Monografias.com > Epistemología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Por qué y para qué hacer epistemología?



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Etimología, denominaciones y definiciones
  4. Ciencia
  5. ¿Para qué hacer epistemología?
  6. Conclusión

Resumen

La meditación filosófica nos lleva preguntarnos: ¿por qué y para hacer epistemología? El por qué nos lleva a revisar los significados primigenios de las palabras usadas por los griegos, así entender el sentido genuino de la epistemología y, el para qué nos orienta la meta perenne: examinar los saberes, realizar distinciones y optar por la verdad que nos constituye personas humanas dignas.

Palabras claves: epistemología, ciencia, racionalidad, filosofía, lógica.

RÉSUMÉ

La méditation philosophique nous améne: pourquoi nous demander et pour faire épistémologie? Le pourquoi nous améne á reviser les significations primitive des mots utilisées par les grecs ainsi comprendre le sens véritable de l"épitémologie et, le pour quelle nous oriente l"objectif pérenne: examiner les savoirs des distinctions et opter pour la vérite qui nous constitue personnes humaines dignes.

Mots clés: épistémologie, science, de rationalité, philosophie, logique.

Introducción

La Epistemología es una disciplina filosófica que se va haciéndose indispensable en la formación de los profesionales y científicos, a nivel de pre y post grado. Razón por la cual, averiguamos el significado genuino utilizado por los griegos, las diversas denominaciones, las definiciones que son intentos de aprehender lo qué es; incidiendo en la esencia, objetivos y características, finalidades de las ciencias, esbozando las razones para seguir reflexionado sobre el ¿para qué hacer epistemología? Para adquirir las estructuras teóricas diversas y singulares del quehacer lógico científico, sin descuidar la visión holística. Thomas S. Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas escribe: el conocimiento científico, como el idioma, es, intrínsecamente, la propiedad común de un grupo, o no es nada en absoluto[1]¿por qué? La realidad está en devenir y los saberes son similares, aunque están condicionados al tiempo-espacio; razón por la cual, el quehacer científico tiene que estar oxigenado por la filosofía para no hacerse antihumano y, para el quehacer filosófico la estructura lógica de la ciencia es la energía que le permite al filosofar ser radiante, praxis que se concretiza con el estudio de la Epistemología.

Etimología, denominaciones y definiciones

  • a) Etimología. El sustantivo Epistemología viene de dos palabras griegas:

  • ?p?st?µ?, se traduce como inteligencia; conocimiento, noción; saber; ciencia; destreza, pericia. Asimismo se usa ?p?staµa?, significa: saber, haber aprendido, ser capaz de; entender, ser entendido, conocedor, ducho, práctico; saber, conocer, estar enterado de; saber de memoria, tener en la memoria, estar seguro de que, entender, creer[2]

Poseen ?p?st?µ? las personas formadas en una disciplina y realizan investigaciones; como tal, aprehenden la verdad del ente y cuyas pesquisas son formuladas a través del lenguaje riguroso y apropiado.

  • ?????, se traduce como palabra, dicho; expresión, proposición, definición; aserto, afirmación; proverbio, máxima, sentencia; orden, mandato, intimación; palabra dada; promesa; discusión filosófica y asunto; argumento, razonamiento; relato, narración; facultad de razonar, inteligencia, juicio, buen sentido, etc.

Todos los seres humanos son poseedores por naturaleza del ?????, unos de manera natural o espontánea, otros formada a nivel científico, filosófico y teológico. Éstas son los que hacen investigaciones y cuyos resultados son consignados en la Ciencia.

Precisión etimológica: la epistemología es el estudio sobre la ciencia; no es hacer ciencia regional, sino evaluar los postulados universales de las múltiples disciplinas científicas en su denominador común, en aquello que convienen todos.

  • b) Denominaciones

James Frederick Ferrer en su tratado Institutes of Metaphysics, (1854), dividió a la Filosofía en Ontología y Epistemología. En el siglo XIX todavía viene atado a la Gnoseología, los estudiosos del siglo XX consideran como Filosofía de la Ciencia, aunque muchos prefieren la nomenclatura de Epistemología.

Platón en su diálogo Cratilo o de los nombres, señala. "la exactitud del nombre está precisamente en que exprese la naturaleza propia de la cosa que nombra". Pero ¿cuál es el nombre más apropiado a la disciplina que empezamos estudiar?

  • Filosofía de la ciencia

  • Filosofía del conocimiento científico

  • Teoría general de las ciencias

  • Teoría del conocimiento científico

  • Ciencias de las ciencias

  • Meta-ciencia

  • Epistemología

  • Filosofía de la acción

Volvemos al amigo Platón, en su obra el Teeteto, o de la Ciencia, se ocupa de examinar el conocimiento científico, es un esbozo anticipado de lo que se viene construyendo en el quehacer filósofo, la denominación más adecuado es epistemología, disciplina que se ha generalizado en las diversas Facultades de Filosofía en las universidades nacionales e internacionales, ahora es un presupuesto en los estudios de las Escuelas de Post Grado.

  • c) Definiciones

Mario Bunge considera a la Epistemología como equivalente de Filosofía de la ciencia: "La epistemología o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico"[3].

Willard van Orman Quine define: "la epistemología se ocupa de la fundamentación de la ciencia".

En la Conferencia inaugural de las "Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia", Coriolano Alberini, define: La Epistemología es la parte de la Gnoseología que estudia, en forma concreta e histórica, la estructura, el valor y los límites de las ciencias positivas[4]

¿Qué es la epistemología? Es una disciplina filosófica que examina los saberes humanos adquiridos científicamente, en sus circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas; reflexiona sobre el conocimiento, la metodología y el valor de la investigación científica; la producción, los fundamentos y la evolución de los saberes; se evalúan teorías y leyes científicas desde la verdad de la dignidad humana.

Ciencia

2.1.- Definiciones de ciencia

  • a) Federico Engels: la ciencia es el estudio de las leyes generales del movimiento y de la evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento[5]

  • b) M. B. Kedrov – A. Spirkin: la ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad[6]

  • c) José Ferrater Mora: la ciencia es un modo de conocimiento que aspira a formular mediante lenguaje riguroso y apropiado – en lo posible, con auxilio del lenguaje matemático – leyes por medio de los cuales se rigen los fenómenos[7]

  • d)  Nicola Abbagnano: la ciencia es un conocimiento que incluye, en cualquier modo o medida, una garantía de la propia validez[8]

  • e) Juan José Sanguineti: la ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los entes y sus propiedades, por medio de sus causas. Conocimiento de los entes y sus propiedades, por medio de sus causas… La ciencia es, pues, según los casos, conocimiento descriptivo, mensurante, definitorio, explicativo, etc.; inquiere qué son las cosas, cómo actúan, cómo se relacionan, cuándo, en qué medida, dónde, por qué… Conocimiento ordenado y mediato… La ciencia es un cuerpo orgánico de conocimientos, un conjunto de conceptos y propiedades relacionados entre sí por nexos lógicos en el que se distinguen los simples datos, sus explicaciones, los principios más generales, las demostraciones, etc.… La ciencia en sí misma es un ente de razón[9]

  • f) R. Sierra Bravo. La ciencia (es)… un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico. La ciencia, pues, no es otra cosa que un conjunto de ideas obtenidas por la aplicación del método científico, y, por tanto, es el resultado de este método. El científico es… quien sabe utilizar correcta y eficazmente el método científico en su campo[10]

Resumen: La ciencia es la patentizaciòn teórica de la verdad del ente. Teorizar es avistar algo, fijar y conservar en la mirada aquello que se avista. ¿Qué es lo que se avista? La esencia del ente, lo genuino de cada uno de los entes investigados. Las conquistas se van formulando a través de las ciencias, pero cada una de ellas es un retrato teórico de la intimidad de la Realidad en un determinado tiempo-espacio.

2.2.- OBJETIVOS DE LA CIENCIA

  • a) Analizar la realidad es precisar cómo es, qué elementos la forman y cuáles son sus características.

  • b)  Explicar cómo se relacionan los elementos que constituyen a la realidad; es precisar del por qué es como es la realidad.

  • c) Predecir el devenir ulterior, a partir de los datos conocidos, es señalar el derrotero o el desenlace o la meta, el suceso que se dará en el futuro.

  • d) Actuar es la posibilidad de transformar la naturaleza en beneficio del hombre sin destruir la naturaleza[11]

  • e) Elevar la calidad de la vida humana. La ciencia es uno de los inventos humanos que se ha de utilizar para proporcionarle confort a la existencia del hombre.

  • f) Conservar la naturaleza. La ciencia es un poder que no se debe utilizar para causar desequilibrio en el medio ambiente, sino que tiene que emplearse para conservar el equilibrio ecológico para el bien del hombre.

2.3.- CARACTERÌSTICAS DE LA CIENCIA

  • a) La racionalidad. El ser humano utiliza la razón epistémica para mostrar la intimidad del Cosmos, del Hombre y de Dios. ¿Por qué? Cada uno de los entes es inteligible por naturaleza, está abierta a las inteligencias múltiples de las personas. Las estructuras internas del universo, del hombre y de la divinidad son sumamente lógicas y deben ser aprendidas por la razón especializada. El científico, el filósofo y el teólogo usan la razón para traducir fielmente al ser en tanto ente; los primeros usan la razón natural y el último la razón cristificada o elevado a lo sobrenatural. Desde el principio hasta la consumación de los tiempos, los científicos, filósofos y teólogos continuarán constituyéndose en el lenguaje inteligible de los entes. Ellos son los mediadores y creadores del idioma, adecuado y apropiado, para seguir revelando los secretos de los entes y, aumentar en profundidad el conocimiento del hombre.

  • b) Historicidad. La ciencia, la filosofía y la teología son productos de las comunidades humanas situados en el tiempo espacio, reflejan los avances científicos tecnológicos y la calidad de vida del momento histórico. Las ciencias humanas son respuestas a los dramas e interrogaciones existenciales de las personas, familias y pueblos; son soluciones transitorias y problemáticas. La faena científica, filosófica y teológica avivan los ascensos, en calidad de la vida material e espiritual de las personas, familias y pueblos. La historia es el testimonio del enriquecimiento del patrimonio humano y del compromiso por la construcción de la civilización de la vida.

  • c) Sistematicidad. La naturaleza, el hombre y la divinidad en su constitución ontológica son coherentes e inteligibles. La razón científica, filosófica y teológica se encarga de revelar la intimidad de cada una de los entes, conforme a su objeto formal y finalidad. La formulación teórica tiene que ser de manera lógica. La realidad múltiple y compleja es traducida por las diversas ciencias, éstas son como las fotografías abstractas de la interioridad del cosmos, de las personas, de la comunidad humana y de la divinidad., única posibilidad para ser entendido y asimilado por el talento educado.

  • d) Metódica. Las ciencias humanas no son producto del azar ni de la espontaneidad. ?eta- ?d??: meta – camino, es el camino que hay que realizar científicamente para llegar a la meta. Es el modo coherente y jerárquico de proceder en la investigación. El método es un conjunto de reglas. Federico Hegel Fromm, precisa: es la fuerza poderosa, omnipotente, a la cual nada puede resistir[12]El método es esencial a la ciencia, y la metodología – es lo que viene a ser la didáctica, lo que se va a concretizar- es la armadura interna del saber científico. Sin método y sin metodología no es posible hacer investigaciones y como consecuencia, no hay ciencia ni investigación.

Cada disciplina científica, filosófica y teológica tiene su método adecuado y apropiado. No hay método unívoco para todas las ciencias. El método es un proceso para razonar con una finalidad, pero fundado en principios y reglas. El método es un instrumento para hacer investigaciones científicas, filosóficas y teológicas. Hablando con rigor gnoseológico, una mente sin método es científicamente ciega, pero un método sin mente es científicamente vacío. El método organiza en la mente el saber partiendo de la realidad. El método incluye el problema como origen de la faena epistémica y de la sabiduría. Problema es un planteamiento de una cuestión o pregunta sobre algo y/ alguien. Problematizar es lanzar una interrogación para ser polemizada.

???ßa???: problema: empujar hacia adelante; sacar; echar, lanzar, tirar, dar la señal de, comenzar, trabar; aducir como pretexto o argumento. Problema, es crear una dificultad mental para ser averiguada. Es una ap???a: aporía (falta de camino o salida; imposibilidad; perplejidad; indecisión, duda), es decir, producir una indecisión, dejarlo sin camino ni orientación, en dubitatio: perplejidad, así examina las diversas posibilidades y tiene que optar por una vía para encontrar ????e?a.

  • e)  Objetividad. Tiene varias significaciones:

  • a) Se entiende como la región precisa, el campo específico o formal de la disciplina y/ o de la investigación.

  • b) Es aquello que se refiere a los entes en sí mismos y que no depende del hombre, sin embargo están delante del averiguador. Cuando se hace la teorización veritativa de la realidad se patentiza lo que es en tanto que es.

  • c) Es el enunciado del investigador, donde expone lo que pretende conseguir con su trabajo. Lo expresa en los objetivos generales e específicos.

La objetividad en sentido estricto es únicamente el b, es la primacía de la realidad en tanto que es. El resto gira alrededor del b. La objetividad epistémica es verdadera en la medida que traduce, en densidad multifacética, la esencia de los entes. No es verdad, por lo que dice la razón científica, sino porque es verdad el ser en tanto ente se expresa la verdad. La verdad está determinada por la misma realidad de los entes y la razón humana que los aprehende para formularla a través del conocimiento científico.

  • f) Falibilidad. Las personas humanas son falibles por naturaleza y todas sus acciones llevan el sello del error. Tiene varios sentidos: Las afirmaciones científicas se hacen de acuerdo al grado de formación del averiguador, del nivel del adelanto adquirido en las ciencias y tecnologías. Éstas son condicionadas por el tiempo-espacio, pero abierto a las perfecciones y/ o modificaciones. Que la veracidad y la validez de las afirmaciones dadas no son absolutas, son relativas. No existe lo acabado ni el final, sino que siempre hay un comenzar en continuidad. Cada vez conocemos mejor a los entes, descubrimos la finitud y la inmensidad de lo desconocido que debe ser estudiado asiduamente.

Las ciencias humanas están cargadas de verdad y de errores, ambas conviven. Descubriendo los hierros renovamos la investigación. El científico, el filósofo y el teólogo son falibles. Sus trabajos llevan el sello de la falibilidad. Karl Popper, con mucha sabiduría define: la ciencia es falible porque la ciencia es humana. "La máquina de la ciencia avanza aplastando las teorías que nacieron víctimas del error. Sólo quedan vivas aquellas que, a pesar de ser sometidas una y otra vez a la prueba de la refutación, demuestran no ser falsas (por el momento)[13]

  • g) Lenguaje riguroso y apropiado. El ideal del lenguaje científico es la eliminación de los sobreentendidos, de las alusiones, y, en la medida de lo posible de las metáforas…Cuyas notas son: claridad, la precisión, la univocidad, el rigor, la impersonalidad[14]. Cada disciplina científica posee su lenguaje riguroso y apropiado porque traduce las facetas genuinas de los entes. En el devenir de la historia y de la ciencia van surgiendo por las exigencias de la naturaleza de los entes, nuevas ciencias con sus propios idiomas y dialectos. Ejemplo: diccionarios de derecho, diccionarios de medicina, diccionarios de economía, etc. El estudiante tiene que asimilar cada uno de los idiomas, así captar y traducir la realidad.

  • h) Legalidad. Se pensaba que en el siglo XVIII, XIX y primera mitad del XX, el científico en su laboratorio fabricaba leyes científicas. El investigador no es inventor ni creador de las leyes, es el descubridor y patentizador de las leyes cósmicas e humanas. La legalidad tiene varios significados:

  • a) Ley en cuanto que refleja la estructura misma de la realidad, el permanecer y el devenir de los mismos entes. A esto se le conoce como ley ontológica o le natural, aquello que le compete intrínsecamente a la naturaleza de los entes en tanto que son.

  • b) Ley en cuanto que es expresión teórica de la ley ontológica. Las proposiciones científicas serán verdaderas si y sólo si expresan teóricamente lo que son los entes en tanto que son. La legalidad científica es el aspecto subjetivo de la ley ontológica.

  • c) Ley en cuanto que es expresión teórica de la ley ontológica. Las proposiciones científicas serán verdaderas si y sólo si expresan teóricamente lo que son los entes en tanto que son. La legalidad científica es el aspecto subjetivo de la ley ontológica.

  • d) Ley como regla para la acción eficiente. Son las diversas normas que se dan para realizar averiguaciones, trabajos múltiples, así contribuir en elevar la calidad de la existencia humana.

  • e) Ley positiva es aquella ley que son formulados por los legisladores para la buena convivencia humana, pero éstas deben estar en armonía con la ley natural[15]

Se considera como ley científica a los enunciados en a y b, lo epistémico es la visibilización intelectual de lo ontológico.

  • i) Aplicabilidad. Los conocimientos científicos son útiles a la vida personal, familiar y al comunidad humana. Permiten la intelección del microcosmos y del macrocosmos. La tecnología consiste en la utilización de los conocimientos científicos para la construcción de instrumentos, realizar la invención de las máquinas, industrias, aviones, barcos, naves espaciales, computadoras, Internet, teléfonos y celulares. Así, incrementamos en cantidad y calidad el poder del hombre, pero debe estar enlazado con la vida y para el bien del hombre.

  • j) Predictividad. Los conocimientos científicos permiten vislumbrar mejor los acontecimientos ulteriores que han de producirse en el universo y en la vida de los pueblos. La predicción no es fruto de la adivinación ni de la premonición, es la inferencia que se hace a partir de los datos conocidos, de la regularidad de los acontecimientos y de los hechos humanos. Cuanto más conocemos los secretos de la naturaleza y del corazón humano, tanto más estamos capacitados para vislumbrar el andar venidero y estar preparados para afrontarlo.

2.3.- FINALIDAD DE LA CIENCIA

  • a) Descubrir la verdad. El talento formado en la verdad es la que capta la mismidad del ente, realidad radiante que se deja aprehender por la inteligencia educada para iluminar y la razón del hombre.

  • b)  Felicidad del hombre. La persona humana busca todo los días ser feliz; nadie quiere vivir en el sufrimiento físico ni espiritual. La ciencia y la tecnología no producen ni hacen feliz al hombre, son medios para conquistar la felicidad. ¿Cómo y dónde se encuentra la felicidad? La respuesta es compleja, cada uno por sí mismo tiene que ingeniarse los medios, el espacio y el tiempo apropiado para ser feliz[16]La ciencia es necesaria – decía Juan Pablo II – "a la Humanidad para satisfacer las exigencias justas de la vida y vencer los diferentes males que la amenazan"[17].

  • c) Trascendencia del hombre. Los investigadores trabajan asiduamente por la trascendencia del hombre. Produce honda perplejidad: el ocaso de la vida en el mar de la muerte. De las raíces de la vida surge la sed de inmortalidad. Juan Pablo II, es un brillante sucesor de san Pedro, exhortaba a los científicos: "en una palabra, vuestra ciencia debe expandirse en sabiduría, es decir, convertirse en crecimiento del hombre y del hombre entero; abrid ampliamente vuestras mentes y vuestros corazones a los imperativos del mundo de hoy, que aspira a la justicia y a la dignidad fundadas sobre la verdad. Y vosotros mismos estad disponibles para la búsqueda de todo lo verdadero, convencidos de que las realidades del espíritu forman parte de lo real y de la verdad integral"[18].

Pablo VI, al visitar la ONU el 4 de octubre de 1965, concluía su mensaje: "En una palabra, el edificio de la civilización moderna debe construirse sobre principios espirituales, los únicos capaces no sólo de sostenerlo, sino también de iluminarlo y darle vida. Y estos indispensables principios de sabiduría superior no pueden estribar –tal es nuestra convicción, ya lo sabéis- más que en la fe de Dios. ¿El Dios desconocido de que hablaba san Pablo a los atenienses en el Areópago? ¿Desconocido de aquellos que, sin embargo, a no dudarlo, le buscaban y le tenían cerca de sí, cual ocurre a tantos hombres de nuestro siglo…? Para Nos, en todo caso, así como para cuantos aceptan la inefable revelación que Cristo nos hizo de Él, es el Dios vivo, el Padre de todos los hombres"[19].

El mensaje del Concilio a los hombres del pensamiento y de la ciencia.: Somos amigos de vuestra vocación de investigadores, aliados de vuestras fatigas, admiradores de vuestras conquistas y, si es necesario, consoladores de vuestros alientos y fracasos. También, pues, para vosotros tenemos un mensaje, y es éste: Continuad buscando sin cansaros, sin desesperar jamás de la verdad. Recordad la palabra de uno de vuestros grandes amigos, San Agustín: "busquemos con afán de encontrar y encontremos con el deseo de buscar aún más". Felices los que poseyendo la verdad la buscan más todavía a fin de renovarla, profundizar en ella y ofrecerla a los demás. Felices los que no habiéndola encontrado caminan hacia ella con un corazón sincero: que busquen la luz de mañana con la luz de hoy, hasta la plenitud de la luz.

Pero no lo olvidéis: si pensar es una gran cosa, pensar ante todo, es un deber; desgraciado de aquel que cierra voluntariamente los ojos a la luz. Pensar es también una responsabilidad: ¡Ay de aquellos que oscurecen el espíritu por miles de artificios que le deprimen, le ensoberbecen, le engañan, le deforman! ¿Cuál es el principio básico para los hombres de ciencia sino esforzarse por pensar bien? Para ello, sin turbar vuestros pasos, sin ofuscar vuestras miradas, queremos ofreceros la luz de nuestra lámpara misteriosa: la fe. El que nos la confió es el Maestro soberano del pensamiento, del cual nosotros somos los humildes discípulos; el único que dijo y pudo decir: Yo soy la luz del mundo, yo soy el camino, la verdad y la vida.

Esta palabra se aplica a vosotros. Nunca quizá, gracias a Dios, ha parecido tan clara como hoy la posibilidad de un profundo acuerdo entre la verdadera ciencia y la verdadera fe, una y otra al servicio de la única verdad. No impidáis este preciado encuentro. Tened confianza en la fe, esa gran amiga de la inteligencia. Alumbraos en su luz para descubrir la verdad, toda la verdad. Tal es el deseo, el aliento, la esperanza que os expresan, antes de separarse, los Padres del mundo entero, reunidos en Roma en Concilio[20]

¿Para qué hacer epistemología?

En los umbrales del tercer milenio se han multiplicado las innovaciones científicas, como también las publicaciones referentes a la epistemología como consecuencia de la meditación y las lecciones que se vienen dando en las diversas universidades nacionales y privadas del país como del extranjero; así tenemos en nuestro medio los trabajos Los tópicos de epistemología de Luis Piscoya Hermoza, Inicio en Epistemología de Ciro Solís Espinoza, Epistemología de Mario Bunge y, una selección de lecturas de Epistemología preparado por Víctor Mazzi Huaycucho; La inteligencia sentiente, Inteligencia y Logos, Inteligencia y razón de Xavier Zubiri; como también de textos de Epistemología Jurídica de Melquiades Castillo Dávila y Epistemología Jurídica de Juan Abraham Ramos Suyo, etc. Cada uno de las meditaciones permite la intelección del contenido múltiple con agudeza que invita estudiar con fruición mental. Vivimos en la sociedad del conocimiento y en la universalización de la globalización, adquiriendo la conciencia de ser terrícola y de la familiaridad entre todos los pensantes, como tales nos interrogamos ¿para qué hacer epistemología?

  • a) Examinar los saberes conquistados, muchos están llenos de idolatrías a los científicos, constituyéndolos en sumos pontífices en asuntos humanos, la que colisiona frontalmente con la falibilidad científica, atributo propio de la limitación espacio-temporal de los saberes adquiridos. Las investigaciones y los descubrimientos realizados llevan el sello de la temporalidad, no agotan ni expresan toda la realidad, sino únicamente un ápice, punto de apoyo para seguir investigando.

  • b) Formular distinciones de los niveles del saber humano como de las disciplinas científicas regionales en relación con la racionalidad holística, propio de la filosofía. En la sociedad del conocimiento y de la globalización hay oleadas sofísticas, espejismos mentales que han creado una seria de teorías aparentemente científicas, que no son fotografías mentales de la verdad de los entes, sino manifestaciones de la subjetividad del investigador que cree que su punto de vista es absoluta. José Ortega y Gasset denominaba a la actitud totalitaria y absoluta "imperialismo científico" que atenta frontalmente contra la dignidad humana y al derecho de vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida[21]

  • c) Aprehender la verdad de los entes y comunicarlo en tanto qué es, a las inteligencias formadas; la verdad ontológica se hace inteligible por la verdad lógica, cada una de las disciplinas poseen su estructura lógica y conforme a ellas revelan las perspectivas descubiertas en los entes, no tanto en la inmovilidad, sino en su devenir y aprehender es ilimitado como lo es la realidad.

Conclusión

1.- La Epistemología es una disciplina filosófica que fue esbozado por los filósofos científicos y científicos filósofos griegos, en el devenir de la historia fue adquiriendo personalidad hasta poseer identidad en el siglo XX; constituyéndose en presupuesto de la formación universitaria de los filósofos y científicos, en las tres últimas décadas del siglo pasado, ahora es un curso indispensable de los diversos profesionales, científicos, filósofos y teólogos.

2.- La Ciencia es el resultado de las investigaciones científicas, filosóficas y teológicas. Cada una de los saberes humanos formados, poseen sus propias estructuras lógicas, como es la racionalidad, la historicidad, la falibilidad, lenguaje apropiado y riguroso, etc., que buscan aprehender la verdad de los entes y expresarlo desde una óptica, el conjunto de perspectivas nos permite adquirir una visión universal, sin descuidar el detalle de cada ente.

3.- La Epistemología nos permite examinar los saberes conquistados
con más equilibrio y objetividad, evitando el relativismo y el subjetivismo;
haciendo las distinciones y reconociendo en cada saber adquirido por la investigación
lo que es de suyo, es decir, su estructura lógica, así evitar
el holocausto humano y, por último la Aprehender la verdad de los
entes y comunicarlo en tanto qué es, a las inteligencias formadas, para
que las personas ejerzan su libertad dignamente.

 

 

Autor:

Pablo A. De La Cruz Mayhuay

Filósofo – Abogado

Monografias.com

[1] .- KUHN, Thomas S. (1998) La estructura de las revoluciones cient?ficas. M?xico: FCE

[2] PAB?N S. DE URBINA, Jos? M. (1999) Diccionario Manual Griego-Espa?ol. Madrid: Vox. P?g. 243

[3] BUNGE, Mario. (1982) Epistemolog?a. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. P?g. 13

[4] .- Texto in?dito de la conferencia inaugural de las ?Jornadas de Epistemolog?a e Historia de la ciencia?, que pronunciar? el Dr. Coriolano Alberini el 15 de julio de 1948 en Buenos Aires, y agradecemos a la se?ora Elena Su?rez de Alberini su licencia de publicaci?n. bdigital.uncu.edu.ar/4224

[5] ENGELS, Federico. (1981) Anti-Duhring. M?xico: Editorial Grijalbo, S. A. P?g. XXII

[6] KEDROV, M.B. SPIRKIN, A. (1968) La ciencia. M?xico: Editorial Grijalbo, S. A. P?g. 7

[7] FERRATER MORA, Jos?. (1984) Diccionario de Filosof?a abreviado. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. P?g. 63

[8] ABBAGNANO, Nicola. (1995) Diccionario de Filosof?a. M?xico: FCE. P?g. 163

[9] SANGUINETI, Juan Jos?. (1985) L?gica. Pamplona. Ediciones Universidad de Navarra, S. A. P?gs. 167-169

[10] SIERRA BRAVO, R. (2001) T?cnicas de Investigaci?n Social. Madrid. P?g. 15-16

[11] IB. P?g. 17

[12] BARCELLI S., Agust?n. (1981) Breve Historia Econ?mico-Social del Per?. Parte I. Lima: Editorial Jatunruna. P?g. 6

[13] DIAZ, Esther ? HELER, Mario (1998) El conocimiento cient?fico. Buenos Aires: Editorial Universitaria. P?g. 148

[14] FERRATER MORA, Jos? (1965) ?Qu? es l?gica? Buenos Aires: Editorial Columba. P?g. 12

[15] BUNGE, Mario (2007) Una filosof?a realista para el nuevo milenio. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. P?g. 26-27

[16] DIAZ, Carlos. (1987) Eudaimonia. Madrid: Ediciones Encuentro. Aborda el tema de la felicidad.

[17] SIERRA BRAVO, R. (1986) Tesis doctorales y trabajos de investigaci?n cient?fica. Thomson Editores Spain. P?g. 26

[18] ?dem.

[19] 1967. Concilio Vaticano II. Madrid. BAC. P?g. 1056

[20] 1967. Concilio Vaticano II. Madrid. B.A.C. P?gs. 839-840

[21] .- Ley N? 28611, Art. I.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter