Monografias.com > Arte y Cultura > Música
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Danzón o Reggaeton? La cubanidad está en el Danzón



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Danzoneros memorables
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Introducción

Se derivó como resultado de la
transculturación de la contradanza europea que
llegó a principios del siglo XVIII por vía de las
cortes españolas, por la toma de La Habana por los
ingleses en 1762 y a finales del siglo XVIII por las migraciones
de colonos franceses y de negros y mulatos de Haití a
Cuba. Este baile de salón recibió una influencia
mestiza en Cuba para crear una música criolla que se
asentó convirtiéndose en el primer género
surgido en La Habana. Su nombre se conocía de dos formas
danza criolla o habanera cubana. Aunque mantenían el
influjo afro en su ritmo, ahora poseían una mayor libertad
expresiva que permitía a la pareja enlazarse con
más sensualismo. La danza aumentó sus partes
formativas y extendió su tiempo bailable, por lo que se le
empezó a llamar danzón. Los instrumentos del
danzón son el piano, trompeta, clarinete, flauta, timbales
güiro, claves su popularidad 1900-1940 su fecha de origen
segunda mitad del siglo XIX en Cuba.

Hay que destacar que, en los años 50, el
danzón también fue interpretado en Cuba por las
orquestas llamadas Jazz band, donde se destacaron la orquesta
"Avilés", una agrupación centenaria, considerada la
más antigua de Cuba. Un ejemplo de ello fue el
danzón "Dos Melodías", una compilación del
compositor, guitarrista y arreglista holguinero Juanito
Márquez, quien hizo una selección de
melodías del compositor George Gershwin, con atrevidas
armonizaciones. También, en este contexto, se destaca el
compositor santiaguero Electo Rosell "Chepín", con sus
danzones "Bodas de Oro" y "La Reina Isabel", donde se plantean
algunas variantes formales con respecto al danzón
original. Dentro de lo más destacado del danzón en
Cuba, debe ser mencionado el "Danzón de los Danzones",
"Tres Lindas Cubanas", del compositor Antonio María Romeu,
el más grande exponente del danzón de todos los
tiempos. A ello hay que agregar las contribuciones hechas por
orquestas como "Aragón", sin dejar de mencionar
compositores de esta época, como son José Luis
Loyola, Guido Medina y otros, que han dado nuevas perspectivas al
quehacer danzonero cubano de la actualidad.

José Casquera, Felipe Urban, Alberto Corrales y
su orquesta Panorama en Cuba, Barbarito Diez. El danzón
fue introducido en La Habana por Miguel Faílde, Antonio
Torroella (Papaíto) y Raimundo Valenzuela. Los nombres de
Torroella, Leopoldo Cervantes y Antonio María Romeu, se
confunden en la capital con el origen de la charanga con piano .
Los compositores más destacados para este formato fueron:
Antonio María Romeu, Octavio Alfonso (Tata), Ricardo
Reverón, Armando Valdés Torres, Jacobo Rubalcaba,
Eliseo Grenet, Abelardito Valdés, Antonio Sánchez
Reyes (Musiquita), Silvio Contreras, Orestes López, Israel
López (Cachao), Enrique Jorrín y Félix
Reina. Fueron José Urfé y Raimundo Valenzuela
quienes completaron la estructura ulterior del danzón, al
introducir, en el último trío, un nuevo elemento
rítmico: el son.

Según Alejo Carpentier, la noción
según la cual Miguel Faílde creó el
danzón, lanzándolo en 1879, se viene abajo cuando
se lee una contradanza de Saumell, perteneciente al grupo
más popular que se titula La Tedezco. Todo el
danzón cubano está ya enunciado en los ocho
compases iniciales de esta pieza. Nada se le
añadirá hasta el año 1920, en que se
inició la decadencia del ritmo.Ahora bien, en el
prólogo del libro titulado Miguel Faílde, creador
musical del danzón, Odilio Urfe nos revela: "Hace
escasamente unos meses, pude esclarecer esas contradicciones y
dudas en cuanto a la paternidad de la creación faildiana,
cuando confronté una copia original de Las Alturas de
Simpson que se encuentra expuesta en el Museo de Historia de la
Ciudad de Matanzas, y con el depositado en el fondo musical de la
antigua biblioteca de los Amigos del País, actualmente
integrada al fondo general de la Biblioteca Nacional. La copia
original de Matanzas, resulta una composición musical
completamente diferente, en su forma y contenido, a la
señalada por el gran novelista y musicógrafo
cubano, Alejo Carpentier, en su libro La Música en Cuba
(1944)."

Desarrollo

La música cubana fue creada con elementos tomados
de los distintos grupos étnicos que integraron su
población. Dos complejos multiétnicos, el
hispánico y el africano, se presentan como fundamentales
en la heterogeneidad de las vertientes culturales que forman
parte de la cultura cubana. Con la llegada de los colonizadores a
Cuba, van a desaparecer las razas culturales que pudieron aportar
los aborígenes a nuestra cultura musical
cubana.

Era una música primitiva –los grupos
más adelantados llegaban sólo al neolítico
produciendo una cerámica primaria- y los instrumentos que
usaron posiblemente no realizaron sonidos determinados que
pudieran establecer una escala. El choque de culturas
resultaría también violento en la música y
aún cuando los cronistas describen juegos, danzas y
cantos, ejecutados por flautilla, fotutos, pito de
cerámica, atabales y sonajeros, no existe una
notación musical ni un documento histórico que
ofrezca un elemento comparativo, con el cual elaborar una
hipótesis sobre el aporte aborigen a la música
cubana.

La palabra Música procede del
latín Musica, derivada, a su vez, del griego
Mousike, palabra esta última que tenía en
su origen dos significados: uno general que abarcaba todo lo
relacionado con la educación del espíritu (colocada
bajo la advocación de las nueve Musas o diosas de las
artes), que se complementaba con la educación
física o gymnastike, y otro específico de
arte sonoro, que es el que ha llegado hasta nosotros.

La dificultad para definir la música ha sido
siempre proverbial. Ya Aristóteles llegó a la
conclusión de que, aunque la noción de
Música era comprendida por todo el mundo, resultaba
extremadamente difícil llevar a cabo una
definición. No obstante, podemos definir la música
como el arte que se ocupa del material sonoro y de su
distribución en el tiempo. La unidad mínima de la
organización musical es la nota, un sonido con un tono y
una duración específicos, de cuya
combinación surgen melodías y acordes. La
organización de la música implica por lo general la
presentación de un material básico que podrá
luego repetirse con precisión o con cambios (variaciones),
alternarse con otros materiales o seguir actuando continuamente
para presentar nuevo material.

Tenemos, por lo tanto, dos componentes básicos
dentro de la música: el sonoro y el temporal que se
presentan unidos de forma inseparable, tanto en la
creación como en la ejecución y en la
audición. Junto con ellos, es preciso tener también
en cuenta el componente intelectual, es decir, cómo
influye la música sobre el estado de ánimo de los
oyentes.

Estos tres componentes, los dos primeros referidos a la
música en sí y el tercero a su influencia sobre el
oyente, han recibido diferente importancia en los autores que se
han preocupado de la materia. Algunos, como San Agustín o
San Isidoro, han hecho hincapié en el primer aspecto
(Ciencia de bien medir será la definición
de San Agustín y Ciencia de armonía medida
la de San Isidoro), en tanto que otros han considerado más
importante el segundo. Este es el caso del filósofo y
compositor Jean-Jacques Rousseau que definió la
música como "Arte de expresar determinados
sentimientos de un modo agradable al oído
" o el
compositor Héctor Berlioz que la definió como
"Arte de conmover por la combinación de los sonidos a
los hombres inteligentes y dotados de una organización
especial
".

El primer danzón conocido, titulado "Las Alturas
de Simpson" se escuchó por vez primera el 1 de enero de
1879 en el Liceo de Matanzas. Lo interpretaba una "orquesta
típica" de viento, que contaba con cornetín, un
trombón de pistones, un figle, dos clarinetes en DO, dos
violines, un contrabajo, dos timbales y un güiro criollo.
Dicha orquesta estaba dirigida por Miguel Faílde que era
el autor del mismo.

El calzón de Faílde se conforma de tres
partes de 16 compases, que se denominan: Introducción,
parte o trío de clarinete y trío de metales.
Interpretado por la llamada "orquesta típica" (mencionada
anteriormente) aunque años después se
interpretó también con la orquesta llamada
"charanga francesa".

El nuevo ritmo produjo en los bailadores un sorprendente
impacto. Las alturas de Simpson fue uno de los danzones
más escuchados. En las noches se veían obligados
los músicos a repetirla a petición de los
danzantes.

En la primera y segunda década del siglo XX el
danzón
comenzó a perfilar su forma definitiva e
incorporar elementos de otros ritmos y géneros cubanos,
principalmente del son cubano y luego del son montuno. El
musicólogo Helio Orovio en uno de sus textos nos dice que
"En el 1910, José Urfé, compositor, director y
clarinetista, revoluciona el danzón cubano al insertar, en
su parte final, un montuno de son al estilo de los figurados de
los treseros orientales". Este danzón fue titulado "El
bombín de Barreto".

Surgieron creadores como Raimundo Valenzuela, Enrique
Peña Nieto, Chencho Cruz, Corbacho, Felipe Valdés,
Antonio María Romeu, Eliseo Grenet, Ricardo Reverón
y Pablo O'Farrill, con sus aportes mejoraron el aspecto
interpretativo.

Comenzando el segundo cuarto del siglo XX, se
desarrollaron en Cuba excelentes orquestas en la
interpretación de danzones como la de Antonio María
Romeu, en la que tuvo una destacada participación como
cantante Barbarito Díez.

Fuera de alguna innovación de tipo instrumental
el danzón no sufrió alteraciones hasta que el
matancero Aniceto Díaz mezcló varios elementos del
mismo con otros del son cubano y creó su danzonete en
1929.

Siguiendo con la influencia del son cubano, Orestes
López, contrabajista de la orquesta "Arcaño y sus
Maravillas", crea su "Danzón Mambo" en 1938 al que le
incorporó al final del danzón un motivo sincopado
como el del "Tres" en el son cubano dando origen a un nuevo
estilo rítmico en el danzón, que alcanza su mejor
definición en otros géneros musicales como el
mambo, de Dámaso Pérez Prado y el chachachá
de Enrique Jorrín.

El son cubano, ritmo que surge en la zona oriental de
Cuba y que sustituyó paulatinamente la popularidad del
danzón entre los bailadores, generó tal
aceptación al llegar en la primera década del siglo
XX a La Habana que con los años se convirtió en el
género musical cubano más influyente de ese siglo
en el ámbito nacional e internacional, dejando al
danzón y su baile como "música del
pasado".

Con el surgimiento del danzonete, el chachachá y
el mambo, el danzón entró en decadencia.

Actualmente el SOS esta desde el reggaeton sus
raíces se remontan a la aparición del reggae en
español en Panamá hacia mediados de los años
ochenta, luego fue introducido en Puerto Rico a finales de los
años ochenta donde evolucionó y recibió su
nombre actual. El reggaeton empieza como una adaptación
del reggae jamaiquino (y del posterior dancehall jamaiquino) a la
cultura latinoamericana en Panamá.

Los orígenes del reggaeton comenzaron con las
primeras grabaciones de reggae hechas en Panamá durante
los años ochenta. La influencia del reggae jamaiquino en
la música panameña ha sido muy fuerte desde
principios del siglo XX, cuando un gran número de
inmigrantes antillanos principalmente de Jamaica que llegaron
durante la construcción del Canal de Panamá
trajeron con ellos la música Reggae a la población
local en su versión más tradicional conocida como
roots reggae de la cual el intérprete más destacado
es el legendario Bob Marley.[3] Artistas como El General, Chicho
Man, Nando Boom, Renato y Apache Ness empezaron a cantar reggae
en idioma español por primera vez. Era una práctica
común traducir las letras del reggae de Jamaica al
español y cantarlas en sus melodías originales,
esta forma fue denominada reggae en español. Mientras
tanto, durante los años ochenta el rapero de Puerto Rico,
Vico C, lanzó discos de hip hop en español en su
isla nativa. Su producción ayudó a extender el
sonido del reggaeton, por lo cual se le da tanto crédito a
este rapero. La extensión del movimiento del reggae en
español en las comunidades latinoamericanas en los centros
urbanos de Estados Unidos ayudó a incrementar su
popularidad.

En la actualidad escuchar canciones desde la vulgaridad
en calles, plazas, parques, centros nocturnos y en menor medida
en la radio es algo para muchos cotidianos pero ¿esto es
música?:

Dame un chupi chupi,que yo lo disfruti,abre
la bocuti,y trágatelo tuti.

Dame un chupi chupi,dale ponte cuqui,y
apaga la luqui,que se formó el balluqui.

(Se repite seis veces durante la
ejecución
.)

Póngase calentuqui mamuquipa q me
chupe el platanuquique yo tengo más saboresque los mismo
tuti frutyde vainilla, de fresapa que no se te arruge el
cutiéchame un lukiembárrate pa que yo lo
difruti.Y:Tu mirada, tu mirada

es el más perfecto modo

de decirlo todo, todo

aunque no hayas dicho nada.

(Renael González).

Hace rato mami que yo estoy
cayéndote atra"enfermera pa" que tú me cure mi
enfermedadoye que con mi fanatismo metele locuraven pa" mi
campismo y dame un chupi chupimucho gusto mami soy el chocoambran
paso pa" que chupe un pocopara pa pan pan sin
tacañeríafelicidades fulana en tu
día

Dice que hay noche de adrenalinate voy a
dar un chupi chupi en la piscinate voy a dar candela y sin
gasolinaun visto de la vecinaque a mí me gusta tu
ñaca ñaca tu cuchi cuhiq" a mí me gusta tu
perfume Gucciponme la cara de loca que yo te pongo la
musicpa devorarte en el Jacuzzi.

En fin toda una jornada para hablar de algo
que para mí no es un género musical pero si
mencionara a géneros que bien vale la pena:

  • Cha-cha-chá

  • Contradanza

  • Danzón

  • Danzonete

  • Changüí

  • Guaguancó

  • Guajira

  • Guaracha

  • Mambo

  • Nueva Trova Cubana

  • Pachanga

  • Rumba

  • Salsa

  • Changüisa

  • Son

  • Timba

  • Trova

  • Rock cubano

  • Cubaton

  • Fíli

  • Mozambique

  • Pilon

Danzoneros
memorables

Enrique Tapia, Pascual Ramírez Ramírez
«El Pato», Pedro y María Elena «Los
abuelos», Velia Caro y Luis Peña, Miguel
Ángel y Alicia, Alfredo Salazar, Jacobo Salazar y Giselle
Barrios, Teresa Salazar, Miguel Ángel Zamudio Abdala, Maru
Mosqueda, Jesús Ramírez «El Muerto»,
Don Luis Santiago León (Oaxaca), Guillermina Moreno de
Sánchez y Jorge Arturo Sánchez, y Félix
Rentería Hernandez.

Es evidente que la experiencia histórica y la
consolidación del pueblo como nación, a
través de los años han logrado conformar una
conciencia y un sentido de preservación de la memoria
colectiva de nuestro país, y en este caso de la
música, que de hecho, en la actualidad, es parte esencial
de nuestra vida cotidiana.Un ejemplo de ello es el danzón,
que aparece en la segunda mitad del siglo XIX en los salones
urbanos de la ciudad de Matanzas (en esos momentos era una de las
más importantes del país). En sus inicios
tenía la estructura de una danza, que se ampliaba al
adoptar la forma tripartita, por ejemplo: A, B, C ó
A-B-A´ y  la coreografía era continuadora de
los modelos precedentes de "bailes de cuadros". El músico
Miguel Faílde (1851-1921), halló la solución
musical a los planteamientos coreográficos que
venían fuertemente influenciados de la danza, y a partir
de su danzón "Las Alturas de Simpson" (1879) dejó
abierto el desarrollo morfológico del danzón, el
cual, lograría su definición en ese sentido con el
título "El Bombín de Barreto" (1910) cuyo
compositor fue José Urfé (1879-1957),
constituyéndose a partir de entonces como el "baile
nacional de Cuba" por su sincretismo morfológico, el
estilo y el uso de la instrumentación que lograría
su evolución.

El proceso de desarrollo que abarcó la etapa de
la contradanza hasta el danzón, se apoyó en un
fenómeno que ocurría paralelamente; la
formación de varios tipos de orquesta, que en sus inicios
eran conjuntos instrumentales, consolidados por su cubanía
y la interpretación de géneros danzarios
perfectamente caracterizados y enriquecidos con la diversidad
sonora que vivía nuestro país en aquellos
momentos.

Esto sí es música.

LETRA ' YO QUE NO HARIA '

Yo que no haría por no verte sufrir,
Yo que no haría por hacerte feliz Yo que no haría
porque nunca estés mal Yo que no haría por no verte
llorar Yo que daría porque la libertad Te acariciara como
brisa del mar Te dejaría hacer lo que quieras tu Quiero
mirarte siempre en el cielo azul Y si algún loco te rompe
el corazón No te preocupes que para eso estoy yo Y si
algún día nunca llega el amor No te preocupes que
para eso estoy yo Pues sin ti….. No puedo respirar! Yo te
daría todo mi corazón Y cada nota de esta simple
canción Yo que no haría porque nunca estés
mal ó que la lluvia no te fuera a mojar Yo te daría
todo sin condición Cada pedazo de mi piel y mi voz Te
dejaría hacer lo que quieras tu Quiero mirarte siempre el
cielo azul Y si algún loco te rompe el corazón No
te preocupes que para eso estoy yo Y si algún día
nunca llega el amor No te preocupes que para eso estoy yo Pues
sin ti….. No puedo respirar! A Bailar y a Gozar La Danzonera Te
Pone a Gozar

LETRA ' ME ROMPISTE EL CORAZON '

Yo no sé qué es lo que tienes
en el corazón Yo no sé si tienes congelada la
razón Eras un hielo en la banqueta derritiéndose en
el sol Yo te di todo un verano lleno de ilusión Yo te di
todos los versos de mi corazón tu me pagaste con mentiras
Tú me pagaste con dolor, me rompiste el corazón y
te llevaste toda esa ilusión Todo mi mundo se hizo de
cartón porque tus besos fueron de latón Me rompiste
el corazón y te llevaste toda esa emoción, todos
los discos de mi colección Del mano negra al casa
babilón y eso es lo que mas dolió Yo te di todo un
verano lleno de pasión, yo te di todas las notas de mi
corazón Tú me pagaste con mentiras, tú me
pagaste con dolor, me rompiste el corazón Y te llevaste
toda esa ilusión todo mi mundo se hizo de cartón
Porque tus besos fueron de latón me rompiste el
corazón Y te llevaste toda esa emoción, todos los
discos de mi colección Del mano negra al casa
babilón y eso es lo que más dolió Eso es lo
que más dolió que te llevaras toda esa
ilusión que te llevaras toda esa emoción Me
rompiste el corazón Y te llevaste toda esa ilusión
todo mi mundo se hizo de cartón Porque tus besos fueron de
latón me rompiste el corazón Y te llevaste toda esa
emoción, todos los discos de mi colección Del mano
negra al casa babilón y eso es lo que mas
dolió

Conclusiones

Una vez vista y comprobada la importancia que la
música posee dentro de la sociedad, se puede considerar
como obvio el interés de los medios de comunicación
por conocer las tendencias musicales más fuertes entre las
diferentes clases sociales a la hora de crear nuevos
productos.

Se puede considerar fijarnos por un momento en las
discográficas y su deber de estudiar y actualizarse
continuamente para "estar a la moda" y saber qué tipo de
formatos y estilos son más demandados en cada
momento.

Una de las funciones más importantes de las
empresas discográficas es conocer las conductas sociales
entre los jóvenes y las necesidades musicales que
presentan en cada etapa.

El danzón cubano, tan típico que los
profesores de música extranjeros no pueden darle el ritmo
peculiar, calificándolo de disparate musical, es
género que da ritmo a nuestro baile nacional. El
célebre coreógrafo italiano Maurice Walter dice que
nuestro baile es superior al One y Two step y a los tangos
argentinos y brasileños, por su ritmo majestuoso, sus
cadencias suaves. Sirva esta reflexión para homenajear al
danzón y a su creador, para "colocarlo en el justo sitio
que merece entre la pléyade de cultores del folklore
nacional".

Bibliografía

Corra, Garcés Raúl: "Los Dueños del
Aire", En: Selección de Lecturas de Comunicación y
Sociedad Cubana. Ed. Félix Varela, 2006.

Chion, Michel: La audiovisión.
Introducción a un análisis conjunto de la imagen y
el sonido,
Barcelona, Paidós, 1993.

Chion, Michel: La música en el cine,
Barcelona, Paidós, 1998.

Burt,George : The Art of Film Music,
1996.

Garcés Corra, Raúl: "Los Dueños del
Aire". Facultad de Comunicación. La Habana,
2002.

González Reyes, Janet: "¡Llegó la
Radio!", Facultad de Comunicación. La Habana,
2006.

Luis López, Oscar: "La Radio en Cuba". Ed. Letras
Cubanas. La Habana, 2002.

Merino Acosta, Luz y Pilar Fernández: "Arte Cuba
República". Facultad de Artes y Letras. La Habana,
1987.

Nieto, José: Música para la imagen. La
influencia secreta
, Madrid, SGAE, 1996.

Rodríguez, Angel: La dimensión sonora
del lenguaje audiovisual
, Barcelona, Paidós,
1998.

Secretaría de Obras Públicas de la
República de Cuba: "Cuba y sus Comunicaciones". s/e. La
Habana, 1925.

Vázquez Montalbán, Manuel: "Historia y
Comunicación Social". Ed. Pablo de la Torriente. La
Habana, s/f

Monografías.com

Portal de La Radio y la TV Cubana.

 

 

Autor:

Yoanki Fernández Arias.

Liena Lazara Fernández Arias.

Maritza González Moreno.

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter