público.

Monografias.com

Cartelera de la obra "Bajo terapia". La frase "estreno terapéutico" presente en el ángulo derecho inferior, nos vuelve a conectar con la temática central de que la obra gira en torno a una sesión psicológica.

"Dios mío"

La obra original pertenece a Anat Gov, una dramaturga israelí. Adaptada por Jorge Schussheim y dirigida por Lía Jelín, está protagonizada por Thela Biral y Juan Leyrado, y cuenta también con la participación actoral de Monná. Fue producida por Eloisa Cantón, Miguel Rottembreg y Bruno Pedemonti.

La obra cuenta la historia de Ana, una psicóloga prestigiosa que un día recibe una misteriosa llamada de teléfono de un hombre que pide su ayuda y solicita una sesión de terapia urgente. En ese encuentro, ella descubrirá que tiene ante si a Dios, pero éste está en crisis, abatido por el mundo actual, y dispuesto a terminar con toda su creación.  La sesión se convertirá en una manera de evidenciar los motivos que lo llevaron a concebir al hombre y a la mujer, cuyas relaciones son, sin duda, uno de los temas más apasionantes de nuestra existencia junto con los misterios irresolubles del universo. Es una comedia con ingenio e ironía. Una historia en la que se mezcla el humor con grandes reflexiones sobre el significado de la vida, dando lugar a una serie de situaciones filosóficas, cotidianas e irresistibles.

Tal vez, en esta obra, la cercanía con el público esté dada por temas cotidianos que se presentan en nuestra vida cada vez que reflexionamos sobre la existencia de un ser supremo. En esta oportunidad, el espectador es testigo de la crisis existencial y lo solitario que se siente Dios en un mundo lleno de humanos creados por él, con el propósito de nada más y nada menos que sentirse acompañado. Esta problemática, se plantea en muchas personas que estando cada vez más rodeada de gente, se sienten cada vez más solas.

Monografias.com

Cartelera de la obra "Dios mío". La frase "el día que Dios fue a la analista" evidencia el marco terapéutico en el que se desarrolla la obra.

Revistas:

Psicología +:

Con el slogan "La revista que te ayuda a vivir intensamente", hace 5 años que se encuentra en el mercado; líder en su propio nicho y difundiendo las bases de la psicología moderna y el bienestar, cuenta con ediciones especiales sobre problemáticas psicológicas de la actualidad. Es de edición mensual y refiere a temas de una nueva práctica profesional psicológica que lentamente va ganando terreno: la psicología positiva. Luego de la segunda Guerra Mundial, la psicología se basó en el estudio de escenas traumáticas o psicopatologías que tenían que ver con el sufrimiento del hombre. La psicología positiva en cambio, se centra en el estudio de las bases del bienestar psicológico y de la felicidad, así como de las fortalezas y virtudes humanas y cómo desarrollarlas, porque no solo ayuda a vivir una vida más satisfactoria, sino también a prevenir patologías que se producen cuando la vida está vacía o parece no tener sentido. Así se dedica al estudio científico de aquello que hace que las personas o comunidades prosperen saludablemente y lleven lo que podemos llamar una buena vida.

Monografias.com

Ediciones de la revista Psicología +

Revista VIVA:

Sección "En terapia" de José Eduardo Abadí

José Eduardo Abadí es médico, psiquiatra, psicoanalista y escritor. Tiene su propia sección en la revista dominical VIVA, en donde las celebridades o personajes reconocidos en la sociedad argentina, sostienen una charla mano a mano con el profesional, quién en un atisbo de cita psicoanalítica les pregunta sobre aspectos de su vida privada o situaciones traumáticas sobre las que han atravesado. En el epígrafe de cada nota se lee la leyenda "En el diván de Abadí", haciendo referencia a la práctica psicoanalítica como metáfora que el profesional utiliza para indagar sobre aquellas cosas que el periodismo común no pregunta. Todas las notas aparecen en la página web de la revista, mientras que otras seleccionadas son publicadas en la edición impresa.

Monografias.com

Nota realizada por José Eduardo Abadí a Maravilla Martínez.

Notas de Gabriel Rolón

El pionero en realizar notas con un tinte psicoanalítico en la revista VIVA fue Gabriel Rolón, tal vez el psicólogo más conocido en la tv. Entrevistó cada 15 días a personajes diversos y buceará en su intimidad y su historia. Su primer "paciente" es el periodista Jorge Lanata, quien hace sorprendentes confesiones. La sección se llama "Al diván".

Con su estilo particular, Gabriel Rolón, escuchó atentamente a sus entrevistados y supo repreguntar sobre aquellos temas a los que raramente se animaban a hablar. Una de las notas más delicadas, fue la que le realizó a la cocinera Maru Botana, quién habló de la relación con sus padres y como repercutió eso en la muerte súbita de su hijo bebé. Llama la atención como un tema tan privado para su familia (y sobre lo que ella reconoció estar haciendo terapia en ese momento), llega a la tapa de una revista al alcance de la sociedad argentina.

Monografias.com

Tapa de la revista Viva, en la que la entrevista realizada por Gabriel Rolón a Jorge Lanata, tomó protagonismo.

Radio:

Programa "Basta de Todo" columna "Dra. Amor"
de Esther Feldman.

Esther Feldman es licenciada en Letras, escritora y guionista de cine
y televisión. Fue autora de "Okupas", "LaLola", "Los
exitosos Pell$" y "En terapia". Bajo el nombre de "Doctora
Amor", aborda diversos temas sobre las relaciones sentimentales en el programa
"Basta de Todo" conducido por Matías Martin en radio FM Metro
95.1.

Tv:

"El Buscador":

Conducido por Jorge Bucay, un médico especialista en enfermedades mentales, psicoterapeuta gestáltico y autor de varios libros de autoayuda, este ciclo fue emitido por Canal 13 en el 2001. Según su propio testimonio: "no apunta a ser un 'reality show' ni un 'sufrimiento show', sino un espacio de media hora para reflexionar sobre temas de la vida cotidiana".

Bajo la producción de Promofilm, se trataron temas como el divorcio, la autoestima, la comunicación en la familia, los adolescentes, el amor, la esperanza, las crisis de edad, entre otros. La premisa del programa era acercar herramientas que puedan servir de ayuda a los televidentes en su búsqueda de superación personal.

Según él mismo declaró al Diario argentino La Nación, explica que el rol particular que ocupa un terapeuta al comenzar a transmitir estos contenidos por televisión no tienen relación con la actividad profesional dentro del consultorio: "(…) yo no creo que leer un libro mío o ir a alguna de mis conferencias, o ver un programa de TV pueda sustituir a un terapeuta. (…) la televisión es un hecho básicamente comercial. (…)Parece que si estás todos los días en la casa de la gente ellos se pueden meter en la tuya. No hay nadie que se haya animado a llevar la terapia a un escenario." Explicó a la periodista Natalia Trzenko.  En el programa, con una pizarra blanca y marcadores de colores, Bucay grafica algunos de sus conceptos que terminan reforzando aún más el aire de clase abierta. A los efectos televisivos este terapeuta funciona como un falso conductor ya que, si bien conduce en cierta forma el programa, está muy claro que entre él y su tribuna se establece un vínculo maestro-discípulo, en el que uno sabe y enseña (él) y los otros preguntan y aprenden (el público).

Nuevamente, como en los otros casos expuestos, este programa es u fiel reflejo de cómo esta disciplina necesariamente genera un vínculo con el televidente en el que éste, no en el sentido físico pero sí en un sentido ideológico, se incluye en la escenografía donde se exponen estos temas de reflexión personal con los que la audiencia se siente identificada.

Monografias.com

Jorge Bucay conduciendo el programa "El Buscador".

"Actualidad y psicoanálisis":

Es un programa que intenta definir y difundir el psicoanálisis desde sus bases fundamentales, se utiliza un lenguaje comprensible sin perder los fundamentos, y su finalidad es la llegada a toda la comunidad.

Es trasmitido los sábados a las 19:30 por canal Metro y los domingos a las 15 por Argentinisima Satelital. Lo conduce la doctora Luisa Kremer, ganadora del premio Sigmund Freud en 1982. Es un programa mucho más informativo y académico que el resto de los programas presentados.

Monografias.com

Luisa Kremer conduciendo el programa "Actualidad y psicoanálisis" por canal Metro.

"Vulnerables":

Fue una serie de ficción televisiva argentina emitida entre 1999 y 2000 por la pantalla de Canal 13 y producida por Pol-Ka. Fue una idea original de Adrián Suar y dirigida por Daniel Barone. Los libretos estuvieron a cargo de Gustavo Belatti y Mario Segade. Duró dos temporadas y constó de 77 capítulos de 60 minutos cada uno.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter