Monografias.com > Antropología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Método etnográfico



  1. Introducción
  2. Conceptualización de la Etnografía
  3. Evolución
  4. Características
  5. Ventajas y Limitaciones
  6. Bases Filosóficas
  7. Propósito de Estudio
  8. Metodología de la Investigación
  9. Conclusión
  10. Lista de referencias
  11. Anexos

Introducción

El ser humano se caracteriza por su necesidad de conocimiento, posee un gran desarrollo intelectual y por ello experimenta bienestar al comprender algo, o al contrario, frustración al no poder entender. En busca de satisfacer esa urgencia de información surge la ciencia, para establecer un conjunto sistematizado de conocimientos sobre una realidad observada y de esta forma las personas puedan comprender la naturaleza, comportamiento, estados y conexiones entre objetos propios de los diferentes campos de la realidad.

En las ciencias se presentan paradigmas que según Martínez (1991) son "el cuerpo de creencias, presupuestos y procedimientos que definen como hay que hacer ciencia" (p. 43), en la investigación se encuentran dos principales, los cuantitativos y cualitativos. Los primeros asumen la objetividad como la única vía de alcanzar conocimiento, procuran explicar, predecir, controlar los fenómenos y verificar teorías a través de procedimientos como la medición, cuestionarios, test, entre otros. Por otra parte, los segundos, siendo estos los cualitativos, construyen conocimientos a través de la subjetividad, procuran comprender e interpretar la realidad, los significados de los diversos roles de las personas, intenciones, acciones y explicaciones.

Para tal fin, la producción de este trabajo investigativo pretende
dilucidar el método etnográfico, perteneciente al paradigma cualitativo,
abordando las diversas concepciones del mismo, narrando su evolución,
características que presenta, modelos, posibles ventajas y limitaciones,
bases filosóficas, diferencia de este con el termino etnología,
unidad de análisis, propósito de estudio, sujeto investigador,
metodología y las diferentes fases que presenta el proceso etnográfico;
siendo estos conocimientos relevantes para los trabajos investigativos cualitativos
al centrar su atención en las relaciones y roles que desempeñan
las personas en su contexto vital, como interactúan en el ámbito
social y cultural donde están inmersos.

Conceptualización de la Etnografía

Etimológicamente el termino etnografía proviene del griego "ethnos" que significa pueblo o tribu, y "grapho" que simboliza escribo, es decir, la descripción del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas. Es un dogmatismo metodológico consistente en contemplar, examinar e investigar el quehacer de grupos sociales con el fin de ilustrar su desarrollo, y de esta forma neutralizar lo que las personas expresan y ejecutan.

La metodología etnográfica ha sido objeto de estudio de muchos intelectuales, Bronislaw Malinowski la define en su trabajo realizado en la Isla Trobriand en el año 1915 como "la parte de la antropología que se dedica a observar y describir los aspectos característicos de una cultura, especialmente elementos externos". Asimismo, Guba (1978), establece: "es un enfoque que trata de presentar episodios de porciones de vida documentados con un lenguaje natural y que representan lo más fielmente posible cómo siente la gente, qué sabe, cómo lo conoce y cuáles son sus creencias, percepciones y modos de ver y entender". Es decir, pretende en la medida que el paradigma cualitativo lo permite, ser objetiva en su investigación, aclarar como en realidad se despliega un conjunto de personas.

Por otra parte, Pilar Aznar señala que la etnografía es "la descripción de la cultura de un grupo humano o alguno de sus aspectos". Además, el sociólogo Anthony Giddens, determina este enfoque como "el estudio directo de personas y grupos durante un cierto periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social, registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado; el trabajo de campo resulta ser una herramienta imprescindible". Resulta sencillo vislumbrar que las investigaciones etnográficas se caracterizan por una interacción directa entre el investigador y el objeto de estudio que son los grupos sociales, asumiendo un papel activo en sus actividades cotidianas, y solicitando, cuando lo necesite, explicaciones sobre estas a las personas pertenecientes a ese grupo.

En este sentido, Navarro (2006) establece que el método etnográfico surge como un concepto clave para la antropología siendo este "el entendimiento en la organización y construcción de significados de distintos grupos y sociedades, ya sean distintas o extrañas para el propio observador o próximos y conocidos". (p. 112). Siguiendo las ideas anteriores, podemos definir la investigación etnográfica de forma general y simple como el enfoque del paradigma cualitativo que aplica la observación directa para comprender la realidad social de un grupo de personas, y de esta forma dilucidar sus características lo más fielmente posible, ya que se está inmerso en el campo de estudio. De esta definición destaca:

  • "Enfoque del paradigma cualitativo" ya que al estudiar la interacción de un grupo social resulta imposible aplicar métodos matemáticos o estadísticos sin menoscabar la investigación.

  • "Observación directa" y de esta forma dilucidar sus características lo más fielmente posible, ya que se está inmerso en el campo de trabajo, porque a través de la interacción directa entre el investigador y la población es que se pueden alcanzar resultados irrefutables, el objeto no sufre de modificaciones, artificios ya que las personas se desenvuelven de forma espontánea, sencilla y con confianza, el investigador no analiza de forma aislada sino que participa en sus actividades, rituales.

  • "Realidad social de un grupo de personas" debido a que pretende revelar que sustenta el comportamiento de ese grupo, ya sean sus costumbres, mitos, genealogías, historias, entre otros. Y tal conjunto de personas no necesariamente tienen que compartir un espacio físico, solo se necesita que posean semejanzas o relaciones para poder ser objeto de estudio etnográfico, como familias, pueblos indígenas, instituciones educativas, empresas, gremios, homosexuales, alcohólicos, adultos mayores, entre otros.

Evolución

La investigación etnográfica surge en el siglo XIX, enlazada a dos tradiciones u orientaciones fundamentales, como lo son la antropología cultural y la escuela de Chicago. La primera origina la etnografía, comienza en el año 1803 en los Estados Unidos, cuando el presidente Thomas Jefferson promueve el estudio de los indígenas, es por ello que muchos científicos se dedican a analizar dichas sociedades, entre los cuales destacan el norteamericano Lewis Henry Morgan (1818-1881), el alemán-norteamericano Franz Boas (1858-1942) y el británico-polaco Bronislaw Malinowski, (1884-1942) que iniciaron investigaciones a través de la antropología cultural.

En el año 1850 Morgan realiza un estudio sobre una reserva indígena cerca de Rochester en el estado de Nueva York, la investigación sobre los orígenes físicos, materiales y lo culturales va a conducir al investigador de esa época a calificar de primitivo al hombre que vive en antigüedad tecnológica o cultural. Morgan se ocupa de la reconstrucción hipotética y evolucionista de la sociedad primitiva como antítesis de la sociedad moderna. En 1851 publica una monografía etnográfica sobre las relaciones de parentesco en los iroqueses, titulada "La liga de los iroqueses", la cual para algunos observadores es la primera monografía producto de un trabajo de campo en los estudios antropológicos.

Por otra parte, Boas en el año 1896 realiza un estudio sobre los esquimales en el Pacifico Norte de Canadá y los Estados Unidos, que se fundamenta en la transmisión y la reproducción de la cultura durante el transcurso de la infancia, la adolescencia y todas las etapas de la vida. Este estudio le permite innovar la visión antropológica, buscando la totalidad cultural, este explicaba que la antropología americana no solo debía estudiar las interacciones de las sociedades primitivas, sino también la diversidad de la población de los Estados Unidos, provocando una metodología que profundizo la cercanía de la ciencia al fenómeno social.

Boas instruyo a Margat Mead, primera antropóloga en observar el desarrollo humano desde una perspectiva transcultural, debido a que realizo estudios sobre muchachas adolescentes, titulado "Adolescencia, Sexo y Cultura en Samoa" realizado en el año 1925, esta obra presento al público por primera vez la idea de que el carácter que el individuo adquiere a lo largo de sus estados del crecimiento y socialización acaba siendo el definitivo, de acuerdo con las necesidades específicas de cada cultura.

Ahora bien, Bronislaw Malinowski fue el primer antropólogo social que permaneció largo tiempo en el contexto estudiado, viviendo y compartiendo con los nativos. Aun cuando su larga permanencia en Nueva Guinea fue accidental, pues fue el estallido de la Primera Guerra Mundial lo que lo obligo a quedarse entre los indios, su proceder investigativo originó buenos frutos, su obra "Las Islas Trobiand" desarrollada en el año 1915 utilizo un enfoque global que abarcaba todas las interacciones sociales, este explica que para realizar estudios donde el investigador interactúa con la sociedad objeto de la investigación es indispensable vivir entre ellos durante un lapso significativo, aprender su lengua y compartir algunas de sus actividades cotidianas.

A partir de ese momento, el investigador comienza su inmersión en la población estudiada, siendo un observador participante con una visión multidimensional de la realidad. La antropología deja de basarse en las sociedades primitivas, y comienza a analizar al hombre civilizado, costumbres, creencias, prácticas sociales y las concepciones generales de la vida que reina en los barrios de la pequeña Italia, en los barrios bajos del lado norte de Chicago, o de cualquier otra parte del mundo.

Es por ello que surge la Escuela de Chicago, la Universidad de Chicago, que realiza un conjunto de trabajos de investigación en el campo de las ciencias sociales entre los años 1915 y 1940, caracterizados por separar la investigación tradicional moralista y alejada de la realidad, e intentar producir conocimientos de un mayor valor científico, útiles para la toma de decisiones relacionadas con la solución de problemas sociales concretos, confrontados por la ciudad en una época de delincuencia y otras graves dificultades, ya que junto a Nueva York y Filadelfia, Chicago era una de las tres grandes ciudades americanas.

Esta universidad posee como primer rector a William Harper, quien crea de inmediato una Escuela para Graduados destinada a la formación de estudiantes de doctorado y a la investigación, esto constituyó una idea innovadora, ya que para la época, las universidades americanas privilegiaban la enseñanza por sobre la investigación. Y además, solicita al investigador Albión Small, fundar y dirigir el primer departamento de antropología y sociología que se crea en los Estados Unidos. Así destacan la importancia del hábitat en las relaciones sociales y hacen un llamado a los estudiantes que realizan sus tesis doctorales para que observen las comunidades en las cuales viven, y por otra parte proponen a sus colegas del departamento de sociología utilizar la ciudad de Chicago como objeto y terreno de investigación.

Características

  • Fenomenológica, la aplicación de este método permite vislumbrar los aspectos internos de la interacción de los individuos objetos de estudio, debido a que analiza los fenómenos desde el enfoque de los participantes del entorno.

  • Observación participante, el investigador frecuentemente está inmerso en el grupo o lugar de estudio para ganarse la aceptación y confianza de los miembros, y de esta forma recolectar más información sobre la cultura y comportamiento de la agrupación.

  • Naturalista, este tipo de investigación presenta un desarrollo sencillo, con un lenguaje natural, el investigador recolecta información mediante instrumentos espontáneos como cámaras fotográficas, cuadernos de notas, grabadoras, diarios de campo, entre otros.

  • Ecológica, ya que analizando la obra de Barker "Psicología Ecológica" realizada en el año 1968, encontramos que el ambiente artificial de los laboratorios deforma la realidad observada, por lo tanto este autor recomienda crear una psicología ecológica en la cual el investigador observa a los sujetos en su medio natural, donde las teorías emergen de los datos empíricos relacionados con las estructuras de los eventos y con la vida de las personas así como es vivida en su autenticidad y espontaneidad, característica que se le atribuye perfectamente al método etnográfico.

  • Holística, recoge una visión global de la unidad de estudio, comprende no solo los aspectos internos de los individuos estudiados sino también muchos autores defienden que debe contener la interpretación del propio investigador como un enfoque externo.

  • Inductiva, se fundamenta en la experiencia y exploración de primera mano sobre un escenario social, a través de la observación participante como principal estrategia para obtener información. A partir de aquí se van generando categorías conceptuales y se descubren regularidades y asociaciones entre los fenómenos observados que permiten establecer modelos, hipótesis, teorías y así proporcionar a la sociedad actual alternativas más certeras para la solución de sus problemas.

Modalidades

  • Antropológica: Se centra en el estudio de las personas en sus ambientes, con sus creencias y costumbres acerca del mundo.

  • Clásica: Realiza descripciones comprensivas de las elaboraciones culturales que hacen las personas desde su posición.

  • Sistemática: Focalizada en definir la estructura de la cultura dejando en un segundo plano las personas y las interacciones sociales.

  • Interpretativa: Se basa en el estudio de los significados que las personas dan a sus actos en el contexto cultural.

  • Critica: Estudia los patrones compartidos de grupos marginados.

  • Comunicación: Se desarrolla a partir de la sociolingüística, antropología y sociología. Se interesa por los procesos de interacción cara a cara y por la comprensión de como esos micro procesos se relacionan con la cultura y la organización macro.

Ventajas y Limitaciones

La investigación etnográfica de desarrollarse de forma exitosa, proporciona una información sobre la vida social mucho más rica que la mayoría de los restantes métodos de investigación. Una vez que conoce como se ven las cosas desde dentro de un determinado grupo, alcanza una comprensión más profunda de la razón de la actuación de los miembros integrantes del conjunto. Proporciona al investigador más flexibilidad que otros métodos, ya que puede adaptarse a circunstancias nuevas e inesperadas y aprovechar las oportunidades que pudieran surgir durante el estudio.

No obstante, el trabajo de campo de las investigaciones etnográficas conlleva a grandes limitaciones, solamente pueden estudiarse grupos o comunidades relativamente pequeños, y casi todo depende de la habilidad del investigador para ganarse la confianza de los individuos que quiere estudiar, ya que de no poseerla es muy improbable que la investigación pueda salir adelante. También puede ocurrir que el investigador se identifique tanto con un grupo que se convierta en casi un miembro de él, perdiendo su perspectiva como observador del externo.

Bases Filosóficas

Las bases filosóficas que fundamentan la aplicación de la etnografía son las que fundamentan las corrientes del paradigma cualitativo, remontándose a los planteamientos de Nietzsche que explica que el hombre moderno es apariencia, lo que representa no es visible y se oculta tras la representación. También se encuentra Heidegger que resalta el proceso hermenéutico del conocimiento, y sostiene que el ser humano es interpretativo. Por ultimo tenemos a Husserl que plantea que el método de aprender epistemológicamente el conocimiento está relacionado con las características y estructuras de dicho conocimiento. Estas ideas incentivaron al paradigma cualitativo fijarse en la vida del actor y su entorno de forma sensible y subjetiva, es por eso que de ellos descansa el método etnográfico, con postulados que provienen del idealismo y de las epistemologías paracientíficas.

Diferenciación de los Términos Etnografía y Etnología

Es importante hacer una distinción entre etnología y etnografía. La Enciclopedia Social de las Ciencias Sociales nos indica que mientras la primera se emplea para designar el estudio de campo de la cultura de una tribu o sociedad particular, la segunda significa el estudio comparado de las culturas documentadas y contemporáneas. Existe un criterio de comparatividad que "se sustenta sobre la idea de que la etnografía es necesaria para poder generar interpretaciones y explicaciones, pero no es suficiente para probar hipótesis, lo cual requiere la realización de un estudio comparado sobre una muestra representativa de sociedades" (Aguirre Batzán, 1993 p.275). Lo que a su vez nos dice, implícitamente, que es necesaria la etnografía para poder generar interpretaciones y explicaciones, que luego convertirá la etnología en hipótesis.

Unidad de análisis

La etnografía persigue analizar las relaciones que se producen entre elementos de una realidad, no estudia las variables aisladamente definiéndolas primero y tratando luego de relacionarlas, comienza considerando los sistemas de relaciones en las cuales las variables o propiedades se encuentran insertadas, enclavadas o encajadas y del cual reciben su propio sentido. También se considera improcedente definir las variables operacionalmente, ya que los actos de las personas en sí, descontextualizados, no tienen para este tipo de investigación significado alguno, o no mucho. El significado preciso la tienen las acciones humanas, las cuales requieren para su interpretación ir más allá de los actos físicos, ubicándolos en sus contextos específicos.

Estudian la intención de los actos humanos, el propósito y la meta que persigue, la función que desempeña en la estructura de su personalidad y en el grupo humano en que vive. Se busca el significado de las acciones o de los eventos atendiendo al amplio contexto de la sociedad, las costumbres y sistemas ideológicos.

Propósito de Estudio

El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero su intención y mira más lejana es contribuir en la comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen características similares. Esto se logra al comparar o relacionar las investigaciones particulares de diferentes autores. La intención básica de toda investigación etnográfica es naturalista, es decir, trata de comprender las realidades actuales, entidades sociales y percepciones humanas, así como existen y se presentan en sí mismas, sin intrusión alguna o contaminación de medidas formales o problemas preconcebidos.

En este proceso investigativo se buscan los medios para abordar los fenómenos de la conducta como si se tratara de hacerla por primera vez, con la menor influencia de categorías teóricas previas. Se invita al investigador a no dejarse guiar por, y a abstenerse de, concepciones y teorías sobre su campo de interés y, en cambio, a aproximarse a él con una mente límpida, prístina y tersa, y a permitir que las interpretaciones emanen de los eventos reales. Como vemos es una actitud típicamente fenomenológica.

Sujeto Investigador

Los etnógrafos son investigadores bien entrenados en el uso de la cinematografía, las grabaciones sonoras, fotogrametría, la elaboración de mapas y los principios lingüísticos; su situación ideal de trabajo consiste en compartir la vida y las costumbres del grupo que estudian, hablar su lengua y recoger la información mientras participan en las actividades normales de la gente. El éxito del etnógrafo dependerá de su habilidad y calificación para interpretar los hechos que vive y observa.

Metodología de la Investigación

Este tipo de investigación posee realidades que ameritan ser estudiadas bajo enfoques cualitativos, debido a que analizan procesos conscientes, de intencionalidad, elección, autodeterminación, y una amplia gama de actitudes y sentimientos humanos que se evidencian cuando se entrelazan, interactúan y forman un todo coherente y lógico, como es una persona, grupo social, y hasta una cultura específica, los cuales padecerían de una sobresimplificación de aplicarse bajo modelos matemáticos o formalizados, empobreciendo grandemente el contenido y significación de las entidades.

La ciencia clásica se ha esforzado mucho para desarrollar y aplicar técnicas matemáticas y complejos procesos estadísticos para comprender estas realidades, como el análisis factorial, de regresión múltiple, varianza, entre otros; muchas técnicas han dado buenos resultados, pero sólo cuando no hay interacción en las partes y su descripción es lineal, es decir, en la medida que aumenta la interacción y el número de las partes constituyentes su utilidad decrece rápidamente y su inadecuación se pone en manifiesto.

Es por ello que la investigación etnográfica pertenece al enfoque cualitativo, el investigador utiliza técnicas como la observación y las entrevistas para recolectar información, además necesita el análisis constante de sus realidades, ya que estas son cambiantes, los doctrinarios Pulido y Prado la precisan claramente como "la sucesión de actividades de investigación que se desarrollan a lo largo de un periodo de tiempo relativamente prolongado. Dicha sucesión rara vez es lineal; al contrario, se forman bucles, dispersiones, idas y venidas enmarañadas". (1999, p. 322). Sus partes constituyentes forman una totalidad organizada con fuerte interacción entre sí, no es una yuxtaposición de elementos, sino que constituyen un sistema, la actividad de una parte es a la vez la causa y efecto de la posición, estructura y función de cada uno de los otros elementos.

Esto ocurre en la etnografía debido a que un individuo al entrar a formar parte de una nueva realidad, un nuevo grupo social, ya sea un partido político, institución, club social, equipo deportivo, entre otros, adquiere conocimientos o comportamientos de ese conjunto, y a su vez cede al grupo algo de sí mismo, modificando a ambos, y es por eso que resulta necesario que el investigador se encuentre constantemente inmerso con las personas objetos de estudio, para así poder analizar cada transformación que estos presenten.

Fases de la Investigación

1. Selección del Diseño

Según León y Montero, "lo verdaderamente imprescindible como punto de partida de una etnografía es formular una buena pregunta, determinar los objetivos de la investigación y elegir bien el ámbito de la misma". Aunque la etnografía es un método flexible, no quiere decir que sea caótico, el investigador debe estar preparado y ser consciente de las dificultades y ventajas de esta metodología, la complejidad o sencillez lo aportará la realidad estudiada, no se puede saber cuáles son las variaciones ni el transcurso que va a sucederse en la investigación.

Este paradigma alternativo no acepta la separación de los individuos del contexto en el cual se realizan sus vidas, es preciso llevar a cabo, durante largos períodos de tiempo, una observación directa del quehacer cotidiano que permita la recogida de minuciosos registros y la realización de entrevistas, revisión de materiales y registros de audio y vídeo. Tras esto, el resultado que se obtendrá plasma una gran "fotografía" del proceso estudiado que junto a referentes teóricos, ayudan a explicar la realidad estudiada.

A través de la etnografía, no se estudian los supuestos, se estudian las características concretas. La etnografía utiliza un modelo metodológico cíclico, contrario al patrón lineal empleado por otras disciplinas de las Ciencias Sociales, los procedimientos etnográficos tienden a superponerse y ocurrir simultáneamente, la información recolectada y las teorías emergentes se usan para reorientar la recolección de la nueva información.

2. Determinación de las Técnicas

Las más empleadas son las observaciones y las entrevistas. Como observaciones podemos mencionar por un lado la no participante, en la que el investigador observa pero no se relaciona con el objeto de estudio, y por otro lado, la observación participante en la cual el etnógrafo colabora de forma activa y así poder recoger información necesaria para su investigación. El objetivo que se pretende conseguir con esta última es describir a los grupos sociales y relatar sus escenas culturales, todo esto a través de la vivencia de las experiencias.

El etnógrafo además de mirar, también tiene que preguntar y examinar, para ello se apoyará en las entrevistas con el objetivo de obtener una perspectiva interna de los participantes del grupo. Estas entrevistas pueden ser informales, en profundidad, estructuradas, individuales o en grupo. Las entrevistas en las investigaciones etnográficas comprenden una serie de conversaciones espontáneas e informales, esto dificulta la diferenciación entre lo que puede ser una entrevista de una observación participante, que no ocurre con las entrevistas formales.

También se debe tomar en cuenta los documentos para recabar información, ya sean informales (diarios, autobiografías, cartas…) o formales (estudios etnográficos publicados, documentos oficiales de un centro, entre otros). Además, el investigador deberá hacer un análisis de contenido, examinar con detalle determinados productos culturales o documentos representativos de las situaciones estudiadas debido a su carga de significado con el fin de obtener una descripción global del contexto en el que investiga. La selección de las estrategias en sus distintas modalidades a lo largo del estudio etnográfico dependerá de la propia dinámica de la investigación y de las posibilidades del etnógrafo.

3. Acceso al Ámbito de Investigación o Escenario

El escenario es la situación social que integra las personas, sus interacciones y los objetos allí presentes. El etnógrafo debe acceder al escenario, el encuentro de obstáculos a la hora de acceder al escenario, o al contrario, el fácil acceso al mismo, aportan señas de la organización social del lugar que el investigador podrá tener en cuenta a la hora de realizar sus estudios. La selección del escenario se realiza de forma intencionada y ha de estar de acuerdo con el objetivo de la investigación. Una vez que se ha elegido el escenario, el etnógrafo ha de acceder a él, para lo cual tiene que establecer una serie de estrategias de entrada.

El escenario elegido para la investigación puede ser muy conocido por el investigador, totalmente desconocido, abierto y accesible, y por ultimo cerrado. En las investigaciones etnográficas el acceso al escenario suele ser un problema, sobre todo en ámbitos formales o privados en los que se establecen unos límites muy marcados, y los cuales suelen estar vigilados por porteros, que son miembros que autorizan o no el acceso debido a su posición jerárquica. Por lo tanto, para hacerlo más fácil, los investigadores suelen explicar la intención, objetivos y aportaciones del estudio como estrategia abierta; aunque a veces se tiene suerte al tener una persona introductoria que avala el proyecto y está de acuerdo con su realización, siendo este formal (un miembro elegido por un canal oficial) o informal (amigo personal).

4. Selección de los Informantes

En esta fase el investigador debe establecer relaciones abiertas con los miembros del grupo que se encargarán de ser los informantes, para ello tiene que conseguir crear una relación de confianza y de afinidad, para así conseguir descripciones e impresiones sobre su propia realidad y la de los demás. Taylor y Bogdan (1986) aportan algunas estrategias para lograr dichos lazos, como acomodarse a las rutinas y maneras de hacer las cosas de los miembros del grupo, recurrir a aquello que se tiene en común, adoptar una postura humilde, y demostrar interés por la información que transmiten.

Durante todo el proceso de la investigación se irán seleccionando a los miembros que se van a interrogar y las situaciones que se desean examinar con más detalle, la selección de los informantes se orienta a buscar quienes pueden dar una mayor cantidad y calidad de información. Debido a la importancia de la participación del etnógrafo en la vida cotidiana de las personas en la situación social objeto de análisis, es clave la negociación de un rol dentro de la dinámica social y además tiene que ser compatible con la labor investigadora, el investigador ha de adaptarse a los diferentes roles y también tiene que tener la capacidad de cambiarlos cuando las circunstancias lo requieran, para ello son necesarios los informantes claves, ya que poseen conocimientos, estatus o habilidades comunicativas especiales y están dispuestos a cooperar con la investigación.

5. Recogida de Datos y la Determinación de la Duración de la Estancia en el Escenario

El investigador normalmente recoge los datos en función de sus teorías previas sobre la realidad objeto de estudio, sin embargo observa todo y selecciona además aquellos detalles que aún no encajan en ningún esquema, o que indican nuevas relaciones significativas. En la etnografía el análisis de datos comienza inmediatamente después de cada episodio de recogida de información, lo que permite revisar los datos y retroceder en caso de que sea necesario, sobre su significado y redireccionar el proceso de búsqueda interpretativa.

La recogida de datos es registrada mediante escritos descriptivos que se complementan con medios auxiliares como grabaciones de video y fotografías sobre la realidad estudiada. Entre el primer tipo de material registrado se incluye todo lo que el etnógrafo tiene con su trabajo, así como registros y documentos aportados por los que participan de la situación estudiada, provocando un banco de datos compuesto por notas de campo, entrevistas, cuestionarios, periódicos, diarios, cartas, cuentos, pruebas, entre otros.

De todos los sistemas para la recolección de información destacan las notas de campo, ya que permiten que el etnógrafo registre tanto sus observaciones como sus propias impresiones y sentimientos. Cuando el etnógrafo conoce suficientemente la realidad objeto de estudio, los datos ya no le aportan más información relevante y va orientando gradualmente todo su esfuerzo hacia el análisis de la misma, planteándose el momento de retirada del escenario.

Lo más importante de la estancia del etnográfico en el escenario es la validez de sus observaciones, que se consigue permaneciendo durante el tiempo que permita ver lo que sucede en repetidas ocasiones, no obstante dicha estancia tiene sentido mientras sigamos aprendiendo, en el momento en que la ocurrencia sucesiva no nos aporte nada nuevo, podemos alejarnos y retirarnos del mismo previa negociación con los participantes e incluso habiendo efectuado una primera devolución de las principales aportaciones del estudio.

6. Procesamiento de la Recogida de Información

Las investigaciones etnográficas, como partes del paradigma cualitativo, se caracterizan por analizar los datos, información recogida, durante el desarrollo de la investigación, se va seleccionando lo significativo del contexto de acuerdo con la elaboración conceptual y teórica que realiza al mismo tiempo. A medida que van obteniendo los datos, se generan hipótesis, y se realizan múltiples análisis, se reinterpreta y formula nuevas hipótesis sobre determinadas relaciones entre los conceptos generales de los fenómenos observados, y es por ese proceso paralelo de observación e interpretación que se puede construir y enriquecer una teoría.

De este modo, los datos se separan, se conceptualizan mediante un proceso de manipulación y organización para conectar los resultados obtenidos a un cuerpo más grande de conocimiento, interpretarlos y darle sentido. Los autores Glaser y Strauss (1967) señalan que el reto del investigador cualitativo es el desarrollo de una comprensión sistemática del contexto estudiado a partir de los términos y palabras de sus propios miembros.

7. Elaboración del Informe

Su monografía debe contener detalles descriptivos y de esta forma esclarecer a los lectores sobre qué y cómo pasaron las cosas, introduciéndolos a la unidad de estudio; el informe etnográfico debe contener la fundamentación teórica y empírica que apoya el trabajo, que significó esa experiencia para los actores involucrados y que representan los resultados obtenidos para la teoría ya establecida. Ahora bien, las secciones básicas del informe etnográfico según los estudios de Spradley (1980), Hammersley y Atkinson (1994) y Taylor y Bogdan (1992) son los siguientes:

  • 1. El planteamiento de los antecedentes teóricos y prácticos de la investigación y la evolución global del enfoque teórico, desde el marco conceptual previo hasta la formulación final de modelos, hipótesis y teorías elaboradas como resultado del estudio.

  • 2. La descripción detallada de los métodos y procedimientos empleados para obtener la información, sin perder de vista la perspectiva de proceso que caracteriza la construcción metodológica de orden cualitativo.

  • 3. Los resultados en las conclusiones finales, es importante presentar la conceptualización, los hallazgos específicos las conclusiones finales en un solo cuerpo, evitando disgregarlos en capítulos independientes. También hay que dedicar un apartado final del informe a integrar las conclusiones desde una perspectiva relacional de conjunto, esto es, centrada en la forma como los hallazgos y conclusiones vinculadas a las distintas categorías de análisis se conectan recíprocamente.

  • 4. Anexos. Siempre resulta muy ilustrativo presentar un conjunto de anexos con las guías de trabajo e instrumentos utilizados en el proceso de generación de recolección de información, así como las transcripciones de las observaciones y las entrevistas efectuadas, cuidando de proteger las identidades de los informantes. También se puede omitir la relación de referencias bibliográficas o de otras fuentes documentales empleadas por el etnográfico.

Finalmente, otro aspecto importante a considerar en los diferentes tipos de informes etnográficos es la relevancia social del estudio, esta puede resumirse en la pregunta, ¿para qué sirve?, el informe debe reflejar la utilidad práctica de la investigación a los potenciales usuarios y al alcance de los resultados obtenidos a distintos niveles, teorías que guíen la acción o el desarrollo de acciones inmediatas para ayudar a resolver problemas concretos.

Conclusión

Como resultado de la presente investigación se infiere la preponderancia del método etnográfico para el desarrollo de la sociedad, ya que esa imagen sincera del grupo estudiado que provoca la permanencia extensa del investigador en la unidad de análisis, permite realizar mejoras sobre el contacto cultural entre distintos grupos, es decir, estos estudios impulsan la dinámica cultural, ya que el investigador al analizar una cultura diferente es influido por sus costumbres y comportamientos, y estos a su vez por las del investigador, provocando una transculturación, o simplemente se puede producir una interculturalidad, donde los resultados de la obra permitan la implementación de políticas de Estado que promuevan la interrelación cultural en igualdad de condiciones.

Asimismo, es posible resaltar que las investigaciones etnográficas poseen la gran ventaja de la flexibilidad, el investigador puede descubrir un problema retador antes de sentirse obligado a investigar un problema predeterminado que pudiese existir, ya que según la información obtenida con este trabajo investigativo son más satisfactorias aquellas en que los mismos etnógrafos identificaron el problema a través de la convivencia con el grupo de personas.

Por otra parte, este tipo de investigación pude ser aplicado en el ámbito de la Gerencia en Recursos Humanos ya que permite que se realice un estudio sobre un grupo de personas, pudiendo ser una institución o empresa y de esta forma analizar cómo es la interacción entre sus trabajadores, que actividades beneficiosas que suelen realizar los mismos en la organización, y como pueden ser realizadas en otras instituciones para poder incrementar su productividad.

Lista de referencias

  • Arias, F. (2006), El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme. Venezuela.

  • Goetz, J. y Lecompte, M. (1988), Etnografía y Diseño Cualitativo en la Investigación Educativa. Ediciones Morata. España.

  • Guba, E. (1978), Toward a Methodology of Naturalistic Inquiry in Education Evaluation. Universidad de los Angeles. Estados Unidos.

  • Martínez, M. (1998), La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación: Manual Teórico-Práctico. Editorial Trillas. 3ra Edición. México.

  • Navarro, R. (2006), Diseño de Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Editorial Psicom. México.

  • Palella, S. y Martins, F. (2010), Metodología de la Investigación Cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

  • Rojas, B. (2010), Investigación Cualitativa, fundamentos y praxis. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

Anexos

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

 

 

 

Autor:

Berkys Flores

Francelina Oberto

Maria Milagros Oliva

Oriana Jiménez

Oriana Sambrano

Profesora:

MSc. Joanna Asuaje.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RAFAEL MARÍA BARALT"

VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA POSTGRADO

MAESTRÍA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

Monografias.com

Santa Ana de Coro, marzo del 2016.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter