Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historiografía de la empresa en el Cusco (página 2)



Partes: 1, 2

La abolición de la mita minera, primero, y luego la reducción de la demanda de fuerza de trabajo minera, desde fines del s. XVIII, permitió que ésta se reorientara hacia la explotación agrícola, mientras que la relativa debilidad del desarrollo urbano mantuvo dentro de márgenes más bien estrechos el proceso de mercantilización de la economía campesina. Este proceso se agudizó a partir de 1854, cuando se abolió la contribución personal, que obligaba a los campesinos indígenas a vincularse con los mercados monetarios, de productos y trabajo, para proveerse del circulante necesario para pagar el impuesto. Por otra parte, la retracción de la economía minera permitió que en amplios espacios de la sierra se iniciara una lenta pero radical modificación de las tendencias de desarrollo de la población. A una sostenida expansión demográfica se sumó la progresiva "normalización려e la pirámide de edades. Aunque algunas epidemias, como la viruela y, desde mediados del siglo, el cólera, asolaron periódicamente las ciudades y los campos, el hecho es que la población peruana creció en algo más del 100% en los primeros cinco decenios de vida republicana, lo cual representó una dramática modificación de la tendencia imperante desde la conquista. Este proceso llevaría, durante el siguiente siglo, a la ruptura del equilibrio entre la magnitud siempre creciente de la población rural y la cantidad de tierra agrícola disponible, lo cual jugaría un papel crucial en el desencadenamiento de la crisis definitiva del ordenamiento agrario terrateniente, que afectó en distinta medida a haciendas y comunidades, en tanto ambas instituciones no mostraron igual capacidad de adecuarse a las nuevas circunstancias.

El negocio del aguardiente de caña alcanzó una magnitud tal que la economía de municipios tan importantes como Cusco y Huancayo llegó a depender del impuesto al mojonazgo, que pagaba esta bebida.

3.- Época contemporánea:

Desde inicios del siglo XVIII hasta 1830 Cuzco formó parte de un circuito comercial que abarcaba Perú y Bolivia, pero la exportación de las lanas desde mediados del siglo XIX hizo decaer el papel del Cuzco, reemplazado por Arequipa corno centro económico y social:

La inserción en el mercado inglés de lana castró las posibilidades de desarrollo… la demografía estancada es síntoma de la estructura económica no dinámica… y hubo en general una estructura precapitalista artesanal. La producción de la lana para exportación era feudal, a partir de haciendas ganaderas con mano de obra servil. Esto articulaba una relación entre terratenientes cusqueños y comerciantes arequipeños, usando éstos el ferrocarril a Mollendo de la Peruvian Corporation

Por lo tanto, la economía antes comercial y luego exclusivamente lanera era servil, al lado de lo cual hubo una secundaria área agrícola. Jesús Guillén hace un balance de la agricultura cusqueña entre 1900 y 1933, que complementa los datos de Lynch. Este autor parte del análisis de los productos ofrecidos al mercado, que provenían de la producción de las haciendas y de la renta en productos de aparceros y arrendatarios, no estando el campesino articulado al mercado por su baja producción:༯font>

Las relaciones entre los hacendados y los demás generaban excedentes…la parte del producto social que sobrepasa las necesidades de consumo … apropiada por otros grupos sociales. Nos interesa el proceso deformación de los excedentes y cómo afecta a la estructura agraria

Identifica entonces tres tipos de relación. En la relación hacendado-colono, el excedente es lo que el primero obtiene con el trabajo de los colonos, incluidas sus jornadas de trabajo, sobre todo en la zona de Paucartambo:

Entre 1900 y 1933 hay indicios que señalan que se usó el excedente en consumo suntuario, inversiones, inmobiliarias en la ciudad del Cusco y en la formación de capital humano. … Los colonos trabajaban una semana para el hacendado y otra en su parcela

En la segunda relación, hacendado-aparcero, los costos de producción de los aparceros eran afectados por el nivel de producción: Si la producción entregada a los hacen-dados era grande, el excedente mayor… y renta subía. aparceros perdieron una parte de su costos, lo que afectó capacidad inversión

La tercera relación, hacendado-arrendatario, implicó que los segundos tenían libertad para el nivel de producción, pero si los hacendados notaban el alza era por un incremento del uso de la tierra, y entonces se interesaron en aumentar el valor de la renta y/o recuperar las tierras arrendadas.

Otras formas de extracción de excedentes fueron el comercio, ya que los hacendados obligaban a los productores de la hacienda a venderles a precios inferiores a los del mercado; las tasas de interés altos; y los sistemas de comercialización largos y complicados en los pesos y medidas, es decir abusivos.

En general, la expansión de las haciendas, sobre todo ganaderas, se hizo en detrimento de las tierras de las comunidades; lo que origina luchas campesinas desde inicios del siglo XX hasta 1930:

En Tocroyoc, Espinar, se protestó en 1921 contra la conscripción vial corrupta. La hacienda de Lauramarca en Quispicanchis tuvo una larga lucha de 1,920 a 1933 contra las obligaciones serviles, ocupándose la ha-cienda entre 1920 y 1922 y con movilizaciones entre 1926 y 1927

Los hechos repercutieron en la ciudad del Cuzco, en donde ya se producía el surgimiento de la clase obrera cusqueña.

La actividad industrial en Cusco era pequeña, a inicios del siglo XX: 150 obreros en la industria cervecera propiedad de alemanes, y 350 obreros de las fábricas textiles de algodón Huáscar y La Estrella y de lana de Lucre, Urcos y Maranganí. Este proletariado de 500 fue la cuna del sindicalismo cusqueño.

3.1.- Ferrocarril del Sur del Perú

El más extenso de todos los ferrocarriles que han construido y que aún circula en el Perú. Lo tuvo a su cargo Meiggs. Es de 1.435 de trocha y 940 km de extensión. Empieza el puerto de Mollendo, sube hasta Arequipa, para después llegar a Juliaca donde se bifurca en un ramal hacia Puno sobre el Titicaca y el otro hasta la ciudad del Cuzco. Los puntos de elevación máximos los alcanza en Crucero Alto y La Raya. Actualmente es operado por la empresa Peru Rail. Este ferrocarril se inició con la puesta en servicio del tramo Mollendo-Arequipa en 1 de enero de 1871 cuya construcción se iniciara un año antes. Posteriormente se completó la línea Arequipa-Puno que se puso en servicio en enero de 1874. Obreros peruanos y bolivianos tuvieron a cargo el trabajo. El costo de este tramo fue de 33 millones de soles. El costo del tramo Mollendo-Arequipa había sido un millón ochocientos mil soles. Se inició el tramo Juliaca-Cuzco por 25 millones en 1872 y se paralizó en 1875 por dificultades económicas. En 1890, después de quince años de inactividad debida a la guerra y otras causas, firmado el contrato Grace, se reiniciaron los trabajos por parte de la Peruvian para terminarlo hasta el Cuzco. En 1892 se llegó a Maranganí y en 1894 a Sicuani. Alcanzó el Cuzco ya en el siglo veinte, 1908. Fue cedido a la Peruvian a perpetuidad en 1928.

3.2.- Ferrocarril Cuzco-Santa Ana-Quillabamba (operando)

Este es uno de los ferrocarriles más conocidos del país. Tiene 110 km, una trocha angosta de 0.914, conecta Cuzco con Machu Picchu y otros pueblos y aldeas a lo largo de la línea, lo que le da un pasaje y carga importante, haciéndolo muy rentable. En 1927 lo tomó la Peruvian y en 1931 lo retomó el Estado. También se halla a cargo de Peru Rail que ha hecho una serie de mejoras al servicio. Sin embargo un alud de barro destruyó parte de la línea que va a Quillabamba, inaugurada en 1978, sin que hasta ahora se haya reconstruido. La sección hasta Quillabamba no ha sido privatizada. Se inició en 1914 y llegó en 1925 hasta Santa Ana. Tiene un ramal de 13 km, entre Huayllabamba y Pachar que está actualmente en desuso.

Capítulo I

La industria cervecera en Cusco

1.- CERVECERIA "ERNESTO GUNTHER"

Las investigaciones sobre la historia económica del Cuzco en las primeras décadas del siglo XX parecen coincidir en que el comercio ha jugado el papel regulador de la economía. Un paradigma de estos estudios podría estar representado por el de Magnus M"rner: Notas sobre el comercio y comerciantes del Cuzco…, trabajo en el cual el autor remarca el lugar preeminente de cinco casas comerciales – entre 1897 y 1919 – que en términos de ingresos estaban por sobre las fábricas en el periodo existentes. (M"rner 1979:5) En este contexto definido por la preponderancia del comercio tuvo lugar la emergencia y formación monopólico de la "Cervecería Ernesto Gunther", fundada en 1909 por el comerciante alemán Ernesto Gunther. Para sustentar que esto fue así nos apoyamos en algunos datos parciales, pero sugerentes. Pero antes consideramos necesario reseñar ligeramente la evolución si no histórica por lo menos cronológica de la industria cervecera en el Cuzco.

La industria cervecera es una de las más antiguas del Cuzco, ya que se fabricaba cerveza desde fines del siglo pasado. El esfuerzo pionero en esta rama fabril le correspondió al alemán Gustavo A. Mangelsdorff que estableció la "Cervecería alemana" en 1872 (En: El Comercio, de 1906). Información verbal recogida en la ciudad del Cuzco indica la existencia antes de 1900 de una cervecería ubicada en el pueblo de Huanccalle de la provincia de Calca, distrito de Pisac. En 1901 se establece la cervecería nacional de "Cabrera Hermanos" (En: El Sol, de 1907). En 1906 encontramos haciendo publicidad periodística a la cervecería francesa de Leoncio Vignes (En: El Comercio, de 1906). Con posterioridad a estos años se fundan las cervecerías "Ernesto Gunther" (alemana, 1909), y la francesa "Ariansen" (1911).

Resultaría importante hacer un seguimiento mas cercano de todas las cervecerías hasta aquíi nombradas, pero no es el objeto de este trabajo que consideramos preliminar. En honor al titulo de la ponencia limitaremos nuestra atención a la cervecería alemana "Ernesto Gunther", por representar un caso típico de formación monopólica de la industria cervecera en el Sur.

Esta cervecería que se constituye con un capital de trescientos cincuenta mil soles, comienza fabricando cerveza y hielo (R.P.C.: Libro de registro de Comerciantes, T.I. F. 90), comenzando entonces a inscribir su competencia – en el mercado regional de cerveza – con otras cervecerías, fundamentalmente la francesa "Arianzen" y la "alemana" Gustavo Mangelsdorff. Para alcanzar finalmente su exclusividad en el mercado, debió valerse de muchos más mecanismos que los tres que a continuación mencionamos: 1) El control del mercado mediante la instalación de agencias distribuidoras de cerveza en los puntos más importantes del departamento, asi como en los departamentos vecinos; 2) El control sobre la producción de cerveza en el Cuzco, como resultado del pacto contraído con la "Compañía Eléctrica Industrial del Cuzco", entidad empresarial que desde 1914 fue el agente dinamizador de la industria cuzqueña; 3) La liquidación de la competencia mediante la transferencia en venta de la cervecería francesa a la alemana, como consecuencia de los préstamos hipotecarios de los que la cervecería francesa dependía constantemente. A continuación, detallaremos cada uno de estos mecanismos.

Para iniciar con el primero cabe antes recalcar lo siguiente: el mercado de la cervecera era disputado fundamentalmente por tres cervecerías: la de Gustavo A. Mangelsdorff, la "Ernesto Gunther" y la francesa "Arianzen". Al parecer la participación de la primera de las tres fue dominante hasta 1909, año de la fundación de la segunda cervecería (Gunther), y luego cuando se establece la tercera (Arianzen), la competencia se habría tornado fuerte, por lo menos en el transcurso de la segunda década de 1900. La competencia de Gustavo A. Mangelsdorff, en forma independiente termina en 1916 cuando este confiere poder general a César Arianzen. En virtud de este poder el señor Arianzen podía vender la cervecería de Mangelsdorff (A.R.C. Notario José Alosilla, 1915-1961, T.III, F. 2576); pero este poder deriva – cuando no en la venta – en la fusión de ambas cervecerías (Mangelsdorff y Arianzen), configurando la "Cervecería Unida". Esta afirmación se sustenta en un contrato de locación de servicios que celebran por una parte los copropietarios de la "Cervecería Unida" y por la parte contraria el señor Adam Vollmar fabricante de cerveza, en 1916, cuyo tenor presentamos en forma muy recortada:

"Los primeros (Mangelsdorff y Arianzen) contratamos al Señor Vollmar como cervecero en la cervecería unida del Cuzco o en cualquier otra que adquiríamos en la república…" (A.R.C. Notario José Alosilla, 1915-1916, T.III, F. 2577).

Pero esta fusión habría sido breve por cuanto en 1918 ya no existe el nombre de "Cervecería Unida" sino de cervecería francesa "Arianzen". Esta última aparece debiendo a Mangelsdorff en 1918, la suma de 1,200 libras peruanas como saldo del pago por la transferencia en venta. La cervecería de Gustavo A. Mangelsdorff había pasado a la propiedad de los señores Arianzen. Aquí termina definitivamente la participación de Gustavo Mangelsdorff en el mercado de cerveza. La "Arianzen" seguirࠣompitiendo hasta 1922 año en que pasarࠡ la propiedad de los señores Gunther y Tidow como veremos adelante.

Ahora bien, en esta segunda década de 1900, período en el que prácticamente dura la coexistencia competitiva de las tres cervecerías. La "Gunther" ubicó sus agentes exclusivos de venta de cerveza en los lugares importantes del departamento del Cuzco y aledaños. Por citar sólo un ejemplo representativo de esta acción, tenemos que en los años de 1913, 1915 y 1916 se celebran contratos de servicios entre la cervecería "Ernesto Gunther" y el señor Julio Garzón Agesta natural de Abancay. En virtud de este contrato el señor Garzón Agesta era distribuidor exclusivo de la cervecería alemana en todo el departamento de Apurimac. Este contrato obligaba por una parte al agente vender y repartir 4,000 docenas de cerveza anualmente y por otra a no comprometernos con el negocio de cerveza que no fuera de la cervecería que representaba. (A.R.C. Notario José Alosilla 1915-1916, T.III, F. 2216-2219)

En 1921 la cervecería alemana publicitaba la existencia de Agencias en las principales poblaciones del Sur del Perú (Sociedad de propagandas del Sur del Perú. Guía general del Sur del Perú. 1921:14)

Con todo lo anotado en relación a este primer mecanismo, no queremos significar sin embargo que las demás fabricas competidoras no hayan establecido sus propias agencias en los mismos u otros lugares; pero cabe advertir que esas fabricas desaparecieron por completo del mercado en 1922, y esto es fundamental para concluir que la cervecería "Ernesto Gunther" pudo mas en el mercado.

En relación al segundo mecanismo cabe advertir que posiblemente existan muchas formas de controlar la producción en la competencia; pero para el caso de la cervecería que nos ocupa, llama la atención el hecho de actuar a partir del control de la electricidad. En 1915 los señores José Abel Montes, gerente de la "Compañía eléctrica industrial del Cuzco" y Juan Tidow representante de la cervecería "Ernesto Gunther" celebran una escritura de locación de servicios eléctricos, por cinco años. En virtud de este contrato, la compañía eléctrica instalaba en el mismo complejo industrial cervecero una planta transformadora de electricidad, suministraba a la cervecería la fuerza de cincuenta caballos para el servicio de la cervecería y malteria (día y noche), y sesenta focos (A.R.C. Notario José Alosilla 1915-1916 T.I, F. 43), pero lo que más nos interesa resaltar de este contrato es que la Compañía eléctrica asumía el compromiso de no suministrar energía a otras cervecerías. La siguiente cita es más elocuente al respecto:

"…La Compañía Eléctrica se compromete a no suministrar Fuerza alguna a ninguna otra cervecería existente o por existir, directa ni indirectamente, ni por intermedio de interpósita persona, para usos relativos de la fábrica de cerveza y malta, durante el tiempo que dure este contrato." (A.R.C. Notario José Alosilla 1915-1916, T.I, F. 43)

Esta cita corresponde a la tercera cláusula del contrato. El cumplimiento de esta cláusula estuvo garantizado por otra vigésima tercera, la que merece ser transcrita también:

"En el caso de incumplimiento de la cláusula tercera, La Compañía Eléctrica pagaraࠡl señor Gunther una multa de cincuenta mil soles." (A.R.C. Notario José Alosilla 1915-1916, F. 47v.)

La contraparte de este contrato notarial corresponde al compromiso de la cervecería que revela la siguiente cita:

"El señor Ernesto Gunther o su personero en la cervecería alemana pagarࠡ la Compañía Eléctrica una pensión anual de seis mil soles de plata nacional por mensualidades de a quinientos soles cada una que ser஠entregadas el quince de cada mes como remuneración de los cincuenta caballos de fuerza motriz que le proporciona – y remarco esto – la exclusiva de este contrato y la iluminación de la cervecería con sesenta focos de luz incandescente." (A.R.C. Notario José Alosilla 1915-1916, T.I., F. 43 y v.)

La cita textual nos permite suponer o más bien percibir con claridad que el monto que la cervecería se compromete a pagar a la Compañía Eléctrica incluye el monto adicional por el carácter exclusivo del contrato. El cumplimiento del compromiso de la cervecería también estuvo garantizado por otra cláusula que sancionaba a la cervecería con treinta mil soles, en caso de dar por terminado el contrato antes del cumplimiento de los cinco años pactados. (A.R.C. Notario José Alosilla 1915-1916, T.I., F. 45)

En esta locación de servicios energéticos a la cervecería es muy perceptible la intención de la cervecería "Ernesto Gunther" de imponerse en el mercado pero no jugando con las propias reglas del mercado sino a partir de la manipulación de la producción.

Tenemos ahora el tercer mecanismo de formación monopólica de la cervecería alemana. Consiste en la apropiación por venta de la cervecería francesa "Arianzen" una de sus principales competidoras en el mercado cervecero y la consecuente liquidación de la competencia. Tenemos interesantes datos que nos permiten entender esto.

Esta transferencia en venta respondió a todo un proceso de acumulación de las deudas de la cervecería francesa. Estas deudas acumuladas fueron asumidas finalmente por la cervecería "Ernesto Gunther" como una estrategia decisiva de apropiación por transferencia.

La cervecería francesa se constituyó sobre la base de la compra del edificio y maquinarias de la primera cervecería francesa de Leoncio Vignes, cuya fecha aproximada de fundación hemos anotado anteriormente. (R.P.C. Libros de Registros de Propiedad Inmueble, T.I, F. 96) En 1916 (30 de junio) después de cinco años de haber sido fundada la cervecería "Arianzen" fue objeto de la primera hipoteca a la seguridad de 19,166 soles 85 centavos tomados por sus propietarios de los señores Alex Oetling y Hugo Prenss de la ciudad de Hamburgo (Alemania) girados a la plaza de Arequipa al interés del 7% anual y pagaderos hasta 1918. El 23 de agosto del mismo año se dio la segunda hipoteca ante los mismos señores, esta vez a la seguridad de 34,200 soles al interés de 7% pagaderos en 3 años, prorrogándose por igual tiempo el plazo del préstamo anterior. (R.P.C. Libros de Registros de Propiedad Inmueble, T.I, F. 96-97) La deuda como se puede observar se empezaba a sumar. Posteriormente en 1918 esta deuda crecía aun más, al efectuarse una sobrehipoteca esta vez a la seguridad de los cinco mil soles que adeudaba la cervecería "Arianzen" a la "Gunther" como importe de artículos y materias primas para elaborar cerveza. Pero la particularidad de esta hipoteca radicaba en que la deuda de los cinco mil soles no exigía intereses, la razón era sencillamente la promesa de transferencia en venta posterior de la cervecería francesa al propietario de la cervecería alemana. (R.P.C. Libros de Registros de Propiedad Inmueble, T.I, F. 97) De esta suerte se celebraba lo que en lexicología económica se llamaría el "mercado a futuro"; un "mercado a futuro" que anunciaba por una parte la desaparición de la fábrica francesa y por otra la consolidación monopólica de la cervecería alemana, que no tardaría en llegar.

En 1922 la deuda de los señores Arianzen a los propietarios de la cervecería alemana – que ahora eran dos; Gunther y Tidow – había ascendido a diez mil soles y la sobrehipoteca de la fábrica era ahora a la seguridad de esa cantidad, y las condiciones de interés cero y la promesa de venta seguían vigentes. (R.P.C. Libros de Registros de Propiedad Inmueble, T.I, F. 97) Finalmente en este mismo año ocurrirࠤos hechos que marcaron el logro del objeto perseguido por la cervecería alemana, el de convertirse en exclusivo productor y vendedor de cerveza. El primer hecho fue que los señores Gunther y Tidow asumieron la deuda acumulada por la cerveceria francesa "Arianzen" e hicieron efectivo el pago a los acreedores de Hamburgo, con asentimiento de los deudores. (R.P.C. Libros de Registros de Propiedad Inmueble, T.I, F. 97) El segundo hecho – y esto es fundamental – fue que los señores Ernesto Gunther y Juan Tidow pasaron a convertirse en propietarios de la cervecería francesa, para finalmente incorporarla a la sociedad cervecera francesa "Gunther y Tidow". Esta afirmación se basa en el asiento registral siguiente:

"Los señores E. Gunther y Tidow han pasado a ser dueños de esta casa nombrada cervecería francesa con todas sus existencias maquinarias, muebles, ডacute;rboles, enseres de toda clase para elaborar cerveza y además objetos, por haber comprado de don Julio Arianzen a la "firma social" cervecería francesa, de Arianzen y Compañía." (R.P.C. Libros de Registros de Propiedad Inmueble, T.I, F. 98)

Entonces como se puede notar, este último mecanismo marcó la consolidación del monopolio que la cervecería alemana había ido construyendo gradualmente. De 1922 en adelante esta cervecería no tenía en el Cuzco otra cervecería que compartiera la producción y la venta de la cerveza. Esto quizás puede explicar en parte su crecimiento para convertirse en 1940 en la "Compañía Cervecera del Sur del Perú".

Fenómenos paralelos y acaso consustánciales a esta formación monopólica fueron la recomposición paulatina de los propietarios y la redefinición de la razón social de la cervecería. En 1909 se funda con el nombre de su único propietario "Ernesto Gunther". Mas adelante en 1922 toma la razón social de "E. Gunther y Tidow" correspondiendo a los nombres de los propietarios Ernesto Gunther y Juan Tidow. En 1926 se dilata el nombre y crece el número de sus propietarios: se llama "Cervecería alemana Gunther y Tidow sociedad anónima limitada" y sus propietarios son además de los anteriores, Juan Manuel Polar, Adolfo Gunther y Manuel J. Bustamante. (R.P.C. Libros de Registros de Propiedad Inmueble, T.I, F. 98) Posteriormente en 1940 la razón social anterior cambia por la de "Compañia Cervecera del Sur del Perú S.A." (R.P.C. Libros de Registros de Propiedad Inmueble, T.I, F. 98); el número de los socios no nos es posible precisar para este año por carecer de datos, pero la tendencia al crecimiento parece ser probable.

Estos fenómenos de recomposición y crecimiento numérico de los socios, y la redefinición de la razón social de la cervecería alemana podrían ser indicadores del crecimiento de la importancia económica de la cervecería.

Para finalizar con esta breve presentación debemos asumir que los tres mecanismos expuestos no encierran la totalidad de la explicación de la formación y consolidación monopólico de la cervecería alemana. No son los únicos medios de entender el por qué esta cervecería desplazó del mercado a las demás cervecerías del Cuzco. Parte importante de la explicación podría buscarse por ejemplo por el lado de los capitales, a tecnología, las preferencias de los consumidores, etc., aspectos que no hemos considerado en este ensayo preliminar. Sin embargo a partir de los escasos elementos presentados intentamos entender el carácter de la formación monopolística de la industria cervecera en un contexto definido por la confluencia de fenómenos como el tradicionalismo económico-social, la presencia del capital mercantil, el desarrollo fugaz de la industria en general. Finalmente sólo apelando a este primer capitulo de la historia de la cervecería alemana es posible entender su vigencia actual como uno de los consorcios que concentran la totalidad de la producción cervecera del país.

2.- CRÓNICA DE HECHOS QUE RESALTAN LA INDUSTRIA CERVECERA EN EL CUSCO

1859.-Otra gran escritora peruana Clorinda Matto de Turner, autora de Ave sin Nido, publica este año su nueva novela "Herencia", se trata según Luis Alberto Sánchez de un cotejo entre dos conceptos: la educación que todo lo modifica y la herencia, que todo lo perpetúa. Al describir las peripecias sociales del inmigrante italiano Aquilino Merlo, Doña Clorinda nos narra una fiesta: "El maestro Pantoja, avezado y ducho, no soltó prenda hasta que llegaron diez o doce de susࠣonocidos, hombres y mujeres, ganosos de jaleo; pues seguro como estaba de que cada cual llevaría su presente, no quiso acometer gastos que podían resultar inoficiosos. Debía inspeccionar primero la batería de regalos, de los que llegó a contar ocho botellas de cerveza Backus y Johnston y tres de pisco, de Boza hermanos"…..

1896.- En el Cusco es reconocida la cervecería de Gustavo Mangelsdorff, también dueño de una gran hacienda, la "Sondor" en Anta. En esta fabrica conocida como "alemana" se producía cerveza blanca y negra, por documentos de la época, se conoce que él publico prefería ampliamente la negra, era mas nutritiva decían. Mangelsdorff se caso con una dama cusqueña que se apellidaba Villafuerte con la que tuvo dos hijos.

1896.- La competencia en el Cusco era la fabrica de Leoncio Vignes y Julio Ariansen, conocida como la "francesa", funcionaba en una hermosa propiedad, cercana al puente Saphi, a orillas del río Huatanay, era un extenso terreno muy arbolado que llegaba hasta las cercanías de Santa Ana. Un primo mío, Alfredo La Torre Ariansen, tenía una valiosa colección de fotos en la que se retrataba la opulencia de las fiestas con las que agasajaban los directivos de esta cervecería a sus clientes y amigos. En una ocasión contrataron una compañía de zarzuela española para que actuara en su propiedad y en forma exclusiva para los invitados, según mi primo Alfredo, la fiesta fue un carnaval que duro una semana entera.

1897.- En el Cusco, cerca de la Recoleta, funcionaba la cervecería de Ernesto Gunther, de capitales arequipeños, su cerveza también era de muy buena calidad. Existía otra más pequeña, casi artesanal, la de Froilan Cabrera, que alquilaba parte de la casa de un señor llamado Diego de Silva. La cerveza de Cabrera tenia fama de "alegrar rápidamente a los bebedores", claro esta, tenía un mayor porcentaje de contenido alcohólico.

1898.- En el Cusco, se asocian la cervecería Alemana de Gustavo Mangelsdorff y la Francesa de Leoncio Vignes y Julio Ariansen.

1901.- 8 de Julioࠓe funda el Club ADFP Cienciano. Es el principal club de fútbol y deportivo de la ciudad imperial del Cusco, que cien años después llagaría a ser campeón de América, la base es la organización del Colegio de Ciencias. El empresario Julio Ariansen proporciona la cerveza con que se brinda en esta feliz ocasión.

1903.- Se funda La Cámara de Comercio del Cusco,ࠦue reconocida por Resolución Suprema del 20 de Agosto y registrada a fojas 437 del Ministerio de Hacienda y Comercio. Su Fundador y Primer Presidente fue el industrial cervecero Sr. Julio Ariansen, que ejerció el cargo por muchos años de 1903 a 1924. Julio Ariansen se casa con la dama arequipeña Julia Vargas, con la que tuvo cuatro hijos,ࠃesar, Julia, Inés y Javier.

1915.- 20 de Febrero Se promulgaࠬa ley 2112 que rectifica la tasa contributiva a la cerveza con una inclinación para proteger la industria nacional, se establece un impuesto de dos centavos por litro a la cerveza nacional y ocho centavos por litro para la cerveza importada.

Capitulo II

Empresa textil cusqueña

1.- LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL CUZCO: FÁBRICA DE TEJIDOS "LA ESTRELLA.

El presente trabajo de investigación, realizamos con el propósito de estudiar la historia económica del Cuzco a través de la fábrica de lana "La Estrella S. A." que tuvo una trascendencia histórica.

La ponencia que ponemos a vuestra consideración es el avance diseñado en nuestro plan de trabajo de los cuales nos ocupamos de los antecedentes industriales en el Cuzco, la procedencia de capital industrial y la constitución de la empresa fabril "La Estrella S. A." A partir de esta industria se dio impulso para el desarrollo fabril en nuestro departamento y los gestores ser஠élites locales: César de Luchi Lomellini y Emilio Carenzi Galezi.

El plan de trabajo en el cual nos enmarcamos consta de tres partes como son: capital, producción y mercado, para lo cual contamos con fuentes documentales de primera mano que se encuentran en el Archivo de la Sociedad Socorros Mutuos "Huascar" que son : libros diario, libros de caja, libros de compra de lana de oveja, libro de venta de productos textiles, libro de telares, libro de actas de asamblea y planilla de pago de salarios o jornales de personal obrero. Estas fuentes ser஠el sustento de nuestra investigación, para determinar como fueron los mecanismos de comercialización de los productos textiles y también en la adquisición de la materia prima (lana de oveja) en un mercado de libre competencia.

Esta fábrica que tuvo 52 años de funcionamiento desde 1928 a 1980, tuvo una participación histórica económica en la vida ulterior del Cuzco, precisamente llegarࠡ colapsar en el año de 1980.

1.1.- Antecedentes Industriales

Las manifestaciones industriales del Cuzco se remontan todavía a épocas coloniales, esta cuestión compromete a los historiadores a llenar lagunas y hacer un análisis objetivo aproximado a la historia económica del Cuzco. La existencia de algunos estudios someros de carácter descriptivo de talleres textiles se debe a la inquietud temprana, dando inicio a la invasión española y:

"La nueva época significa el advenimiento de la economía de tipo individualista, que se desenvuelve a base de la minería, agricultura, ganadería y la industria textil que al correr los siglos, cobra gran desarrollo en la vida colonial." (1)

La creación de 18 obrajes y 24 chorrillos en el Cuzco en la colonia, según Maximiliano Moscoso se debe a varias causas como la explotación de las minas de Potosí en el altiplano peruano, cuyo Centro Minero requería vestimenta para sus trabajadores y es así que hubo necesidad de establecer obrajes y chorrillos para la producción de telas y despachar a Potosí, estableciendo también un sistema comercial intenso entre Cuzco y Potosí mediante el arrieraje, uniendo de esta manera a las minas de Huancavelica y Potosí cuyo camino pasaba por el Cuzco y así se fomentó el establecimiento de talleres textiles en el Cuzco.

A este mismo respecto el autor Luis Miguel Glave nos dice:

"Que la explotación del cerro de Potosí en el altiplano peruano en 1545 fue el acontecimiento decisivo en la orientación de toda la estructura económica que nacía. Entenderemos entonces que el sector minero fue dominante en la estructura, tanto por su incidencia en la dinamización de la formación social en la que era parte como por el interés metropolitano que dominaba externamente dicha formación social"(2)

Por consiguiente la explotación minera fue una de las causas principales para el establecimiento de talleres textiles en la colonia cusqueña. Pero la metrópoli (España) por su egoísmo económico no permitió la creación de tales talleres textiles en sus colonias, para evitar la competencia. Esta política aplicada por España fue rebasada por el descubrimiento de las minas de Potosí (1545) y Huancavelica (1563) respectivamente, al no poder abastecer en la distribución de manufacturas textiles España se ve impotente a la realidad circundante de la región, entonces los obrajes:

"Inician a los pocos años de la conquista, incrementándose fundamentalmente a partir del siglo XVIII, cuando las fábricas de la metrópoli (España) no se abastecen para satisfacer las necesidades crecientes de las colonias americanas."(3)

Desde inicios del periodo colonial la minería había sido apoyada y estimulada por la corona, convirtiéndose en el principal sector económico y por lo tanto en el eje de articulación:

"Que durante el siglo XVIII, la economía del virreinato del Perú se desarrolla a partir de la explotación de tres tipos de centros productivos: Minas, obrajes o talleres textiles y haciendas. Geográficamente las minas y los obrajes estaban localizados en la sierra mientras que en las haciendas operaban en cualquiera de los diferentes pisos ecológicos del virreinato, dependiendo del cultivo al que estaban orientados". (4)

Desde entonces para muchas haciendas y obrajes resultó conveniente dirigir su producción hacia el suministro de los artículos requeridos por la industria minera, la cual junto con las demandas urbanas constituyó sin lugar a dudas el más importante mercado interno colonial, pero en la segunda mitad del siglo XVIII caen los rendimientos de Potosí, y el Cuzco que era centro articulador de la economía sur peruana, se ve afectado en su estructura económica debido a la caída de la plata potosina. Arequipa, Cuzco y Puno que estaban fuertemente vinculados y articulados en proveer sus productos e intercambiar con el Alto Perú (Bolivia) se descompone y a esto coadyuvarࠬos levantamientos campesinos de 1780:

"No es casual entonces que durante la segunda mitad del siglo XVIII, las protestas y revueltas estallan con más frecuencia en los obrajes que suministraban sus productos a las minas incorporadas al proceso de expansión económica." (5)

Posteriormente la emancipación de 1821 ayuda a la penetración mercantil europea, en donde los productos textiles nativos no podían competir con los extranjeros en calidad, esto motivar࠱ue los talleres textiles en donde fabricaban paños se ver஠afectados por la competencia y solo podrán supervivir algunos chorrillos que por su menor extensión e importancia seguirࠬaborando en forma esporádica tanto así que a:

"Principios del siglo XIX la industria de chorrillos aún continuaba operando, en tanto que los obrajes cusqueños habían prácticamente desaparecido."(6)

En este precisamente donde hallamos los antecedentes inmediatos de los talleres textiles cusqueños.

1. 2.- Procedencia del capital industrial.-

Con la rearticulación del sur nuevamente a partir de 1830 con el comercio lanero predominantemente en los departamentos de Cuzco, Puno y Arequipa, pero con el predominio de Arequipa, Cuzco quedar࠲elegado y no tendrá ya el privilegio de ser un centro polarizador como lo había sido en la colonia gracias a las minas que existían en ese entonces. Arequipa se convertirࠥn un centro comercial más importante por la cercanía al puerto de Islay por donde se exportaba la lana a Europa.

Esta nueva rearticulación del sur con predominio de Arequipa dar࠯rigen a la creación de numerosas casas comerciales y rescatistas, que la lana de oveja ocasionarࠬa competencia en la compra y venta. Es así que en un mercado saturado de casas o agencias comerciales y rescatistas compradores de lana en el sur nacerࠬa primera industria textil en la:

"Hacienda de Lucre de propiedad de don Ramón Nadal padre de Doña Antonia—existía la industria manual denominada en algunos documentos familiares como los "Obrajes de Lucre"… Alrededor del año de 1854 el Dr. Francisco Garmendia y Puertolas, contrajo matrimonio con la Señorita Antonia Nadal Picoaga y realizaron su viaje de bodas a Europa donde recorrieron las principales capitales. La pareja Garmendia- Nadal se dedica a estudiar y observar las condiciones industriales del viejo mundo y volverࠡl Perú a con el deseo de instalar una fábrica de tejidos de lana movidos por medios mecánicos y con los complementos más modernos conseguibles en Europa."(7)

La fabrica de tejidos de lana Lucre se crea motivado en el obraje de Lucre que existía en la colonia y sobre todo por la influencia moderna que Europa ejerce sobre el matrimonio viajero, que empieza a funcionar con maquinaria francesa el año de 1861 a turbina hidráulica.

Por entonces la industria textil Lucre será࠵n hito en la instalación de fabricas modernas, que paulatinamente se irán incrementando las fábricas textiles como son: La fábrica de tejidos de lana de Chectuyoc en Marangani inicia su actividad el 17 de octubre de 1899, que fue fundado por los señores Pablo P. Mejia y el Dr. Antonio Lorena de profesión médico. Pocos años después el 6 de enero de 1910 empieza a funcionar la tercera fábrica de tejidos de Urcos fundado por el Señor Benjamin de la Torre y posteriormente el año de 1918 empieza su funcionamiento en el Cuzco la fábrica de algodón "Huáscar" encabezado por su propietario César Luchi Lomellini quien también ser࠵no de los protagonistas en la fundación de la fábrica de tejidos de lana "La Estrella S. A." en 1928, que precisamente es objeto de nuestro estudio. Pero las fábricas urbanas instaladas en el Cuzco se debe su creación en parte a la Asociación de:

"José Abel Montes, César de Luchi Lomellini, Mariano Ignacio y Emilio Carenzi Galezi, se pusieron de acuerdo y resolvieron unir sus economías dar honrosa sepultura a ese cuerpo inerte ya que se llamó "Sociedad Eléctrica del Cuzco Limitada", con asiento en Arequipa y formar por último la nueva empresa titulada: "Compañía Eléctrica Industrial Cuzco", con el objeto de llevar a cabo la noble y patriótica tarea de proporcionar a esta Ciudad la anhelada luz eléctrica a la vez que la fuerza motriz necesaria para empujarla eficazmente por la ancha vía del progreso moderno e industrial, inaugurándose el día 24 de Diciembre de 1914 con su central en Chincheros."(8)

Con la inauguración de la "Compañía Eléctrica Industrial Cuzco", empezaron a funcionar diferentes industrias pequeñas en el sector urbano como por ejemplo la cervecería alemana, cervecería francesa, fábrica de chocolates, fábrica de jabones etc.

Las tres primeras fábricas Lucre, Maranganí y Urcos los propietarios Garmendia-Nadal, Pablo P. Mejia, Antonio Lorena y Benjamin de la Torre respectivamente son terratenientes que convierten la renta hacendaria en capital industrial por que sus industrias textiles nacen en el campo y dirigen su hermano hacia las ciudades como Puno, Arequipa y el Cuzco. Este rasgo constituirࠬa peculiaridad del origen del capital industrial en estos tres casos de fábricas textiles.

En el caso de las fábricas textiles urbanas se irࠡvizorando la industrialización del Cuzco, debido a la Asociación de José Abel Montes, César de Luchi Lomellini, Mariano Ignacio y Emilio Carenzi Galezi con la creación de la "Compañía Eléctrica Industrial Cuzco". Los intelectuales jugaran también un rol protagónico, para la industrialización del Cuzco a través de sus comentarios en revistas y periódicos, es así que cuando Alberto A. Giesecke asume el rectorado de la Universidad del Cuzco en 1910, en su articulo:

"El Cuzco como uno de los centros industriales de la sierra del Perú" en la que decía…

"Yo creo tarde o temprano el cercado del Cuzco tiene que ser uno de los centros importantes de la sierra en el movimiento industrial."(9)

Esto motiva a los comerciantes hacendados cusqueños, para dar el impulso industrial del nuevo siglo XX, dando ocupación a braceros desocupados. Estas élites departamentales constituidas por comerciantes y latifundistas, en combinación y en tanto hegemónicas de la economía departamental, serán los propulsores de la inversión industrial en el Cuzco, en contraposición a la oligarquía representante del capital mercantil internacional cada vez más absorbente, gracias al mejoramiento del transporte vía el ferrocarril que llegó al Cuzco en 1908, precisamente la industrialización del Cuzco va a nacer de la combinación del capital comercial con la renta de la hacienda y las ganancias del comercio cuyos propietarios son elites locales y un ejemplo patriótico es "Ces Lomellini y Cia." que era una firma comercial de importación y exportación constituida en el Cuzco, en 1891 cuyo fundador fue el comerciante César de Luchi Lomellini inmigrante italiano. Tamayo Herrera nos dice al respecto: "Que César de Luchi Lomellini empezó como buhonero en el año de 1974 y que posteriormente ser࠵no de los hombres más ricos del Cuzco con la fundación de su fábrica de algodón "Huáscar" y posteriormente con la fábrica de tejidos de lana "La Estrella S. A." en 1928 en donde la experiencia:

"Industrial Cusqueña de principios del siglo XX fue una repetición de la experiencia de los obrajes durante el siglo XVIII." (10)

La fábrica de tejidos de lana "La Estrella S. A." nace en parte con los capitales de la fábrica de algodón "Huascar", cuyo propietario es César de Luchi Lomellini y también de la "Compañía Eléctrica Industrial del Cuzco".

En si la procedencia del capital se da por la pericia de comerciante de César de Luchi Lomellini, inmigrante italiano, que según los obreros de la fábrica de tejidos de lana "La Estrella" en una entrevista aseveran y dicen:

"Don César de Luchi Lomellini llegó al Cuzco como chiflero y comerciante italiano que fue una persona audaz en los negocios, en sus primeros años de su instalación era un rescatista de lanas que exportaba a Europa via Arequipa y traía manufacturas inglesas para intercambiar los productos… También nos indican los entrevistados que de allí haya podido salir el capital para crear primero la fábrica de algodón "Huascar" y con capitales de esta fábrica de algodón se fundó la fábrica de lana "La Estrella S. A."(11)

La procedencia del capital se origina entonces de la combinación del capital comercial con la renta hacendaria en 1918-1928 respectivamente y así se constituirࠬa fábrica, en qué circunstancias y a partir de qué fecha empieza a funcionar es el tema de nuestra investigación.

1.3.- CONSTITUCION DE LA EMPRESA E INSTALACION DE LA FABRICA.

El Cuzco del siglo XX sufre cambios cualitativos en el aspecto social, político, económico y cultural en donde una intelectualidad regional jugar࠵n papel protagónico fundamental en discusiones de carácter industrial, comercial, literario, artístico con el objeto de transmitir las vivencias de los países europeos y especialmente de Inglaterra, país al cual estamos ligados por la exportación de materia prima del sur peruano (lana de oveja). Es así que el 20 de Julio de 1928 registra un hito en la historia de las fábricas textiles del departamento del Cuzco, porque se asiste a la constitución de la fábrica de tejidos de lana "La Estrella S.A." cuyos accionistas son cinco: José Abel Montes, César de Luchi Lomellini y Compañia, Emilio Carenzi Galezi, Armando Montes de Peralta y Carlos Lomellini, vecinos todos del Cuzco, ellos combinan sus capitales provenientes ya sea de sus actividades comerciales, industriales o de las rentas hacendarias, se observa una procedencia muy local del capital.

1) JOSÉ ABEL MONTES Y ARMANDO MONTES.- Fueron conocidos en el Cuzco como grandes hacendados y destacados políticos, cuya participación política en la estructura del Estado de esos años fue decisiva en el desenvolvimiento de la fábrica de textil. Además José Abel Montes es privilegiado en los comentarios de los diarios locales como un destacado político e industrial. Así cuando se fundó la fábrica de tejidos de algodón "Huáscar" es comentado:

"Es tal vez el hombre a quien más le debe el Cuzco. Las industrias azucareras y alcoleras que se ejercitan en su magnifica hacienda "La Estrella", situada en la Provincia de Anta, son de alta escala y al mismo tiempo que dan ocupación a gran número de brazos facilitando las transacciones comerciales entre este Departamento y los colindantes" (12)

2) JOSÉ EMILIO CARENZI GALEZI.- No tiene muchas referencias excepto como vecino de la ciudad del Cuzco y accionista de la fábrica de tejidos de lana "La Estrella S. A."

3) CARLOS LOMELLINI.- Hijo de César de Luchi Lomellini, que gracias a su padre y a la fortuna que tenia de las ganancias de su fábrica de algodón "Huáscar" participa como accionista de la fábrica de tejidos de lana "La Estrella S.A."

4) CÉSAR DE LUCHI LOMELLINI.- Inmigrante italiano que llegó al Cuzco según Tamayo Herrera el año de 1874 como buhonero y que más tarde gracias a su habilidad y pericia de comerciante ser࠵no de los hombres más importantes del Cuzco:

"Ces Lomellini y Cia. una firma comercial de importación y exportación que se constituye en 1891." (13)

Que crea con su nombre y el de su familia. Para tener más ideas sobre la situación social de los accionistas diseñamos el siguiente cuadro:

CUADRO Nro. 1.

PROPIEDADES DE LOS SOCIOS DE LA FABRICA DE TEJIDOS DE LANA "LA ESTRELLA S. A."

Monografias.com

Fuente: Registros públicos del Cuzco. Libro de registros y propiedades de las personas. Vol. I. 1898-1928 fecha en que se constituye la sociedad fabril de lana "La Estrella S. A."

Estos cinco socios anteriormente señalados constituyeron para
el pueblo personajes que daban trabajo y ocupación a braceros desocupados,
por lo cual serán bien respetados y aparecen entre muchos otros como
los:

"Mayores contribuyentes del Departamento".

Entonces estos comerciantes, hacendados e industriales mencionados combinar஠sus capitales en la:

"Constitución de la fábrica de tejidos de lana "La Estrella S. A.". En la fecha y por escritura pública ante el notario José Ulises Rozas se a constituido la Sociedad Anónima Fábrica de tejidos de lana "La Estrella S. A." con un capital de:

L.P. 25,000.0.00, dividido en 250 acciones ࠌ. P. 100.0.00. que los toman los siguientes señores fundadores de la Sociedad Anónima el 20 de Julio de 1928"

CUADRO Nro. 2

Monografias.com

Fuente: Archivo de la Sociedad Socorros Mutuos "Huáscar". Libro Diario. 1928. Tomo-I.

2) FABRICA DE TEJIDOS "LUCRE"

COMPLEJO TEXTIL MÁS IMPORTANTE DEL SUR ANDINO

El tratar sobre la antigua hacienda y obraje de Nuestra Señora de la Asunción de Lucre, situada en el valle de Lucre en el Distrito de Oropesa, Provincia de Quispicanchis, Departamento de Cuzco, es tratar de la institución textil de más larga tradición, no sólo cuzqueña, sino también peruana.

La localidad de Lucre se ubica en el curso inferior de la quebrada formada por el río del mismo nombre que conforma una cuenca transversal a la del río Vilcanota-Urubamba, afluente del río Ucayali en la amazonía. La zona de Lucre se caracteriza por la existencia de una vasta zona innundada y la presencia de las lagunas de Huacarpay y Moina en su parte baja.

En el período prehispánico ocupaban este territorio los ayllus Yanamanchi y Moina, tomando este último el nombre de Lucre a la llegada de los españoles, razón por la cual el centro poblado, ocupó exclusivamente la margen derecha del río y se desarrolló en torno a la actual plaza de armas, siguiendo la distribución usual de los asentamientos de la época.

La presencia de la hacienda en la misma margen del río en niveles más altos, determinó que al establecerse el obraje y más adelante, en pleno período republicano, cuando se instaló la fábrica de hilados, el centro poblado se extienda hacia el sector dedicado tradicionalmente a la actividad industrial hacia la parte alta del curso del río.

Como antecedente al trabajo que nos ocupa, señalaremos que fueron varios los factores del desarrollo de la producción textil en esta parte de los Andes Centrales: disponibilidad de materia prima, básicamente la lana y la importante tradición textil prehispánica que guardaban los indígenas a la llegada de los europeos. No olvidemos que el tejido en tiempo del Imperio de los Incas, tenía entre otras funciones principales, la de la cohesión política y administrativa del mismo.

En los primeros momentos, los tejidos nativos eran tributo que la comunidad indígena proporcionaba a los encomenderos y que entraban en el circuito comercial de productos. Hacia 1570, los españoles crean la primera institución textil conocida como "obraje", unidad de carácter manufacturero que reunía en su estructura todas las fases de producción textil, pero con mano de obra indígena. Un siglo más tarde se crearía otra forma de industrialización conocida como "chorrillo", tanto en el campo como en la ciudad, algunos con características organizativas para los sistemas productivos similares a la del obraje y otros de carácter de unidad doméstica familiar.

La creación y el funcionamiento de los obrajes y chorillos, implicó, bajo diversos sistemas, la movilización de una considerable cantidad de mano de obra de hombres y mujeres, que desde época temprana, contó con su propia legislación al promulgar el virrey Toledo en 1577, las primeras ordenanzas de obrajes. Más tarde vendrían otras, lo que fue muestra de la importancia que la Corona otorgaba a la producción textil en sus colonias.

Simultáneamente, la producción textil requería de una amplia variedad de insumos para su funcionamiento: materias primas para la producción, productos de manutención para la cantidad de mano de obra permanente que trabajaba en estos centros, así como toda mercancía que se precisaba para la marcha de estos complejos industriales. Desde este punto de vista, la producción de textiles, después de la producción minera, dinamizó el espacio económico colonial y sirvió, a través de los circuitos comerciales internos que se usaron para el abastecimiento de esta red de unidades textiles en funciones, de elemento integrador de la región surandina. (Escandell-Tur:1997:27).

La producción del obraje-hacienda de Lucre fue considerada la de mejor calidad de todas las que se fabricaban en los otros obrajes importantes de la zona como Quispicanchis, Huaro o Pichuichuro. La medida de tal calidad la daba el siguiente comentario: "tejido como el que se fabrica en Lucre".

La historia de este obraje-hacienda nace prácticamente a principios del siglo XVIII, hacia 1715, aún cuando la hacienda Lucre existió desde el siglo XVII. Don Juan Antonio de Ugarte Ordóñez de la Real, de ascendencia vasca, cura de la doctrina de Lampa, poblado situado en el actual departamento de Puno y hombre muy relacionado con el poder político y administrativo, gracias a la fortuna heredada de su padre y a sus vínculos familiares y sociales, ambicionó tener su propio obraje.(Lavallé:1988:71-79)

Requisitos necesarios para poder aspirar a la creación de un obraje eran poseer una hacienda, aprovisionamiento de lana y naturalmente el capital suficiente para dicha inversión. El cura de Ugarte y Ordóñez, cumplía estos requisitos con creces, ya que una hermana suya Doña Juliana de Ugarte casada con Francisco de Arbisa, poseía desde hacía mucho tiempo atrás, hablamos del siglo XVII, una hermosa hacienda en el paraje de Lucre, en el valle del río Vilcanota, bastante cerca de la ciudad de Cuzco.

Igualmente el cura párroco de Lampa, tenía a su cargo desde su llegada a dicha doctrina hacia 1689, una estancia que pertenecía a la Iglesia, llamada Moquejachi que contaba con 12,000 ovejas de Castilla, además de 3,000 que existían en estancias situadas en el poblado de Calapuja, anexo a la doctrina de Lampa, lo que le permitió tener acceso directo a la lana. Además es sabido, según una costumbre bien establecida entre los doctrineros, que podía comprar a sus feligreses la lana u otro producto, en las mejores condiciones.

Con sus influencias, no le fue difícil al cura Ugarte conseguir su traslado a una doctrina muy cercana a Lucre, desde donde dirigiría su obraje, hizo nombrar a un sobrino suyo en la doctrina de Lampa, para asegurar el aprovisionamiento de la materia prima y pudo obtener la autorización real para la creación del obraje de Lucre.

El obraje-hacienda fue heredada por Antonia y Bernardo Arbisa y Ugarte sobrinos del cura Ugarte, quien continuó con su carrera eclesiástica hasta su muerte hacia 1732. Se sabe que hacia la mitad del siglo XVIII los envíos de ropa de Lucre hacia Potosí eran cuantiosos. Como ejemplo, datos de época señalan que "entre diciembre de 1742 y marzo de 1743, se remitió desde Lucre, al consignatario de Potosí a través de arrieros, tres partidas de ropa de Lucre que juntas sumaban 80,736 varas y para el embalaje de las cuales se necesitaron 2,220 varas de jerga, demás de las 21,000 varas que había suministrado por las mismas fechas al corregidor de la provincia de Cotabambas妱uot; (Escandell-Tur op. cit.:100.101).

Este próspero obraje, también pasó por largos períodos de conflicto derivados de pesados gravámenes, destrucción durante los períodos de conflictos sociales y políticos, que se sucedieron en la segunda mitad del siglo XVIII y los años iniciales del siglo XIX, paralizaciones y endeudamientos, problemas afrontados por la mayoría de obrajes y chorrillos de la zona en aquellos momentos.

Hacia 1796 la Real Audiencia de Cuzco informó que la familia propietaria de la Hacienda-obraje de Lucre era una de las más ricas del Perú y cuya fortuna estuvo tasada en un millón de pesos, antes de las reparticiones definitivas entre los herederos, hecho que sucedió en la segunda mitad del siglo XVIII. Como caso excepcional esta propiedad cambió de dueños entre generaciones de una misma familia.

Parece ser que la rebelión de Tupac Amaru afectó profundamente el funcionamiento del obraje de Lucre ya que las huestes tupamaristas arrasaron y paralizaron el mismo. Muchos de los operarios se plegaron a esta rebelión, otros huyeron y otros tantos murieron. La inversión que los dueños de obrajes hacían en mano de obra constituía el mayor desembolso en todo el complejo industrial, en muchos casos por adelantado, la misma que no pudo ser recuperada por los momentos de conflicto que vivía la región.

De la industria textil colonial peruana, la única que se transformaría más adelante en una industria textil moderna será Lucre que seguirá funcionando como tal hasta después de la Reforma Agraria de 1968 que expropió las tierras de la hacienda, y las instalaciones industriales.

Se señala que la etapa de máximo apogeo de los obrajes fue desde 1715 hasta 1770, centrada principalmente en el tercer cuarto del siglo XVIII. Sin duda Potosí y en porcentajes pequeños, otros centros mineros más pequeños y núcleos urbanos ubicados en el Alto Perú y la sierra argentina, fueron los principales mercados de "ropa de la tierra" fabricados en Cuzco. También el mercado local e interprovincial fue activo para este producto. Cuzco era consumidora de sus propios productos a través de numerosas tiendas de mercancías existentes, donde también podían encontrarse efectos importados de Castilla. Las haciendas de la región se abastecían de los tejidos producidos localmente para vestir a los indios y para el consumo doméstico haciendo lo mismo los numerosos monasterios, conventos, hospicios y hospitales.

En el siglo XIX a raíz de la Independencia del Perú, se permitió la importación de tejidos ingleses de Halifax y Manchester, producidos con los adelantos logrados por la revolución industrial europea. Esa competencia y los controles fronterizos de las repúblicas recién creadas, llevaron al colapso la industria textil tradicional que existía en el área cuzqueña. Dispositivos legales consagraron el libre comercio entre 1823 y 1840, haciendo inviables la producción de obrajes y chorrillos.

Narciso Aréstegui, en su obra "El Padre Horán", escrita hacia 1840, muestra la crisis que vivía el Cuzco por aquellas épocas y narra dramáticamente la miseria de los artesanos textiles desocupados por la competencia de los paños importados.

El Cuzco en el siglo XX

Para el inicio de un proceso de industrialización en la zona cuzqueña, la energía sería la primera condicionante para su desarrollo. Hasta 1914, la electricidad no era conocida en la ciudad de Cuzco que se alumbraba con faroles a kerosene. A excepción de pequeñas fábricas de cerveza y cocaína de tipo casero, no se puede hablar de un desarrollo industrial moderno en Cuzco.

Sin embargo y al decir del historiador Tamayo Herrera, la región cuzqueña era un caso distinto, "el campo, como después en la inquietud social, se adelantó a la ciudad"(1978:115)

Así, la antigua tradición textil de Cuzco, llevó a varios empresarios cuzqueños a pensar que se trataba de la mejor inversión y que el negocio textil, seguíría siendo rentable, si se producía con la nueva tecnología. Hacia la segunda mitad del siglo XIX en el valle alto del río Vilcanota y sus afluentes empezó a surgir una industria textil moderna que se expresaría en la aparición de la fábrica de tejidos más importante del sur del Perú, ubicada en el poblado de Lucre, a 30 km. al sur de la ciudad del Cuzco.

Don Francisco Garmendia, perteneciente a una de las más antiguas familias cuzqueñas, los Nadal Gamarra, descendientes del fundador del obraje-hacienda de Lucre Don Antonio de Ugarte Ordóñez de la Real, funda en 1861, en la hacienda del mismo nombre, la "Fábrica de Tejidos Lucre", que fue pionera de la incipiente industrialización iniciada en la región. Don Francisco Garmendia sería el gran impulsor de la misma.

Este pionero de la industria textil cuzqueña, construyó en su propiedad, una central hidroeléctrica, para el funcionamiento de la mencionada fábrica. Viajó a Francia a comprar personalmente la maquinaria que aún se conserva, dando fe de su especial dedicación. Con ellas llegó también el técnico catalán don Ramón Oliart, quien posteriormente emparentaría con la familia Garmendia. Al decir del historiador cuzqueño José Tamayo Herrera "cuesta imaginar hoy la audacia y el valor civil de quienes trajeron las pesadas maquinarias desde el puerto de Islay hasta Lucre, a lomo de mula, a través de 800 kms. y atravesando dos cordilleras妱uot;(Tamayo: op. cit 1978). Fue así que durante 40 años una de las primeras y la más remota fábrica textil en el Perú, fue única en el departamento del Cuzco y que continuó funcionando hasta la década de los años 70 del siglo XX.

Si bien la fábrica empezó a producir en 1861, su mayor auge se produjo en el momento más trágico de la historia peruana: la guerra con Chile. A raíz del bloqueo de los puertos por el conflicto, cesaron las importaciones, permitiendo la prosperidad de la moderna fábrica de tejidos. Hacia 1880 era tal la demanda, que se implantó el trabajo nocturno en la misma, conociéndose éstas como las "veladas de Lucre".

Su éxito y la tradición textil que se mantuvo viva, fomentó en la zona la creación de otras fábricas. El 17 de octubre de 1899 empezó su actividad industrial la Fábrica de Tejidos Maranganí en el lugar conocido como Chectuyoc, provincia de Quispicanchis, fundada por Antonio Lorena y Pablo P. Mejía. Diez años después en julio de 1910, el hacendado Benjamín de La Torre y Mar y Don Lorenzo Oliart, crean en Urcos en la Provincia de Quispicanchis la "Fábrica de Tejidos Urcos," cuya maquinaria había llegado 10 años antes para ser instalada en otra de don José Gabriel Lecaros que funcionaría en la población de Sicuani y que nunca abrió sus puertas.

Así el campo había iniciado el despegue industrial antes que la ciudad. Los obreros de las fábricas textiles de Lucre, Maranganí y Urcos, eran campesinos que combinaban el trabajo de sus tierra con la actividad industrial, lo que les permitió vivir en una atmósfera rural, paternal y sin contacto con la ciudad.

En 1913 se constituyó en la ciudad de Cuzco la primera empresa que dotaría de energía eléctrica a la misma. Sus fundadores César de Luchi Lomellini, J. Abel Montes, Emilio Carenzi y Mariano Ignacio Ferro, hicieron instalar la central hidroeléctrica que se ubicó en Corimarca, a 19 km. de la ciudad de Cuzco, utilizando las aguas de la laguna de Chinchero llamada Piuray. Así el Cuzco fue iluminado por primera vez el 24 de diciembre de 1914.

Dicha energía permitió a partir de 1915, instalar en la ciudad, la primera fábrica textil urbana que fue la de Tejidos de algodón "Huáscar", desaparecida por los años 70 del siglo XX y la segunda, la Fábrica de Tejidos de Lana "La Estrella" que funcionó desde agosto de 1928 hasta los años 60 del mismo siglo.

A raíz de la aparición de estas dos, los obreros de ellas fundaron el primer sindicato textil cuzqueño, al que más tarde se incorporarían los campesinos obreros de las fábricas de Lucre, Urcos y Maranganí.

La propiedad de Lucre, hasta su expropiación por la Reforma Agraria de 1968, estuvo en manos de los descendientes directos e indirectos del cura Ugarte. Varios de ellos estuvieron emparentados por matrimonio con los familiares del fundador del obraje y lo dirigieron hasta prácticamente la segunda mitad el siglo XX.

El Antiguo Complejo Industrial de Lucre en la Actualidad.

A la fecha se ha conservado el complejo industrial de Lucre, dentro de los límites de la antigua hacienda. Compuesto de numerosas edificaciones en regular estado de conservación, llama la atención la gran cantidad de máquinas tejedoras de procedencia francesa que llevan placas con el nombre del propietario y el lugar de su fabricación, que aún quedan en los antiguos ambientes de la fábrica. El visionario fundador inclusive mandó construir una pequeña central hidroeléctrica que completaba el conjunto, la misma que abastecía de energía a toda la población de Lucre, hasta que la empresa estatal hizo la interconexión en toda la región.

Las instalaciones de la fábrica de tejidos, como podemos observar hoy en día, ocupaban generosos espacios libres que pertenecían a la hacienda y que anteriormente se utilizaron para el obraje de Lucre, subsistiendo algunas construcciones del siglo XVIII que se incorporaron al complejo de la hilandería edificada en la mitad del siglo XIX. Destaca en la concepción arquitectónica del conjunto republicano, la simetría y ortogonalidad en la distribución de las grandes naves industriales, levantadas en torno a un gran patrio empedrado que servía para secar la lana. El complejo se completaba con instalaciones para almacenamiento, vivienda de los propietarios, ejecutivos y obreros, además de oficinas y otras dependencias de una industria de esa magnitud.

Las edificaciones están levantadas con muros de adobe sobre cimentación de piedra, caracterizadas por sus muros elevados en los que se abren rítmicamente grandes vanos verticales de ventanas y pocas puertas rematadas por arcos de medio punto, acentuando el purismo del gusto neoclásico que primaba en la época.

Si bien el actual propietario conoce de la importancia de su propiedad y tiene planes para darle un nuevo uso de servicio turístico y recreacional, no cuenta con los recursos económicos suficientes para llevar adelante este proyecto. Subsiste el problema de rescatar los espacios y la maquinaria y que bien podría convertirse en un museo de la industria textil surandina. Es vital la intervención de las instituciones tutelares del patrimonio y de instituciones privadas para contribuir a poner en valor este complejo.

La importancia de la antigua Fábrica de Tejidos "Lucre" como parte del patrimonio no sólo industrial, sino histórico de los cuzqueños, como hemos podido constatar, no tiene parangón. El rescatar la edificación y lo que ella contiene, no sólo significará el rescate de este patrimonio material único, sino que permitirá rescatar la memoria colectiva de los cuzqueños de una parte muy importante de su historia local.

CAPITULO III

Cámara de Comercio del Cusco

Fue fundada el año de 1903 por destacados hombres de negocios de nuestra ciudad y reconocida como tal según Resolución Suprema de 20 de Agosto del mismo año,

Su Fundador y Primer Presidente fue el Sr. Julio Ariansen, que ejerció el cargo por muchos años (1903 a 1924); a partir de 1925 ejercieron la presidencia distinguidos hombres de empresa, representantes de firmas comerciales, industriales, de servicios, turismo, etc.

Los Primeros Asociados

De los Libros de Actas existentes hemos podido identificar como primeros socios de nuestra Cámara a las siguientes firmas y empresas: J. Miguel Forga S.A., Etablessiments Braillard S.A., Ricketts y Cía, Sttaford y Co., Degten y Barten, Enmel Hnos., Fernando Enmel y Cía., Negociación Mercantil Vilcanota, Banco del Perú y Londres, Arequipa Agencias y Cía., Juan Fidow y Cía., Compañía Eléctrica Cusco, E. W. Gibson S.A., Ces Lomellini y Cía., Cervecería Alemana Gunter & Fidow S. A. Ltda., Fábrica de Tejidos Garmendia y Hnos., Fábrica de Tejidos Maranganí, Fábrica de Tejidos Huáscar, Fábrica de Tejidos Lucre, Grace y Cía., Banco Italiano, Shali Martinetti y Co.

Las principales acciones en 100 años de existencia

La Cámara orientó sus acciones durante los años posteriores a su fundación y debido al reducido tamaño del mercado cusqueño, (la ciudad tenía 12,000 habitantes), en apoyar las exportaciones, pues sus socios fundadores eran representantes de las principales casas mayoristas e importadores establecidas en Cusco, la exportación de lanas de ovinos y de camélidos americanos y de productos de origen agropecuario de los valles de La Convención y Lares, fueron la base del movimiento comercial de aquella época, por ello la Cámara se preocupó de las tarifas y fletes del transporte ferroviario, el mejoramiento del Puerto de Mollendo, su participación con otras Cámaras del Sur en tener un representante en el Cuerpo Consultivo de Aranceles, la construcción de garitas de control en los valles de la Convención y Lares, el mejoramiento de carreteras hacia Puno, Limatambo, la conexión del ferrocarril Cusco Santa Ana con el que operaba desde Cusco hacia Arequipa la Peruvian Company, luego la exportación de oro proveniente de Marcapata y Quincemil, el Registro de Protestos establecido en la Cámara en 1931, etc.

La Cámara se preocupó fundamentalmente por la libertad de comercio y empresa, por la mejora de los medios de comunicación (terrestre y aéreo), como la construcción de la carretera Cusco Nazca y los servicios públicos (teléfonos y servicio postal) en nuestra ciudad y departamento, como también por el respeto al derecho de todo hombre de empresa frente a medidas de gobierno que no facilitaban su desarrollo económico, es así que no dejó de preocupar a la Cámara los aspectos tributarios, por ello sus gestiones ante la Caja de Depósitos y Consignaciones y el Ministerio de Hacienda y Comercio, su supervisión al Registro Fiscal de Ventas a Plazos, sus propuestas a la Corte Superior de Justicia de Cusco de la terna para designar al Síndico Departamental de Quiebras, sus intervenciones en las liquidaciones extrajudiciales y sobre condiciones de trabajo en las empresas de Cusco, también tuvo contribuciones directas a favor de la ciudad a través de apoyos al Municipio del Cercado, a los trabajadores de las empresas afiliadas.

Su participación en eventos regionales y nacionales de Cámaras de Comercio para debatir los problemas que afrontaba la economía nacional y regional, para exponer sus conclusiones a los Poderes Públicos, como fueron las Reuniones de Presidentes de Cámaras de 1946 (Arequipa), Cusco (1948), 1950 (Lima), las Convenciones Nacionales de Cámaras de Comercio de 1950 (Lima), 1952 (Trujillo) y la III realizada en 1953 (Cusco) con ocasión de las Bodas de Oro de la institución.

Merece destacar su participación en la Junta Departamental de Pro Desocupados y en el Directorio de la Corporación de Reconstrucción y Fomento del Cusco, creada a raíz del terremoto que asoló nuestra ciudad en 1950, que promovieron a través de obras públicas, crédito y otras acciones la generación de empleo, en este rubro hay que mencionar la construcción de la carretera a Abancay como parte de la vía Cusco – Nazca, la construcción de la Hidroeléctrica de Machupicchu y de la Fábrica de Fertilizantes de Cachimayo, las pavimentaciones y el mejoramiento del ornato de la ciudad, solicitó al SINAMOS se estudie la factibilidad de la construcción de una fábrica de cemento en Cusco.

Su preocupación por el buen manejo de los negocios se tangibilizó por sus observaciones al mal manejo de cheques, la prohibición de la suscripción de contratos con personas incluidas en la "lista negra", el pago oportuno de créditos y su amortización con un 20%, la restricción para el otorgamiento de créditos mayores a 90 días, el registro de protestos, el cumplimiento de la Ley Procesal de Quiebras, las valorizaciones extrajudiciales por peritos propuestos por la Cámara, el uso de pesas y medidas del sistema métrico decimal por el comercio en general.

Es importante la permanente participación de la Cámara en el desarrollo económico de Cusco, ésta se inició a principios de siglo con sus gestiones para la importación de maquinaria moderna para las fabricas textiles, para la electrificación a través de su asociada la Compañía Eléctrica Cusco, por la instalación de la fábrica de cerveza; posteriormente para mejorar los caminos y carreteras con sus gestiones para la importación libre de gravámenes de la maquinaria pesada necesaria y para que el Ministerio de Fomento y Obras Públicas cumpliera con aplicar en Cusco los tributos recaudados en la Convención y el resto del departamento para el mejoramiento del sistema vial departamental, también gestionó ante Granja Kayra asistencia para mejorar la producción agrícola y ganadera, como también ante la Sociedad Nacional Agraria apoyo para la importación de ganado y de guano, el establecimiento de un almacén en Cusco de la Compañía del Guano y así facilitar la venta de fertilizantes.

Desarrolló gestiones en muchas ocasiones para: declarar en emergencia las Provincias de La Convención, las llamadas Provincias Altas de Cusco, inclusive Madre de Dios y Apurímac, promovió la creación de la Cámara de Comercio de La Convención.

Es destacable su intervención para mejorar la infraestructura vial como base para diversificar los mercados como son: el mejoramiento del ferrocarril Cusco Santa Ana, la construcción de la carretera Cusco Santo Tomás, el mejoramiento de las vías Urcos – Quincemil – Puerto Maldonado, la carretera Cusco -Sicuani -Puno, la creación de un Puerto Seco en Cusco y la aplicación de la política de Cielos Abiertos para nuestro departamento y actualmente la construcción la Carretera Interoceánica.

La normatividad legal que dicta el Congreso de la República, el Poder Ejecutivo y los Gobiernos Locales siempre han sido motivo de análisis por la Cámara, hacen muchos años gestionó ante el Concejo Provincial de Cusco la reglamentación del comercio ambulatorio, ante autoridades del Gobierno la exoneración del pago de derechos de exportación al maíz blanco, y la exoneración de tributos a la artesanía popular como medida de promoción y acrecentamiento del turismo hacia Cusco, una mayor liberalidad en el plazo para el otorgamiento de créditos turísticos.

También se pronunció sobre anteproyectos de Leyes como: Ley de Timbres, de Patentes, del Código de Comercio, del Seguro Social Obligatorio, del Código Civil en la parte correspondiente al comercio y actividades mercantiles, posteriormente sobre la Ley de Propiedad Social, la Ley de Industrias, la Ley de Exoneración de Tributos en Zonas de Selva, actualmente sobre la Ley de la Actividad Turística, emitió opinión sobre la reglamentación de la Ley de Pequeña Empresa e hizo una propuesta al ex Instituto Nacional de Planificación sobre descentralización administrativa del Estado.

Hay que mencionar que no escapó al interés de la Cámara el tratamiento al problema del terrorismo, solicitando al gobierno de la época mayor presupuesto para la Guardia Civil y la PIP, dada su precaria situación para proteger bancos, grifos y negocios en general, se dictó por la Guardia Civil cursos sobre seguridad a locales a empresarios de Cusco y se creó un Comité Cívico de Apoyo a las Fuerzas Policiales.

En su oportunidad, protestó ante el Banco Industrial del Perú por el cobro de intereses trimestrales por adelantado, la preocupación por el recorte de montos de créditos industriales y excesivos trámites para acceder a préstamos, denunció muchas veces el contrabando de alcohol procedente de Bolivia, y muchas otras.

Actualmente la Cámara tiene participación en el Directorio de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco, en el Gobierno Regional Cusco para la formulación del Plan Estratégico Concertado de Mediano Plazo y el Presupuesto Participativo, en la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, en el Comité Directivo de la Cuenca del Vilcanota, en el Consejo Consultivo de la X Región Registral Cusco, en el Directorio del SENATI, en la Comisión Ambiental Regional, en CONCYTEC, en el Consejo Regional de Cultura del I.N.C.

Finalmente hay que destacar que en cumplimiento de uno de sus principales fines cual es la defensa gremial, la Cámara tiene atribución para efectuar consultas de sus asociados y contribuyentes ante la SUNAT, efectuar reclamos ante OSINERG, OSIPTEL, SUNASS, Municipalidades, Gobierno Central y Regional, SEDA CUSCO, Telefónica del Perú y otras entidades de servicio, que realizamos con regularidad; recientemente en Asamblea General Extraordinaria de 06 de Junio del 2003, se ha facultado al Consejo Directivo de la Cámara a designar los miembros del Centro de Conciliación y Arbitraje y a crear la Central Regional de Información de Riesgos; tenemos programado realizar en agosto del presente año el evento "Competitividad y Retos del Sector Privado en el Proceso de Descentralización – Desafío de las Regiones".

Por el Centenario El Congreso de La República entregó la Medalla de Honor del Congreso de la República del Perú, así mismo el Concejo Provincial de Cusco y la Municipalidad Distrital de Wanchaq distinguieron con la Medalla de Oro de la Ciudad y la Medalla de Oro del Distrito respectivamente.

Bibliografía

1) LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL CUZCO: FÁBRICA DE TEJIDOS "LA ESTRELLA S.A." 1928 – 1980.

Francisco Medina Martinez

Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco

Cuzco, Perú

2) DE "CERVECERIA ERNESTO GUNTHER" A "COMPAÑÍA CERVECERA DEL SUR DEL PERU", MECANISMOS DE FORMACION MONOPOLICA DE UNA CERVECERIA ALEMANA EN EL SUR, 1909-1924

Luis F. Medina Suyo

Universidad San Antonio Abad del Cuzco

Cuzco, Perú

3) LUCRE: EL COMPLEJO TEXTIL MÁS IMPORTANTE DEL SUR ANDINO

Escriben Elizabeth Kuon Arce y Roberto Samanez Argumedo

4) Historia de la Cámara de Comercio del Cusco. Portal WEB

 

 

Autor:

César Augusto Mosqueira Honor

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter