Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio etnobotánico



  1. Introducción
  2. Resultados y discusión
  3. Bibliografía

Introducción

En muchos países en desarrollo las poblaciones rurales obtienen de los árboles una parte importante de los alimentos y la energía que necesitan. Sin embargo, con la aparición de la agricultura se ha dejado de apreciar plenamente la variedad y naturaleza de los alimentos y productos alimenticios que pueden obtenerse de las plantas silvestres. Muchas especies con partes comestibles crecen naturalmente en medios forestales; es por ello que muchas iniciativas coinciden en que un mejor conocimiento de estas especies y de su capacidad de contribuir a la producción de alimentos es fundamental para intensificar los esfuerzos para conservar bosques o tierras forestales y hacerlos más productivos (FAO, 1985).

Análisis nutricionales de especies silvestres de plantas comestibles muestran que muchas de ellas poseen niveles superiores de macro nutrientes y cantidades elevadas de componentes energéticos, así como niveles apreciables de proteínas; esto en comparación con cultivos tradicionales (Charpentier, 1991). Así mismo, altos niveles de pobreza y desnutrición entre la población de comunidades rurales, justifica la necesidad de incluir plantas silvestres nativas como complemento alimentario (FAO, 1985).

La etnobotánica, como disciplina científica, estudia e interpreta la historia de las plantas en las sociedades antiguas y actuales. Esta relación sociedad y planta es siempre dinámica: por parte de la sociedad intervienen la cultura, las actividades socioeconómicas y políticas, y por parte de la planta, el ambiente con su flora (Barrera, 1983).

Lo más destacable de esta ciencia, es su dedicación a la recuperación y estudio del conocimiento que las sociedades, etnias y culturas de todo el mundo han tenido y tienen, sobre las propiedades de las plantas y su utilización en todos los ámbitos de la vida; constituyendo así un completo marco para el estudio de las complejas relaciones humanidad-planta en sus dimensiones simultáneamente antropológicas, ecológicas y botánicas (Barrera, 1983).

Este conocimiento tradicional se ha ido conservando de generación en generación, y ha permitido el florecimiento y triunfo de diversas civilizaciones a lo largo de la historia de la humanidad sobre la tierra, constituyendo una fuente valiosísima de información, para el futuro de la agricultura (surgimiento de nuevos sistemas productivos) y la medicina (Barrera, 1983).

La investigación etnobotánica tiene varios aspectos de vital importancia que pueden contribuir de forma notable al progreso de la ciencia. Hay tres aspectos de singular interés y que, sin pérdida de tiempo, merecen una atención amplia y constructiva: 1) la protección de las especies vegetales en peligro de extinción; 2) el rescate de los conocimientos sobre los vegetales y sus propiedades, que poseen las culturas que están en peligro de rápida desaparición; y 3) la domesticación de nuevas plantas útiles, o en términos más amplios, la conservación del plasma genético de las plantas económicamente prometedoras (Barrera, 1983).

Resultados y discusión

La siguiente Figura # 1 muestra un total de cincuenta personas encuestadas, que se encuentran en el áreade estudio y los distintos usos que le son dados a las especies. En este caso podemos resaltar que los valores más altos para el porciento de utilización los tiene la especie Pouteria sapota,en el que el total de las personas la utilizan como alimento humano, y en esta misma condición se encuentran también la Persea americana, Mangifera indica.Para el caso del alimento animal, también el total de los encuestados utilizaron las especies Roystonea regia y Mangifera indica. Quedando en ese mismo porciento de utilización Roystonea regia pero para otro uso, que es el caso de la construcción principalmente destinada a la producción animal.

Monografias.com

Figura. 1 Usos de las especies por el total de encuestados.

Mientras que para las especies de menor utilización se encuentra la Guazuma ulmifolia precisamente como alimento animal aunque tiene un porciento elevado en otras utilizaciones como: sombra, leña.

Pouteria sapota

Según el Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos Dr. Juan Tomás Roig Y Mesa Tom II Editorial Científico-Técnico, La Habana (1988). Entre los diferentes usos del (Pouteria sapota) Mamey se encuentra que la semilla contiene un aceite medicinal. La madera se utiliza para construcción de carruajes y en otras obras de carpintería rural.

Monografias.com

Foto: Cortesía del autor

Figura. 2 Especie (Pouteria sapota) mamey.

El árbol produce goma-resina que se usa para curar las enfermedades de la piel, su madera es duradera y se utiliza en arcones, duelas de barriles y para la construcción de carretas Figura # 2. Pero en el caso de este estudio los usos de esta especie son como alimento humano y para sombra.

Mangifera indica

Según el Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos Dr. Juan Tomás Roig Y Mesa Tom II Editorial Científico-Técnico, La Habana (1988).Entre usos del Mangifera indica (Mango) Figura # 3 están, la utilizan como árbol de carretera. Con esta fruta, dado al exquisito perfume que exhala, puede hacerse un vinagre inmejorable. También pudiera obtenerse un ron exquisito.

Monografias.com

Foto: Cortesía del autor

Figura. 3 Especie (Mangifera indica) mango.

Según http://www.misabueso.com/salud/Mango los usos medicinales del mago son: Para tratar el cáncer: Posee propiedades anti cancerígenas y antisifilíticas. Problemas intestinales: El polvo de la raíz, o la semilla tostada sirve para eliminar parásitos intestinales como lombrices o la tenia. A nivel urinario: La infusión de las flores es utilizado para infecciones urinarias En la antigüedad la resina del tallo se utilizaba en casos de diarrea crónica y sífilis gracias a sus propiedades sudoríficas. En el área de estudio se utiliza como alimento humano, animal y sombra.

Roystonea regia

Según Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos Dr. Juan Tomás Roig Y Mesa Tom II Editorial Científico-Técnico, La Habana (1988) los diferentes usos de la Roystonea regia (Palma Real) Figura # 4 son los siguientes:

Monografias.com

Foto: Cortesía del autor

Figura. 4 Especie (Roystonea regia) Palma Real.

De su tronco se hacen tablas para las casas de los campesinos y también preciosos bastones, las pencas u hojas sirven para techar las casas y para dar sombra en las vegas de tabaco , con las espatas se hacen cataures y con las yaguas, que son las bases ensanchadas de las hojas, se hacen los tercios para envasar el tabaco en rama, el cual mejora notablemente en su interior ; también sirve para las paredes de las casas de campo ; los frutos, numerosísimos llamados palmiche , son un excelente alimento para la ceba de los cerdos . Estos racimos, una vez despojados de los frutos, constituyen buenas escobas, muy empleadas en el campo; el collo y el corazón tiernos dela planta se llaman palmito y muchas personas lo comen en ensalada y sopas. El aceite del palmiche se estaba utilizando en la fabricación de jabones. En las cuatro localidades la utilización de esta especie es como: construcción, alimento humano, animal y sombra.

Persea americana

Según  http://medicinanatural1.com los usos medicinales del Persea americana, (Aguacate) Figura # 5 son:

De sus hojas, cáscaras, semillas y corteza, se extraen aceites, el cual se le compara con el aceite de oliva; además se utiliza como materia prima en la fabricación de champo y cosméticos como cremas, aceites y películas protectoras y limpiadoras de la piel. Pero la principal forma de utilización del aguacate es el consumo de la fruta en fresco o pulpa procesada en forma de guacamol, situación muy favorable en la dieta del ser humano considerando el alto valor proteínico de esta fruta, y lo más importante es que no contiene colesterol. Indicado para diabéticos, por su capacidad equilibrarte de azúcar en la sangre. Sus grasas no favorecen la formación de colesterol.

Monografias.com

Foto: Cortesía del autor

Figura. 5 Especie (Persea americana) aguacate.

Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos Dr. Juan Tomás Roig Y Mesa Tom II Editorial Científico-Técnico, La Habana (1988) los usos son los siguientes:

Se utiliza para el alimento humano, se come en ensalada, sopa, o simplemente en tajadas. La madera se utiliza para leña. En la Ciénaga de Zapata los cogollos se utilizan para la tos. En este caso de estudio no es muy amplio su uso ya que solamente es para alimento humano, animal y para sombra.

Bursera simaruba

Según el Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos Dr. Juan Tomás Roig Y Mesa Tom II Editorial Científico-Técnico, La Habana (1988) los usos del Bursera simaruba. (Almacigo) Figura # 6 son los siguientes:

Monografias.com

Foto: Cortesía del autor

Figura. 6 Especie (Bursera simaruba) almacigo.

Su fruto los come el cerdo, quien frotándose con la resina que extrae con los colmillos, se cura los piojos sus hojas son pastos de las cabras, jutias, etc. Sus cogollos y resinas son empleados aplicándose para los refriados. Se emplea mucho para formar setos vivos, su madera, aunque es muy floja y quebradiza, tiene buena aplicación para construir envases muy ligeros, los que se destinan al transporte de frutas como toronjas, naranjas, etc. Aunque los usos descritos anteriormente son varios, algunos coinciden con los usos encontrados en este estudio, utilizándose como árbol medicinal y para postes de cercas.

Terminalia catalpa

Según http://www.misabueso.com/salud/Almendra los usos medicinales de la Terminalia catalpa (Almendra) Figura # 7 son:

Monografias.com

Foto: Cortesía del autor

Figura. 7 EspecieTerminalia catappal (Almendra).

Laxante: Suministrar a los niños dos cucharadas de aceite en ayunas.

Urticaria crónica: Tomar en ayunas durante varios días, dos cucharadas de aceite de almendras con zumo de limón.

Diarreas: Calmante de las inflamaciones internas, bronquitis y pulmonía. Rallar 30 almendras, agregando agua azucarada.

Quemaduras: Rallar almendras y aplicar sobre la parte afectada.

Piel: Las almendras dulces aplicadas en la cara, embellecen el cutis y rejuvenecen. Para lograr un cutis fino y suave, se hacen masajes todos los días al acostarse, con aceite de almendras; al día siguiente lavar sólo con agua natural, no utilizar jabón.

Una receta casera recomendada para combatir la tos ferina es mezclar dos cucharadas de miel de abejas con dos cucharadas de aceite de almendras. Esta sustancia debe ser tomada en la mañana y en la noche durante una semana.

Cicatrices, heridas, úlceras externas, labios partidos, pezones agrietados: Cocinar ligeramente tres manzanas, macerar hasta obtener una crema, agregar dos cucharadas de aceite de oliva, cereal de trigo y 10 almendras molidas, se mezcla muy bien y se aplica en la zona afectada hasta que sane. Para las heridas se puede aplicar manzana triturada y cocida en su propio jugo.

Cabello: Las almendras dulces tonifican el cuero cabelludo y le dan brillo al pelo.De los múltiples usos que posee esta especie como árbol medicinal mencionado anteriormente no se encuentra en ninguno de los usos que se le da a la planta.En la zona de estudio, lo que demuestra el desconocimiento de las propiedades curativas que posee la misma, siendo utilizada como planta sombreadora en las cuatro localidades del valle San Andrés. Según el Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos Dr. Juan Tomás Roig Y Mesa Tom I Editorial Científico-Técnico, La Habana (1988) esta especie también puede ser empleada como arcones, postes y se destina también para alamedas y jardines.

Guazuma ulmifolia

Según  http://medicinanatural1.com/031713_guazima.html un estudio del 2008 de Alonso-Castro AJ y Salazar-Olivo LA, la Guazuma ulmifolia Figura # 8 ejerce sus efectos anti-diabéticos al estimular la captación de glucosa tanto en los adipocitos sensibles a la insulina como en los adipocitos resistentes a la insulina sin inducir la adipogénesis. Sus hojas y frutos sirven como alimento del ganado vacuno.

Monografias.com

Foto: Cortesía del autor

Figura. 8 Especie Guazuma ulmifolia (Guásima).

Los resultados arrojados en esta investigación fueron similares a los de Alonso-Castro AJ y Salazar-Olivo en el 2008 en cuanto a los usos, tales como: Planta sombreadora, leña y alimento animal, demostrando diferencia a este estudio en cuanto al desconocimiento de las propiedades medicinales de la misma.

3.5 Diagrama de caja y bigotes para los usos de la especies

Como se puede apreciar en la Figura # 9 en los diagramas de caja y bigotes muestran los usos que menos especies agrupan por la poca existencia de la dispersión de los datos. En este estado se encuentra Bursera simaruba que se utiliza solamente para cocimientos y postes de cerca y la Guazuma ulmifolia que su único uso es como leña.

Monografias.com

Figura .9 Diagrama de caja y bigotes para los usos en la zona de estudio.

En esta misma condición se encuentra el uso construcción, donde la única especie presente con este fin es la Roystonea regia.

Bibliografía

  • Barrera, 1983. Etnobotánica catalogo del museo de etnobotánica de Córdoba. URL:http//www.uco.es/jardín-botánico/etnobot.htm. visitado el20/04/2008.

  • Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos Dr. Juan Tomás Roig Y Mesa Tom II Editorial Científico-Técnico, La Habana (1988).

  • http://www.misabueso.com/salud/Mango

  •  http://medicinanatural1.com

  • FAO, 1985. Especies forestales productoras de frutas y otros alimentos: Ejemplos del Asia sudoriental. Departamento de montes. Italia, Roma 150 pp.

 

 

Autor:

Amauri Rivero Arteaga

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter