Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Geografia y proceso histórico del pueblo de Tarmas, Venezuela (página 6)




Enviado por León Morales



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  • "Ya que entre los planes operacionales del General en Jefe
    Nicolás Rolando Monteverdi constaba que el General Esteban
    Lujan
    se le uniese a sus fuerzas cuando los buques en donde él
    venía con su ejército pasaran frente a las costas de Mamo
    en las cercanías de Catia de La Mar".

  • "La incorporación del General Luján con
    su gente a las fuerzas del General Rolando era de vital importancia;
    ya que él y su gente conocían los caminos y atajos para
    entrarles a las fuerzas castristas que se movilizaban hacia el pueblo
    de La Victoria en los valles de Aragua".

  • "Además, lo sucedido en el Combate de Guenque fue
    garrafal para las fuerzas comandadas por el General Manuel Antonio
    Matos
    y sus generales comprometidos en la Revolución Nacionalista
    Libertadora
    ; debido a que el General Nicolás Rolando Monteverdi
    esperaba fortalecerse en la zona de El Guapo y en las tierras
    costeñas de Miranda".

  • "En aras de poder recibir suministros de armas, municiones
    y pertrechos para poder enfrentar a las fuerzas que operaban bajo las
    inmediatas órdenes del General Juan Vicente Gómez y
    de esa manera tratar de derrotar al General Cipriano Castro Ruíz
    para derribarlo del poder político y militar".

En Tarmas hubo viejos ancianos quienes mantuvieron en sus narraciones
orales que el General Esteban Lujan fue herido en la Boca de Guenque
y sometido al más vil maltrato físico; ya que le despalmaron
los pies untándoles salmuera y a pesar de las torturas recibidas por
algunos soldados castristas no podía morir. Al fin tuvieron que sacarle
un Santo Cristo que tenía en uno de sus brazos incrustado, y
de esa manera fue que pudo fallecer; siendo sepultado en la orilla de la playa.

El señor Agustín Péinate conoció
al negro y venerable anciano Valentín Mayora, el único
sobreviviente que hubo el Combate de Guenque en 1.902. Él le
contó que en esos cruciales momentos el General Esteban Luján
estaba bebiendo aguardiente en una molienda de caña de azúcar
que había por allí cerca de Mamo.

Parece ser que el General Lujan cuando recibió la posta
que le envió el General Juan Rodríguez, expresó
estas palabras: – "… No qué va, dígale al General Rodríguez
que al General Luján no lo agarra nadie de sorpresa
…".

Y resulta que a ese representante de la Revolución Nacionalista
Libertadora
en estas tierras lo sorprendieron las fuerzas castristas y
acabaron con casi toda la gente que tenía allí acampada. El
General Juan Rodríguez combatió en muchas escaramuzas
que se dieron en los tiempos de la Federación y de las guerras
civiles que se suscitaron a finales del siglo XIX.

La situación se agravó debido a que en el sitio de La
Victoria
en los valles de Aragua, el General Francisco Linares
Alcántara
(hijo) quién era hermano por parte de padre de
Tiburcio Mayora en el pueblo de Chichiriviche de la costa tuvo informaciones
precisas sobre lo sucedido en el Combate de Guenque con las tropas
del General Esteban Luján.

El General en Jefe Francisco Linares Alcántara (hijo)
era un profesional en el arte de la guerra; ya que él era egresado
de la Escuela Militar de West Point en los Estados Unidos de
América (USA) y que gracias a los lazos familiares en ese zona
del litoral centro norte costero caribeño de La Guaira y Aragua
pudo obtener informes de inteligencia que le dieron a conocer la situación
real que vivieron las fuerzas de La Libertadora en esos cruciales momentos
de 1.902.

Monografias.com

Doña Belén Estévez Yánez
de Linares Alcántara

La cual sirvió de antesala para la derrota que sufrieron los
rebeldes en la Batalla de La Victoria en esos días difíciles
para Venezuela; donde nos debatíamos entre el bloqueo naval
a que nos sometieron los países europeos y la guerra civil que se estaba
gestando en esa época.

La Batalla de La Victoria se dio entre los días 13 de
octubre y 2 de noviembre de 1.902. La misma fue muy sangrienta porque se combatió
a machete limpio, debido a que las fuerzas del gobierno tenían dificultades
con el parque a causa de las pocas municiones que presentaban en esas aciagas
horas. En el entendido que sus fuerzas en cuanto a soldados se refieren estaban
por debajo de los 16.000 hombres que tenían los jefes de la Revolución
Nacionalista Libertadora
.

Ambas fuerza militares estaban bajo el comando de los siguientes generales:

Comandante General del Ejército Restaurador

Generales

General en Jefe Cipriano Castro Ruiz.

General en Jefe Juan Vicente Gómez Chacón.

(9.000 soldados)

General en Jefe Diego Bautista Ferrer.

General en Jefe Francisco Linares Alcántara (h).

General Pedro María Cárdenas.

General Leopoldo Batista.

General Modesto Castro.

General Regulo Olivares.

General Román Moreno.

General Ovidio Pérez Bustamante.

General Emilio Antonio Ríos.

General Rafael González.

General Modesto Castro.

General J. B. Bravo Cañizales.

General Francisco Esteban Rangel.

 

Comandante General de la Revolución Libertadora

Generales

General en Jefe Manuel Antonio Matos Troconis.

General en Jefe Domingo Monagas.

(16.000 soldados)

General en Jefe Luciano Mendoza.

General en Jefe Gregorio Cedeño.

General en Jefe Nicolás Rolando M.

General en Jefe Zoilo Vidal.

General en Jefe Gregorio Segundo Riera.

General en Jefe Amábile Solagnie.

General Lorenzo Guevara.

General Pedro Pérez Crespo.

General Juan Palacios.

General Luís Crespo Torres.

El General Juan Rodríguez falleció en el pueblo
de Carayaca el 8 de abril de 1.931. Después de haber avasallado
a nuestro heroico pueblo desde 1.908. Lo más insólito de este
viejo combatiente en las guerras civiles que se dieron en esos tiempos, es
que este oscuro personajillo de indias vivió entre traiciones y tramposerías
de mala calaña; siempre congratulándose con las clases dominantes
del país y de quienes fue su gendarme en estas tierras al este del
litoral guaireño.

En estas investigaciones históricas tenemos que sacar a relucir
sus artimañas, las cuales produjeron actos de terratenientazgos y latifundismos
en esta gran dimensión territorial ubicada entre montañas y
costas, y que siempre fue tierra de los antiguos Taramaquas o Tarmas,
la cual hemos conocido como la Parroquia Carayaca.

Lo increíble del caso fue que el finado General Juan Rodríguez
era un afro-descendiente nativo del pueblo de Pariata en Maiquetía
y quién se vino por estas tierras a hacer lo que en ganas le venía,
haciendo valer sus dotes de manda más. Inclusive, él tuvo una
casa en el pueblo de Tarmas, precisamente la casa que hoy en día
es propiedad de la familia del difunto Martín Pedrad, otrora
pescador nativo del pueblo de Choroní.

En el pueblo de Tarmas hay una anécdota contada al investigador
León Manuel Morales por el señor Sebastián
Kienzler Tortoza
a principios de 1.980.

Siendo la siguiente:

  • "Oye León, ese era un hombre buenote y tenía
    mucho carácter. Pero aquí en Tarmas habían
    dos negras que le jodían siempre la paciencia; ya que el siempre
    venía a la casa del señor Ramón Díaz Carrasquel
    quién era el papa de Nicolás, Saturnino y
    Encarnación Díaz".

  • "Cuando el General Juan Rodríguez pasaba frente
    a la casa de Javier Iriarte y que anteriormente fue de su padre
    el alfarero Narciso Iriarte; desde una de las ventanas de esa casa,
    les gritaban Adela Iriarte y Micaela Mayora, en forma de
    burlas algunas palabras. Él se molestaba y de pronto sacaba el
    viejo revólver que cargaba y le soltaba un par de disparos".

  • "Pero esas mujeres si sabían joderlo de verdad. Él
    venía por aquí; ya que su hijo Magdaleno Rodríguez
    le había puesto un hijo a Emma Díaz, quien era
    hija de Eloísa Díaz y Pío Rengifo.
    Mejor dicho, Raúl Díaz era nieto del General Juan
    Rodríguez
    . A pesar de que Magdaleno Rodríguez estaba
    casado con una hermana de Ricardito Luy Acosta en Carayaca".

Ahora bien, el General Juan Rodríguez aparece en el Juzgado
de 1ª Instancia en lo Civil del Distrito Federal el 2 de diciembre
de 1.929. Solicitando un Título Supletorio donde manifiesta
ser dueño de un inmenso lote de terrenos, que aún son en nuestro
tiempo propiedad legítima de los descendientes de los indígenas
y quienes aún vivimos en el susodicho pueblo de Tarmas.

Lo más curioso del caso, fue que el documento va con una justificación
evacuada por el Juez de Parroquia de Carayaca, quién era parte
de las clases dominantes del pueblo; sobre la base de un documento que no
es traslativo de propiedad; ya que el General Juan Rodríguez le
sirvió fue a los intereses de las familias más pudientes y acaudaladas
del pueblo de Carayaca. En donde él fue más allá
de lo que es una persona miserable arrastrada a familias de la burguesía
nacional, regional y local; como a los fueron Chalbaud, Cardona,
Mayorca, Alfonzo, Ravard, entre otras.

Monografias.com

Tarmas, mi caro suelo, año 2.005

El título de propiedad chimbo le fue expedido al General Rodríguez
el 13 de enero de 1.930. Protocolizándoselo en el mismo año
en los cuales los terrenos estaban sobre los mismos linderos que había
defendido el Cacique Hilario de La Caridad Tortoza Rodríguez
en sus justas luchas por el rescate de su resguardo indígena entre
los años 1.837 y 1.841.

Finalmente esas tierras cayeron en manos de la perversa y explotadora
familia Zuloaga en el año 1.955. Con sus testaferros ingenieros,
destacándose entre ellos algunos venezolanos y otros extranjeros que
con el transcurrir de los años se convirtieron en terrófagos
de esta parroquia; donde adquirieron las tierras con ventas viciadas de toda
nulidad habidas y por haber, y que fueron vendidas con tan extraño
documento; donde esos perversos vendedores trataron de hacer ver que los indios
Tarmas no existieron en toda la historia de Venezuela; contradiciendo
al cronista Oviedo y Baños.

¿Qué ironías del destino?

Los compradores y vendedores de las antiguas tierras de nuestros antepasados
Los Tarmas se escudaron detrás de la Urbanizadora "Carimagua
C.A
.". En donde sin invertir un centavo se convirtieron en grandes
magnates de las mejores tierras que hay en el centro de Venezuela,
dando origen de esa manera a la gran rivalidad que siempre ha existido entre
los pueblos de San José de Carayaca y Nuestra Señora
de La Candelaria de Tarmas.

Ya que unos señorones y unas amantilladas damas de mentalidades
godas y conservadoras negociaron nuestra cultura ancestral, y lo que nos es
más sagrado para los tarmeños, nuestras tierras en toda la Parroquia
Carayaca. Esos degenerados de oficio siguen siendo las mismas familias
que hoy pretenden controlar política, cultural, social y económicamente
a nuestra inmensa tierra carayaquera en su conjunto.

Inclusive, ellos se encapillaron en los partidos COPEI y Acción
Democrática (AD) en el pasado y hoy lo hacen a través
del MVR y sus apéndices dentro del fatídico Polo Patriótico,
y en el futuro en el partido que a bien inventen las fuerzas retrogradas del
Chavismo Light o del Chavismo sin Chávez. Ya que los
enemigos de siempre se han infiltrado en el mundo de los rojo rojitos.

Lo más grave del caso, fue que del seno de esas familias fascistas
de mentalidad y miembros connotados del Opus Dei tienen hijos e hijas
que se escudan y disfrazan detrás del pensamiento progresista, socialista
y comunista, y quienes irreverentemente vuelven por sus fueros fascistoide.
A esos inmaculados e inmaculadas no se les pueden tocar por nada del mundo;
ya que son de una solvencia moral de altos quilates. La verdad es que ellos
son la negación de la libertad y la práctica de la justicia
social en nuestra tierra bendita siempre por Di_s.

Sin embargo, los integrantes del Taller "Casa de los Pintores"
de Tarmas hicieron una investigación sobre el problema laboral
en el pueblo de Tarmas en mayo de 1.977, arrojándole los siguientes
resultados:

Habitantes

Personas que trabajan

Personas con empleos fijos

842

252

193

 

Edades

Personas que laboran

Total

De 13 a 17 años

025

025

De 18 a 30 años

117

117

De 30 años en adelante

110

110

—-

—-

252

 

Cargos o profesiones

Cantidad Personas

Obreros

113

Domesticas

033

Albañiles

025

Chóferes

016

Profesionales

013

Comerciante

011

Agricultores

010

Policías

010

Oficinistas

009

Costureras

008

Otros empleos

005

 

Personas que trabajan en Tarmas

107

Personas que trabajan fuera de Tarmas

145

 

En el proceso de investigaciones que realizó el investigador
León Manuel Morales a través del Grupo de Protección
Histórica Tármense (PROHITA) logró obtener algunas
informaciones de gran interés histórico, de parte del ya desaparecido
e ilustre tarmeño, don Sebastián Kienzler Tortoza en
el año 1.980.

Señor Sebastián Kienzler Tortoza tenemos informaciones
que usted fue comisario en este pueblo de Tarmas hace muchos años
atrás y quisiéramos preguntarle lo siguiente: – ¿Podría
contarnos usted cómo eran reclutados los tarmeños para ir a
pagar servicio militar en esos tiempos de su juventud en los tiempos del General
Juan Vicente Gómez?

  • "Bueno, te diré que en aquellos tiempos a pesar de
    mis 14 años de edad, a esa edad ya yo me desempeñaba como
    Comisario en este mi pueblo natal en 1.923; ya que yo nací en el
    año 1.909. En el mismo pueblo en donde nació mi difunto
    padre Manuel Modesto Kienzler Belsinger y en donde está
    enterrado mi abuelo Georg Kienzler Kabis, quién fue el segundo
    de nuestra extirpe en llegar desde Alemania a estas tierras. Primeramente
    al Palmar de El Tuy o Colonia Tovar y más
    luego a este pueblo de Tarmas en 1.843".

  • "Ciertamente, yo fui Comisario de Tarmas nada más
    y nada menos que en el gobierno del General Juan Vicente Gómez,
    y que con el correr de los años también lo fui en el gobierno
    del General Marcos Pérez Jiménez".

  • "En verdad, en la época del General Juan Vicente
    Gómez
    la recluta para conseguir hombres y muchachos para el
    servicio militar era algo muy duro si se quiere, eso era algo bravo, vale.
    Debido a que los hombres jóvenes y adultos se ocultaban bajo los
    cafetales del Cerro Anare. En ese mismo cerro, si en ese mismo
    cerro, que está allí al frente del pueblo del pueblo de
    Tarmas".

  • "Las estrategias que usábamos y se usaban en esos tiempos
    para capturar o reclutar a las personas era a través de la forma
    más violenta posible. A veces era necesario hacerlo; ya que se
    tenían que cubrir las cuotas que pedían los jefes civiles
    y para ello era necesario tener que fingirse una partida, y de esa manera
    la gente se confiaba".

  • "Debido a que creían que no estábamos en el
    pueblo y entonces ellos salían en horas de la noche de sus escondites,
    y así era como les atrapábamos entre esos matorrales y arbustos,
    algunos los conseguíamos en sus propios ranchos".

  • "Yo conocí a Esteban Díaz, quién
    fue reclutado y una vez convertido en soldado pagó 12 años
    de servicio militar en la hacienda de un general gomecista, en donde tenía
    que trabajar como los demás peones de la hacienda y como los presos
    que él mismo custodiaba. En verdad, ese hombre se jodió
    bastante cogiendo algodón en esa hacienda de ese General, hasta
    que más no pudo".

  • "Esa es la mera verdad, vale. Cuando Esteban Díaz
    salió de baja del ejército fue para llegar a su casa
    en Tarmas y morirse de una vez. Yo lo vi pasar enfermo de tisis
    por la plazoleta del pueblo de Tarmas; más bien él
    lo que parecía era una piltrafa humana".

  • "Mira vale, los comisarios en los tiempos del General Juan
    Vicente Gómez
    no ganaban nada, de eso te puedo dar fe yo; ya
    que más bien tenían que comprar los oficios y sobres para
    remitírselos desde la Jefatura Civil de Carayaca a quienes
    fueran citados y tendrían que comparecer al despacho del Ciudadano
    Jefe Civil por cualquier circunstancia. Y para los citados no era algo
    fácil; ya que el Jefe Civil de Carayaca era nada más y nada
    menos que el General Juan Rodríguez".

  • "Quiero decir que en esas comisiones que se formaban para
    reclutar personas para el servicio militar tuve un gran amigo llamado
    Eusebio Bello, carajo. Ese si era un hombre de verdad, porque tenía
    temple para ir en las comisiones más arriesgadas y duras, carajo.
    Él siempre llegó a recibir muchas felicitaciones de los
    jefes, porque hacía muy bien su trabajo y de manera especial".

  • "Sobre el General Juan Rodríguez, de este viejo
    Jefe Civil aún queda uno de sus hijos por los lados de Carayaca
    llamado Sebastián Rodríguez, quién no
    era hijo de su matrimonio".

El pueblo de Tarmas mantuvo su tradición indígena
hasta a mediados del siglo XX, teniendo una gran presencia de personas descendientes
de esclavos y zambos que trabajaron en las haciendas de Curiana, Guaricuay,
Guare, Guasca y Tarma Abajo; quienes con el transcurrir
de los años se establecieron en el actual casco del pueblo.

En relación a las costumbres debemos decir que aún susciten
los clanes familiares en donde los abuelos juegan rol vital en la conducción
de las familias. En cuanto a la memoria popular colectiva y la transmisión
oral; ya que la mayoría de los ancianos han fallecido y los materiales
que se conservan están en muy pocas manos.

Tarmas es un pueblo afro venezolano con muchas tradiciones culturales,
con un gran espíritu mágico religioso y con claras manifestaciones
de orígenes bantúes, carabalí, congo, mandinga, angoleño
y de Guinea ecuatorial española en África. Aún
se conservan pocas casas construidas de tapiado, adoboncitos y bahareque.
En muchos casos la vida familiar se hacía por los solares de las casas
en donde las familias se agrupaban durante el día en las casas de los
abuelos y en las noches regresaban a sus casas.

El historiador popular León Manuel Morales le hizo la
siguiente entrevista al nonagenario anciano don José Félix
Tortoza Castillo
en la casa de su hija Jovita Bello de Kienzler
el 8 de junio de 1.984, quién para ese momento era el último
de los bisnietos vivos del dopooto tarmeño Hilario de La
Caridad Tortoza Rodríguez
.

Señor José Félix, los indígenas
de Tarmas al mando de su abuelo Hilario Tortoza fueron los que
le dieron comienzo a las guerras campesinas en Carayaca y si se quiere
a la Guerra Federal: – ¿Qué nos puede hablar usted sobre
los indígenas que habían en Tarmas y Carayaca y
cómo eran sus casas?

Y el viejo sabio anciano indígena tarmeño nos respondió
de la siguiente manera a nuestra pregunta:

  • "Esos indios vivían separados, uno por cada lado; que
    si en La Macanilla, Anare, Curiana, Curimagua,
    Uricaro, Chichiriviche y Maya. Esos indios no les
    tenían miedo a nada, y dígame esos que vivían en
    El Limón. Allá están unas piedras marcadas
    por ellos. Los ranchos de ellos eran así: cortaban viguetas bien
    largas en tierra y tres más cortas, y techaban con gamelotes y
    palmas, y le dejaban una sola entrada; ya que quedaba toda tapada".

  • "Papá decía que ellos hacían el rancho
    y lo llamaban Vara en Tierra, y lo hacían con pocos
    palos porque eran bien anchas, largas y alta, adentro quedaba un salón
    bien grande y allí vivían muchas personas. Más allá
    de Curiana, en El Casupal; vivía un indio llamado
    Benito Bello, que lo conocí yo. El rancho era de vara en
    tierra y techado en gamelote. Allí vivía él con su
    mujer y dos hijos, y ese si era un indio de verdad".

  • "Cuando yo era joven, los descendientes de los indios de Tarmas
    y Carayaca, lo que hacían eran unos ranchos de cogollos
    y barro. En Carayaca sólo había dos casas con tejas;
    en donde había más ranchos era de la entrada hacia Tarmas.
    En Carayaca había un rancho y a la dueña la llamaban
    Tomasa; allí era el bailadero y se bailaba casi todos los sábados.
    La gente de Petáquire venía a pelear con los carayaqueros".

  • "En Mayupán y más abajo en Nazareno
    había trapiches de indios. El de Nazareno lo conocí
    yo. A ese indio que estaba allí lo llamaban Lope Tortoza y
    era familia directa de Sebastián Kienzler Tortoza, y mío
    también. Esos terrenos eran de los indígenas de Tarmas;
    lo que pasó fue que algunos herederos en la repartición
    de tierras perdieron sus derechos".

  • "Debo decirles que yo recuerdo muy bien cuando vino por estas
    tierras el señor Edgar J. Anzola Anzola en 1.926. Ya que
    él hizo una película sobre el Dique de Petáquire
    en esos tiempos y es casi seguro que allí reflejó mucho
    de lo que eran estas tierras en esos días, y el tipo de gente que
    poblaban estas tierras de Carayaca. Esa película es casi
    necesario buscarla y verla, para ver cómo cambiaron nuestros pueblos".

  • Monografias.com

    Choza y casa de vara en tierra

    Cabe destacar, que la imagen de La Virgen de Candelaria más
    antigua que existe en Venezuela se encuentra en la iglesia del pueblo
    de Tarmas. También es necesario decir que con el correr del
    tiempo debido a la transculturización y a la desculturización
    algunas de nuestras tradiciones desaparecieron de nuestro acervo cultural,
    y otras están en riesgos de desaparecer y algunas tendremos que preservar
    a pesar de las vainas que vivimos en estos momentos. Siendo esta la razón
    de vida investigativa de los Equipos Locales de Investigación Histórica,
    en aras de contribuir con su esfuerzo en la consolidación de las
    festividades que aún subsisten y en ayudar a recuperar las que han
    desaparecido, como en tratar de preservar las que están por desaparecer.

    Sin embargo, hay tres elementos que debemos vencer en los pueblos
    para poder alcanzar el conocimiento como máxima expresión
    en la preservación de nuestro acervo cultural. Esos enemigos declarados
    de los seres vivientes que usan la razón para definir nuestros propios
    procesos históricos son: "… La Ignorancia, el Fanatismo
    y la Superstición…".

    En un trabajo de investigación realizado por el Instituto
    de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad de los
    Andes (ULA) sobre el proceso educativo en nuestra Parroquia en 1.990,
    arrojó lo siguiente:

    Monografias.com

    Monografias.com

    Universidad de Los AndesInstituto de Investigaciones
    Económicas y Sociales

    Monografias.com

    Población  de 3 años y más por
    asistencia a planteles educativos y  sexo según área y grupos
    de edadDistrito Federal – Parroquia Carayaca

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    Fuentes :

    O.C.E.I. – Censo 90

    La Parroquia Carayaca del Edo. Vargas tenía
    una población aproximada de 27.864 habitantes en el año
    1.997. Se anexan los datos de las familias que quedaron afectadas a raíz
    de la vaguada o lluvias que azotaron al pueblo de Tarmas durante
    los meses de diciembre del 2.004 y enero del año 2.005, las cuáles
    se especifican a continuación:

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    Queremos darles a conocer a las nuevas generaciones de tarmeños
    y tarmeñas este trabajo histórico que realizamos y que se
    pudo construir gracias a la colaboración de nuestros cultores populares
    y patrimonios culturales vivientes, de los cuales algunos físicamente
    ya no están entre nosotros; como son los casos de los patrimonios
    culturales tarmeños don Dionisio Pedrón Yánez,
    doña Epifanía Mayora, don William Díaz,
    don Juan Pedrón Yánez, doña Livia Díaz
    Huizi
    de Méndez, don Nicanor León Mayora,
    María Yépez Pedrón y glorias eternas al joven
    Leiditz Ilich Morales Kienzler quien partió al Oriente
    Eterno
    a la temprana edad de 34 años.

    Monografias.com

    Petroglifo de Cuaro en Tarmas, año 1.980

    Esperamos que estas fases históricas que abarcan relatos antes
    de la conquista hispánica a nuestras tierras, las luchas de nuestros
    pobladores originarios en defensa de sus tierras y de su dignidad como seres
    humanos y todo el proceso colonial que vivimos y que concluye con algunos
    datos del presente correspondientes al año 2.005, hizo posible que
    los amigos y colaboradores de Monografías.Com en internet
    sigan contribuyendo con estos esfuerzos que están al servicio de
    todos nuestros lectores y letras, y que serán preservados por los
    tiempos venideros como elementos para poder comprender a cabalidad todo
    nuestro proceso cultural.

    ¡Que viva Tarmas, la redondita!

    ¡Que viva, Tarmas, mi tierra querida!

    Pensamiento: "… una cultura es la configuración
    de la conducta aprendida y de los resultados de la conducta, cuyos elementos
    comparten y transmiten los miembros de una sociedad…".

    Lintón (1.980).

    Fraternalmente,

    Monografias.com

    I:. y P:. H:. León Manuel Morales

    Patrimonio Cultural Viviente del Edo. Vargas

    Oficial de Marina Mercante

    Francmasón Past Master Grado 33°

    C.I.V-3.367.735

    0426-9006413

    mblp2002@yahoo.com

    Monografias.com

    Afro-tarmeñas Paula León y Epifanía
    Mayora

    Cultoras populares con San Juan Bautista en 1.974

    BIBLIOGRAFÍA

    ACOSTA, Luis Beltrán. "El Pensamiento Revolucionario
    del Cacique Guaicaipuro
    ", Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos,
    Ediciones AKURIMA, Caracas, Venezuela, año 2.002.

    BENTIVENGA de NAPOLITANO, Carmela. "Leyendas Indígenas
    Venezolanas
    ", Editorial Biosfera, C.A., Caracas, Venezuela.

    BRITO FIGUEROA, Federico. "el problema tierra y esclavos
    en la historia de Venezuela
    ", Asamblea Legislativa del Edo. Aragua,
    Ediciones Teoría y Praxis, Caracas, Venezuela.

    KIENZLER TORTOZA, Sebastián. "Orígenes de La
    Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria de Tarmas
    ", "Apuntes
    sobre la vida del General Juan Rodríguez, antiguo Jefe Civil de Carayaca
    ",
    trabajos inéditos, recopilaciones hechas por el investigador León
    Manuel Morales. Tarmas, Carayaca, 1.980.

    FERENCZY, Lazlo. "Enigmas del Cristianismo", Ediciones
    Andrómeda, impreso en Argentina.

    FRONDIZI, RISIERI. "INTRODUCCIÓN A LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES
    DEL HOMBRE
    ", Breviarios del Fondo de Cultura Económica,
    Primera edición en español, 1.997, impreso en España.

    GALEANO, Eduardo. "Las Venas Abiertas de América Latina".
    México, Siglo XXI Edit.

    GANTEAUME, Juan. "La Jornada de Caracas 1.567
    1.568", Colección Historias, Caracas, Venezuela,
    año 2.006.

    GARCÍA DE LA TORRE, José Manuel. "Aborígenes
    Venezolanos
    ".

    GÓMEZ, Carlos Alarico. "Los Caciques de Venezuela".
    Época Precolombina. Editorial Panapo de Venezuela, C.A., Caracas,
    Venezuela 1.996.

    MARTÍ, MARIANO. "Documentos relativos a su visita
    pastoral de la Diócesis de Caracas (1.771-1.784)",
    compendio
    Biblioteca de la Academia de la Historia.

    PAIVA PINEDA, Justo R. Pbro. PAIVA PALACIOS, Carmelo. "CARAYACA.
    Su Historia Religiosa Durante la Época Colonial
    ", Ediciones
    del Seminario San Pedro Apóstol de la Diócesis de la Guaira.
    Macuto, 1.997. "San José de la Sabana Parroquia Religiosa,
    historia de un pueblo del litoral central",
    Ediciones del Seminario
    de San Pedro Apóstol, Macuto, Edo. Vargas, 2.005.

    PIÑERUA MONASTERIOS, Félix. "Mensajes Brujos
    y la Personalidad del Venezolano
    ", Editorial La Casa Tomada, Venezuela
    2005.

    PEREIRA, Gustavo. "El Legado Indígena", Biblioteca
    Básica Temática, 1ª Edición, Consejo Nacional
    de la Cultura (CONAC), 2.004.

    ROJAS, Alexí José. Tihany, Luís (Laffer). "Arte
    Rupestre del Municipio Vargas
    ". Fondo Editorial Record El Tarmeño,
    La Guaira 1.992.

    SÁNCHEZ PIRELA, Beatriz Elisa. "Pensamiento filosófico
    amerindio: POPOLVUH
    ", Colección Investigación Mario
    Briceño Iragorry, Universidad Católica Cecilio Acosta, Impreso
    en Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela, 2.004.

    STRAUSS K, Rafael A. "El Tiempo Prehispánico de Venezuela",
    Editorial Grijalbo, 2ª Edición, Impreso en Venezuela por Cromotip.
    1.993.

    TORTOZA CASTILLO, José Félix. "Conversaciones
    con León Morales
    ", Tarmas, Carayaca, 1.980.

    TROCONIS de VERACOECHEA, Ermila. "La Tenencia de la Tierra
    en el Litoral Central". Editorial
    Equinoccio, Universidad Simón
    Bolívar, Caracas 1.979. "Tres cofradías de negros
    en la Iglesia de "San Mauricio" en Caracas
    ". Universidad
    Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas,
    1.976.

    VARGAS DERS, Francisco Alejandro. "Historia Naval de Venezuela",
    Página 1, Edición 1.956, Tomo 1. "Próceres
    Corianos
    ", Editorial Grifolit, Caracas, 1.951.

    VITORIA de, Francisco. "Relaciones sobre los Indios y el
    derecho de Guerra
    ", Tercera Edición, Colección Austral,
    Espisa – Carpe, S.A.

     

     

     

    Autor:

    León Manuel Morales

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter