Monografias.com > Filosofía > Mitología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Significado astronómico del disco de Phaistos




Enviado por martincano



    1. Resumen
    2. Nuestra hipótesis:
      símbolos astronómicos con los que se escribe
      himno para pedir a Madre Naturaleza tiempo benéfico para
      elaborar medicinas
    3. Primer acercamiento al Disco de
      Phaistos
    4. Interpretación
      astronómica de algunos motivos de la cara
      A
    5. Situación estelar de los
      motivos presentes en la cara A
    6. Orden de
      versos
    7. Finalidad de las representaciones
      de la cara a del Disco de PH y justificación
      mítica
    8. Bibliografía

    Resumen:

    En este trabajo
    Martín-Cano expone su interpretación del significado de los
    motivos del Disco de Phaistos, desde la visión de la
    Arqueoastronomía Global: ciencia que
    estudia tanto las obras de arte desde el
    Paleolítico, como los mitos y los
    nombres de constelaciones y los rituales celebrados por diversos
    pueblos históricos. Y que fueron heredados desde la
    Prehistoria. Y
    todos como reflejos del saber astronómico de sus
    autoras.

    En el disco se puede leer un himno con el que
    pedirían a la Madre Naturaleza que
    enviara los fenómenos atmosféricos cíclicos
    benéficos, coincidentes con la situación estelar
    reflejada. Justo la de un atardecer cuando se iba al ocaso la
    constelación Capricornio y se producía el otro de
    la estrella Sirio. Con ellas esperaban que hubiera abundancia de
    alimentos
    vegetales y otras gracias.

    SIGNIFICADO ASTRONÓMICO DEL DISCO DE PHAISTOS :
    personales.com/espana/zaragoza/martincano/phaistos.html

    1.
    INTRODUCCIÓN

    El disco de Phaistos / Faistos / Festos, es un cuerpo
    cilíndrico plano de arcilla de unos 20 cms de
    diámetro y de aproximadamente 1 cm. de espesor, grabado
    por ambas caras. Reúne XLV motivos diferentes, agrupados
    en casillas, unas a continuación de otra y dibujando una
    espiral. En la cara A hay 31 casillas con trazo en relieve, con
    XXXIII motivos diferentes y en la B hay muchos motivos incisos,
    idénticos a los de la cara A, más otra docena de
    motivos nuevos.

    Algunos historiadores piensan que el disco de Phaistos
    reproduce un escrito: un himno religioso (Fernández,
    2001), cuyos caracteres serían los del alfabeto (escritura
    pictográfica que representa objetos identificables), que
    se utilizaba en Creta en la época en que fue modelado y
    grabado alrededor del año 1700 adne. O se considera una
    matriz para
    los címbalos. Leemos en la Enciclopedia U. Tomo 23 (1988,
    101): "En Faistos se descubrió el célebre disco que
    lleva este nombre y que, según el doctor Pernier, es una
    matriz para los címbalos empleados en los ritos
    tradicionales de una gran diosa, en los cuales se grababa la
    invocación que debían cantar los adoradores de
    ésta. Contiene un himno en versos docmíacos
    dedicado a Minerva." (Siendo el docmio, un pie de poesía
    compuesto de un verso breve, dos largos y dos breves y con 8
    unidades de duración).

    Respecto a su significado dice Georgeos
    Díaz-Montexano (2001): "Se
    han realizado numerosos intentos de desciframiento desde los mas
    serios hasta los mas descabellados, desde los fallidos intentos
    de Gordon en 1931, Mellian Stawell y Ktistópulos por
    mencionar tres de los más significativos."…

    "La diferencia entre todas estas
    tentativas y el desciframiento que considero mas riguroso y
    cercano a la realidad que es el realizado por el Dr. Barry Fell
    de la Harvard University es que este experto en
    paleolingüística de origen neozelandés se
    sustentó en el supuesto de que los motivos del disco de
    Faistos son formas anteriores (naturalistas) de los motivos o
    caracteres de la escritura lineal A y B."…

    "Este desciframiento del Dr Fell
    confirma la afirmación de Arthur Evans de que el disco de
    Faistos había sido importado de Anatolia; al menos
    confirmaría que la lengua usada
    en el mismo es anatólica"…

    "La traducción en concreto
    podría decirse son una series de consejos de como
    interpretar correctamente varios augurios u oráculos con
    aves y un
    sacrificio a un cabrito".

    El investigador del Temple Mateo (2001), considera que
    los 8 pájaros que aparecen en el disco de Phaistos son
    ocas, por lo que sería el "más antiguo tablero
    conocido para el juego de la
    Oca" y recoge la teoría
    que atribuye la Orden de Los Templarios su invención en el
    siglo XII.

    2. NUESTRA
    HIPÓTESIS:
    SÍMBOLOS ASTRONÓMICOS CON LOS QUE SE ESCRIBE HIMNO
    PARA PEDIR A MADRE NATURALEZA TIEMPO
    BENÉFICO PARA ELABORAR MEDICINAS

    Según nuestra interpretación, los XXXIII
    motivos diferentes que aparecen en la cara A de Phaistos,
    serían símbolos de constelaciones, representadas
    de forma metafórica y que se identificaría con una
    letra del alfabeto, quizás silábico o bien
    ideográfico. Y XXXIII constelaciones observables desde la
    misma situación estelar, visibles en un atardecer
    determinado. Y que aparecen en el cielo encima del horizonte
    mirando al norte de forma sincrónica, es decir que
    pertenecen a un momento congelado en el tiempo. Aunque para ser
    más precisos reflejarían las constelaciones encima
    de dos horizontes, de dos situaciones estelares en
    sucesión, de los atardeceres de dos días de fiesta
    consecutivos de hace 5.300 años (cuando los
    fenómenos fueron fijados de forma sincrónica a
    precisas constelaciones en determinadas situaciones estelares de
    uno de los 22 días de fiesta. Ampliamos en http://personales.com/espana/zaragoza/martincano/ca.9calendario.htm)
    y los efectos de los fenómenos coincidentes: el 21 de
    septiembre y el 23 de octubre.

    En cada una de las 31 casillas que la forman, se
    habría elegido de forma combinada y puestas en escenas
    simples, motivos, símbolos de constelaciones visibles, no
    distribuidas al azar, sino que la elección habría
    sido en función
    del significado asociado y del fenómeno coincidente, para
    representar en cada escena / en cada casilla, una palabra de
    forma metafórica.

    Las diferentes palabras / casillas formarían 20
    versos de un himno o de una letanía. Así que cada
    verso estaría compuesta por una, dos o más palabras
    / por una, dos o más casillas seguidas. La rima la
    daría los versos acabados en iguales
    símbolos.

    Con todos los versos como letanía o
    fórmulas mágicas, se trataría de invocar a
    la Madre Naturaleza / a la Diosa a la que va dirigido el mensaje
    y (que se creía) personificaba el sol, la luna y
    las estrellas reunidas en constelaciones y enviaba todos los
    fenómenos, para que enviase los fenómenos
    benéficos el 21 de septiembre para iniciar ciertos
    procesos o los
    presidiese: hacer medicinas y perfumes mediante destilación, prensado o molido de flores,
    brotes frutales o frutos de la anterior cosecha y que
    culminarían el 23 de octubre de hace 5.300 años y
    otros favores y cuyo significado preciso trataremos de resolver
    más adelante. Con este himno se invocaría a la
    Diosa, de forma similar a los innumerables himnos o
    fórmulas mágicas que recitaban en honor de
    innumerables Diosas en diversas religiones arcaicas, con las
    que se intentaba "mágicamente" propiciar la salud o la abundante cosecha
    o inspiración para los oráculos, etc,
    etc…

    Ello pone de manifiesto que nuestra
    interpretación estaría cercana a la del doctor
    Pernier y otros historiadores, que piensan que el disco de
    Phaistos, reproduce un escrito: un himno religioso a una Diosa y
    estaría alejada de la del Dr. Fell aportada por Georgeos,
    que considera que el disco de Phaistos lleva grabado un mensaje
    en el que se dan consejos de cómo "interpretar
    correctamente varios augurios u oráculos con aves y un
    sacrificio a un cabrito".

    Sería un himno que las sacerdotisas de la Diosa,
    cantaban en procesiones de rogativas, acompañadas de
    tocadoras de instrumentos
    musicales, como címbalos, tímpanos, liras,
    flautas, hapicordio, flautas,… similares a las letanías
    que eran cantadas de forma solemne en procesiones de días
    de fiesta, en ceremonias de diferentes religiones de
    principios de
    época histórica y similares a las letanías
    que aún se cantan en fiestas heredadas por la iglesia
    católica, en determinados días señalados:
    por san Marcos, por la Ascensión, por Pascua o por
    Pentecostés,… que evidencia que tuvieron un origen
    pagano.

    De forma que todo el texto
    sería una especie de letanía, rogativa,
    deprecación, súplica, ruego a la Divinidad en forma
    de lista ordenada formada por 20 versos, cada uno formado por una
    o más palabras y diría algo así:

    1 !Curandera!

    2 ¡De las invasiones / De la enfermedad de la
    cólera / de la locura!
    ¡Protégenos!,

    3 !Curandera!

    4 ¡Con lluvia fértil!
    ¡Conquístanos!,

    5 ¡Envía Vientos de otoño!
    ¡Para los fértiles campos nutricios!

    6 ¡…nos!

    7 ¡Tráenos
    Vientos de otoño!,

    8¡A colonizar!
    ¡Enséñanos!,

    9 ¡Tráenos
    Vientos de otoño!,

    10 ¡De la Tempestad! ¡Protégenos!,

    11 ¡Tráenos
    Vientos de otoño!,

    12¡A colonizar!
    ¡Enséñanos!,

    13 … ¡Cúranos!,

    14 ¡De los asaltantes!
    ¡Defiéndenos! / Fertilízanos!,

    15 ¡Con Vientos húmedos otoñales!
    ¡Nútrenos!,

    16 !En tus manos! ¡Estamos!,

    17 ¡Serénanos!,

    18¡A tus hijos! ¡Diosa
    todopoderosa!

    19 ¡Acoge en tu casa celestial!,

    20 ¡Estimúlanos /
    Invádenos!

    3. PRIMER
    ACERCAMIENTO AL DISCO DE PHAISTOS

    Tras habernos dedicado a descifrar numerosos ejemplos
    artísticos, míticos, ceremoniales, literarios,
    etc,… y aplicarle nuestra clave de interpretación
    astronómica, decidimos que era llegado el momento de
    intentar dar una explicación al disco de Phaistos, ya que
    para nosotros no había duda, que tendría un
    fundamento astronómico, al igual que (según nuestro
    descubrimiento) lo tiene el arte de la Prehistoria y el de los
    períodos más arcaicos de culturas
    primitivas.

    Al echar una primera ojeada a los diferentes motivos,
    cuyos dibujos
    escaneados nos fueron proporcionados por foristas de Terrae
    Antiqva, pensamos que sería arduo intentar dar una
    explicación coherente y argumentada, porque no les
    veíamos relación con los motivos que
    estábamos habituada a enfrentarnos, a excepción de
    los evidentes y reconocidas figuras de peces, aves,
    rosetas, figuras humanas,…

    Y además porque las casillas con los mismos
    motivos, se repetían demasiado a menudo, pero sin guardar
    una periodicidad que esperábamos fuera la lógica.

    Dado que pensábamos que cada casilla
    representaría las constelaciones de determinada
    situación estelar, de diferentes días de fiesta de
    hace 5.300 años, bien al atardecer o al amanecer, lo
    más lógico es que representasen, bien los sucesivos
    días ordenados cronológicamente, bien algunos de
    esos días, pero con una periodicidad que se
    repetiría tras algunas casillas que definirían un
    año.

    Esperábamos algo así: los motivos de la
    primera casilla podrían representar, por ejemplo las
    constelaciones de la situación estelar matutina del
    solsticio de verano, la segunda la del equinoccio de
    otoño, la tercera la del solsticio de invierno, la cuarta
    la del equinoccio de primavera. Y podría empezar otro
    año con la repetición en la quinta casilla de la
    situación estelar del solsticio de verano, etc,… Pero
    nada más alejado de la realidad.

    Nos encontramos que se repetían demasiado a
    menudo los mismos motivos. Por ejemplo el motivo (V) del
    "siete puntos rodeado de círculo", aparece en doce
    de las 31 casillas de la cara A y el motivo de la
    "cabeza", aparece en dieciséis casillas de la cara
    A. Y en doce casillas, ambos motivos se presentan juntos
    (más tarde dedujimos que ellos formaban parte de versos de
    rima perfecta), y vuelven a presentarse en la casilla, bien
    consecutiva, bien de forma alterna. Y esta periodicidad era
    contradictoria con lo que esperábamos encontrar, ya que el
    cielo cambia en los diferentes días del
    año.

    De todas formas, tratamos de descifrar algunos motivos
    aislados, ya que no renunciábamos a que podrían
    representar constelaciones, aunque no en orden
    cronológico.

    4.
    INTERPRETACIÓN ASTRONÓMICA DE ALGUNOS MOTIVOS DE LA
    CARA A

    Constelación de Las
    Pléyadas

    El primer motivo que encontramos significado fue el de
    "siete puntos rodeado de círculo" (V): tercer
    motivo de la casilla 26A, Dibujo 1.
    Sorprendentemente existe un motivo, casi idéntico (sin el
    círculo), en una pintura sobre
    corteza de árbol, de un pueblo primitivo de Australia
    Dibujo 2. Compárese que en la pintura oceánica, los
    puntos muestran una distribución idéntica a la del disco
    cretense: aparece un motivo compuesto de seis en círculo y
    una estrella central.

     

     

    Dibujo 1. Casilla 26 de la cara A
    del disco de Phaistos (4.000 años de
    antigüedad), con motivo de "siete puntos rodeado de
    círculo" (V), que correspondería con
    METÁFORA FORMAL a Las Pléyadas, personificada
    en culturas del Mediterráneo desde hace unos 3.000
    años, por siete Hermanas

    Dibujo 2. Pintura de motivo "siete
    estrellas en círculo con estrella central", que
    Haynes identifica con las siete estrellas de Las
    Pléyadas, personificada por siete
    Hermanas

    La astrónoma Haynes recoge la información del artista oceánica que
    lo hizo, y afirma reproduce un mito de esa
    región australiana: refleja las siete estrellas de la
    constelación de las Pléyadas, personificadas por
    siete Hermanas (que forma parte de constelación
    oceánica Tjilpuna / Las Estrellas de la Canoa). Siete
    Hermanas que también personificaba la constelación
    de Las Pléyadas en los mitos de la zona del
    Mediterráneo, de hace al menos 3.000 años y que en
    la mitología
    griega se llamaban: Alcias, Astérope, Celeno, Electra,
    Mérope, Maia / Maya y Taigetes.

    Ello nos muestra, un dato
    implícito en nuestra investigación: el arte primitivo
    australiano, es heredero de un saber surgido en la Prehistoria
    que emigró y se extendió por el resto del mundo, y
    que sorprendentemente en este pueblo oceánico, ha
    permanecido inalterable desde entonces y conservado en manos de
    personas expertas, con pleno conocimiento
    de su significado.

    Por ello no tiene nada de extraño, que sea
    idéntica la forma de reflejar la constelación de
    Las Pléyadas, por este pueblo aborigen del siglo XX y por
    el artista de la civilización cretense de 4.000
    años de antigüedad: ambas la reflejan con
    METÁFORA FORMAL, ya que motivo elegido (V), imita la
    configuración de Las Pléyadas, cuyas estrellas
    están agrupadas en forma de puntos. Y a la par, con
    METÁFORA MÍTICA: los siete puntos, aluden a las
    siete Hermanas que personifican la constelación Las
    Pléyadas, y son protagonistas de leyendas
    religiosas en todo el universo y
    desde la más remota antigüedad.

    De forma coincidente piensa Richard Rudgley. Él
    recoge la información de que en multitud de culturas, se
    consideran a Las Pléyadas como siete Hermanas, y de ello
    deduce que el
    conocimiento de esta constelación se originó en
    época prehistórica y se propagó a todo el
    universo. Y,
    dado que algunas culturas dejaron de tener contacto con el resto
    y con las culturas del Mediterráneo, deduce que ese
    conocimiento tiene al menos 40.000 años.

    Por lo que no es inverosímil deducir que, el
    motivo de "siete puntos" del disco de Phaistos,
    correspondería de forma metafórica, a la
    constelación de Las Pléyadas, personificada por
    siete Hermanas, tanto en el Mediterráneo como en Oceanía.

    (También el motivo de "siete puntos" ha sido
    interpretado como representación de la constelación
    de Las Pléyadas en el Escudo de Sangerhausen, tras su
    sensacional descubrimiento y publicación en febrero de
    2002 en: http://www.archlsa.de/sterne/)

    Constelación del Cisne / Cruz del
    Norte

    Fijado el significado de este motivo como símbolo
    de la constelación Las Pléyadas, fuimos deduciendo
    el significado de los que le acompañaban, tras numerosos
    ensayos y
    comparaciones usando el Planisferio de Ayala.

    El siguiente motivo que interpretamos, fue el "ave
    con alas desplegadas"
    (XV): tercer motivo de la casilla 25A,
    Dibujo 3. Primero pensamos que podría ser símbolo
    (con METÁFORA SEMÁNTICA: un determinado motivo
    puede aludir a la constelación epónima / bautizada
    igual) de cualquier constelación de aves que existen en el
    cielo: la constelación Cisne, o la constelación
    Águila, o la constelación Grulla, o la
    constelación Buitre, o la constelación Cuervo, o la
    constelación Paloma,… O bien podría representar a
    una constelación con METÁFORA FORMAL: el motivo es
    igual al dibujo que parecen formar las estrellas reunidas en
    constelación.

    Dedujimos, tras diversas hipótesis, que representaría la
    constelación Cisne / Cruz del Norte, con METÁFORA
    FORMAL, ya que sus estrellas están configuradas en forma
    de cruz y parecen un "ave con alas desplegadas". Y
    así ha sido representada, como ave o figura femenina con
    alas desplegadas o con brazos en cruz, en regiones del entorno
    Mediterráneo y del resto del universo.

    De la que son ejemplos: la esculturilla de una Diosa
    elamita (Elam-Persia-Irán) en forma de ave con alas
    desplegadas Dibujo 4 del IV milenio adne (posiblemente
    representación de la Diosa que recibirá en
    época histórica el nombre de Anahita / Anaid /
    Ismeda. O podría representar a la Diosa Daena que
    salía al encuentro del difunto y como Diosa Guía lo
    conducía al reino del Más Allá /
    Paraíso en su personificación de la cons. Cisne que
    acompaña al difunto). Y tendría el mismo
    significado astronómico la versión figurativa
    también elamita, de la escultura de una Diosa de Turang
    Tepe, Elam Dibujo 5 del IV milenio adne con brazos en cruz
    (imitaría la configuración de las estrellas de la
    cons. Cisne / Cruz del Norte cuyas estrellas dibujan una
    cruz).

     

    Dibujo 3, Tercer motivo de la
    casilla 25A del disco de Phaistos, en forma de "ave con
    alas desplegadas" (XV) que identificamos con la cons. Cruz
    del Norte / Cisne

    Dibujo 4. Esculturilla de Diosa
    elamita del IV milenio adne, en forma "ave con alas
    desplegadas" (= cons. Cruz del Norte / Cisne)

    Dibujo 5. Esculturilla de Diosa
    elamita del IV milenio adne, con brazos en cruz como las
    aves (= cons. Cruz del Norte / Cisne)

    Asimismo representaría esta constelación,
    el petroglifo en forma de ave de la cultura Nazca
    Dibujo 6, cuya situación estelar, que explicaría
    los diferentes dibujos y su asociación a las
    constelaciones cercanas, se ilustra en Dibujo 7.

    Dibujo 6. Glifos en Nazca: "ave con
    alas desplegadas" (= cons. Cisne cuyas estrellas parecen
    dibujar ave con alas desplegadas), primate con cola
    enrollada (= cons. Dragón cuyas estrellas parecen
    dibujar espiral) y otra ave (= cons Cefeo /
    Lechuza

     

    Dibujo 7. Configuración del
    cielo reflejado metafóricamente en Nazca: como "ave
    con alas desplegadas" (= Cisne / Cruz del Norte), primate
    con cola en espiral (Dragón), otro ave (= cons.
    Cefeo / Lechuza)

    Constelaciones Delfín y
    Águila

    En el disco de Phaistos también aparece otro
    motivo de "ave en reposo" (VIII), de la que es un ejemplo
    el motivo que aparece en tercer lugar en la casilla 12A, de
    nuestro Dibujo 8.

    Interpretamos este motivo de "ave en reposo" como
    la constelación Águila, por su cercanía a la
    constelación reflejada por el motivo en forma de
    "pez" (XXII) que aparece en la casilla 5A, Dibujo 9 y que
    hemos identificado a la vez, como un símbolo de la
    constelación Delfín, con METÁFORA
    SEMÁNTICA.

    Si tanto el "ave en reposo" como el del "pez" aparecen
    junto al motivo de "siete puntos rodeado de círculo", que
    hemos interpretado como la constelación de Las
    Pléyadas y la cabeza con cimera (que interpretaremos
    más tarde como otra constelación), ambas
    reflejarían que son constelaciones cercanas entre
    sí y observables en la misma situación estelar. Y
    dado que el pez, dedujimos representaría la
    constelación Delfín, entonces el ave
    representaría la cons. cercana: Águila. Y
    además apoya tal deducción, el hecho de que tales
    constelaciones: Delfín y Águila, han sido
    simbolizadas como ave y pez, en otras obras de arte de culturas
    del Mediterráneo. De la que es un ejemplo la moneda de
    águila sobre delfín de Sinopea de Paflagonia,
    Asia Menor,
    Dibujo 10.

     

    Dibujo 8. Tercer motivo: ave en
    reposo (VIII), interpretada como representación de
    la constelación Águila

     

    Dibujo 9. Primer motivo: pez
    (XXII), interpretado como representación de la
    constelación Delfín

    Dibujo 10. Moneda de Sinopea Asia
    Menor, que tiene grabada un águila sobre
    delfín (= consts. Águila y Delfín en
    determinada situación estelar)

    Dados que hemos interpretado otros motivos ilustrados en
    estas casillas: "siete puntos rodeado de círculo"
    (V): símbolo de la constelación de Las
    Pléyadas, "ave en reposo" (VIII): constelación
    Águila y "pez" (XXII): constelación Delfín,
    tales motivos corresponden a las constelaciones que aparecen en
    el mapa estelar ilustrado en nuestro Dibujo 11.

    Dibujo 11. Si tanto el "pez" de la casilla 5A (= cons.
    Delfín), como el "ave en reposo" (= cons. Águila)
    de la casilla 12A, aparecen junto a "siete puntos rodeado de
    círculo", que hemos interpretado como la
    constelación de Las Pléyadas, y junto a la cabeza
    con cimera (que interpretaré más tarde como otra),
    ambas reflejarían constelaciones en la misma
    situación estelar

    Constelaciones del Auriga (Carro) y
    Géminis

    En la casilla 29A aparece un primer motivo que definimos
    "dos animales unidos
    que tiran del carro" (I), Dibujo 12. Lo definimos así
    porque los animales se suele representar como una línea
    que simula el lomo y la cabeza de la que surgen
    perpendicularmente cuatro líneas, que representaría
    las cuatro patas. Su unión reflejan que marchan con
    yugo.

    Y así aparecen en otras manifestaciones
    artísticas de otras regiones del Mediterráneo. De
    la que son ejemplos: el motivo inferior de la estela
    ibérica tartésica de la necrópolis de Solana
    de Cabañas, Logrosán, Cáceres Dibujo 13. En
    este caso, además de las líneas del lomo de la que
    surgen perpendicularmente las cuatro líneas,
    símbolos de las cuatro patas de los animales, aparecen las
    cuatro ruedas del carro.

     

    Dibujo 12. Primer motivo de las
    casillas 17A y 29A del disco de Phaistos en forma de "dos
    animales unidos que tiran del carro" (I)

    Dibujo 13. Estela Ibérica
    grabada con diversos motivos y "dos animales unidos que
    tiran del carro", con cuatro ruedas

    Otro ejemplo artístico en el que aparecen carros
    tirados por animales, son los que cuatro carros que aparecen en
    la parte inferior del glifo de Begby, Borge, Osfold, Noruega
    Dibujo 14, datado en el II milenio adne (motivos
    acompañados con los números: 4, 1, 2, 3 del Dibujo
    14).

    Los motivos 1, 2 y 3, reflejos de diferentes carros del
    glifo noruego, muestran a los animales y las dos ruedas del
    carro, mientras que el motivo 4, no tiene animales, sólo
    aparece el carro con dos ruedas.

    Dado que los motivos están en la parte inferior,
    deducimos que son símbolo de constelaciones encima del
    horizonte y pertenecen a la misma situación estelar. Y
    podría representar cualquiera de las constelaciones que
    aparecen en el cielo nocturno, que han sido relacionadas con
    carros desde la Prehistoria y en regiones muy alejadas entre
    sí.

    La correspondencia con constelaciones y que presentamos
    en el Dibujo 15 sería: 1: constelación Bootes, 2:
    Carro Mayor, 3: Auriga, 4: Carro Menor. En el glifo aparecen
    grabados también barcas, motivos que dedujimos
    señalan las constelaciones en la Vía Láctea
    / Mar Celeste / Río Celeste, cuya correspondencia
    sería: barca 5 con tres apéndice: Casiopea / Barca
    (cuyas estrellas parecen dibujar una "W"), barca 6 con cruz: Cruz
    del Norte (sus estrellas parecen dibujar una cruz), barca 7 con
    cuadrado: Cefeo (sus estrellas parecen dibujar
    cuadrado).

    En el caso del disco de Phaistos, dado que consideramos
    que todas las casillas reflejan las constelaciones observables
    desde la misma situación estelar, decidimos que este carro
    correspondería a la cons. Auriga, según nos obliga
    a elegir por los otros motivos ya interpretados. Y lo
    confirmaría además porque está en la misma
    situación estelar, encima del horizonte, que un motivo que
    aparece repetido: el de las "dos figuras iguales" (IV), que
    deducimos serían Géminis.

    Si tanto los motivos de "dos animales unidos que tiran
    del carro" (I) y las "dos figuras iguales" (IV) de la casilla
    17A, como el "ave en reposo" (VIII) de la casilla 12A, como el
    del "pez" de la casilla 5A, aparecen junto al motivo de "siete
    puntos rodeado de círculo" (V) y la "cabeza con cimera"
    (VI) (las presentamos juntas de nuevo en el Dibujo 16), todas
    reflejarían que son constelaciones cercanas entre
    sí y observables en la misma situación estelar y
    que ilustramos en el Dibujo 17.

     

    Dibujo 14. Glifo de Noruega con cuatro carros
    tirados por animales: Carro 1: Conductora, carro 2: Carro
    Mayor, carro 3: Auriga, carro 4: Carro Menor, barco 5 con
    tres apéndices: Casiopea / Barca, barco 6 con cruz:
    Cruz del Norte, barco 7 con cuadrado: Cefeo

     

     

    Dibujo 15. Configuración
    estelar del en que aparecen sobre el horizonte cuatro
    constelaciones de carros: Bootes, Carro Mayor, Casiopea /
    Barca, Auriga, identificados con motivos nº 1, 2, 3, 4
    en glifo de Noruega

    Dibujo 16. Si tanto en las casillas 17A,
    12A y 5A, aparecen los motivos iguales de "siete puntos rodeado
    de círculo" (V) símbolo de Las Pléyadas y la
    "cabeza con cimera", ello evidenciaría que el resto de
    motivos que aparecen en cada casilla, son sincrónicas y se
    observan en el mismo horizonte en cierto momento significativo
    del año

     

    Dibujo 17. Situación estelar, en
    la que parecen los motivos descifrados hasta ahora

    Posteriormente se nos evidenciaría que los versos
    estarían formadas de dos o más casillas, por varias
    evidencias.
    Una de ellas sería que el motivo que consideramos
    representa Géminis, se encuentra en dos casillas
    continuas, como se ve en la 6A y la 7A, Dibujo 18.

     

    Dibujo 18. Cuarto motivo de casilla 6A y
    tercero de 7A formarían las "dos figuras iguales" (IV),
    símbolo de cons. Géminis

    Constelaciones: Capricornio (VII), Estrella Sirio
    de la constelación Can Mayor (XVI) y
    Caelum

    El primer motivo "angular" (VII) de la casilla 14A,
    Dibujo 19, que acompaña a la cabeza con cimera, aparece
    también en la casilla 8A en donde acompaña
    también a la cabeza con cimera. Lo que evidenciaría
    que están en la misma situación estelar. La hemos
    traducido por la constelación Capricornio con
    METÁFORA FORMAL (sus estrellas parecen estar configuradas
    en forma angular o de cuerno).

     

    Dibujo 19. Interpretamos el primer motivo
    "angular" (VII) de ambas casillas: cons. Capricornio, el
    tercer motivo de la casilla 14 A "pluma" (XII): cons.
    Caelum

     

    Dibujo 20. Interpretamos el primer motivo
    "angular" (VII) de la casilla 1A: como símbolo de la
    cons. Capricornio y la "figura andarina" (XVI):
    símbolo de la estrella Sirio de Can Mayor

     También aparece el motivo "angular" junto a
    una "figura andarina" (XVI) en Dibujo 20. Y la interpretamos como
    símbolo de la Estrella Sirio de la constelación Can
    Mayor, por una identificación mítica existente en
    diversas mitologías arcaicas del Mediterráneo. En
    ellas se considera que una Divinidad personifica este cuerpo
    celeste: la estrella Sirio, a la vez que lo relaciona con la
    acción
    de deambular propia del viajero y el perro que le
    acompañaba.

    Y así por ejemplo en Egipto se
    considera que esta estrella: "Representa al joven dios Khons,
    a quien llamaban «el deambulador», como corresponde a
    su condición de viajero. En el perro se representa a la
    estrella Sirio (el Can),…
    en palabras de Vázquez
    (2001, 71).

    Dado que el orto vespertino de esta estrella
    tenía lugar en época prehistórica el 21 de
    septiembre, y que coincidía con el ocaso de la
    constelación Capricornio, consideramos que los motivos de
    la casilla 1A las representan, ya que están de forma
    sincrónica encima del horizonte al atardecer de ese
    día de fiesta de hace 5.300 años.

    [La constelación Can Mayor es llamada
    Canícula por Horacio en época arcaica, según
    cita de Blánquez, Tomo 1 (1985, 280) y es conocida
    actualmente como Perro Mayor. En diferentes fuentes, se
    considera que fue introducida por Tolomeo, pero existen
    evidencias artísticas y míticas de que se
    conocía con mucha anterioridad. . Para el período
    que consideramos, dado que estaría personificada por una
    Diosa, se le llamaría Perra].

    Interpretamos el motivo de "pluma" (XII) que aparece el
    tercer lugar en la casilla 14A, como la constelación
    Caelum / Cincel / Buril / Grabadora de Buril [introducida en el
    siglo XVIII, según algunas fuentes por La Caille (1957) o
    por Lalande según Cruz (1990, 70)], pero según
    nuestros estudios, sería conocida en época arcaica,
    según diferentes obras de arte.

    Los motivos interpretados hasta el momento, y
    correspondientes a constelaciones se hallan en la siguiente
    situación estelar Dibujo 21.

    Dibujo 21. Diferentes motivos del disco
    de Phaistos interpretados como constelaciones y observables
    encima del horizonte el atardecer del 21 de septiembre arcaico,
    cuando se iba al ocaso Capricornio y se producía el orto
    de la estrella Sirio de Can Mayor, hoy tal situación
    estelar tiene lugar el 5 de diciembre

    Constelación Flecha

    Dedujimos que el motivo primero "flecha" (XI) de la
    casilla 18A y el segundo de la casilla 12A, que volvemos a
    representar en nuestro Dibujo 22, se identificaría con la
    constelación Flecha con METÁFORA FORMAL: porque las
    estrellas están configuradas y parece una flecha con
    extremo en ángulo. Y lo confirma porque esta
    constelación está cercana en el cielo a las del
    Delfín y del Águila. Y eso se evidencia en las
    escenas 18A junto al pez, que hemos identificado con la cons.
    Delfín y en la 12A junto al ave en reposo, que hemos
    identificado con la cons. Águila. Las constelaciones ya
    interpretadas la presentamos en el Dibujo 23.

    Dibujo 22. Interpretamos el primer motivo
    como "flecha" (XI) de la casilla 18A y el segundo motivo de la
    casilla 12A, como la constelación Flecha

     

    Dibujo 23.

    Las correspondencias astronómicas del resto de
    motivos que aparecen en las diferentes casillas es más
    complicada y difícil de justificar. Una
    aproximación ha sido guiada por su parecido con la forma
    de otras constelaciones que aparecen en el cielo en ese momento:
    METÁFORA FORMAL y por otros conocimientos difíciles
    de expresar con palabras. En otros casos las hacemos corresponder
    con constelaciones de forma aleatoria, por su cercanía o
    distribución al resto de los motivos de una
    casilla.

    Ilustramos diversas casillas en las que aparecen motivos
    nuevos que no han sido analizados hasta ahora, a los que
    interpretamos como constelaciones, y al lado el mapa con la
    situación estelar de la casilla descifrada.

    Constelaciones Hespéridas (II),
    Híadas (III) y Orión (VI)

    Dibujo 24

    Dibujo 24. Interpretamos segundo motivo "rama
    florida" (II): cons. Las Hespéridas, el tercero en
    forma de "anfibio" (III): Las Híadas y la "cabeza
    con cimera" (VI): Orión

    Dibujo 25

    Motivos de casillas 29A y 17A
    descifradas como constelaciones

    En el caso la "rama florida" (II) que hacemos
    corresponder con la constelación de Las Hespéridas,
    estaría asociada con METÁFORA MÍTICA a las
    del Jardín de Las Hespéridas. El "anfibio" (III):
    lo hacemos corresponder con Las Híadas "Las Lluviosas" con
    METÁFORA FUNCIONAL, ya que el animal está asociado
    a lo húmedo.

    Constelación Osa Mayor

    Dibujo 26

    Interpretamos el motivo central en forma de
    "serón" (IX): cons. Carro Mayor / Osa
    Mayor

    Dibujo 27

    Motivos de casilla 23A descifradas
    como constelaciones

     

    Constelación Ramo

    Interpretamos que el motivo de la "roseta" (X) de las
    casilla 12A, 38A, 31A, sería la cons. Ramo [cuyo nombre ha
    quedado anticuado y ha sido eliminado de las actuales de las
    Guías de Estrellas, pero aparece con ese nombre en un
    Planisferio de la Enciclopedia U., de 1985, Tomo 55].

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Constelación Casiopea / Barca (XIII)

    Dibujo 32

     

    Interpretamos el motivo en forma de
    "barca" (XIII) como la cons. Casiopea

    Dibujo 33

    Mapa estelar con correspondencia de
    motivos con constelaciones de casillas 14 y 20A

    Constelación lira (XIV)

    Dibujo 34

     Para ver el
    gráfico seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    Interpretamos el primer motivo con
    "líneas como cuerdas" (XIV): cons. Lira

    Dibujo 35

    Mapa estelar con correspondencia de
    motivos con constelaciones de casillas 16, 19 y 22A

    Constelación Monoceros / Unicornio
    (XXIII)

    Dibujo 36

     

    Interpretamos el tercer motivo en forma
    de "cuerno recto" (XXIII): cons. Monoceros/ Unicornio (con
    METÁFORA SEMÁNTICA)

    Dibujo 37

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Mapa estelar con correspondencia de
    motivos con constelaciones de casillas 1A

    Constelación Can Menor
    (XVII)

    Dibujo 38

    Interpretamos el motivo segundo que "acompaña a
    la figura andarina" (XVII): Can Menor

    Dibujo 39

    Mapa estelar con correspondencia de
    motivos con constelaciones de casillas 15 y 21A

    Constelación Loba / Zorra
    (XVIII)

    Dibujo 40

    Interpretamos la figura femenina (XVIII):
    Loba / Zorra

    Dibujo 41

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Mapa estelar con correspondencia de
    motivos con constelaciones de casilla 8A

    Constelaciones Andrómeda (XIX) y Pato
    (XX)

    Dibujo 42

    Interpretamos el motivo en forma de "Y" (XIX): cons.
    Andrómeda con METÁFORA FORMAL (sus estrellas
    dibujan una "Y"), el tercero (XX): cons. Pato

    Dibujo 43

    Mapa estelar con correspondencia de
    motivos con constelaciones de casilla 10A

    Constelación Osa Menor
    (XXI)

    Dibujo 44

    Interpretamos el motivo en forma de
    "sombrero" (XXI): símbolo de la cons. Osa Menor

    Dibujo 45

    Mapa estelar con correspondencia de
    motivos con constelaciones de casilla 24A

    Constelación Liebre
    (XXIII)

    Dibujo 46

    Interpretamos el segundo motivo (XXIII):
    cons. Liebre

    Dibujo 47

    Mapa estelar con correspondencia de
    motivos con constelaciones de casilla 5A

    Constelación Cefeo
    (XXIV)

    Dibujo 48

     XXIV, XXIII, XX, XVI

    Interpretamos el motivo "triangular"
    (XXIV): cons. Cefeo con METÁFORA FORMAL

    Dibujo 49

    Mapa estelar con correspondencia de
    motivos con constelaciones de casilla 11A

    Constelaciones Dragón (XXV), Escorpio
    (XXXI), Perseo (XXXII), Camelopardalis (XXVI), Lince (XXVII),
    Aries (XXVIII), Lacerta (XXIX), Triángulo (XXX), Virgo
    (XXXIII)

    Dibujo 50

     V, XXIV, XXV, 1/2

    Interpretamos el tercer motivo en forma
    "serpentiforme" (XXV): Dragón

    Dibujo 51

    Interpretamos el motivo en forma de "mano
    abierta" (XXXI): cons. Escorpio, el segundo (XXXII): cons.
    Perseo

    Dibujo 52

    Interpretamos el tercer motivo "informe" (XXVI):
    cons. Camelopárdalis

    Dibujo 53

    Interpretamos el motivo "de figura con
    ojos" (XXVII): cons. Lince, las "dos cabezas de carnero"
    (XXVIII): cons. Aries

    Dibujo 54

     XXIX, XXX

    Interpretamos el motivo primero (XXIX):
    cons. Lacerta, el segundo con "tres puntas" (XXX): cons.
    Triángulo

    Dibujo 55

    Interpretamos el motivo tercero en forma
    de "edificio" (XXXIII): cons. Virgo

    Muchas de las constelaciones descifradas y que decimos
    son representadas por diversos motivos en el disco de Phaistos,
    datado en el siglo XVIII adne, no aparecen en el Almagesto de
    Tolomeo [que fue escrita entre el año 125 al 150 dne,
    según leemos en la Enciclopedia U., Tomo 4 (1999, 786):
    "Resume toda la ciencia
    astronómica de los griegos, ó (sic) sea la ciencia
    astronómica de aquellos tiempos."]
    Tolomeo sólo
    recoge 48 constelaciones, según indica Manuel Cruz en
    (1990, 18), frente a las 62 conocidas en época matriarcal,
    según hemos descubierto en nuestras investigaciones,
    tras analizar numerosas obras de arte anteriores.

    Lo que manifiesta que miles de años de que
    él recogiera el saber oficial, existía un
    conocimiento astronómico superior y anterior
    también al de Hiparco, considerado el astrónomo
    "más grandioso de la antigüedad" que
    vivió en Rodas y sistematizó los conocimientos y el
    sistema de
    creencias de Aristóteles y dibujó un mapa celeste
    el año 135 adne.

    Por lo que nos permitimos afirmar, que gran parte de los
    mitos y de las obras de arte simbólicas anteriores a la
    revolución
    patriarcal, ilustran y reflejan los conocimientos
    astronómicos de las astrónomas-mitólogas
    matriarcales, autoras tanto de los mitos como de las obras de
    arte simbólicas y protagonistas exclusivas de las
    ceremonias religiosas, cuya eficacia y
    alcance exacto era de carácter secreto y que no fue transmitido a
    los usurpadores cuando se hicieron con el poder.

    Reflejan la mitología matriarcal y las privilegiadas
    funciones de
    las astrónomas, mitólogas, sacerdotisas,
    agricultoras,… conocedoras de un saber privilegiado, por lo que
    ejercían el principal papel en la sociedad
    matriarcal, de la misma manera que la Diosa ejercía el
    cargo Supremo en el panteón.

    Nota: Esperamos que los lectores perdonen los errores al
    dibujar los diferentes mapas, debidos a
    la dificultad de trazar en una superficie de dos dimensiones, las
    constelaciones que se hallan en el espacio tridimensional
    esférico, y dado que pretendemos bosquejar todas las
    configuraciones, y a la vez queremos que sus nombres sean
    legibles, en el espacio que permite el ancho de un
    folio.

    5.
    SITUACIÓN ESTELAR DE LOS MOTIVOS PRESENTES EN LA CARA
    A

    Ilustramos en el Dibujo 56 las constelaciones
    descifradas hasta ahora y visibles desde la misma
    situación estelar.

    Nota: Esperamos que los lectores perdonen los errores
    al dibujar los diferentes mapas, debidos a la dificultad de
    trazar en una superficie de dos dimensiones, las constelaciones
    que se hallan en el espacio tridimensional esférico, y
    dado que pretendemos bosquejar todas las configuraciones, y a la
    vez queremos que sus nombres sean legibles, en el espacio que
    permite el ancho de un folio
    .

    Dibujo 56

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Constelaciones que consideramos aparecen
    en la cara A del disco de Phaistos, visibles desde la misma
    situación estelar

    Y en el Dibujo 57 las correspondencias de los motivos
    con constelaciones descifradas hasta ahora y visibles desde la
    misma situación estelar.

    Dibujo 57

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Motivos de la cara A, identificados con
    constelaciones, visibles desde la misma situación
    estelar

    5. a) DOS HORIZONTES CON LAS CONSTELACIONES DE DOS
    SITUACIONES ESTELARES

    En el Dibujo 58 hacemos constar los dos horizontes con
    las constelaciones de dos situaciones estelares, congeladas en el
    tiempo, de dos atardeceres correspondientes a dos días
    consecutivos de fiesta, de hace 5.300 años, cuando con
    cada situación estelar había asociada, de manera
    estadística, diferentes fenómenos
    coincidentes y anunciadores de diferentes etapas del crecimiento
    de la vegetación y las consecuencias de los
    fenómenos.

    Dibujo 58

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Constelaciones de, exactamente, dos
    horizontes consecutivos pertenecientes a dos atardeceres de dos
    días de fiesta de hace 5.300 años

    5. b) MAPA DEL 21 DE SEPTIEMBRE

    El 21 de septiembre arcaico, hoy el 5 de diciembre
    tenía lugar al atardecer, el ocaso de las constelaciones
    Águila, Capricornio y Flecha, el orto de la estrella Sirio
    de Can Mayor, y de las constelaciones Liebre / Pedestal, Caelum y
    Géminis, mientras la constelación de la Osa Mayor
    ocupaba una posición central encima del horizonte norte y
    que ilustramos en el Dibujo 59.

    Dibujo 59

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Dibujo 59. Mapa del atardecer del 21 de septiembre en
    que tenía lugar el ocaso de las constelaciones
    Capricornio, Águila y Flecha, el orto de la estrella Sirio
    de Can Mayor y de las constelaciones Liebre / Pedestal, Caelum y
    Géminis, mientras la constelación de la Osa Mayor
    ocupaba una posición central encima del horizonte norte
    (hoy tal situación estelar tiene lugar el 5 de
    diciembre)

    5. c) MAPA DEL 23 DE OCTUBRE

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Dibujo 60. Configuración estelar del atardecer
    del 23 de octubre arcaico, hoy 8 de enero, en que se iban al
    ocaso las consts. Acuario, Fuentes P. y C. Musas y Pegaso,
    Delfín, Loba / Vulpécula, Pato, Cisne, Ramo, Lira y
    se producía el orto de Can Mayor, Cáncer, Molusco,
    Leo Menor, Paloma. Mientras la constelación circumpolar de
    la Osa Mayor se hallaba vertical encima del horizonte norte y la
    estrella Fenicia también

    En las madrugadas desde el 21 de septiembre, cuando se
    veían al atardecer tal situación estelar (hoy 5 de
    diciembre) había lluvia de estrellas: las Sigma
    Hídridas y las Gemínidas, y se juntaban con
    las Coma Berenícidas, que llovían alrededor del 23
    de octubre (hoy 8 de enero).

    6. ORDEN DE
    VERSOS

    Hemos llegado a la conclusión de que
    habría 20 versos, formados por una, dos o más
    casillas / palabras. De los 20 versos, 12 serían de rima
    perfecta entre sí (Y): los acabados con los motivos (V)
    "siete puntos rodeado de círculo" y (VI) "cabeza con
    cimera". Algo similar a las rimas formadas por palabras que en
    español
    terminan con identidad
    desde la vocal que lleva el acento. Otros dos serían de
    rima imperfecta con los anteriores: acabados con el motivo (VI)
    "cabeza con cimera" (Z). Otros dos rimarían entre
    sí, pero no con el resto (los acabados en con el motivo
    (XII): la "pluma" (X). Y cinco versos del himno, no
    rimarían con los otros, ni entre sí (Z,V,W,K,L). El
    orden total sería: XYX YZY YVYYYVYYYWY KLY

    XYX

    YZY

    YVY

    YYVY

    YYWY

    KLY

    Gran parte de las casillas representan verbos, otras
    advocaciones y otras representan acciones o
    funciones o fenómenos, que hemos traducidos según
    las asociaciones que hemos encontrado a los diferentes motivos.
    Así algunos verbos serían: protégenos,
    cúranos, nútrenos,….. Advocaciones: Curandera,
    Reina del cielo,… Acciones o funciones o fenómenos como:
    invasión, siembra, agua,
    tempestad,…

    Aunque las casillas las hemos numerado empezando por la
    parte externa de la espiral, hemos decidido "leer" el texto desde
    la casilla central hacia la derecha, porque nos pareció
    más lógico. Aunque lógicamente el orden de
    los mismos no modifica el mensaje.

    Para ver el gráfico seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    7. FINALIDAD DE LAS
    REPRESENTACIONES DE LA CARA A DEL DISCO DE
    PH Y
    JUSTIFICACIÓN MÍTICA

    (próximamente seguiremos)

    BIBLIOGRAFÍA:

    ABREU Martín-Cano, Francisca Bella. (1999):
    Claves Astronómicas del Arte y la Religión
    Prehistórica. Edita F. B. Martín-Cano Abreu,
    Zaragoza.

    ABREU Martín-Cano, Francisca Bella (1999a): Las
    claves del Arte y la Religión Prehistórica. Actas
    del XXV Congreso Nacional de Arqueología, Valencia, ACTAS
    Edita Diputació de València.

    ÁLVAREZ Herrero, Olga (2001): Foro
    terraeantiqvae[arroba]eListas.net. Disco de Phaistos I y II,
    e-mails enviado el 20 y el 23 de noviembre.

    CRUZ, Manuel. (1990): Naos y Estrellas. El firmamento
    que guió a Colón. Equipo Sirius S. A. Sociedad
    Estatal Quinto Centenario, Madrid.

    DÍAZ-MONTEXANO, Georgeos (2001):
    http://www.terraeantiqvae.com/debates4.htm, 13 de
    diciembre.

    Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. 70
    Tomos. Editorial Espasa-Calpe, S. A., Madrid (Ediciones de 1930,
    de 1985-86, de 1991, de 1993 y de 1994).

    FRANKFORT, Henri (Enriqueta). (1982): Arte y arquitectura del
    oriente antiguo. Ediciones Cátedra, S. A.,
    Madrid.

    HAYNES, Roslynn. (1997): Dreaming the Sky. Sky &
    Telescope, Volume 94 – Number 3, September, Belmont,
    U.S.A.

    HERRMANN, Joachim. (1990): Estrellas. Editorial Blume,
    S. A., Barcelona, 1986, Naturart, S. A., Barcelona.

    MARTÍN-CANO Abreu, Francisca Bella. (1999):
    Claves astronómicas del arte rupestre. Si los bisontes
    hablaran. Más Allá, Nº 124, junio,
    Madrid.

    (1999 y 2002): Claves arqueoastronómicas del arte
    y la religión prehistórica. Boletín
    informativo. Agrupación Astronómica Aragonesa,
    septiembre/octubre, Nº 89, Zaragoza.

    MARTÍN-CANO: (1999): Claves
    arqueoastronómicas del arte y la religión
    prehistórica. Regla de tres. Omnia. Mensa España,
    noviembre, Nº 70, Barcelona.

    MARTÍN-CANO, F. B. (-): Pruebas:
    artísticas y literarias, que corroboran el descubrimiento
    templario de las claves astronómicas del arte y la
    religión. Actas del Congreso de Xerez de los Caballeros,
    Badajoz de mayo de 2001 (en prensa).

    MARTÍN-CANO: (2000): La adivinación ayer y
    hoy. Predicción astrológica frente a
    predicción astronómica. Karma 7, Nº 322,
    diciembre, Madrid.

    MARTÍN-CANO: (2000a): Interpretación del
    arte prehistórico:
    http://es.geocities.com/martincanot/inter.htm

    MARTÍN-CANO: (2000a): Culturas de Oceanía:
    manifestaciones artísticas prehistóricas y
    primitivas: http://es.geocities.com/contraandrocentrismo/oceania.html

    MARTÍN-CANO: (2002): Interpretación
    arqueoastronómica del Escudo de Sangerhausen.
    http://es.geocities.com/martincanot/escudo.html

    MATEO, Marcos (2001): EL JUEGO DE LA OCA. Foro de
    anthopos[arroba]elistas.net, e-mail enviado el 5 de agosto.
    (http://www.eListas.net/lista/anthopos/archivo/indice/1/msg/859)

    PAREDES, Esther. (2002a). Disco de Phaistos y las
    Pléyadas. E-mail enviado el 9 de marzo al Foro
    culturaarcaica[arroba]eListas.net. Traductora de la Web: Die
    Sternenscheibe Sangerhausen. (Escudo de bronce de Sangerhausen.
    Descubrimiento Arqueológico, Una sensación
    Mundial). http://www.archlsa.de/sterne/

    SULIMIRSKI T. (1975): XII Los nómadas
    sármatas. (Civilizaciones extinguidas). Editorial Labor,
    S. A., Barcelona.

    RUDGLEY, Richard (2000): Los pasos lejanos. Una nueva
    interpretación de la prehistoria. Grijalbo,
    Barcelona.

    SANTOS, José Luis (2001): Foro
    terraeantiqvae[arroba]eListas.net. Disco de Phaistos, e-mail
    enviado el 20 de
    noviembre.

    VÁZQUEZ, S. (2001): Tarot.
    Año Cero, Nº 02-127, marzo, Madrid.

     

    Francisca Martín-Cano Abreu

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter