Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Efecto de un tratamiento natural en la recuperación de gallinas ponedoras



  1. Hipótesis
  2. Introducción
  3. Sustentación teórica
  4. Materiales y métodos
  5. Resultados y discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

Hipótesis

Si las aves semi-prolapsadas son separadas y tratadas de forma individual pudiera

ocurrir la recuperación de estas aves y de este modo mejorar sus indicadores

productivos.

Introducción

Al pasar de los años la rama agropecuaria ha regresado
a la vanguardia mundial por seguir siendo la fuente principal para lograr la
sostenibilidad de planeta. (Rodríguez, 1996).

La industria avícola en Cuba se ha ido desarrollando progresivamente y actualmente se cuenta con buenos pie de cría, fundamentalmente en ponedoras donde se ha logrado una producción por ave de 280 huevos por año, con una conversión de 1.45 Kg. por decena de huevos producidos y viabilidad del 80%. La explotación avícola se halla especializada en dos producciones: huevo y carne. Una producción rentable desde el punto de vista de la producción de huevos debe satisfacer las demandas crecientes de la población y estar técnicamente avalada por ponedoras que resuman una alta producción de huevos de buen peso y calidad, buena persistencia y viabilidad, además de una alta eficiencia alimenticia. Para lograr la efectividad deseada en las ponedoras es necesario unir a este alto potencial genético un manejo adecuado que incluye como es lógico una correcta alimentación. (Joli, 2003).

A pesar de los magníficos logros obtenidos en la unidad avícola "Los Pinos", no todo es color de rosas, pues la alta incidencia de prolapsos – picaje como causa fundamental de muerte están repercutiendo negativamente en sus resultados productivos y económicos.

El prolapso aparece con mayor frecuencia en los meses de verano, producto de los efectos climáticos .Además de ser este período el de mayor porciento de postura las aves se encuentran más irritables lo que hace que se picoteen con mayor frecuencia. (Zavieso, 1999).

El prolapso es una dificultad realmente grave porque supone, generalmente, la virtual inutilización de la gallina afectada como animal útil o productivo, cuando no, su muerte; con las consiguientes pérdidas económicas en gastos de crianza y en huevos no obtenidos.

Naturalmente, la índole tan particular de ese accidente fisiológico (el prolapso consiste en una lesión o deformación de origen mecánico, subsiguiente a la postura de un huevo). Origina una perplejidad en los veterinarios ya que aparentemente, se trata de un problema fuera de control que parece depender de las características orgánicas, internas e imprevisibles de las gallinas afectadas. Lo cual en la realidad no es así, ya que la intervención humana en las condiciones de alojamiento, crianza, alimentación y manejo general de las gallinas, son una de las principales causas de prolapso. (Merck, 1993).

Existen varias causas que influyen en la aparición de este proceso, entre las que se encuentran: la inadecuada incorporación de las aves en lo referido a talla y peso, el no respetar el espacio vital, la disponibilidad y calidad del agua, los efectos del clima. (Campo, 2005).

El canibalismo, una de las principales causas de prolapsos afecta a las aves de todas las edades y está determinada por los hacinamientos de las aves, el calor excesivo, problemas de ventilación, mala calidad de los balanceados, que se traducen en estrés. Se presenta con mayor frecuencia en aves de línea blanca. En gallinas ponedoras se presenta frecuentemente cuando se rompen posturas, es decir cuando inician postura de huevos, por lo que se deben cuidar en esta fase de la producción los detalles referidos al manejo y nutrición. (Álvarez, 2003).

La parte frecuente atacada por las aves es la cloaca por su coloración rojiza y el oviducto, que queda expuesto transitoriamente en el momento de la postura, cicatrices en él son frecuentes y acarrean pérdidas de elasticidad del tejido muscular. En algunos casos estas aves se vuelven menos productivas o interrumpen totalmente la postura y con frecuencia mueren por prolapso o por peritonitis, esto debido a que el huevo que no puede salir por la cloaca rompe el oviducto y se ubica en la cavidad abdominal iniciando la descomposición y muerte del ave.

Este trabajo investigativo tiene como objetivo recuperar las aves que se prolapsan parcialmente e incorporarla nuevamente a la producción, mejorando sus indicadores.

Sustentación teórica

El prolapso es la salida de una víscera u órgano de la cavidad en que se halla normalmente, a través de aberturas naturales hacia el exterior. Pueden ser parciales o totales según que salga parcial o totalmente de su cavidad el órgano prolapsado, y se llaman según la época en que se produjeron, recientes o crónicos y según sea o no posible su reposición, en reducibles o irreducibles. (Yrurzun, 1977).

El prolapso del oviducto se produce en el momento en que la gallina comienza la ovo posición, su aparato reproductor realizará un prolapso fisiológico del oviducto, donde ocurre una inversión del órgano en pocos segundos y deposita el huevo, volviendo a su lugar para su próxima postura (Merck, 1993).

Picaje y canibalismo.

Cuando las gallinas ponedoras adquieren el vicio de picarse las plumas unas a otras, molestan a sus compañeras de gallineros especialmente en ocasión de encontrarse estas en los nidales para poner los huevos. Cuando la porción intestinal evaginada con motivo de la puesta no se ha retraído todavía, las gallinas próximas se ven incitadas a picar la mucosa de color rojizo que acaba por sangrar, lo que a su vez induce a seguir picando hasta muchas veces llegar a extraer la totalidad del duodeno con lo que las gallinas afectadas se desangran. (Woernle, 1994).

El canibalismo es el vicio más frecuente que se presenta en las aves domésticas, y consiste en el ataque de lo individuos que componen una colectividad a sus congéneres, produciendo lesiones o muerte de las mismas según la gravedad del caso. Afecta a aves de todas las edades y puede manifestar de varias formas, tales como el picoteo de los dedos de las patas, picoteo de la cola, cabeza, la cloaca, arrancamiento de las plumas, por citar algunas. Las causas posibles del canibalismo son los hacinamientos de las aves, el calor excesivo, problema de ventilación, mala calidad de los balanceados, entre otros, que se traducen en estrés, desencadenando de esa manera el vicio. El canibalismo se presenta con mayor frecuencia en aves de línea blanco en relación a los de línea oscuro.

Se conoce como aberración del gusto o dicho de otra manera, las
búsquedas de alimentos indeseadas. Las aves efectúan este vicio
con el fin de satisfacer algunas deficiencias nutricionales, que con mayor frecuencia
se presentan empiezan la postura de huevo o bien en los primeros estadios del
crecimiento; también ingieren sustancia como paja, plumas, arenas, materia
fecal, entre otros. Este hábito era muy frecuente en la avicultura pasada.
Actualmente, gracias a las prácticas avícolas modernas y los avances
en la nutrición y la higiene la aparición del mismo es casi nula.
(
Alvarez, 2003)

Despique: El canibalismo o picoteo es un problema que prevalece entre los pollos de todas las edades y para tales efectos debe usarse algún método para evitar tal vicio. El más usual consiste en cortar el pico a las aves (Despicaje). El criterio para un buen despicado debe tener dos propósitos:

  • Originar el menor estrés posible.

  • El despique no debe crecer de nuevo.

Con relación al corte de pico es necesario abordar y hacer hincapié que el canibalismo y mortalidad pudieran ser mayores sin despicar, pero también pensar en cortes más severos, estirpes menos agresivas y uso de analgésicos en los días posteriores a dicho manejo. En las bibliografías consultadas se puede apreciar que, la cloaca es el lugar escogido por su colocación rojiza, que llama más la atención. El lugar picoteado es herido y se forma una cicatriz, cuyo tejido se vuelve menos elástico que el de las cloacas normales; resultados de aves condenados a sufrir prolapso. Otra parte frecuente atacada por las aves es el oviducto, que queda expuesto transitoriamente en el momento de la postura. Cicatrices en el oviducto son frecuentes y acarrean pérdidas de la elasticidad del tejido muscular. En algunos casos estas aves se vuelven menos productivas o en el peor de los casos interrumpen totalmente la postura y con frecuencia mueren por prolapso del oviducto o por peritonitis, esto debido a que el huevo que no puede salir por la cloaca rompe el oviducto y se ubica en la cavidad abdominal iniciando la descomposición y muerte del ave. Fernando, (2002).

Alimentación

La alimentación constituye un pilar muy importante en el desarrollo de la industria avícola, nuestro país no está exento de esto, así tenemos como, luego de 1988, año en que se obtuvieron 2 700 millones de unidades y en un período en que se convirtió en obsesión la llegada del barco con la materia prima para la elaboración del pienso, a raíz de su falta, decreció la producción a la mitad. Un ejemplo más del resultado de la fórmula gallina + pienso = huevos. (López, 1999).

El programa de nutrición en las ponedoras debe estar encaminado a evitar los cambios bruscos de alimentación, con el objetivo de disminuir los trastornos entéricos. Una mala relación entre la energía y la proteína puede llevar a las gallinas a la obesidad, demasiada grasa abdominal reduce la elasticidad del oviducto y de los músculos de la cloaca, trayendo consigo una debilidad que les impide retornar a su posición normal luego de la puesta del huevo. Por ende, ocurre el prolapso. (Peisker, 1997).

Por lo general, la mayoría de los sistemas de alimentación de las aves están basados en la alimentación ad libintum. Una acepción seria de los programas de restricción de alimentos que se usan para el control del peso corporal y el consumo de pienso suministrado, a pesar de que las aves disminuyen de forma voluntaria su consumo, provocando que la misma disminuyan su crecimiento y la producción de huevos también, (Butcher, 2000).

Las aves no tienen un requerimiento de proteína crudo sino que solo necesitan una cantidad que asegure la reserva de nitrógeno para la síntesis de aminoácidos esenciales, por lo que en la actualidad algunos autores plantean disminuir niveles de proteínas en la dieta y cubrir los requerimientos con aminoácidos sintéticos. (Ávila y Pro, 1998).

Un nivel de 270 kcal de energía metabolizable por gallina podía ser mínimo para un rendimiento óptimo en condiciones favorables. (Zaviezo, 1994).

Con relación a las necesidades de proteínas de la gallina ponedora. La ponedora no tiene requerimiento general de proteína, sino que los requerimientos reales son de aminoácidos esenciales y de suficientes nitrógenos disponibles para que las gallinas puedan utilizar los aminoácidos no esenciales que ella necesite. Si se cubren estos requerimientos es posible reducir la proteína bruta total de la dieta. (Miles, 1999).

Las necesidades en proteínas de las gallinas ponedoras pueden experimentar variaciones considerables según sea su tasa de producción, en primer lugar, y en segundo las ganancias de peso corporal que experimenten. (Card, 1970).

Un buen manejo de la alimentación evitará que se presente en la crianza de aves de bajo peso que produzcan huevos pequeños y con frecuencia presentan un declive característico en la producción, después del pico de puesta, así como se incrementará la cantidad de prolapsos y no alcanzará todo su potencial productivo. (Mahden, 1970).

Para producir un ave necesita una cantidad de proteínas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas, necesidad que aumenta a medida que la producción sube. Si tales necesidades no fueran cubiertas por la ración, el ave va a buscar en su propio organismo los elementos nutritivos para mantener la producción de modo que la alimentación insuficiente acaba por conducir al agotamiento total de las reservas nutritivas, quedando el ave expuesta fácilmente a los agentes productores de enfermedades. (Sánchez, 1940).

Desarrollo corporal.

Peso corporal excesivo como resultado de demasiada grasa corporal, o una estructura corporal pequeña debido a mal crecimiento, tiene un efecto sobre la manifestación del prolapso. Las pollas gordas al inicio de postura son más propensas al prolapso que las pollas delgadas y bien desarrolladas. La grasa excesiva en la polla contribuye a una menor estabilidad y tonicidad de los tejidos vitalmente involucrados en postura (ejem. el oviducto y los músculos asociados). Las pollas gordas tienden a presentar prolapso fácilmente después de poner una cantidad excepcionalmente alta de huevos grandes o doble yema durante el primero o segundo ciclo.

La grasa excesiva en una polla, junto con una estructura corporal relativamente pequeña pueden poner a la polla en mayor riesgo de prolapso; por lo tanto se debe prestar más atención para alcanzar los objetivos de peso corporal a las 12 semanas de edad con respecto a la estructura ósea y a las 18 semanas de edad para obtener un completo desarrollo. Una buena uniformidad hará posible que la mayoría de las aves alcancen la madurez sexual al mismo tiempo y se logren mejores picos de producción.

Cuando las pollitas comienzan el período de puesta demasiado precoz o prematuro, con una madurez sexual muy adelantada que no corresponde a su desarrollo orgánico, entonces su organismo no resiste el esfuerzo de la puesta. En este caso como es obvio, también están predispuestas al prolapso.

Iluminación.

La luz puede tener una influencia decisiva en el crecimiento de las pollonas. En condiciones naturales el desarrollo de los órganos reproductivos se estimulan por acción de cantidad creciente de luz diurna que serán en primavera, pero se reduce cuando la luz decrece como ocurre en el otoño. Para estimular la producción máxima el procedimiento consiste en proporcionarles un crecimiento semanal en la cantidad de luz alrededor de 20 minutos, hasta un máximo de 16 a 18 horas. Es destacable que la máxima duración diaria de la iluminación se limita a 18 horas. (Sainsbury, 1987).

El control de los programas de iluminación durante la etapa productiva de las aves, tiene como objetivo ajustar la madurez y el inicio de las producciones de la edad fisiológica y el nivel de desarrollo correcto, con vista a la obtención de mayores índices en la producción de huevos y a alcanzar un tamaño óptimo de la misma. Es aún más importante en los últimos meses del año por ser la época de luz creciente donde los días tienen mayor duración. (Trujillo, 2001).

Sobre el programa de iluminación González, (1997). Planteó

  • No incrementar jamás la duración del día durante el periodo de cría de pollitas.

  • No reducir nunca las horas de iluminación durante el período de producción.

Las investigaciones han demostrado que hay un período de sensibilidad a la luz que ocurre una vez cada día (21 horas). Ocurre 12 horas después de encender las luces y dura por un tiempo de 4 a 6 horas, esto se llama fase fotosensible del día. Si la luz cae dentro de este período de sensibilidad, se fotoestimula el sistema reproductor, por lo tanto los cambios en la intensidad de la luz pueden provocar trastornos en el sistema reproductivo y dar lugar al prolapso del oviducto. (Darre, 1998).

La falta o un exceso muy manifiesto de la iluminación provoca que las aves no coman o coman menos. El exceso de la luminosidad predispone al picaje a la vez que les irrita la vista, obligando a las aves a defenderse procurando los lugares oscuros donde no realimentan o se alimentan deficientemente. (Sánchez, 1990).

Temperatura

Las aves son animales homeotermos, es decir su temperatura orgánica profunda permanece constante dentro de una escala de temperaturas ambientales y el exceso de calor producido por ejercicio muscular y por la actividad metabólica de los tejidos es igual a la cantidad de calor que se pierde desde el animal hacia el medio que lo rodea. De no lograrse ese equilibrio, la temperatura orgánica puede variar obligada por el ambiente u otros factores. (Quiles, 2003).

Las altas temperaturas son difíciles de soportar por las aves por la presencia de plumas y la característica de no sudar. Comienzan a tener dificultades para desembarazarse del exceso de calor interno con 29 grados. (Lee, 2002).

En los ambientes secos y cálidos y en gallineros expuestos a luz solar intensa tienden las aves a picarse unas a otras. Es evidente que la desecación de la piel induce a las aves al picaje. (Woernle, 1994).

Un nivel pobre de ventilación y una concentración excesiva de amoníaco en las naves trae consigo que disminuya el nivel de producción. La ventilación se necesita en invierno y verano, esta elimina gases tóxicos y los gérmenes suspendidos en el medio contaminado (James, 1997).

Otros factores estresantes

Las infecciones y afecciones diversas de los intestinos pueden afectar las zonas, tejidos y conductos que intervienen en la postura, ocasionando propensión al prolapso como la coccidiosis, lombrices, o inflamación de la cloaca. (Hunton, 1996).

La mayoría de las aves que no pueden mantener los niveles de producción en un momento determinado de su vida, es porque están actuando de alguna forma factores estresantes (Rodríguez, 1990).

Es muy importante tener en cuenta que si no existe un correcto régimen de vacunación de las aves, si no se mantienen condiciones inviolables de manejo, si no se cumple con un correcto programa de bioseguridad, la crianza no cumplirá con los parámetros establecidos de producción. El manejo correcto de las ponedoras es la mejor vía para la prevención del prolapso, su buena aplicación pudiera servir de ayuda para disminuir en lo posible la gravedad de la situación. . (Clive, 1996)

Sábila.

Su nombre científico es Aloe Vera y es una planta que posee innumerables propiedades regenerativas, curativas, humectantes, lubricantes y nutritivas. El Aloe Vera es por excelencia una planta medicinal. Muy conocida en México con el nombre de Sabila llamada "la planta de la salud y de la belleza" tiene su uso documentado desde la epoca del antiguo Egipto, con pasajes en la Biblia y en antiguos documentos Fenícios. (www.aloevera04.com)

Propiedades de la sábila.

INHIBIDORA DEL DOLOR: Sus principios activos tienen una notable capacidad de penetración hasta los planos más profundos de la piel, inhibiendo y bloqueando las fibras nerviosas perifericas (receptores de dolor) interrumpiendo el modo reversible a la conducción de los impulsos. Ademas de esto, reduce el dolor por poseer una poderosa fuerza antiinflamatória.

ANTIINFLAMATORIO: Tiene una accion similar a la de los esteroides, como la cortisona, pero sin sus efectos nocivos colaterales. Por eso es util en problemas como bursitis, artritis, lesiones, golpes, picaduras de insectos, etc.

COAGULANTE: Por contener calcio, potasio y celulosa, el aloe vera provoca en las lesiones la formación de una red de fibras que aseguran las plaquetas de la sangre, ayudando en la coagulación y cicatrizacion. El calcio es parte del sistema nervioso, el potasio de la actividad muscular y la celula de la coagulación.

QUERATOLITICO: Hace que la piel dañada de lugar a un tejido de celulas nuevas.

ANTIBIÓTICO: Su capacidad bacterioestatica, bactericida y funguicida, elimina bacterias (inclusive Salmonela y Estafilococos) que causan infecciones, inhibiendo su accion dañina.

REGENERADOR CELULAR: Posee una hormona que acelera la formación y el crecimiento de celulas nuevas. Gracias al calcio que contiene, elemento vital en la ósmosis celular (intercambio de liquidos), ayuda a las celulas a mantener su frágil equilibrio interno y externo.

ENERGÉTICO Y NUTRITIVO: Una de las características de mayor importancia del aloe vera es que contiene 19 aminoacidos esenciales, necesarios para la formación y estructuracion de las proteinas, que son la base de las celulas y tejidos, y tambien minerales como el calcio, fosforo, cobre, fierro, manganeso, magnesio, potasio y sodio, todos elementos indispensables para el metabolismo y actividad celular. Contiene tambien vitamina A (excelente para la vision, para el cabello y la piel); vitamina B1, B5, B6 y B12 (para el sistema nervioso central y periférico) y vitamina C (responsable del fortalecimiento del sistema inmunológico y de la tonalidad de los capilares del sistema cardiovascular y circulatorio).

DIGESTIVO: Contiene grandes cantidades de enzimas necesarias para el procesamiento y aprovechamiento de los carbohidratos, grasas y proteinas en el organismo.

DESINTOXICANTE: Contiene un elemento que facilita la eliminación de toxinas a nivel celular, y a nivel general estimula la funcion hepática y renal, primordiales en la desintoxicacion de nuestro organismo.

REHIDRATANTE Y CICATRIZANTE: Penetra profundamente en las 3 capas de la piel (dermis, epidermis y hipodermis), gracias a la presencia de ligninas y polisacaridos restituye los liquidos perdidos, tanto naturalmente como por deficiencias del equilibrio o daños externos, reparando los tejidos desde adentor para afuera en las quemaduras (fuego o sol), fisuras, cortes, raspaduras, perdida de tejido, etc.

PARA USO EXTERNO: puedes pelar una hoja de sabila y te aplicas la "pulpa" (osea la parte viscosita de la hoja) en la parte del cuerpo que quieras.

Hierba mora.

Su nombre científico es Solanum Nigrum, pertenece a la família Solan"aceas, panta herbácea anual, con raiz axonomorfa de color blanquecino. El tallo es herbáceo y ramificado. Las hojas son alternas, ovaladas o romboidales, terminadas en puntas verdes, ligeramente pubescentes, frágiles. Las flores son blancas, pentalovuladas, dispuestas sobre corimbos apicales. L㳠bayas son verdes y negras al llegar a la madurez, jugosas con numerosas semillas pequeñas uniformes, puede alcanzar el metro de altura. Prefiere los lugares baldíos, los escombros y cualquier suelo com abundantes sales. Puede utilizarse la planta entera.

ACCION FARMACOLOGICA: Sedante, narcótica, emoliente.

MODO DE EMPLEO: Zumo, tintura, extracto fluido y blando, oleolito.

DE INTERES: Ha sido utilizada por sus propiedades sedantes y paralizantes de l㳠innervaciones nerviosas. No es aconsejable em uso interno por su toxicidad, se emplea a menudo para preparar pomadas con acción antálgica local. (www.hipernatural.com).

Materiales y métodos

El trabajo se realizó en la granja avícola "Los Pinos", propósito ponedora comercial, línea L-33.En el período comprendido del 5 de abril al 2 de junio del año 2006.

Se utilizaron 40 animales semi-prolapsados de la raza Leghorn Blanca, con una edad promedio de 35 semanas, divididas en dos grupos de veinte animales cada uno.

Para el grupo A o control se ubicaron tres animales por jaulas manteniéndose las condiciones de manejo y alimentación establecidas en la unidad.

En el grupo B o experimental se ubicaron los animales en jaulas individuales para evitar el canibalismo, se suspendió la alimentación por 48 horas y el restablecimiento se efectuó de la siguiente manera:

  • 50 g /ave durante dos días.

  • 75 g /ave durante un día.

  • 95 g /ave durante un día.

  • 100 g /ave durante un día.

Luego la dieta normal de 109 a 110 g/ave día. Se le aplicó el tratamiento tópico consistente en un preparado de hierba mora y sábila posterior al corte de las plumas de la región de la cloaca y al lavado de esta con abundante agua. Las aves que presentaron diarrea fueron tratadas con kanamicina en una dosis de 1.5 ml por vía intramuscular durante 4 días.

El preparado se realizó con la homogenización del zumo de hierba mora y los cristales de sábila, se batió hasta obtener una crema de color verde.

La aplicación del tratamiento duró siete días y se observó durante veinte días la recuperación diaria de los animales, evaluándose los indicadores epizootiológicos: animales recuperados, animales muertos y viabilidad y los indicadores productivos: % de postura, % de huevos sucios y % de huevos limpios.

Los datos fueron analizados mediante la prueba de hipótesis para diferencia entre dos proporciones. El paquete estadístico utilizado statistic versión 6.0 para Windows 98.

Resultados y discusión

Como podemos apreciar las siguientes tablas reflejan el comportamiento de los indicadores: epizootiológicos y productivos, los cuales favorecen al grupo de aves semi-prolapsadas que fueron separadas y tratadas, es decir, a favor del grupo B o experimental, con diferencia significativa para (P<0.05).

Tabla #7. Análisis de los indicadores epizootiológicos.

Monografias.com

Subíndices distintos difieren (P<0.05)

Al analizar la tabla de los indicadores epizootiológicos se observa que existe diferencia significativa (P<0.05) en los tres indicadores comparados: animales recuperados, animales muertos y viabilidad. Demostrándose así la efectividad del tratamiento natural.

Tabla #8. Análisis de los indicadores productivos.

Monografias.com

Subíndices distintos difieren (P<0.05).

Al analizar los indicadores productivos se obtuvo como resultado que existe diferencia significativa (P<0.05) para los tres indicadores: % de postura, % de huevos limpios y % de huevos sucios. Demostrándose la efectividad del tratamiento natural y la rápida incorporación de las aves a la producción.

Estos resultados coinciden con (Fernando, 2002) quien planteo que en algunos casos las aves semi-prolapsadas se vuelven menos produtivas o en el peor de los casos interrumpen totalmente la postura y con frecuencia mueren por prolapso del oviducto o por peritonitis.

En el grupo B o experimental se separaron los animales en jaulas independientes evitando que el picaje o canibalismo ocasionara grandes pérdidas, coincidiendo con lo planteado por (Álvarez, 2003) donde dice que el canibalismo es el vicio más frecuente que se presenta en las aves domésticas, produciendo lesiones o muertes según la gravedad y que en una parvada no se debe a un solo factor específico, sino a una serie de factores concomitantes, por lo que el avicultor debe estudiar minuciosamente cada uno de los mismos para poder determinar el agente desencadenante.

También coincidimos con lo planteado por (Nanta, 2003) de que la cloaca es el lugar escogido por su coloración rojiza donde llama más la atención. El lugar picoteado es herido y se forma una cicatriz, cuyo tejido se vuelve menos elástico que el de las cloacas normales, resultados de aves condenadas a sufrir prolapso.

Además coincidimos con (Marante, 2002) donde aborda acerca de la realización de los cortes de picos deficientes.

Otro tema es el clima ya que las condiciones climatológicas y sobre todo las altas temperaturas estimulan el picaje y canibalismo, coincidiendo con lo planteado por (Silva; 1997) que hay que reducir al mínimo las molestias causadas por las radiaciones solares, que junto a los niveles de humedad relativa comúnmente alto en nuestro clima cálido, provocan efectos perjudiciales para la vida y el desarrollo normal de las aves.

Al disminuir la alimentación se encontró que disminuye el tamaño y peso del huevo; determinado en gran parte por la genética del ave. Pero se puede alterar ya sea el aumento o la disminución del tamaño del huevo por medio del manejo según las necesidades del mercado, coincidiendo con lo planteado por la firma (Hy- Line; 2002) que afirma que el tamaño del huevo está relacionado con la alimentación y puede ser influenciado por el consumo de tales nutrientes como: la proteína, la meteonina, la energía dietética y ácido lenoleico.

Coincidimos con (Jeffrey; 1999) el cual expresa que un método para salvar las gallinas semi-prolapsadas es cuando en la recogida de huevos se observan manchas de sangre, se marca la jaula, se marcan las gallinas, las cuales deben ser separadas colocándolas en celdas independientes. Se rebaja en la dieta un 10 % de la ración diaria. A esta ponedora se le aplica el lavado de la parte de la cloaca con agua y finalmente se desinfecta con una solución tópica que sea colorante.

En el tratamiento se aplicó kanamicina a las aves con diarrea. Coincidiendo con (Kesvarz, 1991) quien planteo que las infecciones y afecciones diversas de los intestinos pueden afectar las zonas, tejidos y conductos que intervienen en la postura, ocasionando propensión al prolapso. Por lo que se obtuvo en el grupo A un % tan elevado de huevos sucios.

Además coincidimos con (Esther, 2000) quien planteo que el conjunto de instalaciones y manejos zootécnicos sanitarios que se ponen en práctica en la Industria Avícola debe proporcionar las condiciones que favorezcan la estabilidad del ave.

Conclusiones

Con la aplicación del tratamiento natural a las gallinas semi-prolapsadas arribamos a las siguientes conclusiones:

  • 1. Se disminuye la mortalidad por causa de prolapso y picaje.

  • 2. Se incrementan los indicadores bioproductivos.

  • 3. Se recuperan alrededor del 90 % de los animales semi-prolapsados.

  • 4. Se logra reducir el costo del tratamiento por animal recuperado.

Recomendaciones

  • 1. Separar las gallinas semi-prolapsadas y aplicar tratamiento.

  • 2. Mejorar la calidad de los cortes de pico en la granja de inicio.

  • 3. Garantizar una adecuada alimentación y manejo de las aves.

  • 4. Contrarrestar las altas temperaturas.

  • 5. Evitar las humedades y emancipaciones amoniacales de los fosos de las naves.

  • 6. Incorporar las gallinas a la producción con buen desarrollo corporal

Bibliografía

  • 1- Hy-Line W-98. (2002-2003). Guía de manejo Comercial

  • 2- http://www.ejercitando.com.ar/teorquin/vinagre.htm.

  • 3- http://www.proluxa.com.spanichs/el vinagre, htm.

  • 4- Rodríguez, Juana.(1996).Evaluación de un alimento seco basado en nivel de caña de azúcar para gallinas ponedoras.Revista Cubana de Ciencia avícolas. Vol. 20 (2).

  • 5- Alvarez, F. (2003).Vicios en la avicultura. Art. Internetwww.Ini.unipi.it/stevia/supplemento/PAG43005.htm

  • 6- Joly, P. (2003). Intensidad luminosa y viabilidad. Investigaciones recientes han mostrado una estrecha entre la intensidad luminosa, la actividad física y la pérdida de plumas. WWW.e-campo.com/info@e-campo.com

  • 7- Fernando,B(2002)Despiquedeaves(www.las.liras.com/adasz/despique.htm).

  • 8- García, M. Del Carmen, A, Sánchez y Amparo López (2002). Efecto de la uniformidad del lote en el comportamiento productivo de la ponedora White Leghorn. Rev. Cubana de Ciencias Avícola Vol.26, N01p:6-8.

  • 9- Trujillo, Elena (2001). Programa de iluminación. Información técnica para las Empresas Avícolas.

  • 10- Valdevié, M. (2001). Relación entre la densidad de alojamiento y la eficienciade gallinas ponedoras. Revista Aapazo. Vol.1. pag 21-23.www.demasiado.com

  • 11- Sánchez Armando. (2001). Comunicación personal. Sistemas de Crianza en Avicultura.

  • 12- Butcher (2000). Formulación de alimentos para ponedoras. Rev. Industria Avícola, Vol.47, N02 p: 38.

  • 13- Esther, B. (2000). Bienestar en granjas avícolas comerciales. Revista avícola. Vol. 4. No. 55.Pág.

  • 14- Ross Tech (2000). 䴐rocedimiento de Limpieza Galpones Aviares.䴠p: 28-29.

  • 15- Ray del Pino (2000). Rev. de Selección Avícola. Monografía Internet resolución 16/97.

  • 16- Jeffrey.J. (1999). Bioisecurity for poltry Flocks de, Extension Poultry Veterinarian, University of California- Davis WWW.e-campo.com

  • 17- López, V. (1999). (¿Volverás a poner el huevo?). Granma (CV), Octubre 8, Pág. 4.

  • 18- Parra, T (1999). La calidad de la materia prima y el alimento terminado. Rev. Acontecer Avícola Vol. VIII, N050 p: 26-28.

  • 19- Rubén, G(1999). Tratamiento para el prolapso de la gallina ponedora. Boletín de información para las empresas avícolas IIA. La Habana. Cuba.

  • 20- López, V. (1999). ¿Volverás a poner el huevo?. Granma (CU), octubre 8, p. 4.

  • 21- Ávila y Pro (1998). Conceptos Básicos de la alimentación de la gallina, Soya, noticia, Abril- Junio p. 32-36.

  • 22- Ávilas y Martínez (1998). Producción de huevos en clima tropicales. Aspectos prácticos. Instituto de investigaciones avícolas p: 11.

  • 23- Gonzales R.(1997) Conferencia de Manejo de Gallinas Ponedoras Comerciales. Unión Combinado Avícola Nacional.

  • 24- González R. (1996). Material de Estudio para Encuentro de Conocimientos Básicos. Unión Combinado Avícola Nacional. Subdirección Técnica. P.1, 5-7, 12.

  • 25- Zaviezo, D (1996). Programa de nutrición en ponedoras comerciales. Rev. Avicultura Profesional, Vol.12, N01p:24.

  • 26- Cepero (1996). Avances de la investigación sobre calidad de huevo. Selección Avícola Vol. 4 p: 133-134.

  • 27- Gonzáles y Miranda (1982). Rev. Económica Agropecuaria, Edición y Educación MINED p: 8.

  • 28- Card, et all (1970). Producción Avícola. Ed. Ciencia y Técnica. La Habana. Cuba p: 219-243.

  • 29- Amparo(1960)

  • 30- Mahden, C.1970.Produccion Avícola. Editorial Científico-Técnica.

  • 31- James, D.1997. El ABC de la ventilación en Instalaciones Avícola. Revista Avicultura Profesional. 15(3): 24.

  • 32- Darre, M.J.1998.Ligliting for you Poultry Flock. University of Convecticut, College of.

  • 33- Darre, M.J.1998.Ligliting for you Poultry Flock. University of Convecticut, College of

  • 34- Mahden, C. 1970. Producción Avícola. Editorial Científico-Técnica.

  • 35- López Amparo 1985. Manual de avicultura tropical. Instituto superior de ciencias agropecuarias de la Habana Pág. 3.

  • 36- Sainsburi. 1987. Aves; Sanidad y Manejo. Editorial: Acribia SA. pp: 30.

  • 37- Merck. 1993. Manual de Veterinaria. Cuarta Edición. Editorial Centrun: 1851.

  • 38- Merck, 1993. Manual de Veterinaria. IV Edición. Editorial Centrum

  • 39- Merck. 1993. Manual de Veterinaria. Cuarta Edición. Editorial Centrun: 1851.

  • 40- Hunton, P. 1996 Despique de Aves. Revista Avicultura Profesional 19(7)42.

  • 41- Peisker, M. 1997. Influencia de los Requerimientos en aminoácidos en Alimentos Balanceados para Animales. Nov –Dic: 10-12.

 

 

 

Autor:

Dra. M. Vet. Yanet Borges Terrero

Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, Cuba,
Las coloradas s/n, Moa, Holguín, C.P 83329

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter