Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervenciones quirúrgicas por dientes retenidos (página 2)



Partes: 1, 2

El hecho de esta peculiar anormalidad en la
erupción de los dientes debe buscarse en su causa primaria
en el mismo origen de la especie humana, en el eslabón en
que el hombre como
tal inicia su línea evolutiva. Los antropólogos
afirman que la cerebración del ser humano agranda su caja
craneana a expensas de los maxilares. Las diferentes partes del
aparato estomatognático han disminuido en
proporción inversamente a su plasticidad, es decir, los
que más han empequeñecido son los músculos, porque han disminuido su función
masticatoria, seguidamente los huesos y por
último los dientes. Una dieta blanda y refinada que
requiere menor trabajo de
masticación, favorece esta tendencia, haciendo innecesario
poseer un aparato masticatorio poderoso. Un gran número de
personas posee dientes retenidos, y por ésta, como por
otras razones, el hombre
perderá los terceros molares, a los que seguirá la
impactación o pérdida de otros dientes como los
incisivos laterales y los segundos premolares (2, 9).

A nuestros servicios
acuden diariamente pacientes con signos y
síntomas de retención dentaria, o se realiza el
hallazgo accidentalmente durante el examen clínico o en
radiografías de rutina, lo que unido a la no existencia de
estudios sobre el tema en nuestra provincia, nos motivó a
realizar esta investigación con la que se pretende
obtener una guía científicamente elaborada que
sirva de piedra angular para futuras investigaciones y
para mayor organización del trabajo docente
asistencial; en aras de planificar los recursos
humanos y materiales en
los servicios, como contribución al ahorro y como
parte del amplio programa de
desarrollo de
la salud
pública en nuestro país.

Este estudio se realiza con el objetivo de
determinar el comportamiento
de las intervenciones quirúrgicas por dientes retenidos en
los pacientes de la zona norte de Ciego de Ávila, para lo
cual nos trazamos los siguientes objetivos
específicos:

1. Distribuir los pacientes en estudio según
grupos de
edades y sexo.

2. Describir el comportamiento de los dientes retenidos
de acuerdo a:

Nomenclatura, localización
anatómica y tratamiento recibido.

3. Determinar en las intervenciones quirúrgicas
realizadas a los pacientes la frecuencia de aparición de
las siguientes variables:
Riesgo
quirúrgico, complicaciones y vía de acceso a la
consulta de Cirugía Máxilo Facial.

Método

Se realizó un estudio observacional descriptivo
de los pacientes intervenidos quirúrgicamente con dientes
retenidos, atendidos en el servicio de
Cirugía Máxilo Facial del Hospital General
Provincial Docente de Morón, residentes en la zona norte
de Ciego de Ávila, en el período comprendido entre
enero de 2003 a diciembre de 2004 para determinar el
comportamiento de la retención dentaria en estos
pacientes.

El universo de
trabajo estuvo constituido por los 155 pacientes intervenidos por
dientes retenidos en el servicio y período referidos con
anterioridad, en los cuales se trataron 180 dientes en un total
de 172 intervenciones.

Para la obtención del dato primario se
confeccionó un formulario donde se recogió la
información necesaria para la
ejecución de la
investigación. Se utilizó como fuente de
información las historias clínicas, los informes
operatorios y los partes diarios.

En este trabajo se consideraron las
siguientes variables:

  • 1. Edad en el momento del tratamiento,
    conformándose los siguientes grupos de
    edades:

0-15 años, 16-30 años, 31-45 años,
46-60 años, 61 y más años.

  • 2. Sexo biológico:

Femenino, masculino.

Terceros molares inferiores, Terceros
molares superiores, Caninos superiores, Premolares inferiores,
Caninos inferiores, Premolares superiores, Incisivos centrales
superiores, Incisivos laterales superiores, Supernumerarios,
otros no mencionados con anterioridad.

  • 4. Localización
    anatómica:

Maxilar, mandíbula, y en cada caso región
anterior y región posterior.

  • 5. Tratamiento recibido:

Avulsión quirúrgica,
operculectomía, enlace para tracción por medios
ortodóncicos.

  • 6. Riesgo quirúrgico:

Edad avanzada, diabetes
Mellitus, hipertensión arterial, cardiopatías,
discrasias sanguíneas, fiebre
reumática, pacientes bajo tratamiento con anticoagulantes
o antiagregantes plaquetarios, otros no mencionados
anteriormente.

  • 7. Complicaciones:

-Inmediatas: Luxación de los dientes vecinos,
desgarros mucosos, lesiones de estructuras
nerviosas, fractura de la tuberosidad, comunicación bucosinusal o buconasal,
fractura mandibular, luxación mandibular, otras no
mencionadas anteriormente.

-Mediatas: Hemorragia alveolar, absceso
subperióstico, alveolitis., trismo mandibular, parestesias
o disestesias, disfunción de la Articulación
Témporo Mandibular, otras no mencionadas
anteriormente.

8.- Vía de acceso a la consulta de
Cirugía Máxilo Facial:

Atención primaria de Estomatología General
Integral, Ortodoncia, Periodoncia, Prótesis, otras:
Remitidos del área de salud o que acudieron por
medios propios.

Los datos se
recogieron y determinaron según la clasificación de
las variables, se procesaron con ayuda de un programa de computación y se distribuyeron según
su frecuencia. Se utilizó el cálculo
porcentual como medida de resumen de la información,
presentándose los resultados a través de tablas de
contingencia y gráficos.

El informe final se
confeccionó teniendo en cuenta la metodología y los requisitos establecidos
por el Departamento de Postgrado de la Facultad de Ciencias
Médicas de Ciego de Ávila, utilizándose para
su redacción el programa Microsoft Word
y para la confección de las tablas el programa Microsoft
Excel.

Control
semántico

Diente retenido: diente que no ha brotado según
la edad en que debe hacerlo.

Diente incluido: diente totalmente intraóseo y
que no ha podido erupcionar sin que exista obstrucción por
otro diente.

Diente enclavado: diente incluido que perfora el tejido
óseo.

Diente impactado: cuando se encuentra directamente
contactando con otro diente.

Resultados

Tabla #1: Al distribuir los pacientes intervenidos
quirúrgicamente según grupos de edades y sexo se
pudo observar que la mayor frecuencia se ubicó entre 16 y
30 años (52.26%), seguidos de los pacientes entre 31 y 45
años (21.94%). El 60.00 % de los pacientes
correspondió al sexo femenino, observándose su
predominio en todos los grupos de edades.

Tabla #2: La mayor frecuencia de
retención dentaria correspondió a los terceros
molares inferiores representados por el 52.77% de todos los
dientes retenidos intervenidos en el período estudiado.
Los terceros molares superiores y los caninos superiores
continuaron en orden de frecuencia. Esto se debe a que los
terceros molares son los últimos dientes en erupcionar y
en numerosas ocasiones ya no existe el espacios suficiente para
su correcta ubicación en el arco. Lo mismo sucede con el
canino superior pero en el sector anterior de la cavidad bucal,
situación en la que también influye que su germen
dentario se forma muy alejado del alveolo.

Tabla #3: Al distribuir los dientes retenidos
según la localización anatómica se obtuvo
que el 96.33% se ubicó en la mandíbula
región posterior, dato que se debe a la mayor frecuencia
de retención de los terceros molares inferiores. El 53.52%
de los dientes retenidos ubicados en la región anterior
correspondieron al maxilar, representados en su mayoría
por los caninos superiores y dientes supernumerarios.

Tabla #4: El 93.89% de los tratamientos realizados
correspondió a la avulsión quirúrgica con
predominio en todos los grupos dentarios, excepto en los
incisivos centrales superiores a los que en el mayor
número de casos se les realizó enlace para
tracción. Numerosa y variada es la literatura científica
que señala la avulsión quirúrgica como
tratamiento usual para los dientes retenidos, al igual que la
realización conjunta de procedimientos
quirúrgicos con tratamientos ortodóncicos,
preferiblemente en la región anterior de la cavidad bucal
como son los casos de traccionamiento quirúrgico de
incisivos centrales y caninos superiores.

Tabla #5: En las 172 intervenciones quirúrgicas
realizadas a los pacientes con dientes retenidos se obtuvo una
frecuencia de aparición de riesgo quirúrgico de
41.27% siendo la hipertensión arterial la que se
presentó en el mayor número de pacientes
representada por el 13.37%. Por orden de aparición le
continuaron el tratamiento con antiagregantes plaquetarios
(9.30%) y las cardiopatías (5.81%).

Tabla #6: De las 172 intervenciones quirúrgicas
realizadas a los pacientes, 41 presentaron complicaciones
inmediatas, lo que representó el 23.83%. En general se
pudo apreciar una baja frecuencia de las mismas en todas las
ocasiones excepto la luxación de dientes vecinos que se
presentó en 21 intervenciones para un 12.20%. Este
resultado pudo estar relacionado con la impactación del
tercer molar en la raíz del segundo provocando la
reabsorción radicular externa de este último y
mayor susceptibilidad a su luxación durante la
avulsión quirúrgica del tercero.

Tabla #7: En esta tabla se aprecia la frecuencia de
aparición de complicaciones mediatas en los pacientes
intervenidos quirúrgicamente con un total de 76 para el
44.18%, presentándose en el mayor número de casos
el absceso subperióstico con el 12.79%, seguido por el
trismo mandibular y la disfunción de la
articulación temporomandibular, representados por el
11.62% respectivamente.

Gráfico #1: El 68.02% de los pacientes que
acudieron a la consulta de Cirugía Máxilo Facial
fueron remitidos por los servicios de Atención Primaria de Estomatología
General integral ya que el odontólogo es el encargado en
el primer nivel de brindar atención a mayor número
de pacientes y remitir al segundo los casos que lo
necesiten.

Discusión

Variada y extensa es la literatura científica
relacionada con los dientes retenidos. Autores de España,
México,
Brasil,
Argentina, Colombia, entre
otros y también autores de nuestro país han
centrado su labor investigativa en este tema, lo que demuestra
que la retención dentaria constituye un acápite
importante de investigación.

Bernal Gómez (10) refiere que el 1,65% de los
pacientes entre 15 y 19 años presentan dientes retenidos,
no incluyendo terceros molares. Registró que el 65% de sus
pacientes con edad promedio de 20 años tenía de uno
a cuatro cordales retenidos, con preferencia por el sexo
femenino, y que los individuos de piel negra
presentan una frecuencia menor de retención dentaria, ya
que sus maxilares de mayor tamaño permiten la
erupción completa de todos los dientes. Otras
publicaciones presentan resultados similares a los expuestos con
anterioridad (11-13).

En una investigación epidemiológica sobre
dientes retenidos, realizada en Argentina, se obtuvo como
resultados que el tercer molar inferior es el diente que con
mayor frecuencia se retiene en la cavidad bucal, seguido del
tercero superior. El 38% de la población en estudio presentó estos
molares retenidos, siendo más afectado el sexo masculino y
los pacientes entre 18 y 30 años (14).

La impactación de los caninos superiores en el
2,2% de la población entre 7 y 13 años, siendo dos
veces mayor en el sexo femenino fue el hallazgo de Fernandis
Ballester, el que también encontró que sólo
el 0,35% de su población presentó
impactación del canino inferior (15).

Se estudiaron 601 pacientes que solicitaron tratamiento
de Ortodoncia en la Clínica de la Universidad
Tecnológica de México, de los cuales 35 presentaron
retención de caninos, con una tasa de prevalencia de 5,8
(16).

Canaval y Perea (17) encontraron que los pacientes
pediátricos presentaron diversas alteraciones de los
tejidos
dentarios, siendo los dientes retenidos la alteración por
la que más comúnmente consultaron al cirujano
dentista. Las piezas retenidas que se observaron con mayor
frecuencia fueron caninos maxilares, seguidos de segundos
premolares mandibulares e incisivos centrales
superiores.

Marcelo Drummond (18) realizó un estudio
radiográfico de 167 casos de terceros molares no
erupcionados, observando en 50 de ellos la reabsorción
radicular externa del segundo molar adyacente, lo que
representó el 29,9% del total, dato que nos obliga a tener
mayor cuidado en el control de los
terceros molares en la práctica clínica.

La avulsión quirúrgica es el tratamiento
usual para el diente impactado sintomático, pero
además, dentro de la práctica de la cirugía
bucal se desarrollan procedimientos quirúrgicos de
realización conjunta con tratamientos ortodóncicos,
siempre que la ocasión lo permita, preferiblemente en la
región anterior de la cavidad bucal (13, 14, 16, 19 ).
Variada es la literatura científica de presentación
de casos de traccionamiento quirúrgico de caninos e
incisivos centrales superiores (20-23).

Carrión Zabaraín y Castana
Henríquez plantean otra opción de tratamiento
realizando trasplantes dentales en pacientes que por alguna causa
había que extraérseles algún diente, usando
el tercer molar y dientes retenidos anteriores del mismo paciente
para suplir el diente extraído (24, 25).

Toda intervención quirúrgica puede estar
seguida por diferentes complicaciones postoperatorias como son:
hemorragia, alveolitis, absceso subperióstico, dolor,
trismo mandibular, parestesia, entre otras; que exigen su
diagnóstico oportuno y tratamiento. Moreno
G. (26) en Colombia, describió como principal
complicación de la exodoncia del tercer molar inferior
incluido, la alveolitis, seguida del trismo mandibular. Vara de
la Fuente (27), en Madrid, obtuvo
como complicación más frecuente en su estudio, la
deshicencia de la sutura. En 680 pacientes operados de terceros
molares retenidos, en Pinar del Río, se encontraron como
complicaciones postoperatorias más frecuentes: la
alveolitis, la celulitis facial, la hemorragia y el trismo
mandibular (28).

En nuestro país se han publicado numerosas
investigaciones relacionadas con los dientes retenidos.
Rodríguez Calzadilla (29) obtuvo como resultado en un
estudio en 1006 pacientes tratados
quirúrgicamente, en Güines, La Habana; que el 50,89%
correspondió a retenciones dentarias, con mayor frecuencia
de los terceros molares, predominando el sexo femenino y las
edades comprendidas entre 15-29 años. Resultados similares
habían sido obtenidos por Carreras Martorell en Santiago
de Cuba y Pupo
Vega en Holguín (30, 31).

Díaz Fernández (32) analizó el
efecto del tratamiento quirúrgico de los terceros molares
inferiores sobre el síndrome de disfunción
temporomandibular. Obtuvieron una disfunción moderada o
severa en el 55% de los casos y ligera en el 45%; además
comprobaron notables cambios en el rango del movimiento
mandibular durante la apertura bucal máxima y en los
movimientos de lateralidad de la mandíbula.

Estrada Sarmiento (33) en Bayamo, obtuvo que el 31,5% de
las intervenciones por Cirugía Mayor Ambulatoria del
paciente máxilofacial pediátrico, correspondiente a
la exéresis de dientes retenidos. En otro estudio de este
mismo autor "Morbilidad pediátrica máxilofacial en
consulta externa", se encontró un predominio de los
pacientes en los grupos de edades de 10-14 años y del sexo
masculino. Los dientes retenidos ocuparon el primer lugar en las
afecciones bucofaciales detectadas (34).

Cabreja Hernández y colaboradores (35)
encuestaron a 130 estudiantes de la Facultad de
Estomatología del ISCM de La Habana, obteniendo que la
prevalencia de terceros molares retenidos fue mayor al 50%; los
terceros molares mandibulares fueron los de mayor incidencia de
retención; el sexo femenino fue el más afectado,
predominando la posición mesoangular.

Conclusiones

  • 1. La mayor frecuencia de pacientes con dientes
    retenidos se ubicó en el grupo de edades entre 16 y 30
    años y en el sexo femenino.

  • 2. Aproximadamente la mitad de los dientes
    retenidos correspondió a los terceros molares
    inferiores, por lo que la mayor frecuencia de estos se
    ubicó en la mandíbula región
    inferior.

  • 3. El tratamiento de elección en la
    mayoría de los casos fue la avulsión
    quirúrgica.

  • 4. La hipertensión arterial
    constituyó el riesgo quirúrgico de mayor
    frecuencia en los pacientes intervenidos.

  • 5. La luxación de dientes vecinos fue la
    complicación inmediata más frecuente y el
    absceso subperióstico la mediata que en mayor
    número de pacientes se presentó.

  • 6. La Atención Primaria de
    Estomatología General Integral remitió el mayor
    número de pacientes con dientes retenidos a la
    consulta de Cirugía Máxilo Facial.

Anexo

Tabla No 1. Distribución de los pacientes intervenidos
quirúrgicamente según grupos de edades y sexo. Zona
Norte de Ciego de Ávila. Enero 2003 – diciembre
2004.

Monografias.com

Fuente: Formulario

Tabla No 2. Distribución de los
dientes retenidos de acuerdo a la nomenclatura.

Monografias.com

Tabla No. 3.Distribución de
los dientes retenidos según la localización
anatómica.

Región anterior

Región posterior

Total

Localización
anatómica

No.

%

No.

%

No.

%

Maxilar

38

53.52

33

46.48

71

39.44

Mandíbula

4

3.67

105

96.33

109

60.56

Total

42

23.33

138

76.67

180

100

Tabla No.4. Distribución de
los dientes retenidos de acuerdo a la nomenclatura y el
tratamiento recibido.

Tratamiento recibido

Nomenclatura del diente
retenido

Avulsión
quirúrgica

Operculectomía

Enlace para
tracción

No.

%

No.

%

No.

%

Terceros molares
inferiores

93

55.03

2

66.66

Terceros molares
superiores

32

18.93

Caninos superiores

15

8.88

3

37.50

Premolares inferiores

8

4.73

Caninos inferiores

3

1.78

Premolares superiores

1

0.59

Incisivos centrales
superiores

1

33.34

5

62.50

Incisivos laterales
superiores

1

0.59

Supernumerarios

13

7.69

Otros

3

1.78

Total (n=180)

169

93.89

3

1.67

8

4.44

Tabla No. 5. Distribución de
los pacientes en estudio según el riesgo
quirúrgico.

Riesgo quirúrgico

No.

n=172

%

Edad avanzada

2

1.16

Diabetes Mellitus

9

5.23

Cardiopatías

Hipertensión
Arterial

10

23

5.81

13.37

Discrasias
sanguíneas

2

1.16

Fiebre reumática

3

1.74

Tratamiento con antiagregantes
plaquetarios

16

9.30

Tratamiento con
anticoagulantes

Otros

6

3.48

Total

71

41.27

Tabla No. 6. Frecuencia de
aparición de complicaciones inmediatas en los pacientes
intervenidos por dientes retenidos.

Complicaciones
inmediatas

No.

n=172

%

Luxación de dientes
vecinos

21

12.20

Desgarros de mucosa

4

2.32

Lesiones vasculares

2

1.62

Lesiones de estructuras
nerviosas

2

1.62

Fractura de la tuberosidad

3

1.74

Comunicación bucosinusal o
buconasal

5

2.90

Luxación mandibular

2

1.62

Fractura mandibular.

Otras

2

1.62

Total

41

23,83

Tabla No. 7. Frecuencia de
aparición de complicaciones mediatas en los pacientes
intervenidos por dientes retenidos.

Complicaciones mediatas

No.

n=172

%

Hemorragia alveolar

6

3.49

Absceso
subperióstico

22

12.79

Alveolitis

2

1.16

Trismo mandibular

20

11.62

Parestesia o disestesia

2

1.16

Disfunción ATM

20

11.62

Otras

4

2.32

Total

76

44.18

Monografias.com

Referencias
bibliográficas

  • 1. Harry Archer W. Cirugía bucal. Atlas
    paso por paso de técnicas quirúrgicas. La
    Habana: Científico Técnica; 1971. T 1. p.
    124-37.

  • 2. Kruger GO. Cirugía
    bucomáxilofacial. La Habana: Científico
    Técnica; 1982. p. 13-17; 18-97.

  • 3. Guías Prácticas de
    Estomatología. Colectivo de autores. La Habana:
    Ciencias Médicas; 2003. p. 430-38.

  • 4. Shafer WG; Heine MK; Leroy BM; Tomich ChE.
    Tratado de patología bucal.México:
    Nueva Editorial Interamericana; 2000. Sección I. p.
    66-70.

  • 5. Rodríguez Calzadilla OL.
    Presentación de casos. Exéresis de
    impactaciones dentarias complejas. Rev Cub Estomat 1999;
    37(3):53-6.

  • 6. Cecil A, Yeman OD. Incisivo central superior
    retenido. Resolución quirúrgica y
    ortodóncica. Rev Soc Odontol La Plata 2003;
    16(32):21-6.

  • 7. Cuba. Ministerio de Salud Pública.
    Carpeta metodológica de atención primaria en
    salud y medicina familiar. La Habana: MINSAP;
    2001.

  • 8. Cuba. Ministerio de Salud Pública.
    Área de asistencia médica y social.
    Dirección Nacional de Estomatología. Programa
    Nacional de Atención Estomatológica Integral a
    la Población. En Prensa 2002.

  • 9. Mayoral Carpintero P. Ortodoncia. Principios
    fundamentales y práctica. La Habana: Ministerio de
    Cultura; 1986. p. 76-84.

  • 10. Bernal Gómez AP, Archila Celis DL,
    Dorado Villamil MF. Terceros molares incluidos.
    Epidemiología y contexto sistémico. Rev Fed
    Ondontol Colombia 2003;(206):17-25.

  • 11. Stefani de Podskubka L. Tercer molar
    mandibular. Rev Ateneo Argent Odontol
    2003;42(2):32-7.

  • 12. Masconda Osorio Y. Manejo de molares
    inferiores retenidos. Rev Ortod 2003;
    67(134):62-4.

  • 13. Oviedo Montes A, Ramblas Angeles MP, Ramos
    Reyes H. Exodoncia del tercer molar mandibular retenido en
    posición vertical. Rev ADM 2001;
    50(2):101-6.

  • 14. Sabino NA, Sillero M. Descriptive
    epidemiological study of impacted teeth based in the action
    of Dental Aid Division of the Medical Complex of the
    Argentine Federal Police Churrusca Visca. Rev Fac Odont B
    Aires 2001; 16(42):70-6.

  • 15. Fernandis Ballester JF, Taribia F, Hidalgo
    Regoyen L. El canino incluido: diagnóstico y
    tratamiento. España: MDB 2004; p. 9-11.

  • 16. Ugalde FJ, González LR. Prevalence
    of impacted canines in patients treated in the Orthodontic
    Clinic of UNITEC. Rev ADM 2002; 56(2):49-58.

  • 17. Canaval TC, Perea PM. Frecuencia de
    intervenciones quirúrgicas por diagnóstico de
    piezas retenidas, supernumerarios y odontomas. Rev Soc Per
    Odontoped Odont Ped 2004; 2(4):3-9.

  • 18. Marcelo Drummond N, Cesar Sant"anna L,
    Horta Parreira HG. Study clinical, radiographical and
    histological of the non-erupted third molar teeth in the
    presence or absense of an external radicular resorption
    within the contiguous molar teeth. Rev Odontol Cienc
    2004;14(27):263-88.

  • 19. Oliviere P, Berhau S. Orthodontic surgery:
    surgical technique for the release of impacted teeth. Rev Soc
    Odontol La Plata 2001;12(22):6-10.

  • 20. Cappellete Junior M, Manganello de Souza
    LC, Jácome de Oliveira MA. Traccionamiento
    ortodóntico quirúrgico de canino superior
    incluido. Relato de caso. Rev Paul Odontol
    2000;23(4):16-20.

  • 21. Rodríguez de Almeida R,
    Rodríguez de Almeida M, Castana Henriquez JF.
    Management of impactiosand or ectopical eruption of the
    permanent cuspids: general considerations, diagnosis and
    therapeutic. Rev Dent Press Odont Ortopedic Facial
    2002;6(1):93-116.

  • 22. Ceci OA, Bajo Insabralde CM. Incisivo
    central superior retenido. Presentación de casos. Rev
    Soc Odontol La Plata 2003;16(32):34-42.

  • 23. Rodríguez Calzadilla OL.
    Impactaciones dentarias complejas. Diagnóstico y
    tratamiento. Rev Cub Estomatol 1999;38(1):25-31.

  • 24. Carrión Zabaraín E,
    Hernández Varillas M, Hernández Baiza A. Dental
    transplantations: a treatment choice? Rev ADM
    2002;49(4):243-6.

  • 25. Castana Henriquez F. Autogenous transplants
    of impacted upper caninis. S.L: s.n; 2004. p. 118.

  • 26. Moreno García JM. Complications of
    impacted third molar surgery. Rev Fed Odont Colombia
    2002;(202):5-9.

  • 27. Vara de la Fuente JC. Complicaciones
    post-quirúrgicas de los cordales incluidos. Gac Dent
    2004;146:102-10.

  • 28. Morejón Álvarez F,
    López Benítez H, Morejón Álvarez
    T, Corbo Rodríguez MT. Presentación de un
    estudio en 680 pacientes operados de terceros molares
    retenidos. Rev ADM 2000;46(1):7-10.

  • 29. Rodríguez Calzadilla OL. Frecuencia
    de alteraciones bucales tratadas quirúrgicamente. Rev
    Cub Estomat 1999;33(4):51-4.

  • 30. Carreras Martorell CL. Morbilidad de la
    cirugía máxilo facial intrabucal electiva y
    ambulatoria. Rev Cub Estomat 1990;22(2):110-20.

  • 31. Pupo Vega R. Cirugía bucal electiva.
    Estudio estadístico. Rev Cub Estomat
    1998;29(3):41-8.

  • 32. Díaz Fernández JM,
    Velázquez Blez R, Alfonso Reyes H. Efecto del
    tratamiento quirúrgico de los terceros molares
    inferiores sobre el sídrome de disfunción
    témporomandibular. J Oncol Rehabil
    2001;15(1):39-43.

  • 33. Estrada Sarmiento M. Cirugía mayor
    ambulatoria del paciente máxilofacial
    pediátrico. Rev Cub Pediat
    2000;69(1):56-61.

  • 34. Estrada Sarmiento M, León
    Cañete P. Morbilidad pediátrica
    máxilofacial en consulta externa. Rev Cub Pediat
    2000;69(3/4):158-63.

  • 35. Cabreja Hernández C, Díaz
    Valladares I, Fernández Medina O. Prevalence of
    retained third molars in students of the Faculty of
    Stomatology of Havana, 1997-98 academic year. Rev Cub Estomat
    1999;36(3):313-21.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Yarisleida Pérez López
(1),

Eneisy Cárdenas Pérez
(2),

Mara Morales Pardo (3),

Francisco Cepero Franco
(4),

Yilian Quintero Herrería
(5)

1.- Estomatólogo General
Básico. Profesor
instructor.

2.- Estomatólogo General
Básico. Profesor instructor.

3.- Estomatólogo General
Básico. Profesor instructor.

4.- Estomatólogo General
Básico. Profesor instructor.

5.- Estomatólogo General
Básico. Profesor instructor.

Filial de Ciencias Médicas "Arley
Hernández Moreira"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter